Está en la página 1de 20

Duelo en discapacidad

intelectual: los avances de una


década
Bereavement in intellectual disability: the
advances of a decade

Resumen Abstract Leticia Cristóbal Fernández


El aumento de la esperanza de vida The increased life expectancy <UO224099@uniovi.es>
de la población con discapacidad in population with intellectual Universidad de Oviedo
intelectual (DI) ha puesto de disability (ID) has revealed a lack
manifiesto la falta de conocimiento of knowledge about grief in this Mª Ángeles Alcedo
acerca del duelo en este colectivo. Por group. For this reason, the present Rodríguez
esta razón, la presente revisión trata review tries to identify the advances <malcedo@uniovi.es>
de conocer los avances de la última made in the last decade in relation to Universidad de Oviedo
década respecto a las características the characteristics of the process of
del proceso en personas en duelo con bereavement in people with ID, the Laura E. Gómez Sánchez
DI, las herramientas de evaluación available assessment tools and the <gomezlaura@uniovi.es>
con las que se cuenta y los modelos main intervention models proposed Universidad de Oviedo
de intervención propuestos. Para in the field. To this end, a search for
ello, se realizó una búsqueda de los studies published from 2007 to 2017
estudios llevados a cabo en los años was carried out in different databases.
comprendidos entre 2007 y 2017 The results show peculiarities in the
en diferentes bases de datos. Los process, scarcity of specific assessment
resultados arrojan peculiaridades en tools for this population and a lack of
el proceso, escasez de instrumentos consensus on the type of intervention
de evaluación específicos para esta to be delivered. A discussion is
población y una falta de consenso en raised about the importance of
el tipo de intervención a llevar a cabo. systematization in studies, use of tools
Se discute acerca de la importancia de that allow knowing people’s support
la sistematización de los estudios, el needs with psychometric guarantees
empleo de herramientas que permitan and the necessity of evidence-based
conocer las necesidades de apoyo de practices.
la persona con garantías psicométricas
y la necesidad de intervenciones
Para citar:
basadas en evidencias. Cristóbal, L. et al. (2017): “Duelo en
Keywords discapacidad intelectual: los avances
Intellectual disability, bereavement, de una década”. Revista Española de
characteristics, assessment, Discapacidad, 5 (2): 53-72.
Palabras clave intervention. Doi: <https://doi.org/10.5569/2340-
5104.05.02.03>
Discapacidad intelectual, duelo,
características, evaluación, Fecha de recepción: 21-03-2017
intervención. Fecha de aceptación: 28-08-2017
Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 54

limitaciones significativas en el funcionamiento


1. Introducción intelectual y en conducta adaptativa (i. e.,
habilidades conceptuales, sociales y prácticas),
teniendo su origen antes de los 18 años
De acuerdo con las últimas estimaciones (Schalock et al., 2010). Para estas personas, los
realizadas por la Organización Mundial importantes avances médicos y las mejoras en
de la Salud (OMS), casi un 15 % de la sus condiciones de vida acaecidos durante las
población mundial tiene alguna discapacidad últimas décadas han propiciado un significativo
(OMS, 2011). Esta cifra aumenta de forma aumento de su expectativa de vida, llegando a
progresiva debido a dos factores principales. edades avanzadas y enfrentándose al proceso de
Por un lado, el paulatino envejecimiento de envejecimiento y a los acontecimientos vitales
la población –las personas mayores tienen un que aparecen en esta etapa del ciclo vital. Entre
mayor riesgo de discapacidad– y, por otro, las posibles crisis vitales de este período destaca
el incremento de enfermedades crónicas de la pérdida de personas significativas, que influye
salud asociadas a la discapacidad, como la tanto en padres como en hijos (Millán, 2002)
diabetes o enfermedades cardiovasculares, que y que provocan importantes cambios en sus
asolan principalmente a los países con bajos y necesidades de apoyo (Aguado y Alcedo, 2004).
medios ingresos (Hernández y Millán, 2015; Cuanto más tiempo viva una persona con DI,
OMS, 2011). Al mismo tiempo, en las últimas más probable es que experimente, al menos una
décadas ha evolucionado la concepción de vez en su vida, la muerte de alguien importante
la discapacidad para abandonar el modelo (Blackman, 2013) pues, aunque hasta no hace
médico, basado en los déficits de las personas, mucho los padres solían sobrevivir a sus hijos con
hasta el actual modelo social, que adopta un DI, en el momento actual son los hijos los que
enfoque contextual entendiendo la discapacidad están sobreviviendo a sus padres (Clute, 2010).
como resultado de la interacción entre la Se estima que aproximadamente el 54 % de las
persona y el ambiente en el que se desenvuelve. personas con DI sufre la muerte de sus padres, en
De este modo, no son solo las deficiencias torno al 40 % vive con padres de edad avanzada
físicas, sensoriales o intelectuales las variables y el 10 % convive con uno de los progenitores
implicadas, sino que su funcionamiento depende cuya edad supera los setenta años (Rodríguez
en gran medida de las barreras y los facilitadores Herrero et al., 2013a). Esta situación novedosa en
con los que se encuentra en su entorno. Cuando la vida de las personas con DI ha despertado un
esta interacción da lugar a un desequilibrio incipiente pero progresivo interés por su estudio
que tiene un impacto en su participación en la literatura científica pues el afrontamiento de
plena y efectiva en la sociedad se produce la la pérdida, que supone uno de los momentos más
discapacidad (Cisternas, 2015; OMS, 2001). complicados en la vida de cualquier ser humano,
conlleva la experimentación de respuestas
En el territorio nacional, el último intento de afectivas y emocionales intensas que acarrean
cifrar el número de personas con discapacidad retos decisivos.
fue el realizado por el Instituto Nacional
de Estadística (2008) en la Encuesta de Siguiendo la definición propuesta por Tizón
Discapacidad, Autonomía personal y situaciones (2004: 19), podríamos conceptualizar el duelo
de Dependencia (EDAD). Según los datos de esta como el “conjunto de procesos psicológicos
encuesta, el número de personas con discapacidad y psicosociales que siguen a la pérdida de
alcanza los 3.85 millones, lo que supone un 8.5 % una persona con la que el sujeto en duelo, el
de la población. De este porcentaje, se estima deudo, estaba psicológicamente vinculado”.
que aproximadamente un 1% tiene discapacidad Se trata, por tanto, de una reacción emocional
intelectual (DI). La definición propuesta por la y comportamental causada por la ruptura
Asociación Americana sobre Discapacidades de un vínculo afectivo que se manifiesta en
Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), en su forma de sufrimiento. Es un proceso dinámico
última edición, recoge que la DI se caracteriza por y multidimensional, acompañado de signos y

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 55

síntomas de índole diversa tales como sensación sus seres queridos, la pérdida de su cuerpo o
de ahogo, hipersomnia o insomnio, falta de la incertidumbre, entre otros posibles motivos
ilusión, agotamiento y síntomas somáticos (Bermejo, 2005; García, 2012). Por su parte,
(Barreto et al., 2012; Díaz et al., 2014; Meza et el duelo crónico se refiere a la imposibilidad de
al., 2008). Cabe destacar que el afrontamiento la persona a retomar el estilo de vida previo al
del duelo no es un proceso psicopatológico fallecimiento. Tiene una duración excesiva (en
en sí mismo, ya que la muerte es un proceso comparación con el período que se considere
universal que forma parte de la vida y que suele normal en su cultura) y cursa con intrusión
conllevar una situación emocional de tristeza, lo constante de recuerdos, fantasías con el pasado
cual no implica estar deprimido (Echeburúa y y falta de conexión con el momento presente. En
Herrán, 2007). A pesar de ello, cada ser humano cambio, se habla de duelo retardado cuando no
experimenta la pérdida de una forma diferente, manifiestan una reacción emocional, inhibiendo
existiendo incluso variaciones en una misma los sentimientos propios que se derivan del
persona. Dicha variabilidad está mediada por fallecimiento de un ser querido (Muñoz et
la interacción de factores personales y sociales al., 2002). En la mayoría de las ocasiones es
(Neimeyer, 2002), especialmente por aspectos debido a una ausencia emocional momentánea,
culturales del entorno en el que se desarrolla el mientras que en otras está provocado por la
individuo (Ruiz y Sainz, 2008). Las respuestas realización de tareas de evitación (Bermejo,
emocionales ante el duelo en la población general 2005). Entre los síntomas de este proceso se
suelen ser de tristeza y ansiedad, a las que en suele distinguir entre angustia por separación
muchas ocasiones se suma el temor a la soledad o y duelo traumático. El primero de ellos es el
sentimientos de culpa o alivio tras enfermedades núcleo de un duelo complicado, relacionado con
de larga duración (Echeburúa y Herrán, 2007). el apego. El segundo representa manifestaciones
Esta sintomatología habitualmente tiene una del duelo relacionadas con el trauma provocado
duración aproximada de seis meses a un año, por la muerte, entre las que se pueden encontrar
que es el tiempo que se estima “normal” para la sentimientos de falta de propósito sobre el
superación de los diferentes estadios del proceso: futuro, sensación de entumecimiento, sensación
estupor o shock, confusión, búsqueda, aceptación de shock o aturdimiento, dificultad para
y reintegración. Nótese que, aunque estas fases reconocer la muerte, sentir que la vida está vacía
sean comunes en la mayor parte de las teorías o sin sentido, falta de confianza o seguridad, o
tradicionales del duelo (Neimeyer, 2002; Tizón, ira por la muerte (Dodd et al., 2008). La última
2004), no es en absoluto necesario atravesar edición del Manual Diagnóstico y Estadístico
cada una de ellas ni hacerlo en ese orden para de los Trastornos Mentales (DSM-5) incluye el
superarlo (Pereira, 2010). “trastorno persistente de duelo complicado”
para referirse a la incapacitación causada por
A pesar de que no es fácil establecer diferencias la pena, la focalización del pensamiento de la
entre un curso normal del proceso y uno persona en la pérdida y el escaso o nulo interés
patológico –pues nos encontramos ante un por actividades o relaciones (APA, 2013), lo que
continuo de signos y síntomas que pueden ser puede manifestarse en forma de autorreproches,
normales en función de las personas, culturas irritabilidad, aislamiento social, enlentecimiento
o épocas (Ruiz y Sainz, 2008) – la literatura psicomotor acusado, abuso de sustancias
científica se ha afanado tradicionalmente psicoactivas y trastornos del sueño, entre otras
en clasificar los tipos de duelo de diversas alteraciones (Uribe, 2015). El DSM-5 incluye así
formas, destacando entre ellas la distinción de el duelo como un precipitante que puede llevar
duelo anticipatorio, crónico y retardado. El a un episodio depresivo mayor, contribuyendo
primero de ellos, el duelo anticipatorio, hace a la polémica por psicopatologizar una
referencia a la expresión del dolor antes de una reacción normal ante la pérdida, facilitar la
muerte anunciada. Puede ser experimentado medicalización y apurar los tiempos y las formas
por los familiares del enfermo o por el propio que cada persona necesita para elaborar el duelo
moribundo, quien sufre por la separación de (Wakefield, 2013)

