Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA LUÍS RAZETTI. CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA NORMAL
EXAMEN DE REPARACIÓN. ESTUDIANTES REGULARES. AÑO ACADÉMICO 2011-2012
1 DE AGOSTO DE 2012 DURACIÓN: 1 h 45 min

NOMBRE: ______________________________________________________ C.I.:___________________Grupo:________


Las siguientes preguntas, enumeradas del 1 al 50 tienen UNA SOLA RESPUESTA CORRECTA. Señálela en la hoja de
respuestas, rellenando con el lápiz el círculo correspondiente a la letra seleccionada por usted.
1. De la importancia de agua en el organismo NO ES CORRECTO afirmar que:
a. la capacidad termorreguladora se relaciona con el elevado calor de vaporización del agua.
b. la capacidad solvente se explica por la elevada constante dieléctrica del agua.
c. la baja fuerza de adhesión intramolecular es la única causa de la acción lubricante en las articulaciones.
d. su grado de ionización se relaciona con el comportamiento acido base del organismo.
e. su tensión superficial puede afectar el intercambio de gases nivel pulmonar.
2. En relación a la distribución y composición de los líquidos en el organismo NO ES CORRECTO afirmar que:
a. las fuerzas de Starling explican el intercambio entre las arterias de conducción y el intersticio.
b. el volumen de distribución de la 125I-albúmina permite calcular el volumen intravascular.
c. el equilibrio Gibbs-Donann mantiene la electroneutralidad en ambos lados de la membrana celular.
d. el potencial de membrana depende de las permeabilidades relativas de la membrana a los iones.
e. los mecanismos de transporte mediados por moléculas transportadoras son saturables.
3. ¿En cuál de las estructuras dadas a continuación se registrará PRIMERO un potencial postsináptico excitatorio (PPE)
generado por la actividad de una sinapsis axosomática?
a. Axón de la neurona presináptica.
b. Segmento iniciador o cono axónico.
c. Terminaciones de la neurona postsináptica.
d. Primer nodo de Ranvier de la neurona postsináptica.
e. Soma celular postsináptico
4. Respecto a los canales de sodio y de potasio, dependientes del voltaje, se puede decir que:
a. son llamados canales de fuga únicamente en el caso del potasio.
b. la inactivación del canal de potasio es responsable del período refractario relativo de la neurona.
c. una despolarización supraumbral causa la activación simultánea de los canales de sodio y de potasio.
d. la inactivación del canal de sodio favorece la conducción antidrómica del estímulo, en el axón de la neurona.
e. la inactivación del canal de sodio explica el período refractario absoluto de la neurona.
5. La generación de fuerza en el músculo esquelético en el humano:
a. es independiente del tipo de unidades motoras activadas.
b. depende del número de unidades motoras activadas en la contracción.
c. no se relaciona con el tamaño del músculo estudiado.
d. siempre es mayor cuando es mayor la longitud del músculo al iniciar el movimiento.
e. es independiente del tipo de metabolismo de las fibras que constituyen el músculo.
6. Seleccione una característica del músculo liso visceral.
a. Presenta estriaciones regulares de 10 nm aproximadamente.
b. Posee un retículo sarcoplasmático muy desarrollado.
c. Siempre es multiunitario.
d. Se contrae por interdigitación de los filamentos de actina y miosina.
e. Presenta Túbulos T muy alargados que llegan a los miofilamentos más profundos de las fibras.
7. Las fibras nerviosas eferentes del nervio pudendo:
a. envían información de tipo simpática para el esfínter interno de la vejiga.
b. secretan acetilcolina.
c. producen la relajación del músculo detrusor de la vejiga.
d. producen la contracción del esfínter interno de la vejiga por estimulación del centro pontino de la micción.
e. secretan noradrenalina como neurotransmisor.
8. ¿Cuál es el neurotransmisor en la sinapsis entre la neurona preganglionar y la postganglionar del ganglio submaxilar?
a. Acetilcolina
b. Noradrenalina.
c. Histamina.
d. GABA.
e. Serotonina.
9. En el sistema somatosensorial…
a. la presencia de corpúsculos de Meissner permite explicar la eficiencia en la discriminación táctil fina.
b. los receptores de Merkel presentan un campo receptivo grande y son de adaptación rápida.
c. los receptores más abundantes son los termorreceptores.
d. la nocicepción del cerebro es transmitida por la vía del nervio trigémino.
e. la corteza somatosensorial primaria está conformada principalmente por las aéreas de Brodman 5 y 7.
2

