Está en la página 1de 19

MÓDULO

Área: SOCIAL

1 Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN


Módulo: Introducción a la Economía como ciencia humana y social
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Índice

1. Introducción...................................................................................................................................................... 1
2. Introducción al pensamiento económico y a la ciencia económica ................................................................. 3
2.1 Mercantilismo .............................................................................................................................................................. 3
2.2 Fisiocracia .................................................................................................................................................................... 4
3. Escuelas económicas: Escuela Clásica .............................................................................................................. 5
3.1 Adam Smith (1723 – 1790) .......................................................................................................................................... 5
3.2 Thomas Robert Malthus (1766 – 1834) ....................................................................................................................... 6
3.3 David Ricardo (1772 – 1823)........................................................................................................................................ 6
a. El teorema de la equivalencia Ricardiana .................................................................................................................. 7
3.4 Karl Marx (1818 – 1883) .............................................................................................................................................. 8
a. “El Capital”................................................................................................................................................................. 8
b. “El Manifiesto Comunista” (1884) ............................................................................................................................. 9
c. Estructuralismo y dialéctica ....................................................................................................................................... 9
d. Materialismo histórico ............................................................................................................................................ 10
3.5 John Stuart Mill (1860 – 1873)................................................................................................................................... 12
3.6 Jean Baptiste Say (1762 – 1832) ................................................................................................................................ 13
4. Escuelas económicas: Escuela Neoclásica ...................................................................................................... 13
4.1 Marginalismo = Microeconomía ................................................................................................................................ 13
4.2 John Maynard Keynes ................................................................................................................................................ 14
a. Macroeconomía ...................................................................................................................................................... 14
b. Monetarismo ........................................................................................................................................................... 15
Cierre .................................................................................................................................................................. 16
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Mapa de Contenido

Esconomía como ciencia humana y social

Pensamiento y ciencia
Escuela Clásica Escuela Neoclásica
economómica

Mercantilismo

Fisiocracia
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 1

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


RESULTADO DE  Sabe que la economía y distingue los sistemas económicos sus
APRENDIZAJE espacialidades; micro, meso y macro- economía.
DEL MÓDULO  Construye un mapa conceptual de la unidad 1, según su entendimiento.

1. Introducción
Pensemos que un día laboral cualquiera en la capital de la V Región. Decidimos tomar un paseo muy temprano
en la mañana al cerro Barón1, comenzamos a subir la suave cuesta con sus nobles zigzagueos que permiten las
rocas, para que vayamos construyendo paisajes urbanos no lineales, en los surcos que constituyen caminos,
calles y riesgosas esquinas.

En el primer mirador, contemplamos la grandeza de la


bahía y del puerto y nos seduce la cabaña de madera
del llamado ascensor del cerro Barón, ya que más bien
es un funicular, puesto que sus carros bajan y suben
perpendicularmente por sobre los rieles, libres de una
estructura que impidan su visión. Con el boleto en
mano, que más bien es un sello de colección,
abordamos el tradicional ascensor. Más o menos en la
mitad de nuestro viaje, y sin previo aviso, se detienen
los vagones en ambos sentidos.

Ahí arriba, al interior de nuestra cabina, y después de algunos minutos, descubrimos la posibilidad de contener
“tiempo y espacio”, dos magnitudes o constructos que son y han sido tratados por filósofos, matemáticos
físicos o diversos intelectuales interesados, ya que la primera puede establecer un punto desde el cero hasta
el infinito y la segunda categoría puede trazar dimensiones circulares en un firmamento, que pueden anular el
punto de partida del primero.

Frente a nosotros está un escenario que exploramos con la mirada, hacia la ciudad visualizamos diferentes
formas o unidades que constituyen variados bloques con cierta simetría, pero también captamos surcos o
itinerarios asimétricos, por sobre trazos o líneas, las menos son rectas (la herencia de Leonardo Da Vinci; sus
paralelas).

Luego, comenzamos a reconocer espacios recreativos, culturales, religiosos e institucionales, pero también
corporativos por sus características peculiares de grandeza. Organizaciones llenas de actividad humana y seres
que son rápidos y lentos frente a señales electrónicas. Naturalmente están los astilleros y desembarcaderos
en esa maravillosa bahía. Finalmente, vemos miles de seres que entran y salen de las unidades y de los espacios
que configuran sistemas dinámicos, en el plano como en las cuestas y peldaños de las escaleras de los cerros.
Sin previo aviso, nuestra cabina se pone nuevamente en movimiento y, en la medida que el viaje a la meta se
acerca, comprendemos que la estructura que hemos atisbado, no es otra cosa más que un escenario donde
interactúa el sistema económico en la sociedad.

1
Cerro situado al lado oriente de la ciudad-puerto de Valparaíso de Chile.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 2

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Podríamos argumentar que nuestra experiencia matinal en el ascensor del cerro Barón, no es otra cosa más
que, como algunos Cientistas Societales estudian, la sociedad y/o entre ellas la Economía, es decir, “desde
afuera” revisando las contribuciones teóricas, haciendo especulaciones filosóficas o procesando las conductas
desde un punto de vista ético o más bien, desde la moral2.

