Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022 – marzo


Semana 06- sesión 2

Discusión de fuentes para la Tarea Aplicada 2 (TA2)

Logro de la Al terminar la sesión, el alumno organiza, preliminarmente, sus ideas en un


sesión esquema de producción a partir del análisis del tema controversial.

Actividad 1
Revisa el siguiente video y anota las ideas más importantes relacionadas con el tema La educación
sexual integral en el Perú.

https://youtu.be/hM24Up37hQI

Preguntas:
1. ¿Cuál es el tema del video? ¿Cuáles son las causas de la problemática mencionada?
2. ¿Crees que la educación sexual integral contribuiría con la solución de los factores
mencionados? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Consideras que la educación sexual integral puede ayudar a la reducción o eliminación de
las infecciones de transmisión sexual (ITS)? ¿Por qué?

Actividad 2
Observa los vídeos que se presentan a continuación y comenta cuáles son las razones que se
plantean para defender la postura a favor o en contra sobre la educación sexual integral

Video 1
Dos casos de éxito de la educación sexual integral en el Perú (5:51 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=8IWNY-ct2dc

Video 2

__________________________________________________________________________________
1
Agustín Laje - La estafa de la Educación Sexual Integral (ESI) visto en Argentina (16:05 min.)

https://www.youtube.com/watch?v=bT_X8vpftVc&t=6s

Ahora, revisa con atención la indicación para desarrollar el Examen Final (EF):

Tomando en cuenta la información que se ha discutido en clase, la lectura de fuentes obligatorias


y la que buscarás por cuenta propia, elabora un posible esquema para dos párrafos de desarrollo
de un texto argumentativo. A partir de la siguiente controversia:

¿Considera que el enfoque de Educación Sexual Integral ayudaría a la prevención o


reducción del embarazo adolescente y la transmisión de las ITS?

Este te servirá como insumo para tu TAREA ACADÉMICA 2 (TA2). Deberás emplear una
estrategia argumentativa distinta en cada párrafo de desarrollo (enumeración o causalidad).

Elabora aquí tu esquema de redacción que responda a la interrogante planteada:

CONTROVERSIA: ¿Considera que el enfoque de Educación Sexual Integral ayudaría a la


prevención o reducción del embarazo adolescente y la transmisión de las ITS?

La educación sexual integral en el Perú

-Contexto: Problemas de salud pública: embarazo e ITS y la educación


Introducción sexual en el Perú

-Controversia: ¿Considera que el enfoque de Educación Sexual Integral ayudaría a


la prevención o reducción del embarazo adolescente y la transmisión de las ITS?

-Tesis: Sí estoy de acuerdo.

-Anticipación: A continuación, sustentare mi postura.

IP: Sí, porque permite que los adolescentes tengan una vida sexual
responsable.
Párrafo de IS Conocimiento de fisiología y cuidado del cuerpo
desarrollo 1
IT Materiales educativos fiables, didácticos y de calidad

IT Respeto a la diversidad, roles y estereotipos de género

IS Conocimiento de métodos anticonceptivos

IT Decisiones asertivas en su vida sexual

IT Planificación familiar saludable

__________________________________________________________________________________
2
IP: Permite mejorar el desarrollo integral de los estudiantes.

IS Promueve la identidad sexual individual


Párrafo de IT Derechos sexuales y reproductivos
desarrollo 2
IT Enfoque de género

IS Promueve el bienestar personal y social

IT Relaciones sanas y respetuosas

IT Empoderamiento e igualdad

- Conector: En conclusión,

- Reafirmación de tesis + síntesis de argumento: Sí, porque permite que los


Cierre adolescentes tengan una vida sexual responsable y mejoren su desarrollo
integral.

- Comentario crítico: Plantear los requisitos drásticos, y cumplir con el CV.

· Realizar capacitaciones para los estudiantes y padres de familia.


· Ejecutar capacitaciones sobre ESI a los docentes
· Supervisar y controlar que las medidas tomadas se cumplan en los
colegios.