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 56

Patológico o no, parece lógico pensar que el recientes y relevantes, así como identificar las
proceso de duelo pueda tener una serie de posibles lagunas sobre el tema (Fernández-Ríos
peculiaridades en sus manifestaciones en las y Buela-Casal, 2009).
personas con DI. Así, sus limitaciones en el
funcionamiento intelectual podrían dificultar
el procesamiento de los eventos adversos que • Procedimiento
aparecen en su vida, lo que obstaculizaría el
afrontamiento de un episodio tan complicado Para la realización de este trabajo se llevó a cabo
como el duelo (Mevissen et al., 2016). Interesa una búsqueda en las bases de datos Pubmed,
por tanto, entre otras muchas cuestiones Scopus, PsycInfo, Web of Science, Dialnet
relativas a esta temática, conocer cuáles y Google Scholar. El término de búsqueda
son las características de este proceso en utilizado fue discapacidad intelectual (i. e.,
el colectivo de personas con DI, cuál es su ‘intellectual disability’, ‘learning disabilities’ y
comprensión del concepto de muerte, qué ‘mental retardation’) combinado con duelo (i.
cambios aparecen cuando sufren la pérdida e., ‘bereavement’). A continuación, se realizaron
de una persona significativa, en qué medida cuatro búsquedas más añadiendo a las palabras
pueden ser más vulnerables a desarrollar un anteriores los términos evaluación, herramienta,
duelo complicado o atípico y van a requerir intervención y terapia (i. e., ‘assessment’, ‘tool’,
apoyos, cuál es la respuesta social que reciben ‘intervention’ y ‘therapy’). La búsqueda se
ante esta situación y cuáles son las necesidades limitó a los artículos publicados, en inglés y en
derivadas de la pérdida. Esta información, más español, entre enero de 2007 y febrero de 2017.
que para calificar sus procesos de duelo como No obstante, las referencias en estos artículos
“patológicos”, resulta relevante para el diseño a otros más antiguos de especial relevancia
e implementación de apoyos eficaces para llevaron a incluir algunas referencias menos
ayudarles a superar la pérdida y afrontar los actuales por su especial interés y trascendencia.
cambios que de ella se deriven.

En respuesta a estos planteamientos, los • Materiales


objetivos de este trabajo se centran, en primer
lugar, en determinar cuáles son las características Inicialmente las palabras clave utilizadas
(diferenciales o no) que acompañan al proceso arrojaron un resultado de 80 referencias en
de duelo en la población con DI; en segundo la base de Pubmed, 66 en Scopus, 157 en
lugar, conocer y examinar los instrumentos PsycInfo, 152 en Web of Science, 4 en Dialnet
específicos existentes para evaluar este proceso (3 en español y 1 en inglés) y más de 40.000
de duelo en personas con DI; y en tercer lugar, referencias en Google Scholar, por lo que se usó
revisar los tipos de intervención dirigidos a este portal solo para búsquedas más concretas.
proporcionar los apoyos más adecuados a sus Para la selección de los artículos se estudiaron
necesidades cuando se enfrentan a un proceso de los títulos y palabras clave de las publicaciones.
duelo. Así, se seleccionaron un total de 72 referencias,
las cuales se distribuyen cronológicamente como
se muestra en el Gráfico 1, en la que se puede
apreciar que los años con mayor productividad
científica sobre este tema fueron 2008, 2013
2. Método y 2016. El 94.36 % fueron artículos en inglés,
siendo solo cuatro los trabajos redactados en
• Tipo de estudio español. Por otro lado, los autores con mayor
número de publicaciones fueron McEvoy (n= 9),
Se realizó un estudio de revisión agregativo Dodd (n= 6) y Guerin (n= 6).
sobre DI y duelo con el fin de unificar y
relacionar los resultados de los estudios más

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 57

Gráfico 1. Número de artículos seleccionados para revisión según año de publicación

10
9
8
7 7

5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 1

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: elaboración propia.

• Análisis de la información negativas (LoConto y Jones-Pruett, 2008),


provocando un aumento en la patologización del
El material se organizó en torno a los tres duelo. Si a ello añadimos que a las personas con
objetivos planteados y, en cada uno de ellos, DI no se les suele informar de la pérdida, que
siguiendo un orden cronológico. Así, se tienen pocos espacios para hablar de su tristeza,
analizaron los estudios en función de su temática que no se tolera de igual forma su sufrimiento
y actualidad. Tras la lectura exhaustiva de los y utilizan en ocasiones estrategias inadecuadas
diferentes trabajos, se elaboró una síntesis de para el afrontamiento del dolor, la situación
los aspectos más relevantes relacionados con el se cronifica aún más y puede dar lugar a
proceso de duelo en la población con DI. conductas más desajustadas. La sobreprotección
a la que a menudo se ven expuestos, además
de mermar sus capacidades, crea un entorno
alejado de la realidad. Esta manera de actuar es
tranquilizadora para quienes les rodean pero,
3. Resultados al mismo tiempo, les limita la comunicación y
el contacto con su entorno (Garvía-Peñuelas,
• Características del proceso de duelo en 2009).
personas con DI
McRitchie et al. (2014) afirman que este
En la Tabla 1 se recogen los estudios que colectivo experimenta el duelo y el dolor de
abordan las características del proceso de forma similar a la población general. Se debe
duelo en personas con DI. Parece lógico pensar entender este proceso como un momento
que estas personas entiendan la muerte de emocional intenso que provoca dolor y angustia,
una manera diferente debido a la carencia de no como una enfermedad ni un trastorno
información y las dificultades cognitivas, pero ansioso-depresivo, aunque en algunas ocasiones
no se les puede negar la existencia de malestar y los cambios cognitivos y comportamentales
sufrimiento (Blackman, 2016). En las sociedades puedan apuntar en esta dirección (Shear, 2012).
occidentales la muerte es con frecuencia un Y es que, dado que las personas con DI no
tema tabú y se insta a minimizar las emociones utilizan las mismas estrategias interpretativas

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 58

que el resto de la población, es posible que no variar en los adultos desde el conocimiento
lloren de inmediato o que comuniquen su pena a parcial hasta un completo entendimiento en
través de comportamientos que no se interpretan función de diversos factores, entre los que
fácilmente como conductas de duelo (LoConto destacan las habilidades cognitivas y adaptativas
y Jones-Pruett, 2008), lo que puede dar lugar a (McEvoy et al., 2012; McEvoy et al., 2017). Se
creencias erróneas sobre la existencia de algún cree que los sujetos con niveles más graves de
otro tipo de trastorno. discapacidad tienen reducida esta capacidad de
comprensión (Young, 2016) y, por ende, sienten
El primer estudio sistemático centrado en la una angustia más intensa, son más vulnerables
exploración del proceso en adultos con DI a tener pensamientos erróneos y manifiestan un
(Hollins y Esterhuyzen, 1997), ya concluye nivel de miedo a la muerte más alto (McEvoy
que se había subestimado el impacto del duelo et al., 2012; Stancliffe et al., 2016). Por tanto,
en términos de morbilidad psiquiátrica y ayudarles a entender el concepto de muerte
conductual. Posteriormente, Bonell-Pascual et al. ayudaría también a comprender mejor las
(1999) realizaron un estudio longitudinal en el consecuencias, los procesos y los sentimientos
que se observó que este colectivo mostraba una involucrados en el duelo y facilitaría la provisión
respuesta al duelo muy similar en tipo al resto de apoyos adecuados para evitar la cronificación
de la población, y solo difería en la expresión del mismo (Rodríguez Herrero et al., 2015).
del mismo. La DI resultó ser un predictor
significativo de problemas de salud mental En lo concerniente al impacto de la discapacidad
después de la pérdida de un ser querido. Años en el apego, cabe subrayar la frecuencia con
más tarde, Esbensen et al. (2008) concluían que que las personas con DI no son informadas del
la muerte de uno de los padres no iba seguida de deceso. Las razones principales por las que no
cambios en las habilidades funcionales, pero sí se les comunica ni se les habla sobre la muerte
estaba asociada a alteraciones de conducta que suelen ser tres (LoConto y Jones-Pruett, 2008;
aparecían habitualmente tras un lapso de tiempo Wiese et al., 2015). La primera hace referencia a
desde la notificación de la muerte (Morgan sus limitaciones en el funcionamiento intelectual:
y McEvoy, 2014). Entre dichos cambios ¿para qué informales si no pueden comprender
destacaban la hiperactividad, la letargia y la la muerte puesto que consta de componentes
irritabilidad (Brickell y Munir, 2008), así como abstractos? La segunda se fundamenta en el
la ‘handicapped smile’ o sonrisa de las personas hecho de negar su capacidad de sufrimiento:
con DI, de la que ya hablaba Sinason en 1992 ¿para qué tratar de explicarles nada si no están
(citado por Boyden et al., 2010), que consiste sufriendo? En tercer lugar, están las actitudes y
en un mecanismo que utilizan en ocasiones conductas de sobreprotección hacia la persona:
para adaptarse a las demandas de la sociedad ¿no será mejor evitar angustia a la persona
mediante la ocultación de su dolor. con DI y a quien debe comunicarle la noticia,
quien tampoco sabe bien cómo afrontar el
Blackman (2016) agrupa los factores implicados tema? Sin embargo, no recibir la noticia de la
en el duelo en esta población en tres tipos: los muerte puede tener consecuencias negativas en
derivados directamente de la DI, el impacto el vínculo de apego y en su autoestima, ya que
de la discapacidad en el apego y los factores puede sentirse abandonada por un ser querido
ambientales. Con respecto al primero, la que ha desaparecido de su vida sin razón
propia DI, se relaciona de forma directa con aparente.
la comprensión del concepto de muerte. En
el último estudio de McEvoy et al. (2017) se En cuanto a los factores ambientales, existen
entrevistó a 30 personas con DI con el fin de evidencias relacionadas con una sintomatología
evaluar el conocimiento de las funciones vitales del duelo menos intensa (que incluso cesa)
de los seres humanos y la comprensión del si se les proporcionan los apoyos necesarios
concepto de muerte, pues ambas concepciones se (Campbell y Bell, 2010). De hecho, se han
consideran relacionadas. La comprensión puede llevado a cabo estudios que demuestran los

