Está en la página 1de 35

ARMADO Y REPARACIÓN DE PC

MICROPROCESADORES
FUNCIONAMIENTO
CLASIFICACION
MODELOS
SERIE INTEL
SERIE AMD
SOCKETS - SLOT
TECNOLOGIAS

CARTILLA DE ESTUDIO Nº 4

86
QUE ES UN MICROPROCESADOR
Un microprocesador, es un microcircuito electrónico que procesa las órdenes dadas
por un programa almacenado en la memoria RAM, realiza las operaciones lógicas y
aritméticas que hacen funcionar a nuestras computadoras. En definitiva, es su cerebro.
También se podría decir que una herramienta adaptable a diferentes problemas, mediante un
programa.

Pero un procesador no actúa por propia iniciativa, recibe constantemente órdenes de


múltiples procedencias. Cuando encendemos nuestra computadora, lo primero que hace el
micro es cumplir con las instrucciones de la BIOS (Basic input/output system), que forma
parte de la memoria de la computadora. Una vez funcionando, además de la BIOS, será el
sistema operativo y los programas instalados los que seguirán haciéndose obedecer por el
microprocesador.

Cómo se crea un procesador

Para crear microprocesadores en cantidades industriales es necesario levantar


fabricas que suponen una inversión multimillonaria. Por ejemplo, una fábrica que levantó
hace no mucho Advanced Micro Devices (AMD) en Dresde, Alemania, costó unos 3.000
millones de euros.

La principal característica de estas fábricas es que son inmaculadamente limpias, ya que una
simple mota de polvo podría echar a perder millares de microprocesadores. Para evitarlo
cuentan con sistemas de filtración que renuevan el aire diez veces por minuto. Es decir, son
10.000 veces más limpias que un quirófano. Sus trabajadores van completamente forrados
con un traje estéril que una persona poco familiarizada tardaría más de media hora en
ponerse.

PARTES DE UN MICROPROCESADOR

LA CPU

La CPU gestiona cada paso en el proceso de los datos. Actúa como el conductor y el
supervisor de los componentes de hardware del sistema. Asimismo, está unida, directa o
indirectamente, con todos los demás componentes de la placa principal. Por lo tanto, muchos
grupos de componentes reciben órdenes y son activados de forma directa por la CPU.
87
BUS DE DATOS Y DIRECCIONES

El procesador está equipado con buses de direcciones, de datos y de control, que le


permiten llevar a cabo sus tareas. Estos sistemas de buses varían dependiendo de la
categoría del procesador

El Bus interno o de control: Comunica los componentes del microprocesador: Las


señales se encargan de activar y desactivar las unidades periféricas con las que se ha
de trabajar en cada momento. Por ejemplo el HDD, la disquetera, Los puertos

Bus de direcciones: Es por donde el microprocesador selecciona cada una de las


secciones de memoria y con ello el componente con quien quiere comunicarse (cada
componente tiene asignada una dirección determinada (puerto).

Bus de datos: Transporta la información que el microprocesador intercambia con el


exterior. Los bits que se transportan por el bus leen y escriben a través de la memoria.

CPU - UNIDAD CENTRAL DE PROCESO

La unidad central de proceso (CPU), procesador o microprocesador, es el verdadero


cerebro del ordenador. Su misión consiste en controlar y coordinar todas las operaciones del
sistema. Para ello extrae, una a una, las instrucciones del programa que está en la memoria
central del ordenador (memoria RAM), las analiza y emite las órdenes necesarias para su
completa realización.
88
Para entender cómo funciona un microprocesador, hay que tener en prímer lugar una
clara idea acerca de las partes o bloques que lo componen. De otro modo, será
prácticamente imposible hacerse una idea sobre su funcionamiento. De una forma global,
podemos considerar al microprocesador dividido en tres grandes bloques:

UNIDAD DE UNIDAD DE
DECODIFICACIÓN EJECUCIÓN
UNIDAD ARITMÉTICO- LÓGICA (ALU)

UNIDAD DE DECODIFICACION

Se encarga de decodificar la instrucción que se va a ejecutar. Es decir, saber qué


instrucción es. Cuando el microprocesador lee de memoria una instrucción, el código de esa
instrucción le llega a esta unidad. Esta unidad se encarga de interpretar ese código para
averiguar el tipo de instrucción a realizar. Por ejemplo, instrucciones de suma, multiplicación,
almacenamiento de datos en memoria, etc.

UNIDAD DE EJECUCION

Una vez que la unidad de decodificación sabe cuál es el significado de la instrucción


leída de memoria, se lo comunica a la unidad de ejecución. Esta unidad será la encargada de
consumar la ejecución y para ello activará las señales necesarias y en un orden determinado.
Es decir, es la encargada de dar las órdenes necesarias a las diversas partes del
microprocesador para poder ejecutar cada una de las instrucciones.

UNIDAD ARITMETICO LOGICA (ALU)

La ALU (Aritmethic Logic Unit) es el bloque funcional del microprocesador encargado


de realizar todas aquellas operaciones matemáticas. Las operaciones que realiza son las
siguientes: suma, resta, multiplicación, división y aquellas que trabajan con dígitos binarios
(10 que se conoce como operaciones lógicas: ANO, NOR, NOT, NANO, OR, X-OR, etc). En
suma, saber cómo funciona un microprocesador, implica conocer cómo se van ejecutando
cada una de las instrucciones del programa que se almacena en memoria. Los pasos
globales que se siguen a la hora de consumar una instrucción son:

Podemos, entonces, considerar a un microprocesador compuesto por las dos siguientes


unidades:

Unidad de control
Unidad aritmético-lógica (ALU)

89
UNIDAD DE CONTROL

Es el centro nervioso del ordenador, ya que desde ella se controlan y gobiernan todas las
operaciones. Cómo funciones básica tiene:

 tomar las instrucciones de memoria


 decodificar o interpretar las instrucciones
 ejecutar las instrucciones ( tratar las situaciones de tipo interno (inherentes a la propia
CPU) y de tipo externo (inherentes a los periféricos)

UNIDAD ARITMÉTICO-LÓGICA (ALU)

Esta unidad se encarga de realizar las operaciones elementales de tipo aritmético


(sumas, restas, productos, divisiones) y de tipo lógico (comparaciones). A través de un bus
interno se comunica con la unidad de control la cual le envía los datos y le indica la operación
a realizar.

EJECUCIÓN DE LAS INSTRUCCIONES

Para que un programa pueda ser ejecutado por un procesador, debe estar
almacenado en la memoria central (memoria RAM). El microprocesador tomará una a una las
instrucciones que lo componen e irá realizando las tareas correspondientes.

Se denomina ciclo de instrucción al conjunto de acciones que se llevan a cabo en la


realización de una instrucción.

Se compone de dos fases:

 Fase de búsqueda
 Fase de ejecución

Fase de búsqueda. En esta fase se transfiere la instrucción que se va a ejecutar desde la


memoria central a la unidad de control.

Fase de ejecución. Consiste en la realización de todas las acciones que conlleva la propia
instrucción.

90
CISC Y RISC

Una forma de clasificar los microprocesadores es en función de las instrucciones que son
capaces de ejecutar. Podemos encontrar dos tipos: microprocesadores: con tecnología CISC
y RISC.

 CISC Complex Instructions Set Computer, Ordenador con un conjunto de


instrucciones complejo.
 RISC Reduced Instructions Set Computer, Ordenador con un conjunto de
instrucciones reducido.

El set de instrucciones es el conjunto de instrucciones que es capaz de entender y


ejecutar un microprocesador. Si ese microprocesador entiende y ejecuta muchas
instrucciones (cientos de ellas), se trata entonces de un microprocesador CISC. En cambio,
si el microprocesador entiende y ejecuta muy pocas instrucciones (decenas de ellas), se trata
entonces de un microprocesador RISC.

En principio, parece que la tecnología CISC es mucho más ventajosa que la RISC.
Pero no es así: un micro CISC tarda mucho tiempo en ejecutar cada una de esas
instrucciones. En cambio un micro RISC, como sólo entiende unas cuantas, su diseño interno
le permite ejecutarlas en muy poco tiempo, a una gran velocidad, mucho más rápido que un
microprocesador CISC.

Cuando se desee que un microprocesador RISC ejecute cierta instrucción que no


entiende, ésta se descompondrá en varias instrucciones de las sencillas que sí entiende. Aún
así, descomponiendo una instrucción compleja en varias sencillas, es capaz de operar
mucho más rápido que el microprocesador CISC, el cual no tiene que descomponer esa
instrucción porque la entiende directamente.

Prácticamente, todos los microprocesadores que se utilizan en la fabricación de


ordenadores personales (microprocesadores fabricados por Intel) son de tecnología CISC.
Intel, poco a poco, va abandonando la tecnología CISC y la sustituye por tecnología RISC.
Así por ejemplo, un Pentium, sin dejar de pertenecer a la categoría CISC incorpora algunas
características de los micros RISC. Es de esperar que en un futuro, los micros fabricados
sean de tecnología RISC; entonces los ordenadores serán muchísimo más rápido de lo que
hoy los conocemos.

Intel no fabrica microprocesadores completamente RISC para no perder la compatibilidad


con los microprocesadores anteriores.

MEMORIA CACHE L2 Y L1

Debido a la gran velocidad alcanzada por los microprocesadores actuales la RAM de


la PC no es lo suficientemente rápida para almacenar y transmitir los datos que el
microprocesador necesita, por lo que tendría que esperar a que la memoria estuviera
disponible y el trabajo se ralentizaría. Para evitarlo, se usa una memoria muy rápida,
estratégicamente situada entre el microprocesador y la memoria RAM: la memoria caché.
Es una memoria muy rápida unas 5 ó 6 veces más que la RAM. Esto la encarece bastante,
claro está, y ése es uno de los motivos de que su capacidad sea mucho menor que el de la
RAM: los microprocesadores actuales poseen entre 256 KB, 512 KB. 1024 y 2048 KB.

91
El tamaño de la caché

Leído lo anterior, usted pensará:


pues cuanto más grande, mejor. Cierto,
pero no; o más bien, casi siempre sí.
Aunque la caché sea de mayor velocidad
que la RAM, si usamos una caché muy
grande, el microprocesador tardará un
tiempo apreciable en encontrar el dato que
necesita. Esto no sería muy importante si el
dato estuviera allí, pero ¿y si no está?
Entonces habrá perdido el tiempo, y tendrá
que sumar ese tiempo perdido a lo que
tarde en encontrarlo en la RAM.