10. Del Sistema Nervioso Central humano podemos decir que:


a. las aferencias de las fibras Ia originan un arco reflejo polisináptico.
b. las fibras Ia siempre excitan de manera directa a las motoneuronas alfa de los músculos antagonistas
c. la capacidad de sostener el cuerpo contra la acción de la gravedad es un fenómeno pasivo.
d. la astroglia se relaciona con la homeóstasis iónica y metabólica neuronal.
e. el glutamato es el principal neurotransmisor inhibitorio.
11. El principal efecto de la estimulación del Núcleo Amigdalino Central sobre el Núcleo Reticular Pontino Caudal es:
a. la activación simpática.
b. la activación parasimpática.
c. el aumento de la liberación de ACTH.
d. el aumento de la liberación de Adrenalina.
e. el aumento de los reflejos.
12. Los efectos de la pérdida bilateral de la función hipocámpica siempre incluyen:
a. la pérdida de la capacidad para codificar eventos del pasado reciente en la memoria de largo plazo.
b. la pérdida de la memoria de trabajo.
c. la desaparición de los recuerdos remotos.
d. la pérdida de la capacidad de recordar las caras y las formas, pero no para recordar las palabras impresas.
e. la producción de respuestas emocionales inapropiadas al recordar eventos del pasado reciente.
13. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una función primaria de los ganglios basales?
a. La integración sensitiva.
b. La planificación del movimiento voluntario.
c. La memoria de corto plazo.
d. El control neuroendocrino.
e. La producción del sueño de onda lenta.
14. En relación al lenguaje podemos decir que en:
a. la afasia de Broca hay fluidez del habla.
b. la afasia de Wernicke siempre existe hemiparesia derecha.
c. la afasia de conducción suele presentarse apraxia.
d. el hemisferio derecho se localiza el control y la organización del lenguaje.
e. en el área de Wernicke se localiza el área motora del lenguaje relacionada con la producción del mismo.
15. De la fisiología de la visión podemos decir que:
a. la percepción de la imagen a nivel cerebral es igual a la suma de sus elementos.
b. el pigmento de los conos S tiene su pico de absorción a 560 nanómetros.
c. en la visión estereoscópica se producen imágenes idénticas en cada una de las dos retinas.
d. durante la fototrasducción la activación del pigmento activa la GMP cíclico fosfodiesterasa.
e. una lesión a nivel del tracto óptico produce hemianopsia bitemporal nohomonimal.
16. La siguiente gráfica muestra las curvas de afinación de cuatro
células ciliadas, el análisis de la misma permite afirmar que:
a. a 70 dB y 10 Khz ninguna célula responde.
b. B es mejor afinada que A.
c. C es mejor afinada que B.
d. todas están afinadas a la misma frecuencia.
e. D es la peor afinada.
17. En relación al gusto y al olfato podemos decir que:
a. las neuronas bipolares olfatorias se localizan en la parte nasal posterior y tienen una vida media mayor de 120 días.
b. el moco secretado por las neuronas bipolares olfatorias favorece la detección de los olores.
c. las neuronas olfatorias se adaptan a los olores porque ajustan la sensibilidad de los canales iónicos al AMP cíclico.
d. la percepción del sabor amargo requiere del bloqueo de canales de calcio.
e. la sacarina activa la producción de AMP cíclico vía proteína G.
18. Cuando se estimula el sistema simpático por efecto directo de la noradrenalina ¿qué acción se produce sobre el tracto
gastrointestinal (TGI)?
a. Estimula la relajación de los vasos sanguíneos.
b. Estimula exclusivamente las funciones de las células endocrinas del TGI.
c. Estimula exclusivamente las funciones motoras de la capa muscular externa.
d. Estimula exclusivamente las funciones de las células secretoras del TGI.
e. Estimula la contracción muscular de la mucosa.
19. ¿Cuál de los siguientes procesos se asocia con la secreción de ácido por las células oxínticas del estómago?
a. Bombeo de H+ hacia la sangre, asociado con la marea alcalina.
b. Salida de H+ hacia el plasma, en contra de su gradiente de concentración.
c. Salida de HCO3- desde la célula parietal, en contra de su gradiente de concentración.
d. Bombeo de Ca++ desde el lumen estomacal, hacia el citosol de los enterocitos.
+ -
e. Bombeo de H hacia el lumen, asociado con la salida de HCO3 hacia el plasma.
3