Sin embargo, otros Cientistas Societales emplean la tradición o perspectiva de hacer sus estudios “desde
adentro”, es decir, en el Sistema Económico mismo, al interior de sus diferentes esferas, como por ejemplo:
en la fábrica, en el mercado, en las organizaciones del dinero, como también en las instituciones sociales, o de
estudiar a los individuos o colectivos en sus diferentes roles como oferentes o demandantes, o como actores
o agentes operacionales o decisionales.

La sociedad sin duda, está compuesta por individuos que a través del tiempo han construido diversas
instituciones y organizaciones que constituyen su realidad social3. Esa realidad se puede comprender como
objetiva si escudriñamos el proceso de la institucionalización, donde la sociedad es un organismo activo, donde
la vida cotidiana configura sectores que se aceptan rutinariamente. Esas estructuras tipifican esquemas que
dejan de ser anónimas por nuestros grados de interés. Las señales se reúnen en diferentes sistemas, que
representan símbolos que pertenecen a significativas secciones de conocimientos (Berger, P. & Thomas
Luckmann, T.). Ese orden nos habitualiza con el orden colectivo que está compuesto de representativas
cantidades de personas, que en conjunto sedimentamos las tradiciones con los diferentes roles. Un entorno
institucional se experimenta como una realidad objetiva cuando se efectúa un mecanismo de control.

La sociedad es una construcción humana y los


humanos somos un producto social, que
construimos permanentemente Instituciones.
Por ende, la economía es una ciencia Societal que
construye Sistemas con organizaciones que lidian
con el dilema de los ilimitados deseos humanos
frente a algunos escasos y finitos recursos.

La sociedad, es también una estructura que


contiene sistemas, instituciones y
organizaciones. La conjunción entre las
instituciones y organizaciones nos permite
advertir las contradicciones y desafíos
permanentes entre la economía y la sociedad.

2 Según Baruch Spinoza, “La ÉTICA: es la conducta del derecho natural, propia del ser que se es; varonil si se es hombre y femenina si
se es mujer, y MORAL: es la reglamentación jurídica y social de comportamiento”. Por tanto, lo Ético evoluciona con la lentitud de lo
biológico y la Moral, cambia con cada sociedad y frecuentemente en el tiempo. Se deduce entonces que la economía transita más en
la sociedad por la dimensión de la Moral, que la Ética.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 3

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


2. Introducción al pensamiento económico y a la
ciencia económica
2.1 Mercantilismo
En la historia de la humanidad, la transformación económica a partir del comercio y del desenvolvimiento de
sus habitantes ha tenido diversos hitos importantes:

Siglos X y XI
• Empezó a manifestarse en Europa una transformación económica a partir del comercio y del
desenvolvimiento de los habitantes de los "burgos" en las ciudades bajomedievales de Europa
occidental. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes y artesanos. Comenzaron a
encontrar apoyo en los mercaderes, que retribuyeron con recursos económicos la protección y la
seguridad recibidas de los monarcas. Éstos comenzaron a constituir un tesoro, crearon ejércitos y se
independizaron lentamente de la contribución militar de la nobleza. Desde sus inicios, la economía
monetaria y mercantil creció incesantemente.

Siglo XIV
• Hubo cierta detención en el proceso de crecimiento de la economía desde la Guerra de Cien Años
hasta la Peste Negra.

Siglo XV
•Aumentaron los mercados, hicieron crecer la economía y la secularización alcanzó potencialidad
mundial.
• Aumentó el comercio, las rutas marítimas y los transportes. El individualismo fue exaltado por la
iniciativa, la creatividad y la competencia exigida por estas actividades, iniciándose una nueva época
de movilidad social, geográfica y laboral.

Edad moderna / Mercantilismo


• Se extiende desde la segunda mitad del S. XV hasta fines del XVIII y la Época Contemporánea. La
Edad Moderna queda determinada por el Renacimiento, los grandes descubrimientos geográficos y la
caída de Constantinopla, que hoy es Estambul. El hombre estaba comenzando la larga lucha para
obtener su autonomía. Para pasar, desde la autocracia a la democracia, iniciándose así, la notable
carrera del capitalismo moderno, que desplazó a la religión del centro de la escena social para
sustituirla por la economía.
• Dentro de las relevantes características del mercantilismo, una de las más importantes fue la
estrecha relación existente entre lo económico y lo político: “Economía Política”, la que llegaría a ser
disciplina económica, considerándose la actividad económica, especialmente la comercial o
mercantil, como medio para alcanzar mayor poder político.
• Adam Smith, los denominaba "mercantilistas", no siempre fueron partidarios del intervencionismo
Estatal, muchas veces se opusieron a él, y fueron -en muchos sentidos- claramente partidarios del
liberalismo económico, que luego el propio Smith convertiría en una auténtica doctrina económica y
política.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 4

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


2.2 Fisiocracia
Para los fisiócratas el territorio nacional era la riqueza nacional. Así, la cantidad de hectáreas de una Nación,
representaba potencialmente su riqueza nacional, puesto que las hectáreas sumadas en las montañas o sierras,
permitían calcular la cantidad de bosques y, por ende, los sectores primarios, secundarios de la madera o
productos finales. De la misma manera, la suma de las hectáreas en los valles permitían calcular la producción
en trigo y todos sus derivados, la cantidad de ganado o animales en todo el territorio nacional.