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 59

Tabla 1. Cuadro resumen de las investigaciones destacadas sobre el estudio de las características del duelo en discapacidad
intelectual
Tipo de
Autor/es Año Muestra Instrumentos
estudio
• Cuestionario semiestructurado de duelo
• Aberrant Behaviour Checklist (ABC)
100 personas con DI (50 con
Hollins y Esterhuyzen 1997 Empírico • Psychopatology Instrument for Mentally Retarded
duelo y 50 sin duelo)
Adults (PIMRA)
• Life Events Checklist
41 personas en duelo con
• Aberrant Behaviour Checklist (ABC)
DI de los 50 participantes
Bonell-Pascual et al. 1999 Empírico • Psychopatology Instrument for Mentally Retarded
del trabajo de Hollins y
Adults (PIMRA)
Esterhuyzen
Brickell y Munir 2008 Teórico — —
76 personas con DI:
• Complicated Grief Questionnaire for People with
36 habían experimentado
Intellectual Disabilities (CGQ-ID)
Dodd et al. 2008 Empírico duelo en los dos años previos.
• Bereavement History Questionnaire
36 sin duelo en los dos años
• Index of Social Competence
anteriores
• Versión revisada de Barthel Index (30 ítems de
390 adultos con DI: 150 con
evaluación de habilidades funcionales)
Esbensen et al. 2008 Empírico síndrome de Down y 240 con
• Inventory for Client and Agency Planning
otro tipo de DI
• (ICAP), para problemas de conducta
LoConto y Jones-Pruett 2008 Teórico — —
Ruiz y Sainz 2008 Teórico — —
Dodd y Guerin 2009 Teórico — —
• Cuestionarios accesibles de feedback de la
Boyden et al. 2010 Empírico 5 personas con DI en duelo
terapia de grupo
• Conceptions of Death Questionnaire
Una persona con DI leve en
Campbell y Bell 2010 Empírico • Concept of Living and Death Questionnaire
duelo
• The Understanding Emotions Questionnaire
McEvoy et al. 2012 Empírico 34 personas con DI • Concept of Death Questionnaire (CODQ)
Shear 2012 Teórico — —
40 cuidadores y 26 personas • Entrevista semiestructurada en torno a los
Forrester-Jones 2013 Empírico
con y sin DI funerales, organización y apoyo prestado.
• Entrevistas semiestructuradas utilizando análisis
McRitchie et al. 2014 Empírico 13 adultos con DI
fenomenológico interpretativo
• Entrevistas semiestructuradas utilizando análisis
Morgan y McEvoy 2014 Empírico 10 cuidadoras principales
fenomenológico interpretativo
Blackman 2016 Teórico — —
• Inventory for Client and Agency Planning (ICAP)
39 personas con DI • Concept of Death Questionnaire (CODQ)
Stancliffe et al. 2016 Empírico
40 cuidadores • End-of-Life Planning Scale (EOLPS)
• Fear-of-Death Scale
• Entrevistas semiestructuradas utilizando un
Young et al. 2016 Empírico 7 cuidadores
análisis fenomenológico interpretativo
• The British Picture Vocabulary Scale-II
• The Index Social Competence
McEvoy et al. 2017 Empírico 30 adultos con DI
• The Body Interview
• Death Interview

Nota: DI= discapacidad intelectual.


Fuente: elaboración propia.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 60

beneficios de incluir a las personas con DI en Además, debe tenerse en cuenta la existencia de
las actividades y procesos relacionados con una multiplicidad de pérdidas secundarias (que
la muerte y el duelo, como la asistencia al siguen a la pérdida principal del ser querido
funeral, al tanatorio y a otros rituales (Gilrane y que estarían influyendo en el duelo de la
y Targgart, 2007). Sin embargo, los datos que persona con DI) como pueden ser el cambio de
recogen el grado de participación en estos domicilio, amigos, mascotas o rutinas, entre otras
son muy variables. Mientras que en el trabajo (Brickell y Munir, 2008; Galán, 2014). A pesar
realizado por Dodd et al. (2008), se observa de su importancia, estas pérdidas secundarias
que el 95 % de los participantes habían tenido frecuentemente pasan desapercibidas, cuando
la posibilidad de asistir al funeral y el 90 % son estas las únicas pérdidas que en muchas
pudieron hablar sobre el fallecido y observar ocasiones pueden ser mitigadas, pues la muerte es
fotografías de la persona amada, en el estudio irreversible, pero ante la pérdida de amigos por
de Forrester-Jones (2013) el 60 % señalaba no un cambio de domicilio, por ejemplo, sí se pueden
haber acudido al funeral y haber sido informado organizar actividades que permitan disminuir el
de éste una vez que ya había tenido lugar. Parece sufrimiento (Brickell y Munir, 2008).
que nos encontramos ante una conspiración
de silencio que estaría favoreciendo la pérdida Todas estas particularidades del proceso de
de autonomía de esta población (Forrester- duelo en la población con DI permiten concluir
Jones, 2013; Read y Elliott, 2007), pues no que, aunque este puede presentar un curso no
sólo se les oculta la verdad, sino que se les ha patológico, sí existe una mayor vulnerabilidad
negado la posibilidad de que elaboren su propio y un mayor riesgo de sufrir una cronificación
proceso de duelo, reprimiendo sentimientos y del mismo. De hecho, se observa en muchas
proporcionándoles en muchos casos información ocasiones que el patrón de cambio conductual
errónea para evitarles dolor (Ruiz y Sainz, se mantiene o empeora en períodos superiores
2008). a los dos años (Brickell y Munir, 2008; Dodd
y Guerin, 2009; Esbensen et al., 2008). En
No obstante, también se ha señalado una la línea de lo expuesto por Brickell y Munir
correlación positiva entre implicarse mucho (2008), entre las posibles explicaciones a esta
en los rituales de la muerte y el desarrollo de complicación del proceso se encontrarían:
un duelo complicado, lo que parece indicar las pérdidas secundarias, las barreras en la
que, si bien es importante que las personas se comunicación efectiva y las dificultades para la
involucren en estos rituales, la exposición previa comprensión de la pérdida.
a los mismos y el desarrollo de la comprensión
sobre el proceso son pasos precedentes esenciales
• Herramientas de evaluación del duelo en
para evitar, por ejemplo, que la asistencia al
personas con DI
funeral desborde a la persona (Dodd et al.,
2008). En esta línea, la educación para la La literatura científica en torno a los
muerte puede tener un papel central pues, instrumentos de evaluación que los profesionales
como ya se ha mencionado, la comprensión pueden emplear en el proceso de duelo en
de la misma parece ser un factor que favorece el colectivo con DI es escasa. La mayoría de
la elaboración de un duelo normalizado. las herramientas se han desarrollado ad hoc
McRitchie et al. (2014) señalan que han de con fines investigadores, no generalizándose
tenerse en cuenta otros aspectos que interfieren su uso más allá de los estudios. Además, lo
en el proceso de afrontamiento del duelo y que más habitual es el empleo de entrevistas o de
deberían ser abordados de forma previa a la pequeños cuestionarios desarrollados para la
pérdida, en concreto: (a) las experiencias intra población general. El análisis de las referencias
e interpersonales (i.e., respuesta emocional, seleccionadas va a girar, por un lado, sobre el
pérdidas y exclusión); (b) sus creencias sobre la tipo de entrevista utilizada en los diferentes
vida y la muerte; (c) el nivel de inclusión; y (d) la trabajos y, de otro, sobre los cuestionarios
relación con el difunto. empleados en el campo del duelo en DI.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 61