La caché interna o L1

Esta caché funciona como la anterior, sólo que está más cerca del CPU, es más
rápida y más cara, además de complicar el diseño del micro, por lo que su tamaño se mide
en pocos kilobytes, se utilizan 32 ó 64 Kb y 128 Kb.

VELOCIDADES DE PROCESAMIENTO

Número de instrucciones: Cantidad de instrucciones que el microprocesador maneja


por segundo (MIPS)

Velocidad de procesamiento: La velocidad de funciones está limitada por el tiempo


de conmutación de los circuitos internos, es decir, por la tecnología que se utiliza en su
construcción. Puesto que los circuitos tienen cierta inercia a cambiar de estado lógico no
pueden recibir una nueva señal hasta que han conmutado. Se mide en Megahertzios.

Por marca: Los Microprocesadores se los clasifica también por la marca las cuales
son INTEL, AMD, MOTOROLA, VIA

MICROPROCESADORES AMD
K6 (Model 6)

 8.8 million transistors in 350 nm


 L1-Cache: 32 + 32 KB (Data + Instructions)
 MMX
 Socket 7
 Front side bus: 66 MHz
 First release: April 2, 1997
 VCore: 2.9 V (166/200) 3.2/3.3V (233)
 Clockrate: 166, 200, 233 MHz
 [editar]
 K6 "Little Foot" (Model 7)
 8.8 million transistors in 250 nm
 L1-Cache: 32 + 32 KB (Data + Instructions)
 MMX
92
 Socket 7
 Front side bus: 66 MHz
 First release: January 6, 1998
 VCore: 2.2 V
 Clockrate: 200, 233, 266, 300 MHz

AMD Athlon
El Athlon original, Athlon Classic, fue el primer
procesador x86 de séptima generación y en un
principio mantuvo su liderazgo de rendimiento sobre
los microprocesadores de Intel. AMD ha continuado
usando el nombre Athlon para sus procesadores de
octava generación Athlon 64.

Interior de un Athlon Classic.

El procesador Athlon se lanzó al mercado el 21


de agosto de 1999. El primer núcleo del Athlon,
conocido en clave como "K7" (en homenaje a su
predecesor, el K6), estuvo disponible inicialmente en
versiones de 500 a 650 MHz, pero después alcanzó
velocidades de hasta 1 GHz. El procesador es
compatible con la arquitectura x86 y debe ser
conectado en placas base con Slot A, que son
compatibles mecánicamente, pero no eléctricamente,
con el Slot 1 de Intel.

Internamente el Athlon es un rediseño de su


antecesor, al que se le mejoró substancialmente la
unidad de coma flotante y se le aumentó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KB. Además
incluye 512 KB de caché de segundo nivel (L2) externa al circuito integrado del procesador y
funcionando, por lo general, a la mitad de velocidad del mismo. El bus de comunicación es
compatible con el protocolo EV6 usado en los procesadores DEC 21264 de Alpha, funcionando a
una frecuencia de 100 MHz DDR (Dual Data Rate, 200 MHz efectivos).

El resultado fue el procesador x86 más potente del momento. El Athlon Classic se
comercializó hasta enero de 2002.

En términos económicos el Athlon Classic fue un éxito, no sólo por méritos propios y su bajo
precio comparado con la competencia, sino también por los problemas de producción de Intel.

Núcleo Thunderbird

El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció en el mercado el 5 de junio de 2000,


como la evolución del Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la
arquitectura x86 y usa el bus EV6. El rango de velocidad de reloj va desde los 650 MHz hasta los
1,4 GHz. Respecto al Athlon Classic, el Athlon Thunderbird cambió del Slot A al Socket A, más
pequeño.

Todos los Athlon Thunderbird integran 128 KB de caché de primer nivel (L1) (64 KB de datos y
64 KB para instrucciones) y 256 KB de caché de segundo nivel (L2) on-die. El proceso de
fabricación usado para todos estos microprocesadores es de 0.18µ y el tamaño del encapsulado
es de 117 mm².

93
Existen dos versiones de los Thunderbird dependiendo de la frecuencia de bus que usan. Los
primeros Athlon Thunderbird usaban un bus de 100MHz DDR (200 MHz efectivos), al igual que
los Athlon Classic. En el primer cuatrimestre de 2001 aparecieron nuevas versiones, denominadas
Athlon-C, que soportaban un bus de 133 MHz DDR (266 MHz efectivos)

El Athlon Thunderbird consolidó a AMD como la segunda mayor compañía de fabricación de


microprocesadores, ya que gracias a su excelente rendimiento (superando siempre al Pentium III
y a los primeros Pentium IV de Intel a la misma velocidad de reloj) y bajo precio, le hicieron muy
popular tanto entre los entendidos como en los iniciados en la informática.

Athlon XP

Athlon XP.

Cuando Intel sacó el Pentium IV a 1,7 GHz en abril de 2001 se vio que el Athlon Thunderbird
no estaba a su nivel. Además no era práctico aumentar la velocidad del Athlon Thunderbird a más
de 1,4 GHz por problemas de consumo eléctrico y de disipación de calor. Para intentar seguir
estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un
nuevo núcleo.

Núcleo Palomino

AMD lanzó la tercera gran revisión del Athlon,


conocido en clave como "Palomino", el 14 de mayo
de 2001. Todos los Athlon a partir del núcleo
Palomino fueron denominados genéricamente
como Athlon XP.

Los cambios principales respecto al núcleo


anterior fueron mejoras de rendimiento que lo
hacen un 10% más rápido que un Athlon
Thunderbird a la misma velocidad de reloj. Su
velocidad de reloj se situó entre 1,3 y 1,7 GHz.
Además el núcleo Palomino fue el primero en
incluir el conjunto de instrucciones SSE de Intel,
además de las 3DNow! propias de AMD. El núcleo
Palomino seguía teniendo problemas con la
disipación de calor, lo que hacía que se calentara demasiado.

Debido a las mejoras de rendimiento a la misma velocidad de reloj respecto a los núcleos
anteriores, los Athlon XP fueron comercializados no por su velocidad de reloj, sino mediante un
índice de "prestaciones relativas" conocido como PR. Este índice indica la velocidad de reloj
equivalente de un Athlon Thunderbird con el mismo rendimiento que un Athlon XP. Por ejemplo, el
Athlon XP 1800+ funciona realmente a 1,5 GHz, pero indica que tiene un rendimiento equivalente
a un hipotético Athlon Thunderbird a 1,8 GHz.

Núcleo Thoroughbred

El núcleo de cuarta generación de los Athlon, el Thoroughbred, fue lanzado al mercado el 10 de


junio de 2002 a una velocidad inicial de 1,43 GHz (1700 con el sistema de prestaciones relativas).
Llegó a alcanzar unas prestaciones relativas de 2800+.

El núcleo "Thoroughbred" se fabricó con un proceso de 0,13 µm, mejorando los 0,18 µm del
proceso de fabricación de núcleo "Palomino". Inicialmente, a parte de la mejora del proceso de
fabricación, los núcleos Thoroughbred y Palomino son prácticamente idénticos.
94
Posteriormente AMD creó una revisión del núcleo Thoroughbred que resolvía los problemas
de disipación de calor heredados desde el núcleo Thunderbird.

Núcleo Barton

El núcleo Athlon de quinta generación, llamado Barton, funcionaba a un índice PR de entre


2500+ aproximadamente 1837 MHz y 3200+ de 2200 MHz.

El núcleo Barton tenía como características principales respecto al Thoroughbred el incluir una
nueva caché de segundo nivel (L2) de 256 KB con algunos de 512 KB y un aumento de la cache
uno (L1) de 64 a 128 adicional y seguir mejorando el rendimiento del procesador sin aumentar la
velocidad de reloj. Además AMD aumentó la frecuencia del bus de 133 MHz (266 efectivos por
DDR) a 166 MHz (333 MHz efectivos) y posteriormente hasta 200 MHz (400 MHz efectivos).

Con el lanzamiento del Athlon XP con núcleo Barton AMD volvió a señalar que sus
procesadores eran los x86 más rápidos del mercado, pero algunas pruebas de rendimiento del
mercado no indicaban esto. Esto causó un gran revuelo al conocerse que algunas de estas
pruebas, como las pruebas de rendimiento BAPCo, estaban diseñadas por ingenieros de Intel.

Núcleo Thorton

El núcleo "Thorton" es una variante del "Barton", idéntico a éste pero con la mitad de la caché
de segundo nivel (L2) desactivada.

Mobile Athlon XP

Los Mobile Athlon XP (Athlon XP-M) son funcionalmente


idénticos a los Athlon XP, pero funcionan con voltajes más
reducidos. Además tienen la tecnología Power Now!, que
reduce la velocidad de funcionamiento del procesador cuando
tiene poca carga de trabajo, para reducir aún más su
consumo.

Algunos Athlon XP-M utilizan un zócalo µ-PGA en lugar


del estándar Socket A. Generalmente se usan en ordenadores
portátiles.

AMD Duron
AMD Duron es una gama de microprocesadores de bajo coste compatibles con los Athlon, por
lo tanto con arquitectura x86. Fueron diseñados para competir con la línea de procesadores
Celeron de Intel.

La diferencia principal entre los Athlon y los Duron es que los Duron solo tienen 64 KBytes de
memoria caché de segundo nivel (L2), frente a los 256 KBytes de los Athlon.

Núcleo Applebred

El núcleo "Applebred" es el segundo núcleo de los Duron. Dicho núcleo está basado en el
núcleo Thoroughbred de los Athlon XP. Fue lanzado al mercado en 2003 y funcionaba a una
frecuencia de reloj entre 1,4 y 1,8 GHz, con un bus de 133 MHz (266 MHz efectivos por la
tecnología DDR).

95
Grupos de entusiastas han descubierto que los Duron Applebred son en realidad Athlon XP
Thoroughbred con la caché extra deshabilitada. Algunos de ellos han conseguido convertir estos
Duron en sus equivalentes Athlon XP con toda su caché de segundo nivel (L2).

AMD Sempron
El Sempron es un procesador de bajo costo con arquitectura X86
fabricado por AMD. El AMD Sempron reemplaza al procesador
Duron, siendo su principal competidor el procesador Celeron de Intel.
Las primeras versiones fueron lanzadas al mercado en agosto de
2004.

Las versiones iniciales de este procesador estaban basadas en el


núcleo
Thoroughbred/Thorto
n del Athlon XP, con una caché de segundo
nivel de 256 KB y un bus de 333 MHz (FSB
166 MHz). Su índice de prestaciones relativas
(PR) se situaba entre 2400+ y 2800+
dependiendo del modelo, aunque el índice no
es calculado de la misma forma que para los
Athlon XP, siendo los Sempron algo más
lentos a mismo índice de prestaciones
relativas.