La educación sexual integral en el Perú

En los últimos años, los problemas sociales y de salud pública como el embarazo adolescente
y las enfermedades de transmisión sexual se han ido incrementando considerablemente.
Según datos del INEI (2019), del total de las adolescentes de 15 a 19 años, el 12,6% ya estuvo
alguna vez embarazada. Además, la OMS (2017) reportó que no encontró “una reducción
importante" en las tasas de las infecciones de transmisión sexual, sino un aumento progresivo
a través de los años en nuestro país, ya que por cada 25 personas por lo menos una presenta
una de las ETS, las demás pueden presentar varias al mismo tiempo. Ante esta situación,
muchos ciudadanos consideran que se debe a la falta de educación sexual integral de los
adolescentes durante la etapa escolar. Otra parte de la población considera que la ESI no debe
incluirse en la malla curricular escolar, debido a la poca efectividad que tienen sus contenidos.

__________________________________________________________________________________
3
Por lo tanto, surge la siguiente controversia: ¿Consideras que el enfoque de Educación Sexual
Integral ayudaría a la prevención o reducción del embarazo adolescente y la transmisión de
las ITS? En mi opinión, considero que la educación sexual integral es necesaria para reducir
en gran medida estos problemas. A continuación, explicaré mis razones.

La educación sexual integral ayudaría a reducir el embarazo adolescente y las enfermedades


de transmisión sexual, porque permite que los adolescentes tengan una vida sexual
responsable. En primer lugar, sabemos que el conocimiento de fisiología y cuidado del
cuerpo, nos permite estar preparados frente determinadas situaciones. El uso de materiales
educativos fiables, didácticos y de calidad permite que los adolescentes tengan conocimiento
de su propio cuerpo y los métodos de cuidado de su vida sexual. Por ende, los adolescentes
contarán con los conocimientos necesarios para hablar sin tabúes sobre sexualidad, sus
cuerpos, sus relaciones sexuales y tendrán la confianza suficiente para tratar estos temas con
sus maestros, y los maestros estarán lo suficientemente capacitados para enseñarlos. En
segundo lugar, sabemos que el conocimiento de métodos anticonceptivos les permitirá tomar
decisiones planificadas adecuadas. La ESI permite que los adolescentes también tengan
conocimiento del uso correcto de los métodos anticonceptivos, obtengan mayor información o
los soliciten sin tener vergüenza a la sociedad. Por consiguiente, se reduciría en gran medida
los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Según la última
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en el año 2019, en Perú, el 12.6% de
los adolescentes de 15 a 19 años estuvieron alguna vez embarazadas, el 9.3% ya eran madres
y el 3.3% estaban gestando por primera vez. Por ende, la ESI permite que los adolescentes
realicen una planificación familiar saludable, que les permita decidir el número de hijos
deseado y determinar el intervalo entre embarazos, permitiéndoles vivir una sexualidad
saludable. Por todo lo mencionado, considero que la ESI debe implementarse en todos los
centros educativos para reducir los problemas sociales y de salud pública expuestos
anteriormente.

__________________________________________________________________________________
4
En conclusión, reafirmo mi postura, la Educación Sexual Integral sí ayudaría a la prevención
o reducción del embarazo adolescente y la transmisión de las ITS, porque permite que los
adolescentes tengan una vida sexual responsable y mejoren su desarrollo integral. Ante este
panorama, es necesario realizar capacitaciones para los estudiantes y padres de familia sobre
los temas de educación sexual con un correcto abordaje, de manera que los hijos tengan una
información correcta y para que los padres interactúen con sus hijos fortaleciendo así el
vínculo familiar. Por último, es crucial que se ejecuten capacitaciones a los docentes en el
tema de la educación sexual, que se brinden más materiales de enseñanza educativos de
Educación Sexual Integral en todos los colegios y que se aumenten las horas destinadas a
áreas curriculares relacionadas a la temática, incluir nuevos contenidos o ampliar los
existentes. De esta manera se garantizaría que los estudiantes adolescentes gocen de una
buena educación sexual saludable y cuenten con una adecuada planificación familiar
saludable, gracias a todos los conocimientos que irán adquiriendo en el desarrollo del curso de
manera conjunta con sus maestros y profesores.

__________________________________________________________________________________
5

También podría gustarte