Está en la página 1de 5

Impacto de la ingeniería industrial

Nombre: Adriana Lizbeth Pino Olmos

Matrícula: 22007488

Fecha de elaboración: 28/05/2022

Nombre del asesor: Ángel Mauricio Mokarzel Alba

Modulo: Introducción a la ingeniería industrial v1

ÍNDICE
1. Definición

2. Introducción

3. ¿Qué desarrollos tecnológicos actuales crees que son los más


importantes para ser utilizados por un ingeniero industrial?

4. ¿De qué manera impactan las tendencias actuales en el futuro de la


ingeniería industrial?

5. ¿Qué influencia puedes tener como ingeniero industrial en el entorno


social donde te desenvuelves?

6. ¿En qué área de la ingeniería industrial te visualizas desarrollándote en


el futuro?

Definición
Romero, Muñoz y Romero (2006) definen la Ingeniería de la siguiente forma: “La
ingeniería es el arte profesional de la aplicación de la ciencia para la conversión
óptima de los recursos naturales en beneficio del hombre" (p. 2) Grech (2001, p. 44)
precisa la siguiente definición: "Conjunto de conocimientos por los que las propiedades
de la materia y de los recursos naturales de energía se hacen útiles al ser humano
mediante máquinas, estructuras, etc."
El Consejo de Acreditación para la Ingeniería y la Tecnología (ABET por sus siglas en
inglés), citado por Wright (2008) define a la ingeniería como:
La profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales
adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica con buen juicio a
fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de manera económica, los
materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad (p. 25).
Esta definición fue publicada en: Ciencia e Innovación, Métrica6, Medioambiente, RSE,
Tecnología e Industria.
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la
invención, perfeccionamiento y utilización de técnicas para la resolución de problemas
que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana. En ella, el
conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias,
obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar
formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio
de la humanidad y del ambiente.

Introducción
Existen diversas definiciones sobre el tema. Para un mejor entendimiento de la
ingeniería, se debe comenzar por un breve recuento histórico de la evolución del ser
humano.
En la era primitiva, el ser humano sólo cazaba y recolectaba los alimentos de forma
manual. Aprovechaba las cuevas como vivienda, y vivía esencialmente de la
naturaleza. Desde esta época, el hombre empezó a fabricar de manera manual las
primeras herramientas de trabajo.
Desarrolló la agricultura, la ganadería, la pesca y así varias ramas de la vivencia
misma. Esta organización del trabajo generó la necesidad de facilitar e innovar, para
lograr más productividad y disminuir los esfuerzos.

Primeras herramientas fabricadas por el hombre.


Tomada de la página: https://sites.google.com/site/tecnogical/desarrollo/prehistoria

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, ingenieros militares y especialistas en


irrigación El uso de la piedra también alcanzó gran desarrollo. Se pueden observar en
las grandes estructuras de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, el lejano Oriente,
América central y América del sur. Muchas de estas construcciones hoy en día siguen
en pie.
Con el paso del tiempo se construyeron grandes ciudades con sistemas de
acueductos, canales, puentes y métodos eficientes de agricultura. Los ingenieros de la
época clásica en la Europa medieval combinaron habilidades militares y civiles, y en
su construcción llevaron la técnica a niveles sofisticados.
En el lejano Oriente, la India, China y Japón, la ingeniería tuvo un desarrollo separado,
pero muy similar. Con la ayuda de las técnicas de construcción, hidráulicas y
metalúrgicas se edificaron ciudades tan avanzadas como las del imperio mongol. El
arado fue un descubrimiento de la antigua china, también lo fueron el papel y la
pólvora. En el siglo XVIII se perfecciona la máquina de vapor y se da paso a la
Revolución Industrial, y el siglo XX se considera el más activo en el desarrollo de la
ingeniería, por la gran cantidad de avances en el campo de las comunicaciones, el
transporte, la biotecnología, entre otras más.

Historia de la ingeniería
Tomada de la página: https://ingcomputouaeh.wordpress.com/2012/08/07/historia-de-
la-ingenieria/

