Está en la página 1de 6

LOS DETERMINANTES

Las respuestas de Forma

• Se clasifican como F las respuestas que solamente atienden a la forma


del objeto interpretado, independientemente de la precisión y de la
exactitud con que se lo describa. Las respuestas F hacen abstracción de
la superficie de la mancha.

• Ej.: - Un murciélago. (?) Porque veo la cabeza y las alas.

- Un montón de carbón. (?) Por la forma, no sé…

• -Tiene la forma de una mujer (Qué ve ?) La forma de la cabeza, el


cuerpo, con la cintura más finita, las piernas.
• Cuando el sujeto no menciona otro determinante, nos decidimos por la
F, por descarte.
• En un protocolo de un sujeto adulto normal, lo esperable es que entre el
20% y el 50% de las respuestas sean determinadas exclusivamente por
la forma.

Las respuestas de movimiento

• Las llamadas kinestesias varían en cuanto a la sigla de clasificación


según que lo percibido moviéndose sea humano, animal u objeto; y en
este último caso, según que el “movimiento menor” o “inanimado”,
corresponda a algo con forma más o menos definida.
• La clasificación de movimiento exige que en la respuesta haya un verbo:
saludando, trepando, colgando. “El sujeto se imagina el objeto visto
como si estuviera en movimiento” (H. Rorschach)

Movimiento humano

• Se clasifica M toda acción humana, realizada por personas o partes de


ellas. También los movimientos antropomórficos realizados por
animales, (dos ositos bailando un vals), vegetales (árboles llorando), u
objetos (una escoba bailando).
• Ej: - Una mujer levantando los brazos.
• - Un dedo apuntando.
• - Un oso escribiendo.

Movimientos activos y pasivos

• Rorschach diferenciaba los movimientos en kinestesias de extensión y


de flexión. Exner adopta la clasificación en movimientos activos (Ma) y
movimientos pasivos (Mp), como personas vistas como acostadas,
mirando, durmiendo, etc. La escuela argentina suma ambas
consideraciones.
• Ej. de movimiento activo en extensión y en flexión:
L. III,- “Dos personas bailando”: es Ma
- “Dos personas encorvándose” es Ma↓
Ej. De movimiento pasivo en extensión y en flexión:
L I – “Una mujer, estirada”: es Mp
- “ Una persona acurrucada”: es Mp ↓

Movimiento animal

• Cuando el examinado interpreta animales o partes de animales en


movimiento, o personas realizando acciones propias del reino animal, se
clasifica FM.
• Ej.: L. VIII - “Dos ratones trepando”. Es FM..
L. V - “La boca de un cocodrilo, tragándose a alguien”. Es FM.
L. I – “Una mujer con alas, volando”, es FM.
PERO “Una mujer volando en aladelta” es M.
.- Los movimientos animales también pueden clasificarse en activos y pasivos.
- Tanto en las FM como en las M, si la respuesta expresa una tensión
muscular preparatoria de una acción, se clasifica movimiento: . “Un puma
agazapado para brincar”, “Una mano cerrada para pegar un puñetazo”.

Los movimientos inanimados

• Son los que presentan más complicación para su clasificación. De


acuerdo con la predominancia de la forma, clasificaremos Fm, mF o m.
• En Fm, el objeto que se mueve tiene una forma determinada. Ej.: “Un
muñeco cayendo”.
• Clasificamos mF cuando la forma no está tan determinada, o el percepto
puede tener una forma indefinida. Ej.: “Nubes pasando por el cielo”.
• Clasificamos m cuando el objeto es amorfo, o sea que el aspecto formal
no participa en la respuesta. Ej.: “Explosión”. PERO “Partículas de una
explosión” sería clasificable mF

Movimientos padecidos
• La escuela argentina no los considera determinantes, sino que los
consigna como Fenómenos Especiales. Se trata de los movimientos que
son producto de una fuerza exterior al objeto que se nombra en la
respuesta.
• Nosotros usaremos (m) para los movimientos padecidos. (Ej.: “Una
mujer, la llevan en andas”, sería F, por la forma de la mujer, y (m) por el
movimiento padecido). Es un movimiento provocado por una fuerza
externa.
• Usamos una m contenida en un círculo, puesta ANTES de los otros
determinantes, para clasificar el movimiento padecido en el pasado (lo
que aparece son las consecuencias de la acción). Ej.: “Un gato
despellejado, le sacaron la piel”. Consideramos indiferente consignar el
movimiento padecido en la columna de Determinantes o en la de
Fenómenos Especiales.

Las respuestas de color

• Cuando el color cromático de la mancha interviene en la elaboración de


la respuesta la consideramos una respuesta de color.
• Las respuestas cromáticas se clasifican como FC, CF o C, según el
grado en que intervenga la forma.
• En las FC, el color está integrado a la forma, que siempre es de un
objeto preciso: aparece una forma definida combinada con un color
adecuado al contenido. Ej.: L. VIII – “Un pino. Por la forma y el color”. Es
D FC.
• En las CF, el color, adecuado, es el determinante principal de la
respuesta. La forma es considerada escasamente por el sujeto, o bien el
objeto elegido tiene forma imprecisa.
• Ej.: L III – “Gotas de sangre”. (?) “Por el color”.
L X – “El fondo del mar” (?) “Por los colores y las formas variadas que se
ven”.
. En las repuestas C hay total falta de consideración de la forma; el color es el
único determinante de la respuesta.
Ej.: L III – “Sangre”. (?) “Por el color”.
Lo esperable es que en el protocolo de un adulto, el total de las respuestas
FC supere a CF + C.