Así, la suma total de las hectáreas del territorio, más la suma de todos los productos en todas sus formas o
sectores, constituía la contabilidad nacional. Lo que hoy día conocemos como Producto Nacional Bruto (PNB)
y, más recientemente, como Producto Interno Bruto (PIB).

Con los fisiócratas aparece una nueva y ambiciosa


metodología: formular los problemas económicos en
términos de relaciones cuantitativas. Esta ambición va
más lejos que la simple presentación de ejemplos y
cifras con el objetivo de ilustrar o probar un
razonamiento plausible. Los fisiócratas intentaron
excluir los argumentos puramente racionales o los
argumentos que dependen de las ideas, opiniones o
deseos.

Del mismo modo, establecen las estadísticas de


natalidad (distribución por sexo, por regiones,
variaciones anuales, etc.). El conjunto de estos resultados
le permite elaborar una pirámide de edades. De la población total, pasan a la población activa por estimación
de los inactivos (niños menores de 7 años, ancianos). Luego, descomponen la población activa por sectores
(por ejemplo, trabajo de la tierra, guarda de ganado, pescador, etc.). Finalmente, distinguen la población activa
empleada de los parados. Además, la población activa no se puede considerar como algo homogéneo: la
productividad varía según los sectores económicos. Piensan que las diferencias de productividad se pueden
medir por las diferencias salariales.

IMPORTANTE

Los fisiócratas podrían ser fundadores de las estadísticas demográficas, del cálculo actuarial y hasta de la contabilidad
del crecimiento económico y el análisis de los problemas del crecimiento económico.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 5

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


3. Escuelas económicas: Escuela Clásica
3.1 Adam Smith (1723 – 1790)
Universalmente reconocido como fundador de la Escuela Clásica, el escocés Adam Smith desarrolló su teoría
económica basándose en la teología protestante deísta, opuesta a la doctrina teísta del catolicismo. Se propuso
demostrar que una economía funciona mejor cuando está basada en las poderosas fuerzas del propio interés
y de la competencia.

El Texto de Adam Smith “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las


Naciones” (1776)
Defendió Condenó
1. La libertad de comercio. El mercantilismo.
1. La no intervención del Estado en el sistema La reglamentación salarial.
económico.
1. Al individuo como mejor juez de su propio El sistema de aprendices y los privilegios.
interés, que al, desear el mayor provecho
para sí mismo, contribuye a mejorar la
sociedad entera.
La división del trabajo, que aumenta la Los monopolios.
productividad, pero disminuye la
independencia personal.
1. La idea de que en caso de ser más
económicos los bienes comprados en el
extranjero se debe facilitar su importación y
el principio de lo no estimulación artificial
de ninguna actividad.
2. Fue seguidor incondicional de la doctrina del
“laissez-faiere”, con un grado de intensidad
superior a la de los fisiócratas, al fundarlo no
sólo en la agricultura sino en toda la
actividad económica.

Fuente: https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf

Su creencia en el equilibrio natural de las motivaciones humanas lo llevó a su famosa afirmación: al buscar cada
individuo su propio provecho, “es conducido como por una mano invisible a promover un fin que no entraba
en sus propósitos”. Agregar “pero no implica mal alguno para la sociedad que tal fin (el beneficio de los demás)
no forme parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una
manera más efectiva que si esto entra en sus designios” (Hauser. B)
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 6

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Smith completó el proceso de separar la economía como disciplina, del ámbito moral, donde había
permanecido en el pensamiento de la Antigüedad y en el de la escolástica medieval.

Sus aportes más relevantes a la economía fueron la idea de mercado; la de identidad de los intereses
económicos generales con los particulares y la de que esos interés, en conjunto con la competencia, proveen
las necesidades de la sociedad. El concepto de generación de riqueza como función del trabajo productivo y
creativo adquirió creciente importancia, contribuyendo con eficacia a la sistemática disminución de la escasez
y la pobreza (Smith, A.).

3.2 Thomas Robert Malthus (1766 – 1834)


Clérigo, escritor, profesor de historia y economía política, publicó en 1798 su Ensayo sobre el Principio de la
Población, donde presentó su ley de la población, asegurando que se incrementa geométricamente cuando no
es controlada, mientras las disponibilidades alimenticias sólo aumentan, como mucho, aritméticamente.

