Está en la página 1de 12
CAPITULO II EVOLUCION HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han encontrado presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo con cada época. Si pensamos —por ejemplo— en la sociedad griega ‘de hace 2,500 afios, vamos a encontrar que existian los ciudadanos griegos ‘que gozaban de determinados derechos y que éstos estaban protegidos por las leyes griegas, sin embargo, existian personas que no gozaban de estos derechos y estaban privadas de su libertad, se les denominaba esclavos. _ Los romanos conquistaron a los griegos y continuaron con la esclavitud. La lucha de los esclavos por gozar de esos derechos es una historia tan como la esclavitud misma, recordemos los ejemplos de Espartaco y Todo este proceso de lucha forma parte de la actual dignidad nos indica que cada uno de los Derechos Humanos que protegidos por el Derecho Internacional han sido producto de personas, de pueblos y naciones enteras; gracias a abrir una Constitucién y encontrar una efectiva _ s a nivel nacional, y una proteccién mediante Introduccién a los Derechos Humanos nuestros antepasados y valorar esa herencia maravillosa ¥ —al mi tiempo—, sabremos que ese proceso no ha acabado y que nos corse de un papel responsable como miembros de la comunidad mundia aa promocién, respeto y reconocimiento de los Derechos Humanos a “te mundial. ei Para conocer a profundidad esa evolucién, tendriamos que estudiar |g historia de cada pueblo, sus costumbres y sistemas juridicos; sin embargo, en razon de la necesidad de sintesis, nos remitiremos a los principales instrumentos 0 documentos que histéricamente se han referido a lo que hoy. conocemos como Derechos Humanos. Existen varios documentos que contienen normas juridicas de proteccién alos Derechos Humanos desde tiempos inmemoriales, la norma budista de No hagas a otro lo que no quieras para ti, que posteriormente fue incorporada al cristianismo, es un ejemplo valorativo. Si queremos encontrar la génesis _ del derecho al asilo —como un ejemplo— la debemos encontrar en los inicios del cristianismo, cuando los templos, al ser sagrados, se consideraban un lugar de asilo y existia una prohibicién de romper esa norma. También el cristianismo proclamé la igualdad de la persona ante Dios, lo que significaba _ que todos los seres humanos eran iguales entre si. Y asi, podemos encontrar ensefanzas importantes en la historia de cada pueblo; en ese sentido empezaremos nuestro estudio con la aparicién de la Carta Magna promulgada en Inglaterra en el afio 1215. Debido a una serie de manifestaciones ptblicas del pueblo de Inglaterra, que fueron promovidas por un importante sector de la nobleza, el Rey Juan se vio obligado a conceder una serie de normas juridicas en favor de los — nobles (las cuales se fueron ampliando paulatinamente a los sectores populares). El gran avance de este documento consiste en que él post absoluto del Rey a estas disposiciones legales. = : Las leyes establecidas en este documento son de vital importancia e° : la historia de la humanidad, si bien es cierto que la Carta Magna estane dirigida a los hombres de “nuestro reino", ‘también 10 eS: que es! ‘Versién en castellano tomada de la obra de Pound, Roscoe. Desarrollo de Jas Garantias Constitucionales de la Libertad. Editorial Agora. Buenos Aires, 1960. Pags, 101-110. Marco Antonio Sagastume Gemmell antecedente histérico de las Constituciones de los Estados, por esa raz6én algunas veces denominan a nuestra Constitucién: la Carta Magna. La Carta Magna esta integrada por 63 disposiciones, en la primera se ‘establece la libertad de {a Iglesia con respecto al poder del Rey, dando los primeros pasos para la separaci6n entre Iglesia y Gobierno, Analicemos un articulo de la Carta Magna. El articulo 39 dice textualmente: “Ninguin hombre libre sera arrestado o detenido en prisién, o Sesposeido de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisién, sino por #1 juicio legal de sus pares, o por la ley del pais”.? En primer lugar se habla de hombres libres, lo que indica que existian hombres que no eran libres; luego encontramos la prohibicién de la detencién ilegal, el derecho a la propiedad privada y la prohibicién de Ia tortura, malos tratos, tratos inhumanos © Gegradantes, derecho a un juicio justo, igualdad juridica ante la ley. E/ articulo 40 sefala el derecho a la justicia pronta y expedita: "A nadie ‘negaremos ni retardaremos e! derecho a la justicia’.