Está en la página 1de 7
PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS, DEFINICION Y EVOLUCION HISTORICA DELOS DERECHOS HUMANOS xxiii PRIMERA PARTE CAPITULO |! ~QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? Cada definicién sobre Derechos Humanos esta cargada con el fundamento filosofico de su autor. Veamos algunos ejemplos, el maestro Antonio Truyol y Serra nos indica: ecir que hay Derechos Humanos o Derechos del Hombre en el contexto histérico-espiritual —que es el nuestro- , equivale a afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesién de la sociedad politica, han de ser por ésta consagrados y garantizados."' Esta justificacion racional implica la consideracién de los Derechos Humanos como derechos naturales, a este fundamento lo denominan iusnaturalista racionalista (ius-vinculo). lusnaturalista porque posee un vinculo con la naturaleza propia del ser humano y racionalista porque esta basado en las concepciones filoséficas de los racionalistas del siglo XVII. Anteriormente a este fundamento, encontramos que los Derechos Humanos (llamados Derecho de Gentes) provenian directamente de los derechos divinos; oe _ ‘Truyol y Serra, Antonio. Los Derechos Humanos. Edit. Tecnos. Madrid, 1979. Pag. 6. Introduccién a los Derechos Humanos esta concepcién filosdfica fue la que orients la conquista de Am, esto significa que el iusnaturalismo racionalista constitu cualitativo sobre el fundamento del derecho divino El profesor Gregorio Peces-Barba, considera que los Derechos Huma son:” Facultad que la norma atribuye de proteccién a la persona wa referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participacién pom 0 social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a sy desarroy integral como persona, en una comunidad de hombres libres, exigiend : respeto de los demas hombres, de los grupos sociales y del Estado, y ¢9 posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de infraccién.* Esta ya es una definici6n desde una perspectiva dualista, po un lado encontramos el fundamento iusnaturalista racionalista y por el otra inserta esos derechos en normas juridicas del derecho positivo. En otras palabras, dice que los Derechos Humanos son derechos naturales, pero q deben ser protegidos por el sistema juridico de un Estado. Ya no se tra de derechos que nacen antes de la formacién del Estado, sino que debel ser protegidos por éste. rica? Toy Ye UN avancy **La Conquista de América planted a los espafioles un problema de conciencia: ef ‘tbwecar la justificacién que pudiera darse a dicha empresa, habida cuenta de que ‘nabitantes de! Nuevo Mundo ni los habian recibido con las armas en la mano, ni pe slegarse contra ellos el que resistiesen la fe de Cristo, toda vez que de ellos si Gecirse que eran victimas de una ignorancia sin culpa alguna. Al respecto, surgier® Espafia dos tendencias: la que defendia el derecho a expandir la religién aun pot de jas armas. defendida por Juan Ginés de Sepdiveda durante la junta que en 49 ‘emwocers Carlos V en Valladolid para que los tedlogos y juristas debatieran ante el C2 ‘Ge Indias, la justicia de la empresa espafiola en América; y aquelia atrora mas g ‘Gve Sestenia que sdio mediante fa persuasién pacitica dirigida a seres libres @ fe podria convertirseles al cristianismo. Este ultimo punto de vista —que teres @ le postre— fue defendido en esa oportunidad por Bartolomé de tas G le y Melchor Cano, inspirados en gran medida en la obra genial d@ letenc Pinto, Ismael. Origenes y Evolucidn del Sistema inter eerie Diplomética Mexicano. Secretaria de Relaciones EMS |. Pag. 16. e. Derechos Fundamemtaies. Editorial Latina Universita: Marco Antonio Sagastume Gemmell El profesor Eusebio Fernandez, dice sobre el tema: "Toda persona posee unos derechos morales por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder politico, sin ning&n tipo de discriminacién social, econdmica, juridica, politica, ideoldgica, cultural o sexual. Estos derechos son fundamentales, es decir se hallan estrechamente conectados con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo de esa dignidad,* Esta definicién nos sefala que la defensa de los Derechos Humanos se presenta como un reto moral de nuestro tiempo, la pieza clave de la Justicia del Derecho y de la legitimidad del poder. También esta en el camino sefalado por Alejandro Llano, cuando dice que los Derechos Humanos son la Plasmaci6n historica de las exigencias contemporaneas de la justicia,”® Estas ultimas palabras nos llevan a considerar el fundamento histérico de los Derechos Humanos y para eso retomo las palabras del maestro de la Universidad de Sevilla, Antonio Pérez Lufio que dice: "Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histérico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos juridicos a nivel nacional e internacional.