Esta teoría, basada en la ley de los rendimientos decrecientes, fue tratada como un principio históricamente
válido. Mientras creciera la población se requerirían más trabajadores para producir más alimentos,
descendiendo el rendimiento medio y marginal por trabajador. Esta ley, sin embargo, era válida solo en
condiciones estáticas, mientras la tecnología permaneciera invariable.

Tablas de la “Ley de la población”

Q = Producto y se incrementa matemáticamente


L = Población o Trabajador y se incrementa geométricamente

Q= 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
L= 1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 1024 2048

Fuente: Hauser. B. http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/Innov-Pens-Eco-%20III.pdf

Cuando se producen tres productos, que podían ser tres panes, hay cuatro correspondientes trabajadores y en
este caso uno carece de ese alimento, así se comienza a producir la escasez. Cuando se producen 6 unidades
de productos, hay 32 correspondientes personas demandándolo, por ende, faltan 26 productos. Resulta
dramático seguir comentando estas tablas.

3.3 David Ricardo (1772 – 1823)

Es la figura más destacada en el desarrollo posterior del pensamiento económico liberal fundado por Adam
Smith, demostrando las posibilidades del método abstracto y dando a la economía su forma definitiva. Fue un
destacado ejemplo de pensamiento deductivo, al realizar extensas generalizaciones basadas con frecuencias
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 7

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


en premisas que olvidaba enunciar. Llamando leyes económicas a estas generalizaciones, unas se referían a la
regulación de la distribución de la renta o de los metales preciosos en todo el mundo y otras al comercio
internacional de mercancías.

Ricardo trasladó el centro de gravedad del análisis económico de la producción a la distribución.


El problema clave era la división del producto de la tierra entres clases sociales, terrateniente, capitalista y
trabajadores.

“Ricardo elaboró la teoría del valor – trabajo, según ella, el valor de cambio de una mercadería dependía del
tiempo de trabajo necesario para producirla, el trabajo incorporado a la materias primas y bienes de capital
utilizados en el proceso de producción. Desarrolló la idea del trabajo como fuente de todo valor.
Ricardo, implementó en su ensayo “Principios de Economía Política y Tributación la que posteriormente fue
actualizada o popularizada por Robert Barro en Harvard, como la “EQUIVALENCIA RICARDIANA.” (Hauser. B)

Proporción teórica que demuestra que un cambio en la trayectoria de los impuestos a lo largo del tiempo:
impuesto más bajo ahora, impuesto más alto en el futuro. No afecta el gasto privado y por ende, no afecta ni
al ahorro ni a la inversión a nivel nacional, como tampoco a la Cuenta Corriente.

Esta concepción lleva a resultados teóricos sorprendentes, como el caso en que una rebaja tributaria que
aumenta el déficit fiscal no tiene efecto alguno sobre la Cuenta Corriente. A pesar del nexo aparentemente
sólido que se observa en la siguiente ecuación:

C2 ( Q2 - T2 )
C1 + ---------- = ( Q1 - T1 ) + ----------------- = W1
(1+r) (1+r)

Fuente: Hauser, B. http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/Innov-Pens-Eco-%20III.pdf

a. El teorema de la equivalencia Ricardiana

Consideremos la restricción presupuestaria del sector privado en la ecuación con un poco de


manipulación, podemos escribirla así:

C2 Q2 T2
C1 +--------- = Q1 + ------- - T1 + -----------
(1+r) (1+r) (1+r)

Fuente: Hauser, B. http://www.escuelauniversitaria.cl/apuntes/Innov-Pens-Eco-%20III.pdf


Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 8

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Vemos aquí que el consumo de toda la vida es igual al valor presente del producto menos el valor presente de
los impuestos. Mientras no exista variación en el valor presente de los impuestos, la trayectoria temporal de
los impuestos no tiene importancia para la restricción presupuestaria de la familia. (Hauser, B.)

Ricardo elaboró, además, las bases de una teoría del comercio internacional. Smith había abogado por un
comercio internacional sin trabas, a fin de conseguir mercados más amplios para quedar en condiciones de
eliminar excedentes. El comercio se basaba en las diferencias de costos absolutos: todos compraban en el
mercado más barato.

3.4 Karl Marx (1818 – 1883)


Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la
consecuente crisis política de 1848. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita
a los trabajadores a participar activamente, acelerando la transformación del sistema.

a. “El Capital”

Partiendo de la teoría “Ricardiana” del valor- trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es
exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y
el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.

Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas
determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción.

“Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a


una continua acumulación de capital lo que provoca la
disminución de la tasa de beneficios a la vez que la
concentración del capital en muy pocas manos. La
progresiva mecanización crea un permanente ejército
industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de
la depauperación. La contradicción entre la concentración
de capital en pocas manos y la organización por la
industria de masivas estructuras disciplinadas de
trabajadores provocará necesariamente el estallido de la
revolución social y la <expropiación de los
expropiadores>” (Mehring, 1984).
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 9

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


b. “El Manifiesto Comunista” (1884)
“Las condiciones de producción y cambio de la burguesía,
el régimen burgués de la propiedad, la moderna sociedad
burguesa, que ha sabido hacer brotar como por encanto
tan fabulosos medios de producción y transporte,
recuerda al brujo impotente para dominar los espíritus
subterráneos que conjuró. Desde hace varias décadas la
historia de la industria y el comercio no es más que la
historia de las modernas fuerzas productivas que se
rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el
régimen de propiedad donde residen las condiciones de
vida y de predominio político de la burguesía. Basta
mencionar las crisis comerciales, cuya periódica reiteración
supone un peligro cada vez mayor para la existencia de la sociedad burguesa toda. Las crisis comerciales,
además de destruir una gran parte de los productos elaborados, aniquilan una parte considerable de las fuerzas
productivas existentes. (...) Las fuerzas productivas de que dispone no sirven ya para fomentar el régimen
burgués de la propiedad; son ya demasiado poderosas para servir a este régimen, que embaraza su desarrollo.
Y tan pronto como logran vencer este obstáculo, siembran el desorden en la sociedad burguesa, amenazan dar
al traste con el régimen burgués de la propiedad. (...) Y la burguesía no sólo forja las armas que han de darle la
muerte, sino que, además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros,
los proletarios” (Marx, K. y Engels, F., 1974).

c. Estructuralismo y dialéctica
Karl Marx, define que en la Sociedad existen dos estructuras, que funcionan con varios sistemas. La estructura
base de toda sociedad es la “Infraestructura”, donde funciona, entre otros sistemas, el sistema económico. La
otra estructura la denominó como “Superestructura” que categóricamente está dividida en dos sistemas: el
jurídico y el ideológico.

Infraestructura Sistema económico

Sociedad
Sistema jurídico
Superestructura
Sistema ideológico

La Infraestructura, que es base material de toda sociedad y, por ende, es el criterio objetivo de relación, ya
que aquí funciona el sistema de producción, donde los burgueses, que poseen capital: maquinarias,
herramientas o inmobiliarios (entre otros: fábricas), ofertan trabajo y los proletarios venden su fuerza de
trabajo por un salario, ya que no poseen capital (maquinarias, herramientas o infraestructuras) o medios de
producción. En ese contrato laboral acontece lo denominado “trabajo”.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 10

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Ahora, en esa relación laboral, surge el criterio subjetivo de clase de Karl Marx, ya que, a través de constatar
la realidad social y su situación de trabajo, los proletarios comprenderán su pertenencia de clase, ya que será
allí donde los proletarios adquirirán su conciencia de clase o comprensión de su posición.

En el sistema ideológico de la superestructura, los proletarios ejercerán con vigor sus derechos e
implementarán sus doctrinas y en el sistema jurídico se reglamentará los intereses de los burgueses, como
de los proletarios.

La división del trabajo es la primera forma o


modo de la Especialización laboral, donde
surge la organización y métodos, que
establece la eficiencia; maximizar
producción, minimizando costos, donde, el
capital (maquinarias, herramientas e
infraestructura) es fijo y el trabajo es variable.
Este último proceso establece la
automatización de la producción, que
finalmente aplicará la racionalización, donde
quedan sólo los especializados y eficientes y
por tanto, el resto es despedido, formando el
ejército de los cesantes.

d. Materialismo histórico
Es una de las investigaciones más extensas sobre la historia, evolución y desarrollo del ser humano, donde
Marx implementa un marco teórico de referencia del “Capital”, es decir, examina las diferentes etapas,
estadios o sociedades que el ser humano ha construido, bajo el examen de qué tipo de herramientas,
maquinarias o infraestructuras, lo que además complementó con el rigor de la dialéctica. Conjugó la “Idea o
Tesis” con la “Crítica o Antítesis” y, como muy pocos científicos lo han hecho, argumentó o completó esa
conjunción dialéctica con la “Síntesis o Propuesta”.

Presentó la sociedad investigada, la delimitó con sus alcances. Luego la reprochó bajo la matriz del capital y
ensayó, dimensionando o proyectando, el determinismo que ejerce la base material sobre el ser humano
cuando no existe la propiedad privada y cómo determina su conducta en una organización comunitaria, donde
nadie hace usufructo de lo acumulado. De ese modo formuló las dos sociedades que se desarrollarían a la
posterior abolición de la sociedad Capitalista.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 11

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Sociedad • Donde los seres humanos sobreviven con escasos instrumentos o herramientas de
primitiva trabajo y donde no hay acumulación de productos o bienes.

• Donde los seres humanos se han organizado por una autoridad central y trabajan
sólo por el bien de la comunidad. El agua es canalizada y administrada hacia las
Sociedad
diversas y dispersas comunidades que retribuyen con sus productos producidos.
comunitaria
La autoridad central proporciona además protección y seguridad a sus
comunidades. Esto da Origen a lo Marx denominó “modo asiático de producción”.