* Bl artioulo 42 es la génesis del derecho a la libre circulacién internacional: ",.dejar nuestro reino y volver a él, salva y seguramente por tierra 0 por agua... La Carta Magna contiene normas juridicas, es decir, que deben ser ‘oumplidas y obedecidas y quien las infrinja debe ser sancionado, ademas, en ella se crean las instituciones necesarias para proteger esas normas juricicas, esta Carta consagra dos principios: A) El respeto a los derechos ‘Ge la persona; y B) La sumisién del poder publico a un conjunto de normas juridicas. La Carta Magna adn conserva su vigencia en Inglaterra, aunque ha tenido. ‘Que moditicarse de acuerdo con jas circunstancias histéricas. En 1628, Carlos. | contirmé las garantias de la Carta mediante un documento denominado Petision of Rights; y, en 1689, se promulgé una ampliacién de la Carta Magna G00 ei documento que se conoce con el nombre de Bill of Rights y que “Pound, Roscoe. Qos Ot Pig. 111. “Opes Ck. Pag. 101. “Open On. Pag 198 introduecién @ los Derechos Humanos contiene las libertades reivindicativas por el pueblo y reconocidas por e Este documento dice: ”...el pretendido poder de suspender las leyes ola ejecucién de las mismas, por especial autoridad real y sin su consentimiento, es ilegal.”* ; Tengamos en cuenta que la Carta Magna y sus Modificaciones g ampliaciones no son una concesién gratuita del Rey al pueblo, sing un producto de la lucha del pueblo de Inglaterra por gozar de determinados derechos y libertades. La Carta Magna de 1215 marca una etapa en la que el Rey, ante presiones sociales, concede ciertos derechos. Posteriormente encontraremos- que los pueblos ingleses que se encontraban en las colonias norteamerlcanae jucharon por suprimir el poder del Rey, y que es en ese territorio do por primera vez, el pueblo de Virginia aprueba el 12 de junio de 1 Declaracién de Derechos formulada por los Representantes del Buen P de Virginia, ya que es el mismo pueblo el que dicta sus propias ‘esta Declaracién nos referiremos en el articulo siguiente. La Declaracién de Derechos de Virginia. El 12 de junio de 1 ‘Convencién de los Miembros representantes del pueblo de Virginia, t aprobaron su propia Constitucién y se declaraban Independien Ingiaterra, desconociendo la autoridad del Rey. En ese mismo acto, ¢ representantes aprobaron la primera declaracién sobre Derechos Hum: @ sta se la conoce como: La Declaracién de derechos del Buen P Virginia. Es importante destacar que fue el mismo pueblo el qu ‘guales eran los derechos que como seres humanos les corresp En el articulo | aparece la igualdad natural en la ‘independencia, derecho al goce de la vida, derecho al goce de Serecho a adquirir y poseer la propiedad, derecho a obtenet ‘Weamos como esta redactado este articulo en su forma original: ‘los hombres son por naturaleza igualmente libres e independ ‘Glens derechos innatos, de los estado | no . » que, cuando entran en ‘Pueden privar © desposeer a su posteridad por ningin pact 4! Marco Antonio Sagastume Gemmell goce de la vida y de la libertad, con los medios a adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener Ia felicidad y la seguridad."* Este articulo nos permite observar que en 1776 se consideré que los Derechos Humanos se derivaban de la naturaleza misma del ser humano que no podian ser objeto de Negociacién por ningun motivo y que eran anteriores a la formacién del Estado: de esta forma se superé la concepcién contenida en la Carta Magna segtin la cual los Derechos Humanos eran normas que se desprendian del Derecho Divino. En el articulo Il se encuentra la primera manifestacién de lo que hoy conocemos como soberania popula: ue todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia procede de él; que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y en cualquier momento responsables ante él". En el articulo Ill se establece el derecho a la resistencia, lo que hoy conocemos mediante la Declaracién Universal de Derechos Humanos como el derecho a la rebelién. Veamos como esta redactado originalmente: "Que el gobierno es instituido, o deberia serlo, para el comin provecho, proteccién y seguri- dad del pueblo, nacién o comunidad: que de todas las formas y modos de gobierno es el mejor, el mas capaz de producir el mayor grado de felicidad y seguridad, y el que esta mas eficazmente asegurado contra el peligro de un mal gobierno; y que, cuando un gobierno resulta inadecuado o es contrario a estos principios, una mayoria de la comunidad tiene el derecho indiscutible, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo 0 abolirlo