Así, las entrevistas semiestructuradas han sido comportamientos y sensaciones físicas asociadas
las herramientas más utilizadas en un buen a esas emociones). Las primeras se puntúan
número de investigaciones. Estas han permitido como 0 o 1; mientras que las segundas, las
evaluar diferentes aspectos relacionados con la abiertas, se puntúan como en el cuestionario
muerte y con la historia de vida de la persona, anterior (2-1-0). Estas dos últimas escalas
aportando más información que un inventario. mostraron un grado de acuerdo interjueces del
En algunas ocasiones, se han realizado a la 92 % y 94 % respectivamente.
propia persona con DI (McEvoy et al., 2012),
mientras que en otras se obtiene la información En función de la fecha de publicación
a partir de terceros, normalmente de sus del artículo, el siguiente instrumento que
cuidadores y proveedores de apoyos principales encontramos es el ‘Bereavement History
(Clute y Kobayachi, 2012; Morgan y McEvoy, Questionnaire’, adaptación de Dodd et al.
2014; Young et al., 2016). (2008) a partir del cuestionario de Hollins
y Esterhuyzen (1997). Tiene como objetivo
En cuanto a los cuestionarios, se seleccionaron examinar las características del duelo de la
aquellos desarrollados específicamente para población con DI cubriendo las áreas del
nuestra población de interés (Tabla 2) a pesar nivel de contacto con la persona fallecida,
de que, como señalábamos anteriormente, las circunstancias en las que se dio la noticia,
aparece en la literatura revisada la utilización el nivel de apoyo recibido y el nivel de
de escalas de la población general para participación en los rituales. A diferencia de los
evaluar determinados aspectos. En orden anteriores, este ha de ser cumplimentado por los
cronológico, encontramos en primer lugar los profesionales. Los índices de consistencia interna
tres instrumentos utilizados en la investigación mostrados en términos de alpha de Cronbach (a)
de Mappin y Hanlon (2005). El primero de para sus dos factores, pre-fallecimiento y post-
ellos, The Death Concept Questionnaire, consta fallecimiento, son .85 y .92, respectivamente.
de 14 ítems, de respuesta dicotómica (sí/no),
que evalúan siete componentes: separación, En ese mismo año, Blackman (2008) desarrolló
inmovilidad, irreversibilidad, causalidad, no un cuestionario basado en su experiencia
funcionalidad, universalidad e insensibilidad. profesional trabajando con personas con DI. El
Se puntúan con 1 las respuestas correctas y 0 objetivo en este caso no era conocer el proceso
en el caso contrario. La segunda herramienta de duelo en sí mismo, para su descripción,
utilizada por estos autores fue The Knowledge sino para proporcionar a los profesionales
About Death Questionnaire, que consta de 12 información útil en la provisión de apoyos a
ítems basados en el cuestionario de Yanok y las necesidades derivadas del proceso de duelo.
Beifus (1993; citado por Mappin y Hanlon, Bereavement Needs Assessment Tool (BNAT)
2005) en los que se les pide a los participantes consta de 10 áreas principales que evalúa a
que definan diferentes palabras asociadas con la través de 31 ítems. En este caso, las diferentes
muerte y los rituales que rodean a la misma. En preguntas son respondidas por el cuidador.
este caso, las respuestas son evaluadas como 0, Los resultados obtenidos se podrían organizar
1 o 2 en función del grado de concreción de la en torno a tres áreas de apoyos: cuestiones
respuesta (Mappin y Hanlon, 2005). La máxima prácticas, sociales y emocionales.
puntuación que pueden obtener es de 24 puntos.
En lo que al tercer cuestionario se refiere, En cuanto al Complicated Grief Questionnaire
The Understanding Emotions Questionnaire for People with Intellectual Disabilities (CGQ-
(Mappin y Hanlon, 2005), está formado por 18 ID), lo hemos introducido en este punto a pesar
ítems que evalúan la comprensión emocional. de haber sido desarrollado previo a los dos
Mediante el uso de fotografías se hacen a los cuestionarios anteriores (Dodd, 2007), puesto
participantes con DI preguntas cerradas (se que sus propiedades psicométricas fueron
les dan tres opciones de respuesta: se siente exploradas en los años posteriores (Dodd et
enfadado/a, feliz o triste) y abiertas (sobre al., 2008; Guerin et al., 2009). Se trata de una

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 62

adaptación del Inventory of Complicated Grief y de .84 para los cuatro ítems que evalúan la
de Prigerson (1999; citado por Guerin et al., comprensión del concepto biológico de muerte.
2009) en su versión para niños, seleccionada
por la sencillez en su vocabulario y gramática. The Lancaster and Northgate Trauma Scales
El objetivo de la escala original es evaluar la (LANTS) (Wigham et al., 2011) es otra
pertinencia del diagnóstico de duelo complicado, herramienta desarrollada con el fin de evaluar
mientras que en esta adaptación se evalúa la los eventos vitales traumáticos en las personas
presencia de alguno de los síntomas. Consta, por con DI. Consta de 29 ítems autoinformados
un lado de 11 ítems divididos en dos subescalas y 43 ítems cumplimentados por el cuidador
principales (ansiedad por separación n= 6; duelo principal. Los análisis psicométricos muestran
traumático n= 5) y, por otro, de 4 ítems que no unos valores adecuados de consistencia interna
pertenecen a ninguna de las subdimensiones tanto en la escala autoinformada (a: .84)
anteriores. El formato de respuesta es escala como en las contestadas por los informadores
tipo Likert, con 4 o 5 niveles en función de la (informant behavioral changes subscale a: .82;
cuestión planteada. A su vez, según el enunciado frequency subscale a: .80; y severity subscale a:
también cambia el formato de respuesta, .84). En cuanto al análisis de las evidencias de
respondiendo de acuerdo al grado de frecuencia validez, se analizó la correlación de Spearman
o de cantidad (cuán a menudo o cuánto). En entre LANTS y otras medidas previamente
lo que se refiere a las garantías psicométricas, establecidas del trauma, encontrando resultados
presenta un valor a de .92 para la escala en su satisfactorios.
totalidad y unos índices adecuados para las dos
subescalas principales que lo componen (a= .86 - Por último, The Concept of Death
.87) (Guerin et al., 2009). Questionnaire (CODQ) (McEvoy et al., 2012)
es una escala autoinformada de 13 ítems para
Otro de los cuestionarios empleados para las personas con DI en duelo que evalúan
la población con DI es el Staff Attitude la comprensión del concepto de muerte a
Questionnaire (STAQ) (MacHale et al., 2009). través de cinco componentes (i.e., finalidad/
Se trata de una escala que evalúa la percepción irreversibilidad, universalidad, no-funcionalidad,
de los profesionales acerca de la comprensión inevitabilidad y causalidad). A los participantes
del concepto de muerte que tienen las personas se les preguntaba acerca de tres viñetas,
con DI con las que trabajan. Se evalúan también presentadas en orden aleatorio, relacionadas con
las características de la persona sobre la que se la muerte. Su formato se basa en el desarrollado
cumplimenta, su predicción respecto al grado de por Mahon, Goldberg y Washington (1999;
severidad de la reacción una vez haya muerto citado por McEvoy et al., 2012). Las preguntas
la persona querida, la predicción de la cantidad podían ser en algunos casos respondidas con sí/
de apoyo requerida y el nivel de confianza no (i.e., ¿alguna vez estará vivo de nuevo?) o
del propio profesional a la hora de reconocer con una respuesta abierta (i.e., ¿qué hace que la
los síntomas. Los diferentes enunciados se gente muera?). Todas ellas se valoran de 0 a 2 en
encuentran agrupados en seis subcategorías, función de la no comprensión (0), comprensión
comprensión cognitiva del concepto biológico parcial (1) y comprensión consciente (2). De esta
de muerte (ítems 1, 2, 3, 4), comportamiento forma, las puntuaciones más altas indicarían
disruptivo tras la pérdida (ítem 5), necesidad de una mejor comprensión. En lo que refiere a
apoyo extra durante el duelo (ítem 6), confianza las garantías psicométricas, en el estudio de
del profesional en sí mismo para reconocer los McEvoy et al. (2012), se obtuvo un valor a de
cambios y dar el apoyo necesario (ítems 7, 8), .75 y un acuerdo interjueces de .87. Años más
importancia de las habilidades verbales (ítem tarde, en el trabajo de Stancliffe, Wiese, Clayton,
9) y similitud de la duración del proceso con la Read y Jeltes (2015; citado por Stancliffe et al.,
población sin DI (ítem 10). Finalmente, los datos 2016) se encontró un valor a de .80 para los
psicométricos informados por los autores reflejan adultos con DI y un a de .99 en los cuidadores,
un valor a de .70 para la escala en su conjunto además de un acuerdo interjueces del 100%.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 63