Posteriormente el Sempron se basó en el


núcleo Barton del Athlon XP. Esta versión
tenía un índice de prestaciones relativas de
3000+ y poseía una caché de segundo nivel
de 512 KB.

Las versiones del Sempron basadas en el


Athlon XP se puede emplear en placas base
con zócalo de procesador Socket A.

En el transcurso de tiempo en que se agotaron las versiones basadas en los núcleos Barton y
Thoroughbred/Thorton, estas fueron reemplazadas con una variante del núcleo del Athlon 64
llamada Paris, que no implementa el conjunto de instrucciones AMD64, pero si el controlador de
memoria, con una caché de segundo nivel de 256 KB. Estas versiones del Sempron se puede
emplear en placas base con zócalo de procesador Socket 754. Actualmente también se
comercializan procesadores Sempron con el conjunto de instrucciones AMD64 activado, basadas
en el núcleo Palermo, que incorpora soporte parcial para instrucciones SSE3, y puede venir con
una caché de segundo nivel de 128 o 256 KB, dependiendo de sus prestaciones relativas, que
tienen tope en el modelo 3400+.

AMD Athlon 64
Athlon 64 CG ("Newcastle") en Socket 754

El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava


generación que implementa el conjunto de instrucciones AMD64,
que fueron introducidas con el procesador Opteron.

Por primera vez en la historia de la informática, el conjunto de


instrucciones x86 no ha sido ampliado por Intel. De hecho Intel ha
96
copiado este conjunto de instrucciones para sus próximos procesadores, como el Xeon Nocona.
Intel llama a su implementación Extended Memory Technology -Tecnología de Memoria
Extendida- (EM64T), y es completamente compatible con la arquitectura AMD64. La arquitectura
AMD64 parece que será la arquitectura informática dominante de la generación de 64 bits, al
contrario que alternativas como la arquitectura IA-64 de Intel.

El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el


propio circuito integrado del microprocesador y otras mejoras
de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los
anteriores Athlon y Athlon XP funcionando a la misma
velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits.
AMD ha elegido un sistema de medida del rendimiento del
procesador basado en los megahercios a los que tendría que
funcionar un hipotético Athlon Thunderbird para que diera el
mismo rendimiento que un Athlon 64, en lugar de indicar los
megahercios a los que funciona realmente.

Hay dos variantes del Athlon 64: El Athlon 64 y el Athlon 64-FX. El Athlon 64-FX es similar al
Opteron y más potente que el Athlon 64 normal. Ambos pueden ejecutar código de 16 bits, 32 bits
y el propio ensamblador de 64 bits de AMD. En la actualidad, GNU/Linux, OpenBSD, FreeBSD y
NetBSD soportan el modo de 64 bits del Athlon 64, mientras que Microsoft ha sacado una versión
preliminar de Windows XP para equipos de 64 bits.

El Athlon 64 también presenta una


tecnología de reducción de la velocidad del
procesador llamada Cool'n'Quiet, 'Frío y
Silencioso'. Cuando el usuario está
ejecutando aplicaciones que requieren poco
uso del procesador, la velocidad del mismo y
su voltaje se reducen. Esto provoca que los
máximos de consumo bajen de 89 W a 22
W.

El Athlon 64 puede funcionar en dos


zócalos para CPU: Uno tiene 754 patillas y
el otro 939 patillas. El de menor pines soporta los procesadores de menor velocidad, mientras que
el de mayor pines soporta los más rápidos, incluyendo en Athlon 64-FX. El FX admite memoria
RAM DDR de doble canal, pero solo en los caros módulos de memoria registrada. AMD tiene
pensado sacar durante 2004 una versión de 939 patillas del Athlon 64, que soportaría memoria
RAM DDR de doble canal en los más económicos módulos sin buff

AMD Opteron

El AMD Opteron fue el primer


microprocesador con arquitectura
x86 que usó conjunto de
instrucciones AMD64, también
conocido como x86-64. También
fue el primer procesador x86 de
octava generación. Fue puesto a
la venta el 22 de abril de 2003 con el propósito de
competir en el mercado de procesadores para
servidores, especialmente en el mismo segmento
que el Intel Xeon.

97
La ventaja principal del Opteron es la capacidad de ejecutar tanto aplicaciones de 64 bits
como de 32 bits sin ninguna penalización de velocidad. Las nuevas aplicaciones de 64 bits
pueden acceder a más de 18 exabytes de memoria, frente a los 4 gigabytes de las de 32 bits.

El procesador incluye un controlador de memoria DDR SDRAM evitando la necesidad de un


circuito auxiliar puente norte y reduciendo la latencia de acceso a la memoria principal. Aunque el
controlador de memoria integrado puede ser suplantado por un circuito integrado externo según
se introduzcan nuevas tecnologías de memoria, en ese caso se pierden las ventajas anteriores.
Esto hace que sea necesario lanzar al mercado nuevos Opteron para obtener dichas ventajas de
las nuevas tecnologías de memoria.

Varios Opterons en la misma placa base se pueden comunicar a través de uno o más enlaces
de alta velocidad HyperTransport para que cada uno pueda acceder a la memoria principal de los
otros procesadores de un modo transparente para el programador.

La forma de nombrar a los Opteron es nueva: cada procesador se identifica por tres dígitos,
donde el primero es un índice de cantidad (indica si el procesador está diseñado para funcionar
en equipos totalizando uno, dos, cuatro u ocho Opterons) y los otros dos son un índice de
velocidad. Por ejemplo:

 Opteron 242 - un Opteron diseñado para trabajar en un equipo biprocesador con un


índice de velocidad 42 (dicho índice se corresponde a 1,6 GHz).
 Opteron 842 - similar al anterior pero para equipos con ocho procesadores.
 Opteron 144 - un Opteron diseñado para trabajar en solitario con un índice de
velocidad "44" (1,8 GHz).

AMD Turion 64
El procesador AMD Turion 64 es una versión de bajo consumo
del procesador AMD Athlon 64 destinada a los ordenadores
portátiles, y constituye la respuesta comercial de AMD a la
plataforma Centrino de Intel. Se presentan en dos series, ML con
un consumo máximo de 35 W y MT con un consumo de 25 W,
frente a los 27 W del Intel Pentium M.

Es compatible con el Socket 754 de AMD y dispone de 512 o


1024 KB de cache L2 y controlador de memoria de 64 bit integrado.

 Lancaster (90 nm SOI)


 Caché L1: 64 + 64 KB (datos + instrucciones)
 Caché L2: 512 o 1024 KB
 MMX, Extended 3DNow!, SSE, SSE2, SSE3, AMD64, Power Now!, NX Bit
 Socket 754, HyperTransport (800 MHz, HT800)
 VCore: 1,00 V - 1,45 V
 TDP: 25/35 Watt max
 Lanzamiento: 10 de marzo, 2005
 Frecuencias de reloj: 1600, 1800, 2000, 2200 MHz

98
Versiones

Procesador Frecuencia Caché L2 TDP


ML-28 1,6 GHz 512 KB 32 W
ML-30 1,6 GHz 1 MB 32 W
ML-32 1,8 GHz 512 KB 34 W
ML-34 1,8 GHz 1 MB 34 W
ML-37 2,0 GHz 1 MB 35 W
ML-40 2,2 GHz 1 MB 35 W
ML-42 2,4 GHz 512 KB 35 W
ML-44 2,4 GHz 1 MB 35 W
Procesador Frecuencia Caché L2 TDP
MT-28 1,6 GHz 512 KB 22 W
MT-30 1,6 GHz 1 MB 22 W
MT-32 1,8 GHz 512 KB 24 W
MT-34 1,8 GHz 1 MB 24 W
MT-37 2,0 GHz 1 MB 25 W
MT-40 2,2 GHz 1 MB 25 W

MICROPROCESADORES INTEL
Intel Pentium

Pentium MMX
Los Intel Pentium son una gama de
microprocesadores con arquitectura x86 producidos por
Intel.

El procesador Pentium se lanzó al mercado el 22


de marzo de 1993, sucediendo al procesador Intel
80486. Intel no lo llamó 586 debido a que no es posible
registrar una marca compuesta solamente de números y
a que la competencia utilizaba hasta ahora los mismos
números que Intel para sus procesadores equivalentes
(AMD 486, IBM 486, etc). También es conocido por su
nombre clave P54C.

Características técnicas

El procesador Intel Pentium está formado por 3,1 millones de transistores y direcciona
memoria con 64 bits. Integra dos memorias caché de 8 KBytes (una para datos y otra para código) y
tiene dos unidades aritmético lógicas (ALU), lo que le permite hacer tratamiento paralelo. Por tanto el
Pentium puede ejecutar hasta dos instrucciones por ciclo de reloj. Está optimizado para ejecutar
código de 16 bits.

99
El Pentium se produjo en distintas versiones. Funcionaba a una velocidad de reloj de 60 MHz
o 66 MHz en su lanzamiento, que se aumentó hasta los 233 MHz del último modelo producido.

Las primeras versiones utilizaban el el zócalo Socket 5, mientras que las posteriores el de los
Pentium MMX, el Socket 7.

Evolución del Pentium


Las primeras series, funcionaban a 60 y a 66 MHz, y debido a que trabajaban a 5 V tenían
problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que el propio bus. Estos
modelos se pueden actualizar mediante el Overdrive de Intel a 120 o a 133 MHz, que duplica la
velocidad del bus, e incorpora un reductor de 5 a 3,3 V. A partir del modelo de 75 MHz ya se empieza
a trabajar con multiplicadores de frecuencia internos para que el rendimiento de los procesadores sea
mayor que el que el bus y la memoria permiten. Además se soluciona el problema del
sobrecalentamiento rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 V, con lo
que se consigue un menor consumo. De esta serie de microprocesadores poco se puede decir que
no se sepa. Fue famoso en ellos un bug detectado que en unas circunstancias muy concretas
provocaba un error de cálculo. Aquellos que dispongan de una unidad de este tipo aún pueden
ponerse en contacto con Intel para que se la cambie.