Modos especiales de utilizar el color


• A la diferenciación anterior en tres niveles según el grado de integración
con la forma, se debe agregar la consideración de ciertos modos
especiales de utilización del color. Se suele consignar en la columna de
Fenómenos Especiales.
• 1) Color forzado . (Ej.: “Osos rosados”).
2) Color arbitrario: uso convencional para delimitar áreas, en general en
mapas o láminas anatómicas.
• 3) Color simbólico, como símbolo, en general de algo abstracto. (Ej.:
“Esto es sangre, que representa el odio”).
• 4) Color nombrado. El sujeto simplemente designa los colores que
percibe; denota un fallo en la capacidad de simbolización.
• 5) Descripción de color. El sujeto se limita a describir los matices del
color, sin relacionarlos con ningún objeto. EJ: L IX – “El naranja se
mezcla con el verde central, y abajo hay un rosado más claro”.

El Color Acromático

• Las respuestas de color acromático, C’, son aquellas en las cuales el


sujeto usa como color, el negro, gris o blanco de las láminas. Pueden
darse también en láminas cromáticas, en que algunos sujetos ven el
marrón, verde o azul de baja saturación, como gris.
• Según el grado de integración con el determinante Forma, pueden ser
FC’, C’F o C’.
• Ej.: - “Murciélago”. (?) “Por la forma y el color” es FC’.
- “Una nube”. (?) “Por el color gris” es C’F.
- “La noche”. (?) “Por lo negro” es C’
• Cuando el Color Acromático es el blanco, se clasifica como C’b. El
negro, el gris y el blanco usados como color acromático tienen distintos
significados: sobre todo el blanco, puede tener difrentes valores según
otro factores presentes en el material. Como en el caso de los colores
“vivos” o cromáticos, se consideran varios modos especiales de uso del
Color Acromático:
• Color Acromático Forzado.
• Color Acromático Arbitrario.
• Color Acromático Simbólico,
• Color Acromático Nombrado.
• Color Acromático Descriptivo.

• El Color Acromático puede no estar presente en un protocolo normal. Si


aparece, el total de los colores acromáticos sumados no debería superar
al total de colores cromáticos.
Respuestas de claroscuro

• En las respuestas de Color o de Color Acromático, la mirada


homogeneíza una superficie, privilegiando la tonalidad. En cambio,
cuando el sujeto usa para la respuesta las diferencias de tono, estamos
ante las respuestas de claroscuro. El claroscuro ha sido clasificado de
muy diferentes maneras por diferentes autores; seguiremos a Klopfer,
cuya sistematización es la más aceptada.

Claroscuros de superficie

• Son las respuestas que utilizan las diferentes tonalidades de las


manchas para referir a una superficie o plano no uniforme, en general
con características tactiles. Según el grado de integración con forma,
puede ser Fc, cF o c, (si el sujeto se basa solamente en la textura, como
en la respuesta “pelo suave, por los tonos”).
• Las texturas se deben diferenciar según sus cualidades (cálidas; frías,
que refieren a algo áspero, frío; desagradables, que provocan un
rechazo explícito por parte del sujeto y desagrado contratransferencial).
La cualidad de la textura no debe inferirse, sino interrogarse: “Cómo lo
sentiría si lo tocara?”
• También se clasifican c las llamadas “texturas intelectuales”: brillos,
transparencias y uso de las diferencias de tonos para delimitar, por
ejemplo, los rasgos de una cara.

Claroscuros de profundidad

• Son las FK, KF o K.


• En las FK, el claroscuro sirve para la organización de la perspectiva. Se
deben diferenciar de las respuestas de “perspectiva lineal”, que no
consideran los tonos. Para poder clasificar FK, se debe comprobar que
el sujeto puede tener una imagen diferenciada y que para ello usó los
diferentes tonos.

Difusión

• Se usa la sigla KF para respuestas que remiten a tridimensionalidad en


objetos de forma poco definida o diferenciada, Como la respuesta
“Nubes, por lo inconsistente”.
• En cambio, si la sensación de difusión no está contenida en ninguna
forma, se clasifica K. Ej.: “Niebla”. Según I. Orlando, se trata de una
forma de percepción primitiva, una regresión perceptual provocada por
la angustia.
Tridimensionalidad reducida a un pl ano (k)

• Es el uso del claroscuro que se da en las respuestas de radiografías,


mapas topográficos, etc., donde lo tridimensional se representa en dos
dimensiones-
• Igual que en los otros determinantes, se diferencian según el grado de
predominio de la forma. Pueden ser Fk, kF o k (Ej.: “Radiografía por los
diferentes tonos. No sé de qué parte del cuerpo”, sería k).

También podría gustarte