Está en la página 1de 5

ANEXO 01

ENCUESTA
Sexo: Facultad:
M ( ) Derecho ( ) Agronomía ( )
F ( ) FACHSE ( ) FIQUIA ( )
FACEAC ( ) FICSA ( )
FIME ( ) Zootecnia ( )
FIA ( ) FACFyM ( )
FE ( ) Medicina humana ( )
FABIO ( ) Medicina veterinaria ( )

Instrucciones:
A continuación le presentamos un cuestionario que le pedimos sea llenado con la mayor
precisión posible, para ello pido marcar la alternativa que para cada caso considere la
más acertada.

1. ¿Qué tipos de lenguaje usas mayormente en las conversaciones con tus compañeros
de clase? Al responder escribe del 1 al 5 en que 1 es el más usado y 5 el menos usado.
a) Oral ( )
b) Escrito ( )
c) Computacional ( )
d) Vía celular ( )
e) Gestual ( )

2. ¿Cómo empleas los códigos del lenguaje en tu práctica cotidiana?


a) Empleo la mayor cantidad de códigos para expresar lo que deseo ( )
b) Empleo preferentemente un solo código ( )
c) Empleo los códigos al azar, importando solo lo que deseo expresar ( )
d) No selecciono los códigos, solo me importa poder expresarme ( )

3. ¿Qué procesos lingüísticos o formas del lenguaje conoces y empleas? Marca las
alternativas que creas.
a) Oral ( )
b) Gestual ( )
c) Señales (icónico) ( )
d) Manuscrito ( )
e) Digital (computacional) ( )
f) Musical ( )

4. ¿Cómo los aplicas o desarrollas los sistemas lingüísticos (mecanismos integrados del
lenguaje) en tu conversación cotidiana?
a) Siempre aplico sistemas que son aceptados por todos ( )
b) Trato de aplicar o innovar con elementos sistémicos ( )
c) Poco me intereso si me hago entender porque lo importante es expresarme ( )
d) No me preocupo por saber si son sistemas o no ( )
e) No sé qué son sistemas lingüísticos ( )
5. ¿Qué espacios reconoces como válidos para compartir información
aprovechablemente?
a) Las aulas ( )
b) Los espacios abiertos ( )
c) Los lugares en que nos congregamos para realizar alguna tarea ( )

6. ¿Qué tanto aprovechas los espacios o contextos para al momento de comunicarte


para que te entiendan mejor?
a) Mucho, socializo información en las aulas o en los ambientes abiertos ( )
b) Mucho, socializo información sobre todo en las aulas ( )
c) Mucho, socializo información sobre todo en los espacios abiertos ( )
d) El espacio depende de qué temas estamos abordando ( )
e) No me intereso por el espacio al necesitar socializar información ( )

7. ¿Qué elementos identificas más en el proceso de intercambio de información en la


universidad?
a) El contexto ( )
b) La intención ( )
c) El mensaje ( )
d) El metalenguaje ( )

8. ¿Qué tan confiables consideras los elementos lingüísticos que empleas en tu


comunicación dentro de la universidad?
a) Muy confiables ( )
b) Normalmente confiables ( )
c) Poco confiables ( )
d) No son lo suficientemente confiables ( )

9. ¿Qué tipos de recursos lingüísticos conoces y empleas más en tu desarrollo como


estudiantes de la universidad?
a) Comunicación cara a cara ( )
b) Facebook ( )
c) Conversación vía celular ( )
d) WhatsApp ( )
e) Vía skype ( )
f) Manuscritos ( )

10. ¿Qué tanto valoras los recursos lingüísticos que empleas más?
a) Los valoro mucho ( )
b) No mucho ( )
c) Los valoro poco ( )
d) No sé cómo los valoraría ( )
11. ¿Qué tan válidos son los espacios de afirmación de los mensajes que has
intercambiado?
a) Válidos en la medida que fortalecen el proceso de intercambio ( )
b) Válidos en la medida que mejora la participación colectiva ( )
c) Válidos en la medida que mejora el entendimiento ( )
d) Válidos, pero no puedo precisar porqué ( )
e) No los creo válidos ( )

12. ¿Cómo empleas los códigos lingüísticos de acuerdo a su tipo? Marque solo una vez
para cada caso.
Permanentemente A diario Pocas veces
a) Comunicación cara a cara ( ) ( ) ( )
b) Facebook ( ) ( ) ( )
c) Conversación vía celular ( ) ( ) ( )
d) WhatsApp ( ) ( ) ( )
e) Skype ( ) ( ) ( )
f) Manuscritos ( ) ( ) ( )