• Sociedades de grandes imperios que en la producción utilizan fundamentalmente


Sociedad mano de obra esclava, donde la innovación del capital es escasa. Se construyen
esclavista grandes obras arquitectónicas que demuestran la opulencia concentrada producto
de la explotación esclava.

• Sociedad basada en la explotación de la tierra, organizada en Feudos, donde el


señor feudal controlaba la producción del territorio por los campesinos y
desarrollaba estrategias de protección de su feudo. El señor feudal, entregada el
Sociedad feudal
90% de su producción a los controladores de los Monarcas, que usualmente eran
los sacerdotes. En ese modo, se constata, la enorme riqueza acumulada por las
grandes monarquías, nobles y del poder eclesiástico de las sociedades europeas.

• Sociedad basada en el “Capital” (maquinarias, herramientas, o infraestructuras).


Sociedad Indiscutiblemente es desde el surgimiento de la Revolución Industrial, hacia lo
capitalista denominado como Capitalismo, donde el centro de la sociedad será el Mercado y
las leyes de la Oferta y de la Demanda.

• Sociedad donde no existiría la propiedad privada y el Estado, sería el dueño de


todos los medios de producción, banca y de la tierra y donde el Estado tendría el
Socialismo monopolio del comercio exterior. En esta sociedad o estadio los seres humanos
producto de su trabajo, obtendrían sus necesidades de consumo, de acuerdo a sus
capacidades.

• Sociedad superior, donde surge el hombre nuevo, con un sentido de vida


comunitario. El Estado es el centro de la Sociedad, donde la propiedad privada fue
Comunismo
totalmente abolida. En esta sociedad superior, los seres humanos -producto de su
trabajo- obtendrían sus necesidades de consumo, de acuerdo a sus necesidades.

Nunca se han cumplido estas dos últimas etapas, ya que una elite de los partidos comunistas hicieron de lo
denominado Socialismo Real, verdaderas tiranías, constatadas no tan sólo en la disuelta Unión Soviética, sino
que en casos más extremos, como lo descubierto en Rumanía o en la desperdigada Yugoslavia.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 12

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


3.5 John Stuart Mill (1860 – 1873)
Se debe mencionarse como el último economista del pensamiento liberal clásico y de mayor importancia
desde Ricardo. Su gran obra Principios de Economía (1848) se mantuvo como fundamental texto de enseñanza
hasta la Publicación de los Principios de Economía (1890), de Alfred Marshall (Friheten, 1984).

Para apoyar la teoría de libre comercio internacional de Ricardo, basada en ley de costos comparativos, John
Stuart Mill introdujo la ley de los valores internacionales. La doctrina de Ricardo resultaba incompleta, porque
aun mostrando los beneficios obtenibles con el comercio libre, no indicaba cómo se repartían entre los países
participantes. John Stuart Mill determinó que las relaciones reales de intercambio internacional no sólo
dependían de los costos internos, sino también de la estructura y elasticidad de la demanda de cada producto
en el país extranjero. Tuvo un conocimiento completo de las funciones de oferta y demanda y su influencia
sobre los precios, conceptos fundamentales sobre los cuales se apoyaría más tarde Alfred Marshall para
elaborar los principios de marginalismo.

A mediados del siglo XIX, dos cambios llamaron la atención de los pensadores liberales:

La cantidad de personas que


La clase asalariada crecía, componían la clase asalariada
transformándose en un peligro para constituía un elemento de presión
la estabilidad social, en especial para para obtener derechos políticos que,
la propiedad. de ser otorgados, podría convertirla
en los futuros gobernantes.

El primero en percatarse de la situación fue John Stuart Mill, si bien la doctrina ética del utilitarismo, o doctrina
de la mayor felicidad para el mayor número, funcionaba bien en cuanto a sus aspectos políticos, en el sistema
económico se contradecía con la equidad requerida por la justicia distributiva. En “Principio de Economía”,
realizó un descubrimiento personal de singular importancia: las leyes económicas, tenidas hasta entonces por
inmutables e inevitables, tenían jurisdicción sobre la producción, pero no sobre la distribución. Por ende, una
vez producida riqueza, la sociedad podía disponer de ella como deseara.

“El tema de la equidad en la distribución del producto fue enfocado por Mill proponiendo la creación de
cooperativas de producción. Sus empleados serían los capitalistas y controlarían a los directores y ejecutivos,
alentándose un trabajo más eficiente, con capacidad para desplazar la organización productiva capitalista. Esta
propuesta ni siquiera pudo llevarse a la práctica, el problema de la producción y distribución quedó sin resolver
y contribuyó a alimentar la fuerza adquirida por la doctrina socialista. Con estas ideas del hombre y la
democracia, Mill fijó el rumbo de la teoría democrática liberal anglosajona hasta mediados del S. XX,
parcialmente extendida hasta nuestros días” Liedman, S. E., 2012).
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 13

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


3.6 Jean Baptiste Say (1762 – 1832)
Resaltó el papel del empresario, el responsable de concebir la empresa
o de hacerse cargo de ella, de descubrir y explorar las oportunidades y
encarnar la fuerza motriz de avances y transformaciones de la
economía.