En 1997, Intel presentó una evolución de su procesador Pentium, llamado Pentium MMX. Este
se basaba en el mismo núcleo del Pentium original, pero se le añadió una memoria caché L1 de 32
KBytes (frente a los 16 KBytes del Pentium común), siendo 16 KB para datos y 16 KB para
instrucciones, ordenadas en 4 vías de 4 KB cada una, y 57 nuevas instrucciones multimedia (de coma
flotante), llamadas MMX, con el fin de ejecutar más rápidamente las futuras aplicaciones interactivas.
Este procesador funcionaba entre 166 y 233 MHz.

El nombre Pentium fue conservado por Intel para las generaciones siguientes de sus
procesadores (Pentium Pro, Pentium II, Pentium III y Pentium IV), aunque hay una evolución
importante en las arquitecturas.

Intel Pentium II
El Pentium II es un microprocesador con arquitectura
x86 diseñado por Intel, introducido en el mercado el 7 de
mayo de 1997. Esta basado en una versión modificada del
núcleo P6, usado por primera vez en el Intel Pentium Pro.

Los cambios fundamentales respecto a éste último


fueron mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16
bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la
memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador,
colocándola en un tarjeta de circuito impreso junto a éste.

El Pentium II se comercializó en versiones que


funcionaban a una frecuencia de reloj de entre 233 y 450
MHz. La velocidad de bus era originalmente de 66 MHz, pero
en las versiones a partir de los 333 MHz se aumentó a 100
MHz.

Posee 32 KB de memoria caché de primer nivel repartida en 16 KB para datos y otros 16 KB


para instrucciones. La caché de segundo nivel es de 512 KB y trabaja a la mitad de la frecuencia del
procesador, al contrario que en el Pentium Pro, que funcionaba a la misma frecuencia.

Como novedad respecto al resto de procesadores de la época, el Pentium II se presentaba en


un encapsulado SEC, con forma de cartucho. El cambio de formato de encapsulado se hizo para
100
mejorar la disipación de calor. Este cartucho se conecta a las placas base de los equipos a través de
una ranura Slot 1.

El Pentium II contiene 7,5 millones de transistores.

Intel Pentium III


El Pentium III es un microprocesador de
arquitectura i686 fabricado por Intel. Fue lanzado
el 26 de febrero de 1999. Las primeras versiones
eran muy similares al Pentium II, siendo la
diferencia más importante la introducción de las
instrucciones SSE. Al igual que con el Pentium II,
existía una versión Celeron de bajo presupuesto
y una versión Xeon para quienes necesitaban de
gran poder de cómputo. Esta línea ha sido
eventualmente reemplazada por el Pentium 4,
aunque la línea Pentium M esta basada en el Pentium III.

Existen tres versiones de Pentium III: Katmai, Coppermine y Tualatin.

La primera versión de todas, era muy similar al Pentium II (usaba un proceso de fabricación de
250 nanómetros), con la introducción de SSE como principal diferencia. Además, se había mejorado
el controlador del caché L1, lo cual aumentaba ligeramente el desempeño. Los primeros modelos
tenían velocidades de 450 y 500 MHz. El 17 de mayo de 1999 se introdujo el modelo de 550 MHz y el
2 de agosto del mismo año la de 600 MHz.

Coppermine
Esta versión tenía memoria caché L2 de 256 KB integrada, lo cual mejoró significativamente el
rendimiento al compararse con Katmai. Estaba construido con un proceso de 180 nanómetros. El 25
de octubre de 1999, se empezaron a vender los microprocesadores de 500, 533, 550, 600, 650, 667,
700 y 733 MHz. Entre diciembre de 1999 y Mayo del 2000, Intel lanzó los modelos operando a 750,
800, 850, 866, 933 y 1000 MHz.

Una versión de 1,13 GHz fue introducida al mercado poco después, pero debió ser cancelada
por ser excesivamente inestable. El problema residía en que la memoria caché integrada tenía
problemas para trabajar a más de 1 GHz.

Tualatin
La tercera y última versión fue en cierto modo una prueba del nuevo
proceso de 130 nanómetros. Es probable que si el Pentium 4 hubiese estado
listo antes, la serie Tualatin no habría visto la luz. Los Tualatin tenían un
buen desempeño, especialmente los modelos con 512 KB de caché L2
(llamados Pentium III-S). La Serie III-S estaba enfocada al mercado de
servidores.

Entre el 2001 y los primeros meses del 2002, Intel introdujo


microprocesadores Tualatin a velocidades de 1,13, 1,2, 1,26 y 1,4 GHz. Para
evitar que la gama Pentium compitiese con los Celeron, no se produjeron
más allá de 1,4 GHz, aunque el diseño se usó luego para hacer Pentium M
de hasta 1,7 GHz.

El Nombre Tualatin surge del Valle Tualatin y el río Tualatin en Oregón

101
Pentium M core Dothan backside
Pentium M core Dothan

Introducido en marzo de 2003, el Pentium M es un


microprocesador con arquitectura x86 diseñado y fabricado por Intel.
El procesador fue originalmente diseñado para su uso en
ordenadores portátiles. Su nombre en clave antes de su introducción
era '''Banias'''. Todos los nombres clave del Pentium M son lugares
de Israel, la ubicación del equipo de diseño del Pentium M.

El Pentium M representa un cambio radical para Intel, ya que no es una versión de bajo
consumo del Pentium 4, sino una versión fuertemente modificada del diseño del Pentium III (que a su
vez es una modificación del Pentium Pro). Está optimizado para un consumo de potencia eficiente,
una característica vital para ampliar la duración de la batería de los ordenadores portátiles. Funciona
con un consumo medio muy bajo y desprende mucho menos calor que los procesadores de
ordenadores de sobremesa, el Pentium M funciona a una frecuencia de reloj más baja que los
procesadores Pentium 4 normales, pero con un rendimiento similar (por ejemplo un Pentium M a 1,6
GHz normalmente puede igualar o superar el rendimiento de un Pentium 4 Northwood a 2,4 GHz
(FSB400, sin Hyper Threading).

El procesador forma parte de la plataforma Intel Centrino.

Los miembros de la familia Pentium M son los siguientes:

 Pentium M Banias: fue el primero. Fabricado con tecnologia de 130nm, y llegando a


velocidades de reloj de hasta 1.7GHz. Poseía 1MB de memoria cache de segundo nivel, y
un FSB a 100MHz
 Pentium M Dothan: sucesor del Banias. Fabricado con tecnologia de 90nm, y llegando a
velocidades de reloj de hasta 2.1GHz. Poseía 2MB de memoria cache de segundo nivel, y
un FSB a 400MHz
 Pentium M Dothan (Sonoma): revisión de la plataforma Centrino, que incorpora soporte
para memoria DDR2, y aumenta el FSB a 533MHz. Los Dothan de esta generación llegan
hasta 2.26GHz.
 Pentium M Yonah: previsto para el 2006. Será fabricado con tecnologia de 65nm.
Poseerá 2 núcleos, y una memoria cache de 2MB compartida por ambos núcleos.

Microprocesadores para servidores

Intel Pentium Pro


El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura
x86 de los microprocesadores de Intel, cuya meta era
remplazar al Pentium en toda la gama de aplicaciones, pero
luego se centró como chip en el mundo de los servidores y
equipos de sobremesa de gama alta. Posteriormente Intel lo
dejó de lado a favor de su gama de procesadores de altas
prestaciones llamada Xeon.

Fue puesto a la venta en noviembre de 1995. En su


lanzamiento usaba un enorme Socket 8 de forma rectangular.

102
Características técnicas

A pesar del nombre, el Pentium Pro es realmente diferente de su procesador antecesor, el


Intel Pentium, ya que estaba basado en el entonces nuevo núcleo P6 (que se vería modificado para
luego ser usado en el Pentium II, Pentium III y Pentium M). Además utilizaba el Socket 8, en lugar del
Socket 5 o 7 de los Pentium de la época. Las características del núcleo del P6 era la ejecución
desordenada, ejecución especulativa y una tubería adicional para instrucciones sencillas. La
ejecución especulativa (era la ejecución provisional de código después de un salto que no se sabía si
iba a ser realizado), incrementaba considerablemente el fallo de despreciar un salto, y el Pentium Pro
en aquel entonces usaba un algoritmo de predicción de saltos más sofisticado que el Pentium. Por la
misma razón el Pentium Pro también introducía una instrucción de movimiento condicional (llamado
cmov) que en alguno de los casos también podía ser usada para evitar la necesidad de una
instrucción de salto. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a
menudo iba más despacio que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits.

El Pentium Pro al principio tenía una caché desde 256 KB hasta 512KB en el encapsulado,
hasta la versión de 1MB introducida posteriormente. Todas las versiones eran caras, particularmente
aquellas que tenían más de 256KB de caché. Los planes de la caché integrada en el mismo
encapsulado eran únicos. El procesador y la cache estaban en núcleos distintos en el mismo
encapsulado y conectados estrechamente por un bus rápido. Los dos núcleos (que eran bastante
grandes para los estándares de aquel día) tenían que estar pegados entre sí en la primera fase de la
producción, para testearlos lo antes posible. Esto quiere decir que un simple desperfecto en algún
núcleo hacía necesario descartar el montaje entero, que era una de las razones de la baja producción
y del alto coste de los Pentium Pro.

Las discusiones siguientes de la futura planificación del producto con Microsoft, hizo que Intel
tomara la decisión de optimizar el Pentium Pro para el código de 32 bits. En consecuencia tenía poco
rendimiento ejecutando código de 16 bits, y entonces Windows 95 resultó ser extensamente de 16
bits, y el Pentium Pro no estaba bien posicionado para competir en el mercados de sobremesa.
Presentado como un chip de servidores de alta gama y de estaciones de trabajo que corrían el
Windows NT de 32 bits y sistemas tipo UNIX, no estaba destinado para permanecer dentro de ese
mercado que volver al mercado de los ordenadores personales. Intel rellenó el hueco con una mejora
al diseño del Pentium clásico llamada Pentium MMX.

Las velocidades de reloj del Pentium Pro iban desde los 133 MHz hasta los 200 MHz con un
bus externo con una frecuencia de reloj que oscilaba entre los 60-66 MHz. Muchos usuarios hacían
overclocking en sus Pentium Pro, con el de 200 MHz alcanzaban los 233 MHz y de los 150 MHz a los
166 MHz. Muchos de los sistemas Pentium Pro producidos aún se emplean para configuraciones con
procesamiento dual. El Pentium Pro fue sucedido por el Pentium II, que era esencialmente una
mejora y cambio de marca del Pentium Pro añadiéndole instrucciones MMX y un rendimiento
mejorado de código de 16 bits. El Pentium II a 333 MHz para el Socket 8 fue producido por Intel como
una opción de actualización para los poseedores de sistemas Pentium.