¿Qué desarrollos tecnológicos actuales crees que son los más


importantes para ser utilizados por un ingeniero industrial?
La electrónica / informática: En la actualidad nuestra forma de en interactuar con el medio
ambiente es mediante la tecnología , por lo cual en la creación y desarrollo de los circuitos
integrados, internet , telefonía y otros más, ha tenido una influencia creciente en la sociedad,
ya sea para actividades de comercialización de un producto como para la aplicación en la
industria con ello permite al ingeniero innovar en los procesos de elaboración de los productos
de nuevo clientes , así como la entrada, almacenamiento y entrega, permitiendo así reducir
costos, aumentar la productividad, calidad y eficiencia de los procesos. La biotecnología: En
este desarrollo es utilizado para el procesamiento de agentes biológicos para la obtención de
bienes y servicios, siendo esta una actividad multidisciplinaria, debido a que existe una gran
demanda en la sociedad por su aplicación en la industria alimenticia y farmacéutica, brinda
una gran fuente de empleo para el ingeniero industrial dando la posibilidad de establecer
constantemente la aplicación de maquinaria , herramental y calidad en la elaboración de
productos esenciales para el consumo o adaptación del humano . Las nuevas fuentes de
energía: En este desarrollo se encuentra el sector energético ya que se considera parte
fundamental de nuestra economía, se ha vuelto un elemento de primera necesidad y debido a
la dependencia de la sociedad creciente por los hidrocarburos los cuales generan un gran
impacto ambiental, la generación de nuevas fuentes de energía se ha convertido en una parte
fundamental para nuestra sociedad y una gran área de oportunidad para la ingeniería
industrial.

¿De qué manera impactan las tendencias actuales en el futuro de la


ingeniería industrial?
Tiene un gran impacto en la ingeniería, ya que para todos los rubros del desarrollo
tecnológico y los diferentes sectores la principal tendencia es el impulso de la
investigación para el desarrollo de sus aplicaciones con el fin de mejorar las
condiciones de nuestra vida cotidiana, de igual forma para el aumento y mejora en la
elaboración, producción y productividad para la fabricación de los diferentes insumos
utilizados en nuestra vida, y para diversas ramas de la biotecnología encargadas del
medio ambiente la disminución, eliminación de desechos y la biorremediación. Esta
situación influye directamente en el futuro de la ingeniería ya que representa nuevos
retos para la administración de operaciones, debido a diferentes factores, desde la
globalización hasta la transferencia de ideas, servicios, productos y efectivo a
velocidades electrónicas.

¿Qué influencia puedes tener como ingeniero industrial en el


entorno social donde te desenvuelves?
Desde la elaboración, diseño y aplicación de proyectos que contribuyan para mejorar
los procesos de producción, aumentar la productividad de las diferentes áreas de
trabajo de forma individual para que cada una de ellas contribuya con el objetivo de
productividad global de la empresa, realizaría análisis a las diferentes estaciones de
trabajo para hacerlas más eficientes y mejorar las condiciones que puedan afectar al
operador, realizaría actividades para mejorar la calidad del producto terminado,
análisis de calidad a los materiales para entregar un mejor producto, hasta la
elaboración de proyectos ecológicos para contribuir con el medio ambiente.

¿En qué área de la ingeniería industrial te visualizas desarrollándote


en el futuro?
En el área de producción, actualmente estoy en el área de calidad y a pesar de que
necesitamos trabajar en equipo para alcanzar el bien en común, por parte del
departamento de producción no se cuenta con el apoyo suficiente ya que solo se ve la
necesidad de números y entregas , pero no se toma en cuenta que si esas entregas se
realizan solo por entregar evadiendo todo tipo de reglamentos internos , incluso
condiciones del cliente , es donde empieza a menguar el trabajo en un proyecto y de
ahí la disipación de contrato de muchos de nuestros clientes , es necesario tomar en
cuenta que para llegar al paso D , necesitamos seguir de la mejor manera los pasos
des de la A hasta C y existiera un problema en el paso B , no evadirlo sino afrontarlo
para poder prevenir los productos y proyectos venideros , es por eso que me gustaría
estar en área de producción , para hacer la diferencia .
Referencias
Derechos Reservados  2012, por RED TERCER MILENIO S.C. Viveros de Asís 96,
Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. Prohibida la
reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del
titular de los derechos. Datos para catalogación bibliográfica Jorge Raúl Stincer
Gómez Introducción a la ingeniería industrial ISBN 978-607-733-077-6 Primera
edición: 2012 Revisión pedagógica Aurora Leonor Avendaño Barroeta Revisión
editorial: Eduardo Durán Valdivieso
González, M. L. (2002).La industrialización en México. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México y Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de la base
de datos e-libro Cátedra. (11138518)
Rojas López, Miguel David y Ruiz Ruiz, Carolina (2011). Introducción a la Ingeniería.
Colombia: Ediciones de la U. Disponible en la base de datos E-Libro cátedra.
(10560188)
Troconiz, Daniela (2007). Ingeniería Industrial. Argentina: El Cid Editor. Disponible en
la base de datos E-libro Cátedra. (10159955)

También podría gustarte