20. ¿Cuál es la principal acción ejercida por la secretina sobre el páncreas?


a. Inhibir la secreción del componente acuoso del jugo pancreático.
b. Inhibir la secreción del componente enzimático del jugo pancreático.
c. Estimular la secreción de bicarbonato por las células de los conductos.
d. Inhibir la acción de la colecistocinina.
e. Estimular directamente, la secreción de proteínas desde los acinos pancreáticos.
21. ¿Cuál de los siguientes es un agente que estimula la vasodilatación independiente de endotelio?
a. El Péptido natriurético auricular.
b. La Histamina.
c. La Bradicina.
d. La endotelina.
e. La Acetilcolina.
22. ¿Cuál de los siguientes conceptos se ajusta más adecuadamente a la definición de hematocrito?
a. Es la masa eritrocitaria dividida entre la concentración de hemoglobina sumado con la masa leucocitaria y plaquetaria.
b. Es el porcentaje de plasma dividido entre la concentración de hemoglobina sumado con la masa leucocitaria y plaquetaria.
c. Corresponde a la masa leucocitaria y plaquetaria sumado con el volumen plasmático.
d. Corresponde al volumen de plasma multiplicado por el volumen corpuscular medio sumado con la masa leucocitaria y plaquetaria.
e. Es el número de glóbulos rojos multiplicado por el volumen corpuscular medio sumado con la masa leucocitaria y plaquetaria.
23. Una de las siguientes afirmaciones ES CIERTA con respecto al sistema ABO.
a. Las secuencias de fucosas se generan a partir de cadenas de ácidos nucleícos que polimerizan carbohidratos.
b. La N-acetilgalactosamina es insertada en el antígeno H por acción de enzimas glicosiltransferasa para formar el antígeno A.
c. El antígeno H contiene N-acetilgalactosamina.
d. El antígeno H no guarda relación con la generación de antígenos A y B.
e. La fucosa es insertada en el antígeno H por acción de enzimas glicosiltransferasa para formar el antígeno B.
24. ¿Cuáles de los siguientes, son órganos linfoides primarios?
a. Bazo y timo.
b. Ganglio y médula ósea.
c. Médula ósea y bazo.
d. Timo y médula ósea.
e. Hígado y timo.
25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES CIERTA en relación a las inmunoglobulinas?
a. La IgG y la IgE son monoméricas.
b. Están compuestas por una cadena pesada y 2 cadenas ligeras.
c. La IgM es tetramérica.
d. IgD e Ig E poseen cadena J.
e. La IgG posee cadena componente secretor.
26. ¿Cuál de las siguientes interacciones determina la primera señal en la activación de los linfocitos T ayudadores (CD4+)?
a. BCR/CD19 y péptido antigénico.
b. TCR/CD3 y péptido-MHC II.
c. TCR/CD3 y péptido-MHC I.
d. C4 y CR1.
e. IgG y Receptor de IgG.
27. ¿Qué ocurre si hay una mutación sin sentido en el receptor de TSH, la cual produce pérdida de la función del mismo?
a. Aumenta la actividad de la glándula tiroides.
b. Los mecanismos autoregulatorios no intervienen.
c. Aumenta la liberación de la hormona tiroidea.
d. No hay cambios en el estado morfológico de la glándula tiroides.
e. Disminuyen los niveles de T3 y T4 en el plasma sanguíneo.
28. ¿Qué efectos observamos si administramos exógenamente corticosteroides?
a. Hipoglicemia.
b. Disminución de la proteólisis muscular.
c. Se suprime la secreción de ACTH.
d. Menor susceptibilidad a las infecciones.
e. La integridad de la piel es perfectamente conservada.
29. La respuesta neuroendocrina a la hipoglicemia comienza con:
a. la secreción de endocanabinoides.
b. la inhibición de la secreción de glucagón.
c. la secreción de cortisol y hormona del crecimiento.
d. la reducción de la secreción de insulina.
e. la estimulación simpática y la secreción de adrenalina.
4