Intel Itanium
El Itanium, también conocido su
nombre en código Merced, fue el
primer procesador IA64 que Intel lanzó
al mercado. Aunque su lanzamiento
inicialmente se planeó para 1998, no
se produjo hasta mayo de 2001.

Este procesador se fabricaba


utilizando un proceso de 180 nm y disponía de 32 KB de
memoria caché de primer nivel (16 para datos y 16 para

103
instrucciones), 96 KB de caché de segundo nivel integrada en el núcleo y 2 ó 4 MB de caché de
tercer nivel exterior al núcleo. Estaba disponible en versiones a 733 u 800 MHz.

Intel Xeon
Xeon es la actual generación de microprocesadores Intel para
servidores PC. El primer procesador Xeon apareció en 1998 como
Pentium II Xeon.

El Pentium II Xeon utilizaba tanto el chipset 440GX como el


450NX. En el año 2000, el Pentium II Xeon fue reemplazado por el
Pentium III Xeon

En 2001, el Pentium III Xeon se reemplazó por el procesador


Intel Xeon. El Xeon está basado en la arquitectura NetBurst de Intel y
es similar a la CPU Pentium 4.

El último miembro añadido a la familia Xeon es el procesador Xeon MP, lanzado en 2002, que
combinaba la tecnología Hyper-Threading con NetBurst. Sus chipsets utilizan el socket 603 y tiene
versiones GC-LE (2 procesadores, 16Gb de memoria direccionable) y GC-HE (4 procesadores o más,
64Gb direccionables), todos usando un bus de 400MHz.

Como la familia x86/IA-32 estándar de Intel de procesadores PC de escritorio, la línea de


procesadores Xeon es de 32 bits. Se planea una versión de 64 bits de Xeon que complementará (o
reemplazará) a la CPU Itanium de Intel.

El 9 de mayo de 2004, Intel anunció que los futuros procesadores Xeon estarían basados en
la arquitectura Pentium M de la compañía. Curiosamente, el Pentium M está fuertemente basado en
la arquitectura del Pentium III, por lo que el "nuevo" Xeon puede ser más parecido al Pentium III Xeon
que a los Xeon basados en NetBurst.

Intel Itanium 2
El Itanium 2 es un procesador de
arquitectura IA-64 que fue desarrollada
conjuntamente por Intel y Hewlett-
Packard, introducida en julio de 2002.
Esto puso la arquitectura de vuelta en
terrenos y obtuvo el liderazgo en muchas
pruebas de rendimiento.

Diferentes versiones y características técnicas

Todos los procesadores Itanium 2 comparten una misma jerarquía de memoria caché. Todos
tenían una caché de nivel 1 de 16 KB para instrucciones y otra de 16 KB para datos. La caché de
nivel 2 está unificada (es la misma para datos e instrucciones) y tiene un tamaño de 256 KB. La
caché de nivel 3 también está unificada y varía el tamaño desde los 1,5 MB hasta los 9 MB. En una
elección interesante del diseño, la caché de nivel 2 contenía suficiente lógica para el manejo de las
operaciones de los semáforos (mecanismos de sincronización del kernel) sin molestar a la ALU. El
bus del Itanium 2 tenía velocidades desde 200 MHz hasta los 333 MHz que se rumorean para el
2005.

McKinley

McKinley fue la primera versión del Itanium 2, fabricada en un proceso de fabricación de 0.18
micras. Fue lanzado con unas velocidades que oscilaban entre los 900 MHz y 1 GHz, con un tamaño
104
de caché de 1,5 y 3 MB. Añadió la instrucción de salto largo al juego de instrucciones al IA-64. El
rendimiento de la arquitectura IA-64, aunque era mejor, aún era más lenta que los procesadores
actuales x86. El rendimiento del McKinley era similar que un Pentium II a 2/3 de su velocidad.

Madison

El Madison fue inicialmente introducido en junio del 2003. Inicialmente tenía tres versiones
disponibles: 1,3 GHz con 3 MB de caché, 1,4 GHz con 4 MB de caché y 1,5 GHz con 6 MB de caché.
Estaba fabricado en un proceso de 0.13 micras, el tamaño de su núcleo era de 374 mm². Su sistema
de alimentación permanecía sin cambios desde el McKinley con 130 vatios. En septiembre del 2003
fue lanzada una versión de 1,4 GHz con una caché de 1,5 MB, hasta la versión a 1,6 GHz con 9 MB
de cache, lanzada en noviembre del 2004.

Hondo

Hondo fue anunciado como un modulo del procesador dual mx2 de HP en febrero del 2003 y
empezó a venderse a principios del 2004. Consiste de dos núcleos Madison con 32 MB de caché de
nivel 4 y cabe en el mismo espacio que un Itanium normal. Ahora los núcleos corren a 1,1 GHz con 4
MB de caché de nivel 3 cada uno.

Deerfield

Deerfield fue lanzado en septiembre del 2003. Con una caché de 1,5 MB, corriendo a 1 GHz,
este fue el primer Itanium con bajo voltaje, que consumía 62 Vatios.

Fanwood

El núcleo Fanwood debutó en noviembre del 2004. Las versiones incluían una edición de 1,6
GHz con 3 MB de caché de nivel 3 con una velocidad de bus de 200 MHz o 266 MHz y una versión
de bajo voltaje de 1,3 GHz con 3 MB de caché de nivel 3 a 200 MHz.

CELERON
Intel Celeron

Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo


costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca, penetrar
en los mercados que no podían acceder a los procesadores Pentium, de
mayor rendimiento pero también más caros. El primer Celeron fue lanzado
en agosto de 1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente,
salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III y Pentium
IV.

En el momento en el que se introdujo el Celeron, preocupaba a Intel


la ya mencionada pérdida de cuota de mercado en los sectores de bajo
poder adquisitivo (low-end). Para evitar competencia, dejaron de lado el
estandarizado Socket 7* y lo reemplazaron por el Slot 1*. Las demás marcas
(AMD, Cyrix) tuvieron dificultades de índole técnica y legal para fabricar microprocesadores que se
adapten a este conector.

Los procesadores Celeron se dividen en dos grandes clases, las cuales se dividen a su vez en varias
subclases. Estas dos clases son:

 P6*: Basada en los procesadores Pentium II y Pentium III


 Netburst*: Basada en los procesadores Pentium IV

105
Procesadores P6

Covington
Los primeros Celeron en salir al mercado tuvieron la
denominación Covington. Eran prácticamente iguales a los
Pentium II de 266 o 300 MHz, solo que no tenían memoria
caché L2 o externa. Si bien la velocidad de estos era
considerablemente superior a la de los Pentium MMX, su
rendimiento efectivo era menor. Este modelo se
comercializó con éxito en un principio, en gran medida
debido a la fuerza de la marca Intel. Sin embargo, el pobre
desempeño empañó el nombre de Celeron y los ingenieros
de Intel comenzaron la obra de rediseñar la línea Celeron.

Mendocino
Habiendo pasado un mal momento con los Covington, esta vez
Intel decidió hacer las cosas lo mejor posible, y el resultado fue
excelente. Los procesadores Mendocino tuvieron un excelente
desempeño y llegó considerarse que habían sido demasiado exitosos
en la competencia con los rivales, incluido el Pentium II, el cual a Intel
le reportaba un beneficio monetario mayor. La clave para esto fue el
agregado de la memoria caché en el propio microprocesador. En
todos los demás aspectos era idéntico. El primer Celeron Mendocino
tenía una velocidad de 300 MHz, igual que los de la línea Covington,
pero su desempeño era muy superior. Para distinguirlos de los
modelos anteriores, fueron llamados Celeron-A. Por este motivo,
algunos llaman a la serie Mendocino entera Celeron-A. Este
procesador fue el primero que usó caché L2 integrada en el microprocesador, lo cual requiere un
proceso de fabricación complejo. Hasta ese momento, la mayoría de los sistemas tenían a la
memoria caché ubicada en la placa madre, lo cual era más barato pero también menos efectivo. Por
ejemplo, los procesadores Pentium II tenían alrededor de 512 Kilobytes de caché ubicados junto al
procesador en la placa madre, trabajando a la mitad de la velocidad del procesador. Los nuevos
Mendocino tenían tan solo 128 Kilobytes, pero trabajaban a la velocidad del CPU. A pesar de su
pequeñez, la mayor velocidad de la caché de los nuevos Celeron significó que fueron un gran éxito,
especialmente entre los Overclockers*, que descubrieron que con una buena placa madre, un
Celeron 300 podía alcanzar los 450 MHz, estando a la par de los más veloces procesadores del
mercado. Posteriormente, fueron lanzados nuevos modelos de Mendocino a 333, 366, 400, 433, 466,
500 y 533 MHz. En estos módelos, el hecho de que el Front Side Bus* (FSB*) fuese de 66 MHz
signficó un severo obstáculo, y a partir de los 433 los Celeron Mendocino dejan de ser excelentes
para ser meramente competitivos.

Los Mendocino también se manufacturaron para ordenadores portátiles, con velocidades de


266, 300, 333, 366, 400, 433 y 466 MHz

Coppermine-128
La Nueva generación de Celeron fueron los Coppermine-128,
también conocidos como Celeron II. Eran derivados de los Pentium III
Coppermine y fueron puestos en venta en Marzo del año 2000.
Tenían 128 KB de caché al igual que los Mendocino y la velocidad del
bus estaba restringida a 66 MHz. El menor FSB y la reducida
cantidad de caché era lo que los distinguia de los Pentium III. A pesar
106
de que se suponía que tenían una versión renovada, el beneficio de esto no era notable, y el Celeron
era el único procesador que seguía usando FSB y memoria RAM a 66 MHz. Por lo tanto, era mucho
mas lento que sus competidores y no tuvo una buena acogida en el mercado. Fabricar una versión de
100 MHz habría sido sencillo para Intel, pero la empresa estaba teniendo problemas en la producción
y decidió concentrar sus esfuerzos en la fabricación de Pentium III, que tenían un margen de
ganancia mucho mayor. Los Celeron Coppermine usaron el Socket 370, al igual que los Pentium III.
Se comercializó con velocidades de 533, 566, 600, 633, 666, 700, 733 y 766 MHz. El limitado bus de
66 MHz hacía que entre la mayoría de los modelos no hubiese una diferencia de rendimiento
significativa. Esto no significó un problema mientras el principal competidor fue el K6-2 de AMD, pero
cuando los nuevos Duron basados en los procesadores Athlon salieron al mercado con sus mayores
cachés y velocidades de bus mas elevadas, el Celeron Coppermine quedo casi obsoleto, al igual que
había sucedido con los Covington.