de la manera que se juzgue mas conveniente al bien publico". En el articulo V se habla por primera vez de la separacion de poderes y de que los miembros del poder Ejecutivo y Legislativo, deben ser designados por elecciones frecuentes, ciertas y regulares. No asi los del poder Judicial que seraén nombrados por el poder Legislativo. Este documento también prohibe la detencién ilegal en su articulo VIII: *...que nadie sea privado de su libertad, salvo por mandato de la ley del Pais 0 por juicio de sus iguales". Recalquemos la importancia que tiene el Serie a *El texto de esta declaracién esta tomado del libro Textos Basicos Sobre Derechos Humanos. Peces-Barba, Gregorio y Hierro Sanchez-Pescador, Liborio. Madrid, 1973. Pags. 78-79 W Introduccién a los Derechos Humanos hecho de que el juicio se realizara entre iguales, no como en Magna que el juicio era entre pares. En el articulo Xi aparece por ri vez, expresada la necesidad de la libertad de prensa: "Que la liber prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad Y No pueds restringida jamas, a no ser por gobiernos despéticos." Esta Suficiente claro. ag En el articulo XIII se habla sobre el ejército: "Que una milicie reglamentada, integrada por personas adiestradas en las armas, co ’ la defensa natural y segura de un Estado libre; que deberian evitar tiempos de paz, como peligrosos para la libertad, los ejércitos perr y que en todo caso las fuerzas armadas estaran estrictamente sub al poder civil y bajo su mando."” En el articulo XV se hace una exaltacién de la justicia, la moders la templanza, la frugalidad, la virtud y los principios fundamentales. En el articulo XVI y ultimo, aparece el derecho al libre ejer religion, asi como el deber de practicar la paciencia, el amor cristiana con el prdjimo. Este documento de vital importancia para comprender ¢ evolucionado los Derechos Humanos, aca aparecen derechos | y derechos colectivos 0 sociales (derechos de los pu posteriormente aparecen Unicamente los individuales y es hasta afhos que aparecen nuevamente los derechos de los pueblos. Este documento se incorporé en sus principios fundame Constitucién de los Estados Unidos de América de 1776, la cual su vigencia hasta el momento. En el articulo 2 de la Constit que dice literalmente: "Sostenemos como verdades evident hombres han sido creados iguales; que a todos confiere su derechos inalienables entre los cuales esta la vida, la libertad de la felicidad; que para garantizar esos derechos, los hom! laca arba, Gregorio. Et al, Opus Cit. Pag. 79. 12 Marco Antonio Sagastume Gemmell gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tiende a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio garantice mejor su seguridad y f idad”.® Estos documentos nos llevan a comprender que toda persona humana tiene un valor que la hace digna y para que este valor exista, se hacen necesarias ciertas condiciones de vida que nos permitan desenvolvernos y utilizar plenamente las dotes de inteligencia y de conciencia como seres humanos y satisfacer nuestras necesidades espirituales. A estas condiciones de existencia, la Organizacién de Naciones Unidas, las denomina: Derechos Humanos y se basan en la creciente demanda de la humanidad por vivir una existencia en la que la dignidad inherente a cada persona, reciba respeto y proteccion. Los tratadistas no se han puesto de acuerdo en como llamar a estos derechos, unos dicen que son Derechos Fundamentales, otros, que son Derechos del Hombre, en fin, nosotros aceptamos y utilizamos la terminologia que la ONU ha utilizado desde sus inicios: Derechos Humanos y Liberta- des Fundamentales. Los Derechos Humanos no estan para ser utilizados en favor de ninguna organizacién politica partidaria, no son de derecha ni de izquierda, existen para proteger a toda la humanidad. Cuando se utilizan los Derechos Humanos en beneficio de un solo grupo se esta haciendo un mal uso de estos derechos y se realiza un grave dafi en la credibilidad que debe existir en favor del respeto y promocién de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Los europeos dicen que la Declaracién Francesa de 1789 estaba influida del pensamiento europeo de esa época. Yo sostengo que la de Virginia fue la primera, aunque lo importante es que ambos documentos son vitales. Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789 después de largas discusiones. Previamente se habia aceptado el principio de la necesidad de formular una Declaracién de Derechos antes de discutir la *Opus Cit. Pag. 81. 