Está en la página 1de 7

ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la Comunicación

Materia: Análisis Institucional


Cátedra Bronstein
Prof. Víctor Bronstein
Primer cuatrimestre 2012
Fecha: 03 de Mayo
TEORICO 06

Habíamos terminado la semana pasada contando algunas teorías que hacen a la


comprensión de los sistemas complejos. Teníamos por un lado a Ilya Prigogine que es uno
de los que se llama “científicos de la tercera cultura”, en referencia a un libro de
Charles Snow que se llama “Las dos culturas”, un matemático amigo de Einstein que
realizó una investigación analizando a quién se consideraba un intelectual y puso en
evidencia que si bien todos los desarrollos que se habían dado estaban vinculados con la
labor de los científicos, la gente relacionaba la figura del intelectual con la gente de la
filosofía, los pensadores, no a los científicos. Eran considerados previsibles. Escribe su
libro sobre la cultura del científico y determina que no se debe a la gente, sino a que el
científico no trasladaba a la población sus conocimientos, estaba en el laboratorio y no
se preocupaba por eso.
Después de la década del 60 hay una segunda generación donde esto empieza a
revertirse pero todavía no lo suficiente. En la década del 70 y 80 esto sí empieza a
revertirse con más fuerza y aparece una serie de científicos que empiezan a hablarle a
la gente. Salen de la investigación del laboratorio y tratan que sus ideas estén
vinculadas con el desarrollo de la sociedad y tratan de influir un poco para comprender
la dinámica social, en este tipo de científicos caería Prigogine.

Prigogine es Premio Nobel de Química 1970, de una disciplina pura. Empieza a dedicarse
a otros campos, si bien él trabajó sobre la cinética química, que es como se producen
ciertas acciones de la química, la idea fundamental de su investigación tiene que ver

1
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

con lo que nombramos la clase pasada que se son la “estructuras discipativas”.


Estas estructuras son las que permiten que en determinado momento surja un nuevo
orden. En determinadas condiciones se da ese surgimiento nuevo e influye en otros
campos de conocimiento.
El autor trabajó también con la Teoría del Caos, que está muy nombrada actualmente.
Hay teorías que tienen cierto éxito porque tienen un buen nombre, desde la
comunicación esto es muy interesante. La teoría del caos se trata de una serie de
ecuaciones incomprensibles, pero la llamaron así e influyó en su difusión.
El caos desde el punto de vista comunicacional se convierte en un atractor. Un nombre
se hace atractor y la gente empieza a estudiarlo y a generar cierta masa crítica y se
difunde. Sino le interesaría sólo a los matemáticos, pero con “Teoría del Caos” se
produce cierta curiosidad en los investigadores aunque no vengan del campo de las
matemáticas.
El orden y el caos son pares que están compitiendo siempre en la dinámica de los
sistemas. El tema de los atractores a partir de estas cuestiones explica por ejemplo la
construcción de un hormiguero. Uno cuando construye una casa, planifica, hace una
casa, pero cuesta entender como las hormigas coordinan sus acciones para la
construcción del hormiguero que es un sistema ordenado.
Prigogine se preocupa por cómo surge el orden en determinada situación, porque a veces
hay cosas que no se preguntan porque no producen una falla en el sistema que genere la
curiosidad, ¿como surge ese orden?
El hormiguero es un sistema ordenado. Las hormigas van poniendo barro que embeben
con su saliva aleatoriamente, cada una va poniendo un poco de barro, pero de pronto
otra hormiga puso un poco más en un punto, y esto atrae a otras hormigas. Esos dos
pedazos de barro cercanos, se convierten en atractor: las próximas hormigas ponen sus
pedazos en el punto donde hay más concentración de barro, se van generando las
estructuras que van generando el orden, se produce un sistema ordenado a partir de
cierta situación aleatoria.
Prigogine también se dedicó a libros relativos a la matemática, y trabajó con el
concepto de “tiempo”. Escribió un libro que se llama “tan sólo una ilusión”, que es una
discusión sobre el tiempo, porque para la comprensión del universo que se hace a partir
de Newton el tiempo es irreversible, se va hacia adelante.

2
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

Para la teoría física esto no es tan así, dentro de la física Einstein por ejemplo hace
referencia en una carta a la viuda de un amigo que muere y le dice “ se ha adelantado a
nosotros, pero no importa, para nosotros, físicos convencidos, el tiempo es tan sólo una
ilusión” y fíjense que fuerte es este concepto de tiempo. Esto quiere decir que el
universo es reversible.