Su principal pensamiento económico fue la ley de los mercados, o ‘Ley


de Say’, la que sostiene que la producción de bienes genera una
demanda agregada efectiva suficiente para comprar todos los bienes
ofrecidos.

Dicho de otra manera, la oferta crea su propia demanda. Como


consecuencia, nunca podía originarse una superproducción
generalizada en el sistema económico ni ocurrir una insuficiencia de la
demanda, la otra cara de la moneda de la superproducción. En términos
simples, Say sostenía que cada unidad de producto vendido generaba
ingresos en la forma de salarios, intereses, beneficios o rentas de la
tierra, suficientes para comprar dicho producto.

La Ley de Say prevaleció triunfante hasta la década de 1930, donde los países de occidente sufrieron la más
grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión, instancia en que las mercaderías -en
general- dejarían de venderse y sus fabricantes quedarían sin empleo (Hauser, R.).

4. Escuelas económicas: Escuela Neoclásica


4.1 Marginalismo = Microeconomía
La corriente principal que emanó de los clásicos fue el Marginalismo, también llamado neoclasicismo. A partir
de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente: Carl Menger, en Viena, en torno al cual
se forma la Escuela Austríaca; León Walras creador de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons.

Sus aportaciones sobre el coste marginal, la utilidad marginal y el equilibrio de los mercados han sido
estudiadas con detalle por los adherentes al marginalismo.

“Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El
precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.

El institucionalismo está formado por un grupo de economistas americanos de finales del siglo diecinueve y
principios del veinte. Destacan estos autores el papel que tienen en el sistema económico los hábitos de
conducta y de pensamiento de la comunidad que quedan plasmados en las instituciones sociales.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 14

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Las críticas de Tharstein Veblen de las conductas típicas del capitalismo están revestidas de un acervo y
divertido sarcasmo. Aunque se considera que es una corriente de pensamiento “extinguida”, su influencia sigue
presente en mayor o menor medida en un gran número de economistas contemporáneos.” (Hauser, R.)

4.2 John Maynard Keynes


La mayor contribución de Keynes a la economía fue haberla adaptado a la cambiante estructura institucional
de la sociedad moderna y uno de sus más ilustres títulos, haber sido considerada una de las más importantes
alternativas al marxismo. Sus ideas han permitido a sus contemporáneos y sucesores integrar los enfoques
analíticos y estadísticos de la economía.

Las ideas keynesianas dieron nuevo impulso al “ Estado de Bienestar”, de sus comienzos tuvo como finalidad
anular las consecuencias socialmente adversas del “laissez-faire”, ofreciendo seguridad económica y
promoviendo el bienestar individual mediante un sistema social de distribución estatal de los resultados del
crecimiento. Se sustentó en la idea de que todo gasto social tendiente a mejorar a alguien sin empeorar a
nadie, es conveniente desde la perspectiva del bienestar de la sociedad.

a. Macroeconomía
El pensamiento económico basado en las teorías de John Maynard Keynes, postula para el sistema capitalista,
la posibilidad de evitar las oscilaciones cíclicas y alcanzar el pleno empleo mediante una mayor intervención
del Estado.

La Gran Depresión se manifestó:

1. Una contentible deflación de los precios, con la subsiguiente ola de quiebras en la industria y la
agricultura.
2. El desempleo
3. Los padecimientos acarreados por la depresión a los grupos sociales especialmente vulnerables:
jóvenes, ancianos y enfermos, junto con el desempleo a tasas nunca vistas en las sociedades
industriales.

La magna obra de Keynes contiene un conjunto de análisis de mecanismos macroeconómicos esenciales,


incluyendo una coherente justificación para una política económica intervencionista del Estado, con el objeto
de alcanzar la ocupación plena. El dirigimos económico encontraba allí una justificación un método.

Para Keynes, los diferentes tipos de desempleo eran involuntarios, es decir, no eran efecto de la negativa
obrera a trabajar en determinadas condiciones y, por lo tanto, no podían remediarse bajando salarios. El
desempleo se debía a una insuficiencia crónica de la demanda efectiva, con la consecuente limitación de las
inversiones y disminución del nivel de ocupación.
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 15

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


Consideró cantidades globales de una economía
nacional: el ingreso, la ocupación y la oferta global, la
demanda global, el ahorro, la inversión, tomando cada
una de estas variables en su conjunto. A esto se le llama
“macroeconomía”, en oposición al punto de vista
“microeconómico” adoptado por la mayoría de los
autores marginalistas o neoclásicos, cuando se
ocupaban del equilibrio de la empresa sin considerar los
componentes globales del funcionamiento de la
economía.