13 Introduccién a los Derechos Humanos Constitucién. La novedad consistié en que los diferentes Proyectos que. presentaron (Lafallete, Sieyés, Mounier, Thouret, Mirabeau) fueron digg y ampliados 0 modificados de tal fone: que’ los Proyectos Origit desaparecieron casi totalmente, lo que implicé la participacién Popular e- la elaboracién de esta Declaraci6n. La situacién de la poblacién francesa antes de la toma de la Ba era de indefensién frente a sus Derechos Humanos, carecian de medidas protectoras para esos derechos. Esto se expres6 de tal manera, que necesidad de establecer una normativa expresa y solemne de los derecho de los individuos, en su doble calidad de hombres y ciudadanos, era’ idea tan generalizada en Francia en el momento de estallar la revo que la mayoria de candidatos a representantes, incluian proyecte Declaraciones en su propaganda electoral. Esta Declaracién fue firmada por el Rey (que se encontraba prision el 5 de septiembre de 1789; posteriormente fue incorporada por la. Nacional al encabezado de la Constitucién Francesa de 1791. La influencia de esta Declaracién en la historia de la humanidad he decisiva, ademas, ha sido la base para posteriores documentos de tema. En el preambulo de la Declaracién se determina que “...consi que la ignorancia, el olvido o menosprecio de los derechos del las Gnicas causas de las desgracias publicas y de la corrupcion gobiernos..." Luego indica la fundamentacién filosdfica de la deck “..en una declaracién solemne, los derechos naturales, inaliené Sagrados del Hombre..."® : : En su articulo 1, se dice que los "...hombres nacen y perma € iguales en derechos." eee 2 encontramos la finalidad del Estado, s ag aia ee a la propiedad, el derecho a la segurida 1, x ses cas ia. Dice asi: "La meta de toda asociacion P® clon de los derechos naturales e imprescriptibles de! ' Declaracién ha sido tomada de: De Castro Cid, Benito. E!® de los Derechos Humanos, Editorial Tecnos, Madrid, 1979. Pags. 48-48 14 Marco Antonio Sagastume Gemmell derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresi6n.” En el articulo 4 se plantea una definicién de Ia libertad: "La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dafie a otro, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene mas limites que aquéllos que aseguran a los demas miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos..." Es necesario destacar una novedad: en el articulo 6 aparece por primera vez un avance cualitativo en relacién con la ley; anteriormente habiamos visto cémo se luchaba por ser iguales ante la ley, ahora se estipula que tenemos el derecho a participar en la formacién de la ley; textualmente se dice: "La ley es la expresion de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar, personalmente o por medio de sus representantes, en su formacién. Debe ser la misma para todos, tanto si protege como si castiga. Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos...” También aparece por primera vez la presuncién de inocencia hasta que la persona haya sido declarada culpable. En el articulo 10 se establece la libertad de opinién y su limitacién Gnicamente por razones de orden publico. En el articulo 11 se consigna el derecho a la libre comunicaci6n de los pensamientos y las opiniones por la palabra, la prensa y la imprenta. Dice asi: "La libre comunicacién de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos més preciados del hombre; todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley." En su antependltimo articulo (16) nos dice que "... Toda sociedad en la cual no esta asentada la garantia de los derechos, ni definida la separacién de poderes, carece de Constitucién..." En el articulo 17 se expresa que la “...propiedad es un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad publica, legalmente constatada, lo exige de forma evidente, y a condicién de una justa y previa indemnizacion.""° "De Castro Cid, Benito. Opus Cit, Pag. 48. 15 Introduccion a low Derechos Humanos — — sta Declaracién existe un gra Posteriormente a e ta [ gran vacio hj 5 Derechos Humanos; M660 on relacién con la protecclén de los NO fue ane febrero de 1917 en que la Constitucl6n Mexicana incorpora clertog darget —que habian sido considerados como individuales antoriormente on derechos sociales," COM. El 12 de enero de 1918 se aprobé por el Ill Congreso de los Soviets de s Diputados obreros y soldados de Rusia, la Declaracién de los Derechos al J Pueblo Trabajador Explorado. Esta declaraci6n marca también un avanog : cualitativo en materia de derechos econémicos, sociales y culturales, ademas de sentar las bases juridicas para la organizaci6n territorial del estado, En esta Declaracién encontramos la semilla de lo que hoy conocemos como derecho a la libre determinacion de los pueblos, y es en el articulo 4 en donde se dice: "...sobre la base del derecho de los pueblos a disponer — de si mismos."