Tabla 2. Cuestionarios de evaluación del duelo y aspectos relacionados en personas con discapacidad intelectual
Formato
Autor/es, N Quién lo Evidencias de validez Ventajas (V)
Nombre de Qué evalúa
año ítems cumplimenta y fiabilidad Inconvenientes (I)
respuesta
Siete V: cumplimentado por la propia
The Death Mappin y
Dicotómico Persona con componentes persona evaluada y brevedad
Concept Hanlon, 14 —
(sí/no) DI del concepto de I: sin datos psicométricos y sin
Questionnaire 2005
muerte traducción
V: permite conocer cómo entiende
The Knowledge Mappin y Conceptos la persona cada concepto al no
Persona con
About Death Hanlon, 12 Abierto relacionados con — cerrar el tipo de respuesta
DI
Questionnaire 2005 la muerte I: sin datos psicométricos y posible
variabilidad interjueces
V: cumplimentado por la propia
The
Mappin y Elección persona; las preguntas abiertas dan
Understanding Persona con Comprensión
Hanlon, 18 múltiple y — una mayor información
Emotions DI emocional
2005 abierto I: sin datos psicométricos y posible
Questionnaire
variabilidad interjueces
α Cronbach factor V: se ha estudiado su estructura
Bereavement Las experiencias
Dodd et Cuidador/ I: .85 interna y datos psicométricos
History 11 — de duelo de la
al., 2008 profesional α Cronbach factor I: no cumplimentado por la persona
Questionnaire persona con DI
II: .92 en duelo y sin traducción
Necesidades V: permite guiar la intervención de
The
específicas de la persona abordando tres áreas de
Bereavement
Blackman, Cuidador/ las personas apoyos
Needs 31 Abierto —
2008 profesional con DI tras I: sin datos psicométricos, sin
Assessment
una pérdida traducción y posible variabilidad
Tool (BNAT)
significativa interjueces
Complicated
Grief Presencia de
α Cronbach escala:
Questionnaire algún síntoma V: brevedad y datos psicométricos
Guerin et Tipo Likert Cuidador/ .92
for People with 15 del diagnóstico I: no guía la intervención y sin
al., 2009 (4/5 niveles) profesional α Cronbach SD-ID: .87
Intellectual de duelo traducción
α Cronbach TG-ID: .86
Disabilities complicado
(CGQ-ID)
Percepción de
los profesionales
α Cronbach escala: V: brevedad y facilidad de
Staff Attitude acerca de la
MacHale et Cuidador/ .70 cumplimentación
Questionnaire 10 — comprensión
al., 2009 profesional α Cronbach ítems I: solo con participantes con DI leve
(STAQ) del concepto
COD: .84 y buenas habilidades adaptativas
de muerte en
personas con DI
α Cronbach
autoinformado: .84
The Lancaster Eventos vitales α Cronbach IBCS: .82
Persona con
and Northgate Wigham et Abierto y traumáticos en α Cronbach FS: .80 V: buenos datos psicométricos
72 DI y cuidador/
Trauma Scales al., 2011 cerrado la vida de la α Cronbach SS: .84 I: número de ítems y sin traducción
profesional
(LANTS) persona con DI Evidencias de validez
convergente y de
constructo
Concept
Dicotómico Comprensión α Cronbach: .75 V: buenos datos psicométricos y
of Death McEvoy et Persona con
13 (sí/no) y del concepto de Acuerdo interjueces: replicados
Questionnaire al., 2012 DI
abierto muerte .87 I: sin traducción
(CODQ)

Nota. DI= discapacidad intelectual; SD-ID= Separation distress - intellectual disabilities; TG-ID= Traumatic grief – intellectual disabilities; COD=
compression of death; IBCS= informant behavioral changes subscale; FS= frequency subscale; SS= severity subscale.
Fuente: elaboración propia.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 64

• Intervención y tratamiento en el proceso de permitan apoyar la mayor eficacia de esta


duelo en DI forma de intervención. No obstante, algunos
estudios muestran una reducción de conductas
Las técnicas de intervención más utilizadas por problemáticas independientemente del grado de
el momento se podrían resumir en dos grandes discapacidad (Parkes et al., 2007). Finalmente,
líneas. Por un lado, se están utilizando los debido al papel tan relevante que juegan las
grupos como un espacio en el que la persona se familias en esta población, podría ser más
encuentra en un entorno seguro que le facilita acertado el empleo de otras terapias tales como
la comunicación con sus iguales y que le abre la terapia sistémica o familiar. Siguiendo este
la puerta a un tema conversacional complejo, enfoque, Baum y Walden (2006; citado por
sobre el que apenas tiene conocimientos y sobre Brown et al., 2011) describieron el proceso de
el que su entorno más inmediato no suele hablar creación de un servicio que contaba con este
(Boyden et al., 2010). Por otro lado, se está tipo de psicoterapia para personas con DI en
fomentado el uso de la psicoterapia como una Londres. Los resultados obtenidos por estos
forma de ayudar a la persona en duelo una vez profesionales mostraron que se trataba de
que este proceso ha comenzado a complicarse un proceso terapéutico lento, cuya duración
o que la persona se ha quedado sin estrategias oscilaba desde los 12 a los 17 meses.
de afrontamiento, incurriendo también en la
cronificación del duelo. Dichas intervenciones, Independientemente del tipo de terapia
ya sea individualmente o en grupo, deben ser empleado, es necesario un estudio del cuerpo
planificadas de acuerdo a la comprensión de la humano desde un enfoque vitalista que
persona, los síntomas presentados y el sistema permita a la persona entender y tener un
de apoyo con el que cuenta (Sttodart et al., mejor conocimiento del concepto de la muerte
2002). (McEvoy et al., 2012; 2017). Así pues, un
modelo de soporte holístico permitirá integrar
Si nos centramos en las terapias individuales los sistemas de cuidado (Read y Elliot, 2007).
clásicas encontramos que se han empleado casi De esta forma, estudios de caso como el de
todas ellas. En lo que se refiere a la terapia Hannah (Campbell y Bell, 2010) muestran,
cognitivo-conductual, basada en un enfoque gracias a una intervención en el contexto vital y
centrado en el presente, su evidencia de utilizando los recursos del medio, beneficios en
fiabilidad en este colectivo y para esta temática la normalización del duelo en un período de tres
es limitada (Brown et al., 2011). La dificultad meses. Es importante tener en cuenta que en este
a la hora de emplear esta técnica radica en las caso también se ha trabajado el entrenamiento
limitaciones en el funcionamiento intelectual y con la familia. Por tanto, no se debe olvidar
las habilidades de comunicación oral que puede la necesidad de contar con profesionales y
tener la persona con DI. Esto mismo ocurre familiares bien formados y sensibles a esas
con el asesoramiento psicológico, puesto que se peculiaridades del proceso de duelo de la
trata de un tipo de intervención que colocaría la persona a la que se está dando soporte y apoyo.
responsabilidad del tratamiento en el paciente
con el fin de aumentar la autoestima y reducir Si nos centramos en el empleo de los grupos
la inseguridad (Brown et al., 2011), pero en como una forma de abordar el tema del duelo en
muchas ocasiones estas personas no disponen de DI encontramos que, a pesar de que la literatura
un insight suficientemente elaborado como para científica indica que por lo general estas terapias
reconocer las carencias sobre las que se ha de grupales no han tenido un foco central, existen
trabajar. En cuanto a la terapia psicodinámica, varios trabajos que evalúan los efectos positivos
autores de prestigio como Blackman (2016) la de estas intervenciones. Así, en el trabajo de
señalan como una de las mejores alternativas Sttodart et al. (2002) se trató de comprobar si
ante los casos de duelo complicado pero, los participantes se beneficiaban de un programa
como ocurría con las terapias anteriores, no de este estilo utilizando para ello medidas de
contamos con las evidencias suficientes que depresión, ansiedad y conocimiento de la muerte

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 65

antes y después del programa. Los resultaron caso de Hannah (Campbell y Bell, 2010), los
reflejaron que las puntuaciones en depresión mejores resultados se obtienen cuando se trabaja
fueron significativamente menores, mientras con el contexto en su conjunto. Así, se están
que las referidas a ansiedad y comprensión de la diseñando nuevos programas educativos que
muerte no mejoraron. ponen especial interés en la necesidad de formar
a los profesionales y familiares proveedores de
Años más tarde, Boyden et al. (2010) y apoyos (Rodríguez Herrero et al., 2013b). Esta
Borsay et al. (2013) estudiaron el empleo de tendencia surge como respuesta a la urgente
la terapia grupal en un grupo con cinco y necesidad de asesorar a los profesionales que
cuatro personas en duelo, respectivamente, en no en pocas ocasiones son los únicos testigos
un programa de ocho semanas consecutivas. del desarrollo traumático del duelo y de las
Se recabó feedback cualitativo a través de las elevadas demandas emocionales por parte de
experiencias reportadas por los participantes las personas con DI (Gilrane y Taggart, 2007;
(i.e., referían haber aprendido a manejar Gray y Abendroth, 2016; Handley y Hutchinson,
“sentimientos difíciles”) y cuantitativo mediante 2013; Morgan y McEvoy, 2014). En esta
escalas de depresión de la población general y línea, se evaluó el impacto de un programa
la Clinical Outcomes in Routine Evaluation- de entrenamiento para los profesionales en
Learning Disability (CORE-LD) que evalúa el conocimiento y confianza en el soporte a las
funcionamiento cotidiano del colectivo con DI, personas con DI durante los procesos de duelo.
encontrando cambios positivos en tres cuartas Los resultados obtenidos en una muestra de
partes de los participantes (Borsay et al., 2013). 33 cuidadores vislumbraron un aumento en la
confianza que, a pesar de no ser significativo,
Esta intervención grupal ha ido introduciendo tuvo un impacto en el soporte proporcionado
terapias más actuales como la musicoterapia. y en su satisfacción laboral (Reynolds et al.,
Holey y McKinney (2015) emplearon un 2008). Watters et al. (2012), en un estudio
tratamiento de nueve semanas con tres adultos similar, evaluaron la formación de 48 cuidadores
con DI. El objetivo era educar en cuestiones obteniendo un incremento significativo en el
relacionadas con la muerte, así como las conocimiento sobre el duelo. En esta ocasión
estrategias para afrontar los sentimientos que el entrenamiento consistió en un curso de
surgen cuando una persona significativa muere. capacitación de seis horas de duración y cuyos
No se encontraron evidencias que indicaran un contenidos se centraron en: (a) el luto y el duelo;
valor añadido de este tipo de terapias frente a las (b) dificultades para el duelo y el aprendizaje;
comúnmente utilizadas. y (c) apoyo a la persona con DI a través del
proceso de la pérdida (i.e., preparación para el
Se hace especial hincapié en que todas duelo, apoyo práctico tras el mismo, facilitación
las intervenciones incluyan enfoques del proceso, identificar dificultades y cuidar los
psicoeducativos y psicoterapéuticos, con el doble recursos disponibles). Planteamientos formativos
objetivo de asegurar que los participantes estén de este tipo dirigidos a los profesionales permiten
informados y comprendan los conceptos básicos que, en aquellos momentos en los que no se
de la muerte, y que a su vez cuenten con un sientan capacitados para dar respuesta a alguna
espacio para explorar sus propias experiencias. de las demandas de la persona con DI que ha
Aunque, desafortunadamente, hay una falta sufrido una pérdida, el asesoramiento por parte
de medidas estandarizadas disponibles para de otros profesionales expertos favorezca la
evaluar cuantitativamente la efectividad de estas superación con éxito del problema (Herrán y
intervenciones (McEvoy et al., 2012; McRitchie Cortina, 2008a). De esta forma, el profesional se
et al., 2014). siente más seguro y percibe un mayor sentimiento
de autoeficacia del profesional a la vez que
Por otra parte, es importante también que estas se evita un estancamiento de la problemática
estén dirigidas al entorno más inmediato de la por un conflicto no superado en el proceso de
persona, puesto que como señalábamos con el elaboración del duelo.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 66