13. ¿Durante cuánto tiempo usas los códigos lingüísticos sin cambiar a otro cuando te
comunicas con tus pares en la universidad?
a) Siempre y permanentemente empleo el mismo código ( )
b) Indefinido, porque cambio de código en función a la necesidad ( )
c) Cambio de código siempre y no tomo nota de porqué ( )
d) Nunca cambio de código porque me va bien siempre ( )
e) Empleo dos o tres códigos y los reemplazo comúnmente ( )

14. Además de los elementos con los que construyes el mensaje que comunicas ¿qué
elementos alternativos o complementarios empleas?
a) Ademanes ( )
b) Emoticonos ( )
c) Inflexiones sonoras ( )
d) Coloraciones ( )
e) Cambios de tamaño ( )

15. ¿Qué características percibes en el currículo académico de tu Escuela Profesional en


cuanto al tratamiento de los cursos?
a) La previsión de cursos es adecuada ( )
b) Los contenidos de los cursos que llevo pueden mejorar ( )
c) Tienen correlación y mis docentes trabajan bien ( )
d) Los cursos deben mejorar deben mejorar mayoritariamente ( )

16. ¿Qué componente valoras más en el currículo académico de tu Escuela profesional?


a) Contenidos ( )
b) Metodología ( )
c) Bibliografía ( )
d) Calidad docente ( )
e) Componentes de correlación interna ( )
f) Conexiones con el mercado laboral ( )
17. ¿Cómo evalúas la progresión de tu formación profesional?
a) Es bastante funcional y aprovechable ( )
b) Me permite acceder a buenas fuentes de trabajo ( )
c) Es cuestionable en algunos aspectos ( )
d) No es buena, pero hacemos lo posible ( )
e) Está entrecortado y desconectado ( )

18. ¿Qué principal característica formal identificas en el proceso de tu formación


profesional en lo referente a los contenidos desarrollados?
a) Los contenidos son lo suficientemente buenos ( )
b) Los contenidos son apropiados para mi formación ( )
c) Los contenidos son buenos, pero no bien aprovechados ( )
d) Los contenidos no son buenos, pero hacemos lo posible ( )
e) Los contenidos no son buenos ni lo suficientemente útiles ( )

19. ¿Qué aspectos positivos identificas y comprendes del sistema universitario en lo que
compete a tu condición de estudiante?
a) Administración de los planes curriculares ( )
b) Los procesos y sistemas de evaluación ( )
c) El trabajo de nuestros docentes ( )
d) Los espacios de ejercicio de los estudiantes ( )
e) Nada en especial ( )

20. ¿Qué tan aprovechables son las vinculaciones que tiene el sistema de tu universidad
con las empresas o fuentes de producción (trabajo)?
a) Muy aprovechables ( )
b) Mayormente aprovechables ( )
c) Aprovechables, aunque no tanto ( )
d) No son aprovechables ( )
e) No existen vinculaciones ( )

21. ¿Qué actores identificas en el proceso de tu formación profesional? Escribe 1 en el


que valoras más y 5 en el que valoras menos (responde todas las alternativas).
a) Docentes ( )
b) Estudiantes ( )
c) Equipos de investigación ( )
d) Centros federados ( )
e) Autoridades ( )

22. ¿Qué roles destacables aprecias en los actores involucrados en tu proceso


formativo?
a) Cooperación ( )
b) Involucramiento ( )
c) Desvinculación ( )
d) Escepticismo ( )
e) Ritualismo ( )
23. ¿Qué aspectos reconoces recurrentemente de tu proceso formativo profesional?
a) Las clases, mis maestros y los temas desarrollados ( )
b) Los trabajos en equipo con mis compañeros ( )
c) Mis participaciones en clase ( )
d) Las evaluaciones ( )
e) No es posible precisarlo ( )

24. ¿Qué tanto valoras los contextos formativos profesionales en los que te encuentras?
a) Son muy aprovechables ( )
b) Son buenos, pero podrían ser mejores ( )
c) Sirven casi siempre ( )
d) Los valoro poco porque no me siento parte necesaria ( )
e) No es posible valorarlos ( )

25. En cuanto a los logros académicos que puedes alcanzar como estudiante ¿Con
cuánto crees que contribuyen tus docentes y la universidad?
a) Con mucho ( )
b) Con poco ( )
c) Con nada ( )

26. En cuanto a tus aprendizajes alcanzados ¿Qué tanto crees que son valorados por tus
docentes y compañeros?
a) En todo ( )
b) Mucho ( )
c) Ni mucho ni poco ( )
d) Poco ( )
e) Nada ( )

27. ¿Qué tipos de valores actitudinales y espirituales destacas de tus compañeros y


docentes en tu proceso formativo desde la perspectiva de lo que implica en tus
aprendizajes?
a) Cooperantes ( )
b) Resilientes ( )
c) Asertivos ( )
d) Desvinculantes ( )
e) Creativos ( )
f) Estimulantes ( )

Gracias,

También podría gustarte