En el texto que van a ver en el práctico van a poder verificar que la dinámica clásica de
la ciencia se basa en tres principios: Legalidad, Determinismo y Reversibilidad.
Legalidad en el sentido de que de los grandes aportes a la ciencia de Newton, surge el
concepto de ley física o natural, todos los fenómenos cumplen con leyes que responden
a una ley general. En la naturaleza no hay fenómenos ilegales. En los sistemas sociales si
no se cumple la ley, no cambia, simplemente es ilegal esa conducta. Si en la naturaleza
no se cumple una ley, hay que cambiar la ley.
El principio de determinismo dice todo lo que va a ocurrir está determinado por la ley,
se pueden predecir los fenómenos entonces. Estas ideas se vieron en el siglo XIX con
Pierre Simon Laplace quien intentó resumir todo lo ocurrido en una sóla ecuación.
Cuenta la leyenda que Laplace le llevó a Napoleón sus ecuaciones y Napoleón le
pregunta ¿y en todo esto en donde está Dios? Y Laplace le responde -Esa hipótesis no me
fue necesaria-. Hay toda una idea del positivismo de hacer primar la razón.
Prigogine trata de demostrar el indeterminismo de algunos fenómenos. Dice que el
indeterminismo está en la base del universo, la base de todo el mundo ordenado. Pero
los científicos no dicen que todo es aleatorio, dicen que la evolución de los sistemas
sigue leyes deterministicas, sigue una legalidad pero que en esa dinámica se llega a un
punto, que se llama punto de bifurcación, que es un punto en el que en el sistema
dejan de cumplirse las leyes. En estos puntos, el sistema se puede comportar
aleatoriamente. Los sistemas son determinísticos hasta un punto donde las cuestiones se
vuelven aleatorias. Uno vive más o menos así, no vivimos todo aleatoriamente, hay
ciertas reglas y rutinas que cumplir pero en cualquier momento se puede producir un
hecho azaroso que genere una bifurcación y la historia fue para otro lado. Es un juego
de determinismo y hechos aleatorios.

3
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

Teoría de los Hiperciclos


Despues vimos a M. Eigen que es el que trabaja sobre la Teoría de los Hipercíclos,
trabaja en el orden de lo biológico, donde trata de explicar el origen de la vida y estudia
ciertas propiedades que él llama sistemas prebióticos. Fíjense que no es tan lejano al
mundo de los sistemas sociales, hay ciertas estructuras que se van repitiendo. Lo van a
ver con el texto de Levi Strauss “La historia explicada por las amebas” donde muestra
metafóricamente como ciertos fenómenos que son propios de las amebas sirven para una
una explicación estructural, ya que verifica que hay ciertas dinámicas universales en la
evolución de los sistemas.
Eigen estudia los sistemas pre-bióticos, los ácidos que se autoproducen, donde se dan
moléculas capaces de auto-reproducirse. Uno tiene una molécula B1 que sintetiza una
encima 1 necesaria para que se autoproduzca otra molécula llamada B2 que a su vez
sintetiza una encima 2 necesaria para que sintetice otra. Se genera un lazo, se
necesitan mutuamente. Se establece lo que se conoce como hiperciclo.
Esto se da a nivel molecular y Eigen postula que la evolución es competencia y
cooperación (a diferencia del concepto darwiniano de competencia solamente).
Introduce el concepto de cooperación en la evolución de los sistemas, no es sólo
competencia.
Otro elemento importante es que una vez que se establece un hiperciclo es muy difícil
cambiarlo. En los sistemas de competencia darwinianos cuando algo es insuficiente,
muere. Si ponés un producto A que sale $10, y un producto B que sale $20 la lógica
darwiniana en economía diría que va a prevalecer el producto más barato. La teoría de
los hiperciclos dice que vos no podés analizar solamente los elementos, sino la dinámica
de autoconformación del hiperciclo, por más que exista un producto más barato, el otro
producto posiblemente tenga complementación con otros elementos que le permitan
quedarse porque es necesario para el sistema. En la época de las video-casetteras
existía el VHS, pero antes de éste existía el sistema BETA max de Sony, el Beta era mejor
que el VHS, sin embargo este último prevaleció, Sony no vendió la patente ya que era el
único que la fabricaba. VHS le vendió la patente a todas las marcas.
La primera computadora personal fue Apple, no era Mac. Inventa el concepto de
computadora, antes de IBM. IBM utiliza el sistema operativo de Bill Gates y pasó lo
mismo, se difundió IBM, siendo Apple mejor. Dadas las relaciones de cooperación

4
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

existentes entre los elementos, para cambiar una dinámica es preciso mirar todo el
hiperciclo que hay en un fenómeno para lograr un cambio realmente.

Así llegamos a la teoría de las catástrofes. Desarrollada por un matemático francés René
Thom. Esta teoría trabaja con la dinámica de las formas y ya no con la dinámica de las
partículas, sino de las formas. Su libro se llama “estabilidad estructural y morfo-
génesis”, más allá de lo que nosotros pensemos del universo y la realidad podemos
entenderla como una sucesión de formas que van evolucionando.
Es importante porque es una teoría que llega a demostrar cierta universalidad en la
dinámica del sistema, la forma según el sustrato o dominio en el que esté.
Esta teoría está dentro de lo que se conoce como del estudio de la forma en la
topología. Uno distingue distintas tipos de formas, hay formas equivalentes, hay
dinámicas de la forma que se mantienen en la misma categoría y cuando se rompe una
categoría, se produce una catástrofe.