Recientemente, Gray y Truesdale (2015) han


puesto de relieve la necesidad de capacitar 4. Discusión y conclusiones
a los profesionales que se encuentran en el
microsistema de las personas con DI para
que estén preparados para hacer frente a las Como se ha puesto de manifiesto a lo largo
necesidades derivadas del proceso de duelo. de esta revisión, la investigación del duelo en
Es necesario que conozcan en profundidad el las personas con DI es aún muy incipiente.
tipo de contenidos e información que deben Por esta razón, con el propósito de clarificar
proporcionar a estas personas así como las los últimos avances en el campo, así como las
estrategias más adecuadas para aportarles carencias de estudio existentes, se han propuesto
dicha información. Dado que los problemas y tres objetivos que se corresponden con tres
las limitaciones en la comunicación impiden grandes líneas de investigación relacionadas
en muchas ocasiones que las personas con DI con el tema. Por un lado, un primer objetivo
reciban los apoyos necesarios, en los últimos de este trabajo consistía en determinar las
años se está trabajando en el desarrollo de características que acompañan al proceso de
nuevas formas de actuación que potencien su duelo en la población con DI. Para ello, se han
bienestar emocional y psicológico. Para ello, se estudiado con detenimiento todos aquellos
han desarrollado herramientas de facilitación textos seleccionados que hacían referencia o
emocional como la ‘memory box’ y softwares aportaban nueva información acerca de las
que permiten desbloquear ciertos temas peculiaridades de estas personas en duelo. Si
conversacionales y expresar y manifestar a la se analizan las características que presenta este
persona el dolor con su cuidador (Read et al., colectivo en duelo podemos observar que los
2013; Young y Garrard, 2015). cambios predominantes no están relacionados
con la experiencia del dolor en sí misma sino
Finalmente, es preciso señalar la importancia con la forma de manejar el mismo (Blackman,
y necesidad de prácticas que faciliten el 2016; McRitchie et al., 2014). Parece que
afrontamiento del proceso de duelo dentro de los las particularidades estarían causadas por
sistemas educativos. Si bien el funcionamiento la falta de información, de inclusión y de
ideal debiera integrar programas preventivos las estrategias de afrontamiento pertinentes
dentro del marco educativo, en los últimos años (Forrester-Jones, 2013; Read y Elliot, 2007;
se han desarrollado estrategias que permiten Ruiz y Sainz, 2008). Siguiendo la clasificación
un enfoque de intervención integral. En esta tradicional mencionada en la introducción,
línea, una de las técnicas empleadas es el podríamos señalar que en muchas ocasiones
“acompañamiento educativo” (Herrán y Cortina, nos encontramos ante duelos complicados que
2008b; Rodríguez Herrero et al., 2013c), basada apuntan a la tipología de retardado, pues los
en una metodología de trabajo no directiva con cambios que se aprecian en la persona aparecen
personas con DI de cualquier edad que han tras un lapso de tiempo desde su notificación
sufrido la pérdida de una persona significativa. (Morgan y McEvoy, 2014) y podríamos
El objetivo fundamental es establecer canales entender la ‘handicapped smile’ como una
de comunicación con el niño y posibilitar que tarea de evitación cuyo objetivo es agradar
se apoye en el profesional o cuidador cuando lo a los demás, ocultar el dolor y evitar hablar
necesite. Una de las características más relevantes sobre el tema con el entorno más cercano.
de esta técnica es seguir el proceso de duelo Aunque, por otro lado, y siguiendo esta misma
dejando que sean las propias necesidades de la categorización, también se podría apuntar hacia
persona con DI las que guíen y proporcionen un duelo crónico, pues como ya mostraron
una jerarquía de intervención (Herrán y Cortina, Bonell-Pascual et al. (1999), dos años después de
2008b; Rodríguez Herrero et al., 2013c). No la apreciación de cambios comportamentales y
obstante, por el momento aún se precisa de psiquiátricos (Hollins y Esterhuyzen, 1997) estos
una mayor investigación sobre la eficacia de las siguen presentes en la vida de la persona, cuando
intervenciones mencionadas en este apartado. lo habitual es que la sintomatología tenga una

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 67

duración entre seis meses y un año (Echeburúa y apartado de resultados, no son pocos los
Herrán, 2007; Pereira, 2010). trabajos que emplean herramientas que no han
sido diseñadas para este colectivo o que carecen
Independientemente de la clasificación utilizada, de garantías metodológicas. Existe gran escasez
se debe prestar atención a las particularidades de instrumentos que permitan la evaluación
del proceso de cada persona, pues si bien las rigurosa del proceso. Aun así, contamos con
categorías en algunos casos son importantes escalas con buenos resultados de consistencia
(i.e., certificados de discapacidad e investigación) interna (i. e., LANTS), como es el caso del
de cara a la intervención resulta más relevante CGQ-ID (Dodd et al., 2008; Guerin et al., 2009)
conocer las causas del problema y su o el CODQ (McEvoy et al., 2012; Stancliffe et
topografía. Así, se debe resaltar que, aunque al., 2016).
las manifestaciones conductuales no sean como
las de la población general, el sufrimiento en Nos encontramos con herramientas destinadas
el que se ven inmersos es similar (Blackman, a la evaluación de aspectos muy concretos del
2016). La mayoría de estas características han proceso, lo que posibilita un mayor número
sido descritas gracias a trabajos empíricos en de detalles del mismo. Por ejemplo, el CGQ-
los que no solo se obtenía información a partir ID está evaluando la presencia de síntomas de
de los cuidadores, sino que en la mayoría de duelo complicado y el CODQ la comprensión
las ocasiones se entrevistaban y evaluaban a del concepto de la muerte. Así, además de
las personas con DI en proceso de duelo. A la finalidad original de los cuestionarios,
pesar de los beneficios del empleo de este tipo podrían ser utilizados para la valoración de
de participantes, ha de señalarse que son pocos la eficacia de programas o intervenciones. En
los estudios que han contado con un tamaño esta línea, el CODQ podría servir para evaluar
muestral suficientemente amplio como para programas de adquisición del concepto de
poder realizar inferencias robustas a partir muerte, valorando así la eficacia de los mismos
de ellos. Además, salvo excepciones como los con una aplicación pre-programa y otra una
trabajos de Hollins y Esterhuyzen (1997) y vez finalizado el mismo, observando la mejoría
Bonell-Pascual et al. (1999), no se han realizado en la comprensión del participante con DI. Sin
estudios longitudinales que permitan observar la embargo, ninguno de ellos sería útil a la hora
evolución del proceso. de precisar los apoyos necesarios que requiere
la persona con la que estamos trabajando,
Por otro lado, la comparación de las aunque sí aportarían un esbozo de ciertos
características obtenidas en los diferentes aspectos del proceso. Parece más interesante
participantes es complicada, pues contamos con el empleo de un cuestionario como el BNAT
muestras muy heterogéneas –Campbell y Bell (Blackman, 2008), diseñado para determinar el
(2010) utilizaban personas con DI leve, mientras tipo de intervención, pues si bien es importante
que en otros trabajos no se discernía en función establecer la cronificación del duelo, es aún más
del nivel de DI sino en función de su etiología relevante señalar sobre qué partes del mismo
(i. e., síndrome de Down versus otras etiologías) trabajar y sobre cuáles poder comenzar el
(Esbensen et al., 2008)– e instrumentos de proceso de andamiaje.
evaluación muy diversos con escasas garantías
metodológicas. Se hace evidente, por tanto, la Otro aspecto destacable es que en poco más
necesidad de sistematización de los estudios de la mitad de las escalas son las propias
acerca de las características del proceso en este personas quienes responden. En este sentido,
colectivo. parece más importante la información que
nos pueda proporcionar la persona con DI
Este punto nos lleva al segundo objetivo de esta que únicamente contar con la reportada por
revisión, conocer las herramientas de evaluación el cuidador principal, aunque lo ideal sería
existentes para el proceso de duelo en el campo obtener información de ambas partes, como
de la DI. Como se puede observar en el segundo muy bien se plantea en el cuestionario LANTS