Finalmente, el 3 de enero de 2001 Intel comercializó los primeros Celeron de 100 MHz y la
mejora en el rendimiento fue notable. A pesar de que el Celeron 800 (el primero en usar un FSB de
100 MHz) todavía estaba muy por debajo de los Duron, era una opción viable. También se fabricaron
modelos de 850, 900, 950, 1000 y 1100 MHz. El Coppermine-128 llegó hasta bien entrado el año
2002, y a pesar de que nunca se destacó por su desempeño, se mantuvo como una opción entre
aquellos que no necesitaban un gran poder de cómputo.

Tualatin
La siguiente serie de Celeron estaba basada en la versión
Tualatin de Pentium III, y se utilizó en su fabricación un proceso de 130
nanómetros. Llevaban el apodo "Tualeron", una conjunción de Tualatin y
Celeron. Los primeros microprocesadores de la serie tenían velocidades
de 1000 y 1100 MHz (que llevaban la letra A para distinguirlos de los
procesadores Coppermine de la misma velocidad). La línea continuó con
microprocesadores de 1200, 1300 y 1400 MHz.

Los Tualerons eran idénticos a los Pentium III del momento,


excepto porque tenían un FSB de 100 MHz en lugar de los 133 del
Pentium III. Su memoria caché era ligeramente más lenta que la de los Pentium III, pero esto no
modificaba el funcionamiento de un modo notable. Por otro lado, es sencillo subir el FSB a 133 MHz,
para obtener así un rendimiento muy similar al del pentium III (ya que ambos tienen la misma
cantidad de caché)

Esta última serie de procesadores P-6 no tuvo un lugar importante en el mercado, en gran
parte debido a que fueron vendidos al mismo tiempo que los primeros modelos basados en Pentium
IV y muchos creyeron que la mayor velocidad de estos últimos redundaría en un mayor rendimiento.
Esto no era así y los compradores más experimentados terminaron con los últimos procesador
Tualatin, especialmente en el segmento de las computadoras portátiles ya que el menor consumo de
energía de los Tualeron alargaba la vida de la batería.

Banias-512

Esta versión de Celeron, vendida bajo la marca "Celeron M", está basada en los procesadores
Pentium M y se diferencia de esta en que tiene la mitad de memoria caché y en que no soporta la
tecnología SpeedStep. Si bien su desempeño es comparable al de los Pentium M, la batería dura
notablemente menos usando un Celeron M que en una máquina con Pentium M.

Un ordenador portátil con procesador Celeron M no se considera parte de la tecnología


Centrino, más allá de los demás componentes que incluya.

107
Shelton (también conocida como Banias-0)

La versión Shelton es similar a la Banias, solo que no tiene caché L2. Es usada en la placa
madre D845GVSH de Intel y esta orientada a los mercados donde el precio es el factor más
importante a la hora de comprar un ordenador (principalmente Asia y Latinoamérica). Se le identifica
como "Intel Celeron 10B GHz" para diferenciarlo de los modelos de 1,0 GHz de las tecnologías
Coppermine-128 y Tualatin.

Procesadores Netburst

Willamette-128

La nueva línea de Celeron estaba basado en los


Pentium IV Willamette y, por lo tanto, tenían un diseño
completamente distinto. Son conocidos también como
Celeron 4. Tienen una memoria caché L2 de 128
KiloBytes en lugar de 256 o 512, pero en otros aspectos
son similares los Pentium IV. A pesar de que esta
reducción del caché reduce significativamente el
rendimiento de los microprocesadores, han tenido una
buena acogida porque, al igual que el Mendocino 300A,
pueden ir a velocidades bastante más altas que las
nominales.

Northwood-128

Estos Celeron están basados en la arquitectura versión de los Pentium IV, y tienen también
128 KB de caché. Son, prácticamente, iguales a los Willamette y no hay una diferencia sustancial de
rendimiento.

Celeron D (Prescott 256)


El Celeron D (lo más nuevo de la línea) esta basado en la ´versión Prescott de los Pentium IV y
tiene un caché más grande que los anteriores: 256 KB. Además, el FSB de 533 MHz y las tecnologías
SSE3 y EM64T lo convierten en un procesador de buenas prestaciones. Trabajan con los chipsets*
Intel 875, 865, 915 y 925. En esta ocasión, se ha dejado de lado la cuestión de los MHz y cada
procesador es denominado con un número, hasta ahora han sido lanzados los siguientes:

 Celeron D 310 (2,13 GHz)


 Celeron D 320 (2,40 GHz)
 Celeron D 325 (2,53 GHz)
 Celeron D 330 (2,66 GHz)
 Celeron D 335 (2,80 GHz)
 Celeron D 345 (3,06 GHz)
 Celeron D 350 (3,20 GHz)

Intel Core Duo


Con sus dos núcleos de ejecución, el microprocesador Intel® Core™ Duo está optimizado
para las aplicaciones de subprocesos múltiples y para la multitarea. Puede ejecutar varias
aplicaciones exigentes simultáneamente, como juegos con gráficos potentes o programas que
requieran muchos cálculos, al mismo tiempo que puede descargar música o analizar su PC con su
antivirus en el segundo plano.
108
Intel® Core™ Duo ha sido implementado en los computadores Apple. Esta desición de la
Compañía de la manzana mordida permitirá que los Apple puedan hacer uso del sistema operativo
Windows con mayor naturalidad.

Intel Pentium 4
El Pentium 4 o también llamado y escrito Pentium IV, es un microprocesador de séptima
....generación basado en la arquitectura x86 y manufacturado por Intel. Es el
...primer microprocesador con un diseño completamente nuevo desde el Pentium
..Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette, trabajaba a 1,4 y
.1,5 GHz; y fue lanzado en noviembre de 2000.

Para la sorpresa de la industria informática, el Pentium 4 no mejoró el


..viejo diseño P6 según las dos tradicionales formas para medir el rendimiento:
.velocidad en el proceso de enteros u operaciones de coma flotante. La
estrategia de Intel fue sacrificar el rendimiento de cada ciclo para obtener a
cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE. Al igual que los
demás procesadores de Intel, el Pentium 4 se comercializa en una versión para equipos de bajo
presupuesto (Celeron) y una orientada a servidores de gama alta (Xeon).

Las distintas versiones son: Willamette, Northwood, Extreme Edition y Prescott.

Las versiones actuales


Willamette
Willamette, la primera versión del Pentium 4, sufrió de
importantes demoras durante el diseño. De hecho, muchos
expertos aseguran que los primeros modelos de 1,3, 1,4 y 1,5
GHz fueron lanzados prematuramente para evitar que se extienda
demasiado el lapso de demora de los Pentium 4. Además, los
modelos más nuevos del AMD Thunderbird tenían un rendimiento
superior al Pentium III, línea que se encontraba al límite de su
capacidad por el momento. Fueron fabricados utilizando un
proceso de 180 nm y utilizaban el Socket 423 para conectarse a
la placa madre.

A la hora de los exámenes de rendimiento, los Willamette fueron una decepción ya que no
podían superar claramente a los Thunderbird ni a los Pentium III de mayor velocidad. Incluso la
diferencia con la línea de bajo costo de AMD (Durón) no era significante. Vendió una cantidad
moderada de unidades.

En enero de 2001 un microprocesador más lento de 1,3 GHz fue añadido a la lista.

En la primer mitad del mismo año, salieron a la venta los modelos de 1,6, 1,7 y 1,8 GHz
notablemente superiores a los Pentium III. En agosto, los modelos de 1,9 y 2,0 GHz vieron la luz.

El Willamette de 2,0 GHz fue el primer Pentium 4 que puso en duda el liderazgo en
rendimiento, que hasta ese momento estaba liderado indiscutiblemente por la línea Thunderbird de
AMD. Si bien algunos resultados arrojaban una leve diferencia a favor de AMD, los analistas
concluyeron que la diferencia no era significativa para decir que un procesador era claramente
superior al otro. Esto fue un gran paso para Intel, que hasta la salida del AMD Athlon había sido el rey
de la velocidad en los microprocesadores por 16 años en forma casi interrumpida.

109
Northwood
En octubre de 2001, el Athlon XP reconquistó el liderazgo en la velocidad de los
procesadores, pero en enero de 2002 Intel lanzó al mercado los nuevos Northwood de 2,0 y 2,2 GHz.
Esta nueva versión combina un incremento de 256 a 512 KB en la memoria caché con la transición a
la tecnología de producción de 130 nanómetros. Al estar el microprocesador compuesto por
transistores más pequeños, podía alcanzar mayores velocidades y a la vez consumir menos energía.
El nuevo procesador funcionaba con el Socket 478, el cual se había visto en los últimos modelos de
la serie Willamette.

Con la serie Northwood, los Pentium 4 alcanzaron su madurez. La lucha por la cima del
desempeño se mantuvo reñida, a medida que AMD introducía versiones más veloces del Athlon XP.
Sin embargo, la mayoría de los observadores concluyeron que el Northwood más veloz siempre
estaba ligeramente por encima de los modelos de AMD. Esto se hizo notorio cuando el paso de AMD
a la manufacturación de 130 nanómetros fue postergado. Los Pentium IV entre 2,4 y 2,8 GHz fueron,
claramente, los más veloces del mercado.

Un Pentium 4 de 2,4 GHz fue introducido en abril de 2002, uno de 2,53 GHz en mayo (que
incluyó un aumento del FSB de 400 a 533 MHz). En agosto vieron la luz los modelos de 2,6 y 2,8
GHz, y en noviembre la versión de 3,06 GHz.

El Procesador de 3,06 GHz soporta Hyper Threading, un tecnología originalmente aparecida


en los Xeon que permite al sistema operativo trabajar como si la máquina tuviese dos procesadores.

En abril de 2003, Intel colocó en el mercado nuevas variantes, entre los 2,4 y 3,0 GHz, cuya
principal diferencia era que todos ellos incluían la tecnología Hyper-Threading y el FSB era de 800
MHz. Supuestamente esto era para competir con la línea Hammer de AMD, pero de momento solo la
serie Opteron salió al mercado, la cual no estaba destinada entonces a competir con los Pentium 4.
Por otro lado, los AMD Athlon XP, a pesar de su FSB aumentado de 333 a 400 MHz y las velocidades
más altas no pudieron alcanzar a los nuevos Pentium 4 de 3,0 y 3,2 GHz. La versión final de los
Northwood, de 3,4 GHz, fue introducida a principios de 2004.