Así llegamos al concepto de autopoiesis. La sociedad es un sistema que se auto-crea.


Este concepto, que como dijimos en otras oportunidades, fue desarrollado por
Humberto Maturana y Francisco Varela. Estos neurobiologos tratan de explicar los
sistemas vivientes y parten primero de una cuestión fenomenológica, tratando de
entender que es lo que caracteriza a los sistemas vivientes. Dicen que lo que tienen de
fundamental como propiedad los sistemas vivientes es el concepto de autonomía, nomía
viene de nomos, ley, son sistemas que generan su propia dinámica.
¿que quiere decir que generan su propia dinámica?
Podemos volver a Luhman con esto, con su esquema de sistemas (mecanismos,
organismos, sistemas sociales y sistemas psíquicos) y habíamos dicho que siempre que
hay un sistema hay un entorno
¿como es la relación entre el sistema y el entorno?
En los mecanismos habíamos visto esta relación es una relación de entradas y salidas E--
------S. En un automóvil si yo acelero (Entrada), el auto va más rápido (Salida). Esto es
un acople por entrada. En cambio en los sistemas vivientes autónomos, aparece lo que
Varela llamó acople por clausura.
Por ejemplo el automóvil, antes teníamos un mecanismo, ahora pensemos en un caballo.

5
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

Al andar a caballo ¿que sensación se tiene en comparación con manejar una bicicleta?
La bicicleta va para donde vos la dirijas, en el caballo hay que negociar. El caballo tiene
cierta autonomía. Si una bicicleta no frena cuando uno quiere, la lleva al bicicletero, si
un perro cuando se lo llama no viene, no lo llevamos al veterinario porque aceptamos
que tiene conductas propias y que es un sistema autónomo, se relaciona de otra manera
con el entorno. Ese reconocimiento está vinculado con los distintos tipos de acople.
Entonces, los distintos dominios de sistemas están definidos por su propia dinámica.

Organización y estructura
Los sistemas vivientes tienen acople por clausura. Esto está vinculado a la idea de
clausura operacional, otro concepto. Maturana empieza a distinguir dos cuestiones de
los sistemas: organización y estructura.
Para Maturana el concepto de organización es más abstracto, y la define como “el
conjunto de relaciones que le dan identidad a un sistema”. Por ejemplo un lápiz y una
lapicera ¿son iguales? Estos elementos tienen algo en común: la organización (la
identidad), lo que nos permite distinguirla como perteneciente a una clase
determinada. Pero tienen diferente la estructura.
La estructura para Maturana es un sistema particular, es el conjunto de relaciones que
definen a un sistema estructurado.
Lo que empiezan a preguntarse es cuál es la organización de los sistemas vivientes, la
organización es la misma para distintos sistemas vivientes, yo soy un sistema viviente,
vos también. Tenemos algo en común y otras cosas más. Las cosas son si uno las
distingue, pero podemos distinguirnos como seres humanos. Hay un juego entre la
organización y la estructura. La organización es invariante y la estructura es algo que
cambia. Son niveles de diferenciación, de reconocimiento de aquello que le da
identidad, esencia, a un sistema. La identidad es la esencia de un sistema.
La dinámica de los sistemas está dada por la capacidad de cambio estructural que tiene
sin cambiar la identidad, lo que hace la flexibilidad o elasticidad del sistema.
Los sistemas vivientes tienen gran capacidad de cambio estructural manteniendo la
organización invariante. Los sistemas que no son vivientes tienen poca elasticidad.
La característica fundamental de los sistemas autónomos está en que tienen una
variable homeostática: es fundamental para el sistema mantener la propia

6
ANALISIS INSTITUCIONAL Cátedra BRONSTEIN TEORICO 06

organización. Todo sistema genera variables homeostáticas de equilibrio dinámico para


mantener esa variable en un mismo nivel a pesar de los cambios del entorno.
Lo que ocurre con los sistemas autónomos es que la variable homeostática lo que trata
de mantener es su propia organización, es decir, seguir existiendo. Esto define la
dinámica de los sistemas autónomos.
Todo sistema que existe es porque logro mantener su variable de supervivencia, no hay
caso de sistema autónomo que no haya tenido como objetivo fundamental seguir
existiendo, de lo contrario ese sistema se comportó de tal manera que tuvo dejó de
existir. Todos los sistemas que existen están acoplados con el entorno han logrado tener
esa dinámica.
En las organizaciones humanas también se dan reestructuraciones para seguir existiendo.
En general eso explica el fenómeno común, que hace a la existencia de la organización
que se llama “desvío de fines”. Las teorías sociales se han preocupado por esta
tendencia de las organizaciones al desvío de sus fines. Los partidos políticos son
ejemplos de la utilización del desvío de fines para seguir existiendo, se van
acomodando, se van alejando de su ideología fundacional para sobrevivir.

También podría gustarte