* Esta es una fundamentacién historica, ya que considera que los Derechos Humanos son historicos. Para el fundamento iusnaturalista racionalista los Derechos Humanos son inmutables, universales y absolutos; para el fundamento hist6rico, los Derechos Humanos son historicos, variables y relativos. Seguin los defensores de esta fundamentacién (Manuel Peris): El concepto y formulacién de los Derechos Humanos se han ido decantando a través de la historia, a partir del nucleo tedrico mas amplio de humanidad, entendida €sta no en su apoyo sentimental, sino como un proceso de autoconciencia, A i ea Se “Femandez, Eusebio. “El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos". En Anuario del Instituto de Derechos Humanos. 1982. Editorial Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1982, Pag, 76 *Llano. Alejandro. Etica y Politica en la Sociedad Democratica, Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1981. Pag. 14 “Pérez Luiio, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitucida, Editorial Teenos. Madrid, 1984. Pag. 48, Introduccién a los Derechos Humanos mediante el cual se ha objetivado la esencia del hombre como un cal unitario y abstracto.’ Es decir, que no se fundan en la Naturaleza } sino en las necesidades humanas y en la posibilidad real de satis dentro de una sociedad, por lo que la tematica de los Derechos estara en funcién de los valores constituidos en una sociedad concreta y de los fines que ella pretende realizar, siempre que se como principio basico la esencia de la dignidad humana como un fj misma. En cuanto a la fundamentaci6n, el maestro Norberto Bobbio, sefia se trata de encontrar el fundamento absoluto —proeza gloriosay desesperada—, se trata de encontrar los diversos fundamentos pos No obstante, de todas maneras esta busqueda de los fundament bles —hazajia legitima y no condenada a la esterilidad como la otras tendra ninguna importancia si no esta acompafada del estudio d condiciones de los medios y de las situaciones, donde tal derecho otro pueda ser realizado. Este estudio es la tarea de las ciencias hist y sociales. El problema filosdfico de los Derechos Humanos no pug disociado del estudio de los problemas histdricos, sociales, econo psicolégicos, inherentes a su ejecucién".” Ahora bien, ,qué valores son los que sostienen a los Derechos fe Ya hemos visto que giran en torno de la idea de dignidad humat predmbulo de la Declaracién Universal de Derechos Humanos (ONU enuncia:" ...la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por® reconocimiento de la dignidad intrinseca y de los derechos (gua inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Yel dice: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos”.* Y los valores que fundamentan la idea de dignidad la seguridad, fa libertad, la igualdad y la solidaridad. ial Femando ™ | *Peris, Manus!, Juez. Estados f ‘ i 3 ¥ Derechos Humanos. Editor (Espana), 1976. Pag, 155. "Bobbio, Norberto. “L‘ilusion du fondement absolu’. En Le Fondament & 2. Actes des entretien de |. Aquila (14-19 septiembre, 1964) institut La nueva Nalia. Firenza, 1966. Pag. 5. into oficial de la ONU. Nueva York, 1981. Marco Antonio Sagastume Gemmelt El valor seguridad fundamenta los derechos personales y de seguridad individual y juridica, el valor libertad fundamenta los derechos civico-politicos y, el valor igualdad fundamenta los derechos econémicos, sociales y culturales. Estos tienen su centro, con palabras del maestro H.L.A. Hart en: “El derecho igual de todos los hombres a ser libres." Y el valor solidaridad a los Derechos de los Pueblos. Por ultimo, es importante decir que no hay valores superiores a otros, me refiero a los valores que fundamentan los Derechos Humanos, ya que tienen una estrecha relacién y complementacion mutuas, es decir, que entre los derechos individuales y los sociales no existe contradiccién, ni tampoco oposicién, por lo que es imposible tratar de que unos prevalezcan sobre los otros, o bien que unos sean desplazados por otros. BIBLIOGRAFIA * Bobbio, Norberto. “L’ilusion du fondement absolu”. En: Le Fondament Des Droits Del L’'Homme. Actes des entretien de L'Aquila. (14-19 septiembre, 1964). Institut de Philosophie. La Nuova Italia. Firenze, 1956. * Fernandez, Eusebio. “El Problema del Fundamento de los Derechos Humanos” En: Anuario del Instituto de Derechos Humanos, 1981. Editorial Universidad Complutense de Madrid, 1981. * Hart, H.L.A. “ZExisten Derechos Naturales?” En: Filosofia Politica. Recopilacién de Anthony Quinton. Fondo de Cultura Econémica. México, 1977. * Llano, Alejandro. Etica y Politica en la Sociedad Democratica. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1981. * Moreno Pinto, Ismael. Origenes y Evolucion del Sistema Interamericano. Coleccién del Archivo Histérico Diplomatico Mexicano. Secretaria de Relaciones Exteriores. México, 1977. * Peces-Barba, Gregorio. Derechos Fundamentales. Editorial Latina Universitaria. Madrid, (Espafia) , 1976. rae “Hart H.L. A. “,Existen Derechos Naturales?". En: Filosofia Politica. Recopilacién de . Fonde de Cultura Econémica. México, 1977. Pag. 84. 5 intreduccion 2 fos Peris, Manue’ Torres, Valencia « Lut onstituc Ma ¢ Truyol y Serra, Anton s Derech 1979 . « Sagastume Gemmell, Marco Ant A Histérico. Editorial CSU Documentos de Is ONU (ver anexos

También podría gustarte