30. En el páncreas, el GLP-1 (Glucagon-like peptide-1)


a. estimula la neogénesis celular.
b. induce la apoptosis.
c. inhibe la expresión del gen de la glucoquinasa.
d. suprime la proliferación celular.
e. disminuye la liberación de insulina estimulada por glucosa.
31. En el hueso la calcitonina actúa sobre los osteoclastos para:
a. disminuir la producción de HCL.
b. inducir la formación de su borde criboso.
c. estimular la resorción ósea.
d. inhibir la producción de RANKL (receptor activator of nuclear factor-kappaB ligand).
e. estimular la producción de enzimas proteolíticas.
32. La secreción de ghrelina por el estómago es estimulada principalmente por:
a. el glucagón.
b. la insulina.
c. la leptina.
d. el GLP-1.
e. la somatostatina.
33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA en relación al sistema Neuroendocrino?
a. El circuito molecular principal circadiano se relaciona con la transcripción de los genes Per 1, Per2 y Per 3.
b. Durante el estrés aumenta la síntesis y secreción de insulina por acción simpática.
c. La interleucina 1 disminuye la secreción de CRH.
d. Durante el estrés aumenta la frecuencia cardiaca por acción directa de la vasopresina.
e. La deficiencia de triptófano no causa alteraciones de los ritmos circadianos.
34. En el testículo, la síntesis de la proteína ligadora de andrógenos (ABP) es inducida por:
a. la LH.
b. la FSH.
c. la prolactina.
d. la testosterona.
e. los estrógenos.
35. En el embarazo, la expresión miometrial de receptores de oxitocina es estimulada principalmente por:
a. la prostaciclina.
b. los estrógenos.
c. el óxido nítrico.
d. la progesterona.
e. los agonistas β adrenérgicos.
36. El flujo a través de un vaso sanguíneo es proporcional a:
a. el cuadrado del radio.
b. la raíz cuadrada de la longitud.
c. la raíz cuadrada del radio.
d. el cuadrado de la longitud.
e. la cuarta potencia del radio.
37. ¿En cuál de las siguientes fases del potencial de acción de una célula marcapaso del nodo SA, la permeabilidad
relativa del ión potasio es más baja?
a. Fase 0.
b. Fase 2.
c. Fase 3 temprana.
d. Fase 1.
e. Fase 4.
38. Respecto al nodo AV de un sujeto normal:
a. su velocidad de conducción aumenta por bloqueo de los receptores beta-1.
b. su velocidad de conducción aumenta por bloqueo de los receptores muscarínicos M2.
c. su velocidad de conducción aumenta por bloqueo de los canales de calcio tipo L.
d. su frecuencia de disparo se incrementa cuando se incrementa la frecuencia de disparo del nodo SA.
e. su frecuencia de disparo es superior a 100 pulsos/min.
39. ¿Cuál es la orientación aproximada del eje eléctrico (vector dipolo eléctrico o vector cardiaco) asociado al complejo QRS
cuando este es más isobifásico en la derivación aVL y tiene un valor negativo en la dirección perpendicular a ella?
a. + 90 grados.
b. 0 grados.
c. +60 grados.
d. +120 grados.
e. -120 grados.
5