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 68

(Wigham et al., 2011). De este modo, aspectos cada vez más en el entorno más cercano de la
que puedan pasar desapercibidos por la propia persona (Campbell y Bell, 2010), pues se ha
persona se pondrán de manifiesto a través de observado que trabajar inmerso en el contexto
terceros y viceversa, pues el cuidador no siempre ayuda a disponer del apoyo necesario, el cual
es sensible a los cambios emocionales de la en numerosas ocasiones no se les proporciona
persona con DI. Una vez más se hace evidente la por una falta de conocimiento por parte de
necesidad de formación en los profesionales para los cuidadores. Se ha constatado que una vez
discriminar este tipo de cambios (Rodríguez han sido formados en el tema aumentan sus
Herrero et al., 2013b). conocimientos, su confianza y su satisfacción
laboral (Reynolds et al., 2008).
Todo ello enlazaría con el tercer objetivo:
determinar el tipo de intervenciones que se Por todo lo expuesto hasta el momento,
están empleando con las personas con DI que podríamos afirmar que no contamos con un
atraviesan un proceso de duelo. Conviene protocolo de actuación ante el duelo en personas
precisar que no todas las personas con DI que con DI, aunque sí es cierto que tenemos ciertas
han sufrido la pérdida de alguien significativo guías (Galán, 2014) que permiten ayudar
necesitan una intervención especializada, ya que al sujeto a sobrellevar el proceso de pérdida
pueden desarrollar estrategias de afrontamiento y a los profesionales a tener herramientas
saludables que les permitan afrontar el dolor que favorezcan el apoyo a este colectivo y
como, por ejemplo, contar con información reduzcan el burnout que puede aparecer ante
adecuada y precisa sobre la muerte, disponer en el desgaste emocional de estos trabajadores
su entorno de alguien cercano (e.g., cuidador, (Gilrane y Taggart, 2007; Gray y Abendroth,
familiar, profesional) como figura de referencia 2016; Handley y Hutchinson, 2013; Morgan y
emocional y formativa y tener la oportunidad McEvoy, 2014). Por tanto, se pone de manifiesto
de participar en los rituales relacionados con la necesidad, por un lado, de normalización de
la muerte (Read, 2005; Rodríguez Herrero et la muerte como un elemento educativo desde
al., 2013c). De esta forma, de entre los cuatro un enfoque previo-preventivo (Rodríguez
tipos de estrategias propuestos por Read (2005) Herrero et al., 2013c) y, por otro, evaluar la
en su guía de acompañamiento (i.e., educación, eficacia de las intervenciones propuestas con
participación, facilitación e intervenciones el fin de garantizar el bienestar de la persona
terapéuticas), la participación y facilitación con DI y de su cuidador desde un enfoque
pueden tener un papel central en el adecuado paliativo, partiendo siempre de la necesidad de
afrontamiento de este proceso. una intervención integral dentro del contexto
natural.
Para aquellas situaciones en las que este tipo
de apoyo no es suficiente, se han desarrollado En conclusión, aún son muchas las carencias de
diferentes intervenciones, principalmente a conocimiento que se presentan en el campo de
través de psicoterapia individual o terapia la DI respecto al duelo. Es necesario trabajar
grupal; en ambos casos, los estudios no en el desarrollo de investigaciones con muestras
muestran una mayor efectividad de unas más amplias que permitan, además de un
terapias sobre otras, pero sí apuntan a que el detallado conocimiento de las características
desarrollo de un espacio seguro para la persona del proceso en esta población, el desarrollo de
en duelo –donde puede expresarse y adquirir una herramienta de uso profesional que ayude
conocimientos de un tema que por lo general a determinar las necesidades de apoyo de las
es tabú– ayuda a romper la conspiración del personas con DI que pasan por un proceso de
silencio de la que hablábamos (Forrester- duelo. Solo de este modo se podrá comenzar a
Jones, 2013; Read y Elliott, 2007) y, por trabajar de forma rigurosa hacia intervenciones
tanto, favorecen la inclusión de estas personas y tratamientos eficaces, desarrollando prácticas
en el contexto vital en el que se desarrollan. basadas en evidencias.
Por otro lado, las intervenciones se centran

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 69

Referencias bibliográficas

Aguado. A. L. y Alcedo, M. A. (2004): British Journal of Learning Disabilities, 41 (4):


“Necesidades percibidas en el proceso 266-272.
de envejecimiento de las personas con
Boyden, P. et al. (2010): “Setting up and running a
discapacidad intelectual”. Psicothema,
loss and bereavement support group for adults
35 (1): 5-19.
with learning disabilities”. British Journal of
American Psychiatric Association (2013): Learning Disabilities, 38 (1): 35-40.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Brown, M. et al. (2011): “A review of the literature
Disorders, Fifth Edition, Arlington, VA:
relating to psychological interventions and
American Psychiatric Association.
people with intellectual disabilities: issues
Barreto, P. et al. (2012): “Detección de duelo for research, policy, education and clinical
complicado”. Psicooncología, 9 (2-3): 355-368. practice”. Journal of Intellectual Disabilities,
15 (1): 31-45.
Bermejo, J. C. (2005): Estoy en duelo, Madrid:
Editorial Promoción Popular Cristiana. Campbell, A. y Bell, D. (2010): “Sad, just sad: a
woman with a learning disability experiencing
Blackman, N. (2008): “The development of an
bereavement”. British Journal of Learning
assessment tool for the bereavement needs
Disabilities, 39: 11-16.
of people with learning disabilities”. British
Journal of Learning Disabilities, 36 (3): 165- Cisternas, M. S. (2015): “Desafíos y avances en los
170. derechos de las personas con discapacidad: una
perspectiva global”. Anuario de los Derechos
Blackman, N. (2013). The Use of Psychotherapy in Humanos, 11: 17-37.
Supporting People with Intellectual Disabilities
who Have Experienced Bereavement (tesis Clute, M. A. (2010): “Bereavement interventions
doctoral) (en línea). <https://uhra.herts.ac.uk/ for adults with intellectual disabilities: what
bitstream/handle/2299/9801/07165752%20 works?”. Journal of Death and Dying, 61 (2):
Blackman%20Noelle%20-%20final%20 163-177.
PhD%20submission.pdf?sequence=1>, acceso Clute, M. A. y Kobayashi, R. (2012): “Looking
13 de diciembre de 2017. within and reaching out: bereavement
Blackman, N. (2016): “Supporting people with counselor perceptions of grieving adults
learning disabilities through a bereavement”. with ID”. American Journal of Hospice and
Tizard Learning Disability Review, 21: 199- Palliative Medicine, 29 (8): 583-590.
202. Díaz, P. et al. (2014): Guía Duelo en Adultos,
Madrid: Fundación Mario Losantos del
Brickell, C. y Munir, K. (2008): “Grief and its
Campo.
complications in individual with intellectual
disability”. Harvard Review of Psychiatry, 16 Dodd, P. C. (2007): Bereavement and people with
(1): 1-12. intellectual disabilities (tesis doctoral). Dublín:
Universidad de Dublin, Trinity College.
Bonell-Pascual, E. et al. (1999): “Bereavement
and grief in adults with learning disabilities: a Dodd, P. C. et al. (2008): “A study of complicated
follow-up study”. British Journal of Psychiatry, grief symptoms in people with intellectual
175 (4): 348-350. disabilities”. Journal of Intellectual Disability
Research, 52: 415-425.
Borsay, C. et al. (2013): “Planning, facilitating and
evaluating a bereavement group for adults with Dodd, P. C. y Guerin, S. (2009): “Grief and
learning disabilities living in the community”. bereavement in people with intellectual

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 70

disabilities”. Current Opinion in Psychiatry, 22 Gray, J. A. y Truesdale, J. (2015): “A delphi study