Buscó relaciones de causalidad entre variables económicas, uno de los aspectos más relevantes de su método.
La principal incógnita a despejar para conocer el funcionamiento de cualquier economía era el monto del
ingreso nacional. El cual determina el nivel de ocupación y, a su vez, es función del ingreso y no de los salarios.
Los determinantes inmediatos del ingreso y el empleo son los gastos de consumo e inversión.

El Estado debía intervenir activamente para fomentar el pleno empleo, forzando el tipo de interés a la baja
para estimular la inversión y redistribuir la renta con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes
creyó en la salvación del capitalismo de su época si se regulaba como él proponía. Incentivó el posterior
desarrollo del cálculo de la renta nacional y realizó un considerable y fructífero esfuerzo en pro de los estudios
inductivos del mundo real. También facilitó el desarrollo de una nueva teoría de balanzas de pagos al rechazar
el sistema de patrón oro.

b. Monetarismo
En la Universidad de Chicago, bajo el liderazgo de Milton
Friedman, se dio inicio a la incipiente Escuela Monetarista,
quienes mantuvieron un espíritu crítico, condenando la
discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso del
Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más
tradicionales medidas de tipo monetario y por la economía libre
de mercado.

La crisis económica de los años setenta, al presentar


simultáneamente inflación y desempleo, algo inexplicable para
los esquemas keynesianos, les dio la razón. Actualmente, la
mayoría de los gobiernos de los países occidentales adoptan sus decisiones de política económica, basándose
en esquemas procedentes del monetarismo y aplicando una economía de Mercado, privatizando órganos
fiscales - públicos y reduciendo los impuestos y la intervención del Estado benefactor, bajo los modelos o
teorías Clásicas, con fuertes acentos y determinismo en la función del dinero, las empresas y los criterios de
eficiencia de la microeconomía, en una economía fuertemente globalizada. (Friedman, M., & Friedman, R.)

La historia económica nos enseña que desde el inicio hubo una sola economía, sin embargo, después de la gran
depresión de la década de 1930, ésta se convirtió en dos: El Economista noruego Ragnar Frisch que junto con
Área: SOCIAL M1
Curso: ECONOMÍA Y GESTIÓN Pág. 16

Introducción a la Economía como ciencia humana y social


el economista holandés Jan Tinbergen ganaron el premio Nobel de Economía acuñaron los términos
“microdinámica” y “Macrodinámica” en 1933, para indicar, en forma aproximada, lo que ahora entendemos
por microeconomía y macroeconomía.

La economía fue creando una disciplina y fue necesario desarrollar algunas especialidades, ya que al ocuparse
de los elementos esenciales para la vida, se va más allá de las determinaciones de la conducta de cada unidad
económica, como las economías domésticas y de las fábricas, o de la determinación de los precios en cada
mercado, de los cuales se ocupa la microeconomía.

•Sección de la economía que estudia sobre la conducta de entidades individuales


como los mercados, las empresas y las economías domésticas. Examina cómo se
Microeconomía fijan los precios, los precios de la tierra, el trabajo y las virtudes y los defectos del
mecanismo del mercado.

•Segmentación de la economía concerniente a la problemática del


funcionamiento integral de la economía. El desempleo y las recesiones
Macroeconomía económicas, de la determinación de la inversión y el consumo, de cómo los
bancos centrales gestionan la política monetaria del dinero y los tipos de interés
y cuál es la estrategia económica de algunos países que prosperan.

Cierre
Con la división entre la ciencia Naturales y ciencias Humanas y Sociales, en el siglo XV, emerge la economía
moderna, producto del proceso de la modernidad y modernización. Así las doctrinas económicas como los
Mercantilistas argumentan; por una economía hacia fuera, con un fuerte sector exportador y un Estado
protector, por el contrario, la fisiocracia, demostraba que la riqueza de una nación son los recursos naturales
de las naciones y la creatividad de sus ciudadanos, a través de una economía endógena o cerrada, sin ningún
control del Estado en la economía, promulgando la doctrina del “Laissez faire” (dejar hacer).

Hoy, independiente a los pensamientos económicos derivados de las diferentes escuelas, lo que ha ganado
terreno en la economía es la “especulación del dinero”, por sobre los sistemas productivos en una economía
globalizada en los sistemas de mercados y de producción.

APORTE A TU FORMACIÓN

Conocer y aprender sobre la ciencia y la metodología económica es fundamental para la disciplina, por ello se deben
entender los conceptos de Economía, Sociedad, Marginalismo, Microeconomía, Macroeconomía, economía de
Mercado y Globalización.
Manejar dichos conceptos los hará comprender la relevancia de la teoría económica para el análisis de temas y
problemas actuales, tales como la economía de la energía, economía del medio ambiente (entre costo privado y
social). Y, también, la conducta humana, es decir, la versatilidad o variabilidad del modo de pensar económico.

También podría gustarte