Extreme Edición o Edición Extrema


En septiembre de 2003, Intel anunció
la edición extrema (Extreme Edition) del
Pentium 4, apenas sobre una semana antes
del lanzamiento del Athlon 64, y el Athlon 64
FX. El diseño era idéntico al Pentium 4 (hasta
el punto de que funcionaría en las mismas
placas madre), pero se diferenciaba por tener
2 MB adicionales de Memoria caché L3.
Compartió la misma tecnología Gallatin del Xeon MP, aunque con un
Socket 478 (a diferencia del Socket 603 de los Xeon MP) y poseía un
FSB de 800MHz, dos veces más grande que el del Xeon MP. Una
versión para Socket LGA775 también fue producida.

Mientras que Intel mantuvo que la Extreme Edition estaba apuntada a los jugadores de
videojuegos, algunos tomaron esta nueva versión como un intento de desviar la atención del
lanzamiento de los Athlon 64. Otros criticaron a Intel por mezclar la línea Xeon (especialmente
orientada a servidores) con sus procesadores para usuarios individuales, pero poco se criticó cuando
AMD hizo lo mismo con el Athlon 64 FX.

El efecto de la memoria adicional tuvo resultados variados. En las aplicaciones de ofimática, la


demora ocasionada por el mayor tamaño de la memoria caché hacía que los Extreme Edition fuesen
menos veloces que los Northwood. Sin embargo, el área donde se destacó fue en la codificación
110
multimedia, que superaba con creces a la velocidad de los anteriores Pentium 4 y a toda la línea de
AMD.

Prescott
El primero de febrero de 2004, Intel introdujo una
nueva versión de Pentium 4 denominada Prescott.
Se utiliza en su manufactura un proceso de
fabricación de 90 nm y además se hicieron
significativos cambios en la arquitectura del
microprocesador, por lo cual muchos pensaron
que Intel lo promocionaría como Pentium V. A
pesar de que un Prescott funcionando a la misma
velocidad que un Northwood rinde menos, la
renovada arquitectura del Prescott permite alcanzar mayores
velocidades y el overclock es más viable. El modelo de 3,8 GHz es el
más veloz de los que hasta ahora han entrado en el mercado.

Sin embargo, los primeros Prescott producían un 60% más de calor que un Northwood a la
misma velocidad, y por ese motivo muchos lo criticaron con dureza. Se experimentó con un cambio
en el tipo de zócalo (de Socket 478 a LGA 775) lo cual incrementó en un 10% el consumo de energía
del microprocesador, pero al ser más efectivo el sistema de refrigeración de este zócalo, la
temperatura final bajó algunos grados. En posteriores revisiones del procesador los ingenieros de
Intel esperaban reducir las temperaturas, pero esto nunca ocurrió fuera salvo a bajas velocidades.

Finalmente, los problemas térmicos fueron tan severos, que Intel decidió abandonar la
arquitectura Prescott por completo, y los intentos de hacer correr por encima de los 4 GHz fueron
abandonados, como un gasto inútil de recursos internos. También lo concerniente a las críticas
mostradas en casos extremos de llevar al procesador Prescott a los 5,2 GHz para emparejarlo al
Athlon FX-55 que funcionaba a 2.6GHz (*). Considerando una fanfarronada de Intel el lanzamiento de
la arquitectura Pentium 4 diseñada para operar a 10 GHz, esto puede ser visto como uno de los más
significativos, ciertamiente el más público, déficit de ingeniería en la historia de Intel.

Según se dice el Pentium M es ahora la referencia interna para el equipo diseñadores de Intel,
y el desarrollo del P4 ha sido esencialmente abandonado. Hasta este punto el pequeño equipo de
diseño Israelí que produce el Pentium M, tiene ahora que tomar otro proyecto mucho más grande.

¿Por qué del fin de Prescott ha terminado en tal desastre? Puede ser atribuido a las políticas
internas de Intel. El departamento de márketing quería siempre velocidades de procesador más altas,
para diferenciar sus productos de AMD. Los procesadores se diseñaban por las necesidades de
marketing, en vez de las necesidades de la arquitectura. Fueron carreras construidas sobre el
concepto de la velocidad del procesador, la terminación del proyecto P4 finalmente vino y tuvo
consecuencias para muchos miembros del equipo de dirección de la división.

Los Prescott con Socket LGA775 usan el nuevo sistema de puntaje, y están clasificados en la
serie 5XX. El más rápido es el 570J, funcionando a 3,8 GHz. Los planes para microprocesadores de 4
o más GHz fueron cancelados y se les dio prioridad a los proyectos para fabricar procesadores
dobles; en gran medida debido a los problemas de consumo energía y producción de calor de los
modelos Prescott.

El procesador 570J también fue el primero en introducir la tecnología EDB, la cual es idéntica a la
más temprana NX de AMD. El objetivo es prevenir la ejecución de algunos tipos de código maligno.

111
Versiones en Desarrollo
Tejas y Jayhawk

Tejas era el nombre que Intel le había dado al microprocesador que sería el sucesor de los
Prescott. Jayhawk sería un procesador similar al Tejas pero que estaría preparado para funcionar en
máquina duales (es decir, una computadora con dos procesadores, no es lo mismo que los
procesadores dobles de más abajo). Sin embargo, en mayo de 2004 ambos proyectos fueron
cancelados. De este modo, Intel remarcó el giro hacia los procesadores dobles.

A principios de 2003 Intel había mostrado un diseño preliminar del Tejas y un proyecto para
ponerlo en el mercado en algún momento de 2004, pero finalmente lo pospuso para el 2005. Sin
embargo, el 7 de mayo de 2004 Intel canceló el desarrollo de los procesadores, como ya se ha dicho.
Tanto el retraso inicial como la eventual cancelación se atribuyen a los problemas de calor debido al
gigantesco consumo energético de los microprocesadores, lo cual ya había sucedido con los Prescott
que además tenían solo un rendimiento ligeramente mayor que los Northwood. Este cambio también
obedeció a los deseos de Intel de enfocar sus esfuerzos en los microprocesadores dobles, para la
gama Itanium de servidores, los Pentium de escritorio y las portátiles Centrino.

Irwindale

La serie Irwindale es casi igual a la Prescott, excepto porque tiene el doble de memoria caché.
Si bien el lanzamiento de los microprocesadores Irwindale estaba planeado para fines de 2004,
diversas clases de demoras han hecho que se postergue hasta el 2005.

Doble Procesador

Intel tiene planeadas tres variantes con doble procesador del Pentium 4. La primera es
denominada Paxville, que consiste en poco más que dos procesadores Prescott colocados
en el mismo substrato. Le seguirá Dempsey que tiene una interfaz de bus especial para
conectar a los dos microprocesadores. Smithfield es el tercero, pero muy poco se sabe sobre
qué características tendrá y si llegará a salir al mercado por lo que consiste el pentiun IV no
es muy favorable porque es un microprocesador con solo 2 fases.

FORMATO de las Bases de Conexión de los Microprocesadores


Microprocesador
LGA

112
Microprocesador
PGA
SLOT - ranura de
inserción

Bases para Microprocesadores


 PAC611 Intel Itanium
 PAC418 Intel Itanium
 Socket T (Land Grid Array-775) Intel Pentium 4 & Celeron1
 Socket 604 Xeon
 Socket 480 Intel Pentium M (Double core)
 Socket 479 Intel Pentium M (Single core)
 Socket 478 Intel Pentium 4 & Celeron
 Socket 423 Intel Pentium 4
 Socket 370 Intel Celeron & Pentium III
 Socket M2 Zócalo de 940 pines, pero incompatible con los primeros Opteron y
Athlon64 FX. Algunos integrantes serán: AMD "Orleans" Athlon 64, AMD
"Windsor" Athlon 64 X2, AMD "Orleans4" Athlon 64 FX. Será introducido el 6 de
junio de 2006
 Socket F AMD Opteron. Será introducido el 2006
 Socket S AMD Turion 64, Será introducido el 2006
 Socket 939 AMD Athlon 64 / AMD Athlon 64 FX a 1GHz / Sempron
 Socket 940 AMD Opteron
 Socket 754 AMD Athlon 64 / Sempron / Turion 64
 Socket A Últimos AMD Athlon, Athlon XP, Duron y primeros Sempron
 Socket 563 Low-power Mobile Athlon XP-M (µ-PGA Socket, Mobile parts ONLY)
 Slot 1 Intel Pentium II & early Pentium III
 Slot A Primeros AMD Athlon y Alpha 21264
 Socket 8 Intel Pentium Pro
113
 Super Socket 7 AMD K6-2 & AMD K6-III
 Socket 7 Intel Pentium & compatibles de Cyrix, AMD
 Socket 6 Intel 486
 Socket 5 Intel Pentium 75-133MHz y compatibles
 Socket 4 Intel Pentium 60/66MHz
 Socket 3 Intel 486 (3.3v and 5v) y compatibles
 Socket 2 Intel 486
 Socket 1 Intel 486
 486 Socket Intel 486

INSTALACION DE UN MICROPROCESADOR PGA

Elegir el Cooler adecuado RPM del ventilador y el mate- Verificar que la superficie del
teni-endo en cuenta la ial del Disipador. MP se encuentre limpia ->
velocidad ->

En caso contrario limpiar con Aplicar grasa siliconada lo levantar la palanca del socket
alcohol isopropilico. necesario para cubrir el
núcleo

Destrabar el seguro en forma Localizar la guía de orien- Hacer lo mismo en el MP,


previa. tación. revi-sar los pines.

114
El disipador tiene un corte en
la parte inferior la cual
señala la orientación que
se debe instalar el mismo, el
seguro señala el centro que
coincide con el centro del
MP.

Colocar el MP en el zócalo Colocar el cooler tendiendo


se-gún la orientación y bajar en cuenta la orientación del
la palanca. mismo.

INSTALACION DE UN MICROPROCESADOR LGA

El nuevo MP de Intel es del Se pude observar que no tiene Observen los cortes guías para
formato LGA. pines sino contactos. la correcta instalación del MP.

Otros de los cambio impor- Lo que se puede ver en la Los motherboard para estos
tante es el Cooler, con un me- mother es la implementación MP, traen el conector de la
jor diseño que los anteriores. de las memorias DDR2. Fuente de 24 pines

Este es el aspecto el zócalo Se pueden ver los pines en la Las piezas metálicas del zócalo
LGA 775. parte inferior del zócalo le dan ->

115
robustez mecánica para la El cooler va montado sobre el del motherboard. no presionar
instalación de l cooler. MP, fijado con cuatros torni- en forma exagerada, se puede
llos a la base -> quebrar la placa.