(5): 442-446. on staff bereavement training in the intellectual
and developmental disabilities field”.
Echeburúa, E. y Herrán, A. (2007): “¿Cuándo el
Intellectual and Developmental Disabilities, 53
duelo es patológico y cómo hay que tratarlo?”.
(6): 394-405.
Análisis y Modificación de Conducta, 147 (33):
31-50. Guerin, S. et al. (2009): “An initial assessment of
the psychometric properties of the Complicated
Esbensen, A. J. et al. (2008): “Stability and change
Grief Questionnaire for People with Intellectual
in health, functional abilities, and behavior
Disabilities (CGQ-ID)”. Research in
problems among Adults with and without
Developmental Disabilities, 30: 1258-1267.
Down Syndrome”. American Journal on
Mental Retardation, 113: 263-277. Handley, E. y Hutchinson, N. (2013): “The
experience of carers in supporting people
Fernández- Ríos, L. y Buela-Casal, G. (2009):
with intellectual disabilities through the
“Standards for the preparation and writing
process of bereavement: an interpretative
of Psychology review articles”. International
phenomenological analysis”. Journal of Applied
Journal of Clinical and Health Psychology, 9
Research in Intellectual Disabilities, 26 (3):
(2): 329-344.
186-194.
Forrester-Jones, R. (2013): “The road barely
Hernández, J. y Millán, J. M. (2015): “Las
taken: funerals, and people with intellectual
personas con discapacidad en España: inserción
disabilities”. Journal of Applied Research in
laboral y crisis económica”. Revista Española
Intellectual Disabilities, 26 (3): 243-256.
de Discapacidad, 3 (1): 29-56.
Galán, J. C. (coord.) (2014): Guía práctica Herrán, A. y Cortina, M. (2008a): “La educación
de duelo para personas con discapacidad para la muerte como ámbito formativo: más
intelectual (en línea). allá del duelo”. Psicooncología, 5 (2-3): 409-
< http://www.atades.com/wp-content/ 424.
uploads/2015/06/Gu%C3%ADa- Herrán, A. y Cortina, M. (2008b): “La práctica
pr%C3%A1ctica-de-duelo-para-personas-com- del ‘Acompañamiento Educativo’ desde la
discapacidad-intelectual-FUNDAT.pdf>, acceso tutoría en situaciones de duelo”. Tendencias
3 de febrero de 2017. Pedagógicas, 13: 157-173.
García, J. (2012): “Manejo del duelo en atención Holey, J. N. y McKinney, C. (2015): “Music
primaria”. Revista Digital de Medicina therapy in the bereavement of adults with
Psicosomática y Psicoterapia, 2: 1-18. intellectual disabilities: A clinical report”.
Garvía-Peñuelas, B. (2009): “Duelo y Music Therapy Perspectives, 33: 93-44.
discapacidad”. Revista Médica Internacional Hollins, S. y Esterhuyzen, S. (1997): “Bereavement
sobre el Síndrome de Down, 13 (1): 13-16. and grief in adults with learning disabilities”.
Gilrane, U. y Taggart, L. (2007): “An exploration The British Journal of Psychiatry, 170 (6): 497-
of the support received by people with 501.
intellectual disabilities who have been Instituto Nacional de Estadística (2008): Encuesta
bereaved”. Journal of Research in Nursing, 12: sobre Discapacidades, Autonomía personal y
129-144. situaciones de Dependencia 2008 (en línea).
<http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.
Gray, J. A. y Abendroth, M. (2016): “Perspectives
htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782
of US direct car workers on the grief process
&menu=resultados&idp=1254735573175>,
of persons with intellectual and developmental
acceso 20 de febrero de 2017.
disabilities: implications for practice”. Journal
of Applied Research in Intellectual Disabilities, LoConto, D. G. y Jones-Pruett, D. L. (2008):
29 (5), 468-480. “Utilizing symbolic interactionism to assist

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Duelo en discapacidad intelectual: los avances de una década 71

people with mental retardation during the care: a staff perspective”. Omega - Journal of
grieving process”. Illness, Crisis and Loss, 16 Death and Dying, 69 (2): 117-135.
(1): 21-35.
Muñoz, F. et al. (2002): “La familia en la
MacHale, R. et al. (2009): “Caregiver perceptions enfermedad terminal (II)”. Medicina de Familia,
of the understanding of death and need for 3 (4): 262-268.
bereavement support in adults with intellectual
Neimeyer, R. A. (2002): Aprender de la pérdida.
disabilities”. Journal of Applied Research in
Una guía para afrontar el duelo, Barcelona:
Intellectual Disabilities, 22: 574-581.
Paidós.
Mappin, R. y Hanlon, D. (2005): “Description and
Organización Mundial de la Salud (2001):
evaluation of a bereavement group for people
International Classification of Functioning,
with learning disabilities”. British Journal of
Disability and Health: ICF, Génova:
Learning Disabilities, 33: 106-112.
Organización Mundial de la Salud.
McEvoy, J. et al. (2012): “Concept of death and
Organización Mundial de la Salud (2011): Informe
perceptions of bereavement in adults with
mundial sobre la discapacidad (en línea).
intellectual disabilities”. Journal of Intellectual
Disability Research, 56 (2): 191-203. <http://apps.who.int/iris/handle/10665/75356>,
acceso 5 de febrero de 2017.
McEvoy, J. et al. (2017): “A matter of life and
death: knowledge about the body and concept Parkes, G. et al. (2007): “Referrals to an
of death in adults with intellectual disabilities”. intellectual disability psychotherapy service in
Journal of Intellectual Disability Research, 61: an inner city catchment area. A retrospective
89-98. case notes study”. Journal of Applied Research
in Intellectual Disabilities, 20 (4): 373-378.
McRitchie, R. et al. (2014): “How adults with an
intellectual disability experience bereavement Pereira, R. (2010): “Evolución y diagnóstico del
and grief: a qualitative exploration”. Death duelo normal y patológico”. Formación Médica
Studies, 38: 179-185. Continuada de Atención Primaria, 17 (10),
656-663.
Meza, E. G. et al. (2008): “El proceso del duelo.
Un mecanismo humano para el manejo Read, S. (2005): “Loss, bereavement and learning
de las pérdidas emocionales”. Revista de disabilities: providing a continuum of support”.
Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13 (1): Learning Disability Practice, 8 (1): 31-37.
28-31. Read, S. et al. (2013): “Using action research
Mevissen, L. et al. (2016): “Assessment and to design bereavement software: engaging
Treatment of PTSD in People with Intellectual people with intellectual disabilities for effective
development”. Journal of Applied Research in
Disabilities”, en Martin, C. R., Preedy, V. R. y
Intellectual Disabilities, 26 (3): 195-206.
Patel, V. B. (coords.): Comprehensive guide to
post-traumatic stress disorders. Basel: Springer Read, S. y Elliott, D. (2007): “Exploring continuum
International Publishing. of support for bereaved people with intellectual
disabilities: a strategic approach”. Journal of
Millán, J. C. (2002): Inclusión socio-laboral
Intellectual Disabilities, 11 (2), 167-181.
y envejecimiento en las personas con
discapacidad intelectual (en línea). <http:// Reynolds, S. et al. (2008): “Evaluation of a
gerontologia.udc.es/new/documents/ bereavement training program for staff in an
InclusionSocioLaboral.pdf>, acceso 28 de enero intellectual disabilities service”. Journal of
de 2017. Policy and Practice in Intellectual Disabilities,
5: 1-5.
Morgan, N. y McEvoy, J. (2014): “Exploring the
bereavement experiences of older women with Rodríguez Herrero, P. et al. (2013a): “Y si me
intellectual disabilities in long-term residential muero... ¿dónde está mi futuro? Hacia una

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72


Leticia Cristóbal Fernández • Mª Ángeles Alcedo Rodríguez • Laura E. Gómez Sánchez 72

educación para la muerte en personas con Tizón, J. L. (2004): Pérdida, pena y duelo.
discapacidad intelectual” (en línea). Vivencias, investigación y asistencia, Barcelona:
<http://revistas.uned.es/index.php/ Paidós.
educacionXX1/article/view/729>, acceso 6 de
Uribe, S. (2015): “Comentarios al trastorno
febrero de 2017.
persistente de duelo complicado del DSM-5”.
Rodríguez Herrero, P. et al. (2013b): “Diseño, Revista Iberoamericana de Psicotraumatología
aplicación y evaluación de un programa de y Disociación, 7 (1).
educación para la muerte dirigido a personas
Wakefield, J. (2013): “DSM-5 grief scorecard:
adultas con discapacidad intelectual”. Revista
Assessment and outcomes of proposals to
Iberoamericana de Educación, 63: 199-219.
pathologize grief”. World Psychiatry, 12 (2):
Rodríguez Herrero, P. et al. (2013c): 171-173.
“Orientaciones pedagógicas para el
Watters, L. et al. (2012): “The impact of staff
acompañamiento educativo por duelo
training on the knowledge of support staff
a personas adultas con discapacidad
in relation to bereavement and people with
intelectual. Teoría de la Educación”. Revista
an intellectual disability”. British Journal of
Interuniversitaria, 25 (1): 173-189.
Learning Disabilities, 40 (3): 194-200.
Rodríguez Herrero, P. et al. (2015): “Concept
Wiese, M. et al. (2015): “Learning about dying,
of death in young people with intellectual
death, and end-of-life planning: current
disability: a contribution to the pedagogy on
issues informing future actions”. Journal of
death”. Siglo Cero, 46 (1): 67-80.
Intellectual and Developmental Disability, 40
Ruiz, M. N. y Sainz, N. (2008): “Apoyo en el (2): 230-235.
proceso de duelo de personas con discapacidad
Wigham, S. et al. (2011): “The Lancaster and
intelectual. Escuchar, ayudar y aconsejar es ser
Northgate Trauma Scales (LANTS): the
un amigo de verdad” (en línea).
development and psychometric properties of
< http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO20846/nerea.pdf>, a measure of trauma for people with mild to
acceso 10 de enero de 2017. moderate intellectual disabilities”. Research in
Developmental Disabilities, 32 (6): 2651-2659.
Schalock, R. L. et al. (2010): Intellectual disability.
Definition, classification, and systems of Young, H. (2016): “Conceptualising bereavement
supports. 11th ed., Washington, D.C.: American in profund and multiple learning disabilities”.
Association on Intellectual and Development Tizard Learning Disability Review, 21 (4): 186-
Disabilities. 198. 


Shear, M. K. (2012): “Getting straight about grief”. Young, H. et al. (2016): “Making sense of
Depression and Anxiety, 29 (6): 461-464. bereavement in people with profound
intellectual and multiple disabilities: carer
Stancliffe, R. et al. (2016): “Knowing, planning for
perspectives”. Journal of Applied Research in
and fearing death: Do adults with intellectual
Intellectual Disabilities.
disability and disability staff differ?”. Research
in Developmental Disabilities, 49-50: 47-59. Young, H. y Garrard, B. (2015): “Bereavement
and loss: developing a memory box to support
Sttodart, K. P. et al. (2002): “Outcome evaluation
a young woman with profound learning
of bereavement groups for adults with
disabilities”. British Journal of Learning
intellectual disabilities”. Journal of Applied
Disabilities, 44: 78-84.
Research in Intellectual Disabilities, 15 (1):
28-35.

Revista Española de Discapacidad, 5 (2): 53-72

También podría gustarte