? A En esta declaracién se considera que el trabajo es un derecho, pero también es una obligacién. p 0 _ “Gonzdlez Oropeza, Manuel. "La naturaleza do los Derechos Econémicos, Sociales y — Culturales. La posibilidad de definirlos juridicamento". En Anuario Juridico Xi, 1986, ersidad Nacional Auténoma de México, 1985. Pags, 116-137. i xr también: Villalpando, Waldo. Et, al, “La sancién constitucional del Derecho social fildgal precisamente en un Estado Latinoamericano, en México en 1917, cvanda #2 lera vez se aprueba una constitucién que adiciona a los tradicionales dorechos evos derechos , hasta entonces lugar ineludible en toda Carta liberal, los nu} ose je elevan a norma fundamental la defensa de los derechos de los trabala ae cial, Puet a de la propiedad privada en términos de su funcién so significa un nuevo paso histérico en las declaraciones de aorections ‘ | Mexicana fue el punto de partida de un vasto movimionto juridico ee ni m gnte estos principios a sus propias Cartas. Le prosiguié !@ f ° F + en: Dorensa Weimar y diversas Cartas latinoamericanas y uropeas..- Sh ee ; : 1s Humanos. anos. Editorial Tierra Nu Be , 1976. SAL. Buenos Aires, ‘accién dé cane dol libro Constituciones de Europa y América. Se! awe cen do N. Pérez Sorrano y C. Gonzalez Posada. " iano Suérez. Madrid, 1927. Pgs. 346-249. 16 Marco Antonio Sagastume Gemmell En 1919 se aprueba la Constitucién Alemana de Weimar. En esta constitucién se dice por primera vez, que los hombres y las mujeres son iguales en derechos y obligaciones. Esta diferencia en razon de sexo se hace para una mejor protecci6n.'3 En los documentos que hemos analizado anteriormente, siempre aparecia el hombre como sujeto de derechos y obligaciones, aunque se interpretaba para ambos sexos, sin embargo, a partir de esta constituci6n, la mujer como elemento formante de la sociedad, inicia en Alemania una serie de ivindicaciones sociales de gran importancia. Hemos visto que los documentos estudiados son producto de grandes Procesos sociales de la humanidad y que éstos han generado proteccién a los Derechos Humanos. Cada uno de los Derechos Humanos ha sido una conquista en la historia del ser humano, gracias a esas luchas de miles de personas, de pueblos enteros, ahora hemos avanzado en la proteccién internacional de los Derechos Humanos. En este sentido, cuando se dice que los Derechos Humanos nacen con la burguesia o con el comunismo, "se falta el respeto a la lucha de nuestros antepasados que nos han dejado una herencia maravillosa y que a nosotros nos corresponde continuar. Los Derechos Humanos estan al servicio de todos los seres humanos, de todos los pueblos. "N. Pérez Serrano. Et al. Opus Cit. Pag. 389. Es conveniente sefalar que en: LAS Naciones Unidas y los Derechos Humanos XXX Aniversario. Nueva York, 1979, al proceso hist6rico sefalado lo resume asi:” ...desde los conceptos filoséficos de hombres, tales ‘como John Locke, de Inglaterra; Rousseau, de Francia; Jefferson, de USA; Karl Marx, de Alemania y Lenin, de Rusia; la promulgacién de la Carta Magna de 1215 de Inglaterra; la independencia de USA en 1776; la Declaracién esa de 1789 y la publicacién del Manifiesto Comunista en 1848..." Pag. 2. ly Introduccion a los Derechos Humanos BIBLIOGRAFIA De Casto Cid, Benito. El Reconocimiento de los Derechos Editorial Tecnos. Madrid, 1979. Gonzdlez Oropeza, Manuel. La naturaleza de los Derechos Sociales y Culturales. La posibilidad de definirlos juridice ANUARIO JURIDICO XII, 1985. Universidad Nacional Auténoma, 1985. 2 * Monroy Cabra, Marco Gerardo. Los Derechos Humanos. Edit Bogota, Colombia, 1980. * Peces-Barba, Gregorio. Et al. Textos Basicos sobre Der Editorial UCM. Madrid, 1973. * Pérez Serrano, N. Et a/. Constituciones de Europa y Al Libreria General de Victoriano Suarez. Madrid, 1827. * Pound, Roscoe. Desarrollo de las Garantias Constit Libertad. Editorial Agora. Buenos Aires, 1960. * Villalpando, Waldo. Defensa de los Derechos Humanos. Nueva, SRL. Buenos Aires, 1976. * Documentos de la ONU: LAS NACIONES UNIDAS Y LO HUMANOS. XXX ANIVERSARIO. Nueva York, 1979. 18

También podría gustarte