Análisis de La Política Pública Del Plan Nacional de Derechos Humanos-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCUELA DE POSGRADO

POLÍTICAS SOCIALES Y DESAROLLO

DOCENTE:

JUAN DIEGO DÁVILA CISNEROS

TEMA:

ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

INTEGRANTES:

CORONADO CORONADO SULEIDY


CORONEL ENRIQUEZ ISIS
PAZO PAIVA ALESSANDRA
SOTO MARTINEZ SHEYLA MILUSKA
TELLO VALERIANO DIANA LEONOR
VILLEGAS ROA LUCERO LURDES
ANÁLISIS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DEL PLAN NACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
DEFINICIÓN

El Plan Nacional de Derechos Humanos constituye una herramienta estratégica, multisectorial


e integral, destinada a asegurar la gestión de políticas públicas en materia de derechos
humanos en el país. Por su carácter transversal, compromete a todos los sectores y niveles de
gobierno, y permite proyectar el enfoque de derechos humanos en la intervención de las
entidades estatales.

DESARROLLO DEL MARCO DE REFERENCIA

 Primer Plan Nacional de Derechos Humanos Periodo 2006- 2010, prorrogado hasta
2011
Se dio inicio a este proceso de planeamiento que viene comprometiendo desde hace
más de una década al Estado peruano y a la sociedad civil en un esfuerzo por dotarse
periódicamente de planes de acción en la materia
 El segundo Plan Nacional de Derechos Humanos- Periodo 2014 y 2016
Dio mayor énfasis en su elaboración a la dinámica participativa a través de numerosas
audiencias regionales de diagnóstico.
 Tercer Plan Nacional de Derechos Humanos- Periodo 2018-2021
El MINJUSDH valora la idoneidad de los ejes estratégicos diseñados durante el proceso
previo para garantizar los derechos universales y los derechos específicos de las
personas en situación de vulnerabilidad. (PAG 8)

COMPONENTES

 Etapa inicial: Elaboración del diagnóstico estratégico y coordinación interinstitucional


Esta fase tiene como objetivo el relevar los problemas, las necesidades y prioridades
en la temática de los derechos humanos en la población en general y específicamente
en los 13 grupos de especial protección, identificar las brechas en sus derechos y el
acceso a servicios públicos de calidad que deben ser cerradas para mejorar su calidad
de vida.
 Segunda etapa: Elaboración de la Estrategia y del Sistema de monitoreo y evaluación
del Plan Nacional de Derechos Humanaos, en esta etapa se reconoce que las políticas
se reflejan en planes que deberán tener objetivos y acciones de orden estratégico
priorizadas con indicadores y metas (claras, alcanzables y acordes con las políticas de
Estado, políticas nacionales, sectoriales y multisectoriales).
 Tercera etapa: Celebración del diálogo ampliado entre sectores del Estado y
organizaciones de la sociedad civil, esta etapa favoreció la recepción de propuestas 14
de diagnóstico, intervención y monitoreo alcanzadas al MINJUSDH por diferentes
actores comprometidos con asegurar el cumplimiento de las obligaciones estatales
respecto de los derechos consagrados a nivel nacional e internacional.
 Cuarta etapa: Redacción final y aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos
2018-2021 El proceso de elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-
2021 llegó a su culminación al concretarse la redacción del documento que consolida
el desarrollo del marco conceptual y las matrices estratégicas de los cinco lineamientos
estratégicos del instrumento.
ENFOQUES UTILIZADOS EN EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

ENFOQUE DE DISCAPACIDAD

Para evitarla discriminación los Estados deben realizar los ajustes razonables
correspondientes: tomar las medidas, realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias
para garantizar el ejercicio de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad
de condiciones.

ENFOQUE INTERCULTURAL

Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios
con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la
atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana.

ENFOQUE ETARIO

La vulneración de derechos humanos impacta a hombres y mujeres de todas las edades en


formas diferentes. La existencia de hogares disfuncionales, la violencia intrafamiliar, el
bullying, el machismo, la discriminación y la legitimación de la violencia afecta el desarrollo de
las personas en las diferentes edades de su ciclo de vida, de modo distinto.

ENFOQUE DE GÉNERO

Considera los roles y las tareas que realizan mujeres y hombres en una sociedad, así como las
asimetrías y relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellas y ellos, conocer y
explicar las causas que las producen para formular medidas (políticas, mecanismos, acciones
afirmativas, normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales producidas por la
desigualdad de género. Permite reconocer, además, otras discriminaciones y desigualdades
derivadas del origen étnico, social, orientación sexual e identidad de género, entre otras.
ENFOQUE TERRITORIAL

El fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio (gobierno


regional/gobierno local) en el marco de las políticas públicas deben promover la creación y
desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las
organizaciones productivas y con los diferentes niveles de gobierno, este enfoque busca
afianzar el eje articulador de estrategias de desarrollo rural, en especial, al ámbito del
territorio, donde la formulación de políticas que pueden privilegiar una visión de sector
respecto a la realidad, pasen a privilegiar la multidimensional tendencia (económica, social,
política, ambiental, cultural).

INTEGRACIÓN

La política aún se encuentra en desarrollo, pero está en constante monitoreo y los resultados
se podrán observar a fines del presente año.

El marco de indicadores para las evaluaciones del cumplimiento de los derechos humanos está
relacionado y se basa en el marco de evaluación del desempeño. Encontramos los indicadores
estructurales, los indicadores de proceso e indicadores de resultados.
La implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 se sujeta a la
disponibilidad presupuestal de los pliegos involucrados y se financia con cargo al presupuesto
institucional de los mismos, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

La coordinación, supervisión, evaluación y monitoreo del cumplimiento del “Plan Nacional de


Derechos Humanos 2018-2021”, cuyo cumplimiento corresponde al Viceministerio de
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia a través de un sistema de monitoreo de evaluación.

La Presidencia del Consejo de Ministros deberá informar anualmente al Congreso de la


Republica sobre los avances en el cumplimiento del Plan Nacional de Derechos Humanos.

ORIGEN

La experiencia previa del sector en la formulación de planes nacionales evidencia la


preocupación estatal por la situación de ciertos colectivos priorizados. En el tercer Plan
Nacional de Derechos Humanos se incorporan respuestas a la situación de los derechos de las
trabajadoras del hogar, las personas LGBTI y los defensores y las defensoras de derechos
humanos. Su problemática ha sido objeto del tratamiento de organismos internacionales y
órganos jurisdiccionales, tanto del sistema universal como interamericano de derechos
humanos, de entidades públicas nacionales involucradas con su realidad y de organizaciones
de la sociedad civil junto a entidades académicas.

ESTRUCTURA

El mecanismo de seguimiento y monitoreo del plan será articulado con base a las
recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos del Sistema de las Naciones
Unidas, incluido el Examen Periódico Universal, y las metas de la Agenda 2030.

También podría gustarte