Configuración de microprocesadores
Cuando se instala un microprocesador en una placa base, es necesario configurar
algunos parámetros como la frecuencia base del microprocesador y el multiplicador (en
placas más antiguas era necesario configurar los niveles de voltaje).

 El multiplicador es el factor por el que una vez multiplicada la frecuencia base nos
permitirá obtener la frecuencia real de funcionamiento del multiplicador.

 Para configurar estos valores, las placas solian disponer de un jumpers o


microinterruptores (generalmente tres o cuatro para la frecuencia, y uno para el
multiplicador).

 Para configurar de forma correcta el micro, debemos de ayudarnos del manual de


la placa base para saber exactamente la combinación correspondiente.

 En muchas ocasiones, en la misma placa base viene serigrafiada las


combinaciones de los puentes.

 En la actualidad, no se suele utilizar los jumpers para estas operaciones, en


algunos casos se usan microrruptores, pero en la mayoría de los casos, se hace
configurando estos valores accediendo a la Bios y modificando ahí mismo los
valores necesarios.

COMO INSTALAR Y CONFIGURAR UN MICROPROCESADOR

La actualización del microprocesador por uno de mayores prestaciones no ha de


realizarse únicamente por capricho, ya que si vamos a cambiarlo para seguir usando las
mismas aplicaciones lo más probable es que, cuando hagamos esto, no notemos mucha
diferencia (o ninguna) entre utilizar el antiguo micro y el nuevo, y no hayamos conseguido
prácticamente nada.

Únicamente habremos gastado una importante cantidad de dinero (que variará en


función del micro), y que podríamos haber invertido en mejorar otros aspectos de nuestra
máquina, por ejemplo: una tarjeta gráfica con una GPU mejor (para jugar a juegos más
modernos) o un disco duro de mayores capacidades y prestaciones (mejorar el disco duro,
116
en su faceta de rpm, sí suele dar muy buenos resultados a la velocidad en que los datos se
mueven por nuestro sistema).

El cambio de microprocesador únicamente deberá realizarse cuando sea demandado


por nuestras aplicaciones. Por ejemplo, si queremos instalar un sistema operativo que nos
pide mayor potencia en el apartado de microprocesador, si algunos programas no funcionan
bien del todo debido al micro... siendo todo esto extrapolable al resto de aplicaciones y
juegos que actualmente utilizamos o queremos empezar a utilizar.

En la actualidad la mayoría de usuarios poseen microprocesadores Intel o AMD, por lo


que nos centraremos en ellos, si bien existen otros como los VIA que aún no están muy
asentados entre los usuarios.

1- Identifique su placa base

La actualización del microprocesador está


íntimamente ligada a la placa base, que es el factor
que determinará cuál es el mayor procesador que
podemos instalar en nuestro sistema. Por eso, antes
de nada debemos asegurarnos del modelo de placa
base que tenemos y hasta dónde podemos actualizar
en función de la misma. Si tenemos el manual, ya
tendremos identificada nuestra placa y el límite que
soportará. Si no, apague su sistema, abra la caja y
localice el modelo de placa base, que normalmente
vendrá serigrafiado. Vigile también si es alguna
revisión (versión). Esto normalmente se indica con las letras REV o VER, por ejemplo; REV:
2 (en este caso segunda revisión). Con estos dos datos será suficiente para encontrar en
Internet información de la placa. Bastará con entrar en la página web del fabricante y
localizar el modelo con sus características técnicas.

2- Tipos de procesadores

Los procesadores más extendidos poseen dos formatos, bien para ser colocados en
un zócalo (que a lo largo de este artículo denominaremos como "en formato cartucho") o bien
el formato más común, el socket. Pero como estamos hablando de actualizar un PC, y no un
servidor, la plataforma que tendremos será seguramente AMD o Intel.

3- Elija el microprocesador más adecuado

Como es lógico, no podremos instalar el


microprocesador que queramos, pues estamos limitados
por las capacidades de nuestra placa. Ya que no
volveremos a actualizar el micro hasta dentro de mucho
tiempo, es conveniente que se actualice al mayor (el más
moderno) que admita nuestra placa. Esto resulta un
problema, pues seguramente el mayor que soporte
nuestra placa sea muy caro, con lo que nuestra economía
también será un factor determinante.

4- Libere el antiguo microprocesador

117
Para liberar un micro de cartucho, ya que generalmente integran el ventilador, suelte el
cable que lo conecta a la placa (toma de tensión) y a continuación pulse sobre las dos
presillas que hay a cada lado del micro para extraer el cartucho.

En el caso de los microprocesadores de socket, retire el cable que alimenta al


ventilador de su conector en la placa y, acto seguido, el ventilador con el disipador. Para ello
presione de manera firme sobre el enganche que une el ventilador al socket hasta liberarlo.
Una vez hecho esto, levante la palanca hacia arriba desplazándola a su vez hacia fuera del
socket, y podrá retirar el antiguo micro, pues ya está totalmente liberado.

5- Instale el microprocesador y el disipador

Si actualiza un procesador de cartucho, la


posición no da lugar a errores, pero en el caso de
los micros de socket, tenga en cuenta que
únicamente admiten una posición para ser
colocados dentro del socket, siendo el pines el
que determina la posición del micro dentro del
socket. Si su procesador tiene los pines simétrico,
localice la muesca o indicativo en la parte superior
del micro para colocarlo correctamente. Si, por el
contrario, estos pines varían en cada uno de los
lados, la posición no deja lugar a dudas. Fije
firmemente el procesador y deslice hacia abajo la palanca que fijará el micro al socket. Si
dispone de silicona para semiconductores, colóquela sobre el micro (una gota más o menos)
y coloque encima el disipador con el ventilador. Esta operación será muy beneficiosa para la
vida de su micro. Ahora fije el ventilador y el disipador a la placa mediante sus
correspondientes enganches y conéctelos al punto de la placa que dote corriente al mismo.
En este paso es posible también cambiar el cooler (ventilador/disipador) por uno más
moderno, lo que mejorará la disipación del calor, al igual que lo hará la silicona para
semiconductores, aunque esto también supondrá un mayor gasto.

6- Configure el nuevo microprocesador

La configuración del micro puede hacerse de diferentes maneras: mediante jumpers, usando
Dip switches y, por último, mediante la BIOS. La configuración mediante jumpers está
presente en las placas más antiguas, y consiste en puentear diversos pines de la placa para
adecuar ésta al procesador. El uso de Dip Switches es muy similar al de los jumpers,
básicamente es una serie de interruptores colocados en
paralelo y cuya posición (on/off) determina la
configuración. La última de las opciones está presente en
la mayoría de las placas bases modernas, la configuración
mediante BIOS. Estas placas no tienen jumpers y
autodetectan el micro, pero permiten hacer ajustes sobre
en los parámetros (multiplicador, velocidad y frecuencia
del bus) entrando en la BIOS del sistema.

Esto no es algo rígido, ya que existen placas que


combinan varios de estos sistemas, en los que generalmente la configuración que tengamos
en los dos primeros casos invalida la que nos demande la BIOS.

118
Este paso es muy importante, por eso asegúrese de que todo está correcto. Para ello tenga a
mano el manual de la BIOS y esté muy seguro de las características del microprocesador
que va a instalar, sobre todo el voltaje al que va a funcionar el micro y la configuración del
bus, factores que determinarán la frecuencia a la que va a trabajar el nuevo microprocesador.

Nota: Para no quemar el microprocesador tenga cuidado con el voltaje al que trabaja,
ya que, aunque es difícil quemar un procesador, un voltaje inadecuado es el primer
paso para hacerlo.

TEMPERATURA DE LOS MICROPROCESADORES

AMD Athlon and Duron

 Socket A CPUs (Athlon, Duron) up to 1GHz 90°C


 Socket A CPUs (Athlon "Thunderbird") 1.1GHz o más 95°C
 Socket A CPUs (Athlon XP) 1.33GHz o más 90°C
 Socket A CPUs (Athlon MP) 1.33GHz o más 95°C
 All Slot A CPUs (Athlon classic, Athlon Thunderbird) 70°C

AMD K6 series

 All K6 CPUs (166-300MHz) and most K6-2/K6-III CPUs 70°C


 K6-2/K6-III CPUs, model name ending with X (e.g. K6-2-450AFX) 65°C
 K6-2-400AFQ (uncommon) 60°C
 K6-2+, K6-III+, most mobile K6/K6-2 CPUs 85°C
 mobile K6/K6-2 model name ending with K (e.g. mobile K6-2-P-400AFK) 80°C

Intel Pentium III

 Pentium III Socket 370 500-866MHz 80-85°C


 Pentium III Slot 1 (first generation, OLGA) 550-600MHz 80-85°C
 Pentium III Slot 1 ('Coppermine') 500-866MHz 80-85°C
 Pentium III Socket 370 and Slot 1, 933MHz 75°C
 Pentium III Slot 1 933MHz 60°C
 Pentium III Slot 1 1GHz 70°C V nueva - 60º V vieja
 Pentium III Slot 1 1.13GHz (first version) 62°C

Intel Celeron / Celeron

 Celeron 266-433MHz 85°C


 Celeron 466-533MHz (0.25µ) 70°C
 Celeron 533-600MHz ('Coppermine') 90°C
 Celeron 633 and 667MHz 82°C
 Celeron 700MHz and more 80ºC

Intel Pentium II

119
 Pentium II (1st generation, 'Klamath') 72°-75°C
 Pentium II (2nd generation, 2.0V core), 266-333MHz 65°C
 Pentium II (350-400MHz) 75°C
 Pentium II (450MHz) 70°C

Intel Pentium 4 (Willamette/Northwood)

La temperatura depende mucho del modelo y de la velocidad del procesador

 P4 Northwood ("A") 1.5GHz 66°C


 P4 Willamette 1.8GHz 78°C

Intel Pentium Pro

 Pentium Pro, 256 or 512K L2 cache 85°C


 Pentium Pro, 1MB L2 cache 80°C

TEMAS DE INVESTIGACION

Investiga en Internet sobre las nuevas tecnologías aplicadas en los Microprocesadores y


realiza un comentario en clase.

 Overcloking
 Tecnología Hyper Threading de Intel
 Tecnología 64 bits de AMD
 Tecnologías Dual Core
 Hyper Transport de AMD

Sitios de Internet a consultar:

 www.intel.com
 www.amd.com
 www.via.com

120

También podría gustarte