40. El flujo en la arteria coronaria izquierda en un sujeto normal:


a. disminuye como consecuencia del flujo anterógrado de la aorta.
b. es constante durante la sístole ventricular.
c. disminuye ante una caída en la Presión Arterial Media (PAM) por debajo de 40 mmHg.
d. aumenta durante la contracción isovolumétrica.
e. no se modifica ante estímulos neurales.
41. En un sujeto sano normal, la presión en las vénulas está entre:
a. 0 y 2 mmHg.
b. 12 a 18 mmHg.
c. 50 a 60 mmHg.
d. 80 a 120 mmHg.
e. 0 mm y 1 mmHg.
42¿Cuál de las siguientes aseveraciones es CORRECTA en relación al control de la función cardiovascular?
a. La estimulación de receptores auriculares disminuye la frecuencia cardiaca.
b. La distensión pulmonar durante la inspiración induce un incremento de la frecuencia cardiaca.
c. El aumento de la PO2 sanguínea produce vasoconstricción periférica.
d. El aumento de la postcarga produce aumento del volumen sistólico.
e. El glucagón tiene efecto inotrópico negativo.
43. El movimiento de O2 y CO2 a través de la barrera alvéolo-capilar ocurre principalmente por:
a. Difusión pasiva.
b. Transporte activo primario.
c. Transporte activo secundario.
d. Difusión facilitada.
e. Filtración-absorción.
44. En relación con el surfactante (o agente tensoactivo) pulmonar:
a. se produce en los neumocitos tipo I.
b. está compuesto aproximadamente por 50% de lípidos y 50% de proteínas.
c. cuando incrementa su concentración aumenta la trasudación de líquidos desde los capilares hacia los alvéolos.
d. incrementa su concentración al final de la inspiración.
e. influye sobre la forma de la curva Volumen pulmonar vs Presión intrapleural.
45. La respiración involuntaria se interrumpe después de:
a. un corte transversal de la médula espinal al nivel del primer segmento torácico.
b. vagotomía bilateral combinada con sección del tallo encefálico en el borde superior de la protuberancia.
c. vagotomía bilateral.
d. un corte transversal del tallo encefálico en el extremo caudal del bulbo raquídeo.
e. un corte transversal del tallo encefálico por arriba de la protuberancia.
46. La filtración glomerular se caracteriza porque:
a. es independiente de la presencia de ácido siálico en la barrera de filtración.
b. depende de la presión oncótica intraglomerular.
c. es independiente de la presión arterial media.
d. disminuye con la hipoalbuminemia.
e. se mantiene constante a pesar de variaciones del gasto cardíaco.
47. En el túbulo contorneado proximal ocurre que:
a. la reabsorción de sodio sólo depende de la integridad del ribete en cepillo.
b. la secreción de glucosa depende de la Na+K+ATPasa.
c. la reabsorción de aminoácidos es dependiente de catión.
d. la reabsorción de glucosa es independiente de catión.
e. la secreción de potasio está mediada por hormonas.
48. ¿Cuál de los siguientes efectos hormonales a nivel renal es CIERTO?
a. La angiotensina II aumenta la síntesis de renina.
b. La hormona antindiurética estimula la expresión de la acuaporina 2 utilizando AMPc como segundo mensajero.
c. El péptido natriurétrico auricular disminuye la osmolaridad del ultrafiltrado tubular.
d. La eritropoyetina es principalmente sintetizada por efecto β- adrenérgico.
e. La dopamina produce vasodilatación de la microcirculación renal al actuar sobre receptores alfa-adrenérgicos.
49. La depuración de agua libre:
a. es la diferencia entre la depuración osmolar menos el volumen minuto urinario.
b. depende del cociente osmolaridad plasmática/osmolaridad urinaria.
c. se incrementa cuando la concentración sérica de sodio es de 150 mEq/L.
d. es positiva cuando la osmolaridad plasmática es de 270 mOsmol/L, y la concentración sérica de sodio es de 140 mEq/L.
e. es independiente de la actividad del núcleo supraóptico del hipotálamo.
50. ¿Cuál de las siguientes proposiciones representa una característica del equilibrio ácido-base?
a. El pH sanguíneo normal es de 7,30 a 7,35.
b. Es independiente de las proteínas plasmáticas.
c. En la acidosis respiratoria la difusión alveolar de CO2 está aumentada.
d. En la acidosis respiratoria la excreción renal de HCO3- está aumentada.
e. La hemoglobina contribuye al tamponamiento de H+.

También podría gustarte