Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA EIME
Curso: ingeniería Eléctrica 1
Sección: “R-”
Ing. Jorge Gilberto González Padilla

Nombre de la actividad:

 METODOS Y TEOREMAS DE SOLUCION DE CIRCUITOS.

Hoja de trabajo Tarea

Nombre: Registro Académico:

Edgar Francisco Lopez Ochoa 201213555


Jeferson José Alejandro Zepeda Medina 201901491
Gustavo Alejandro Diaz Sanchez 201902919
Esduardo Alejandro Alvarado Cano          201944597

Guatemala, 12 de agosto de 2022


METODO DE SOLUCIÓN POR ECUACION DE MALLAS
El método de mallas para resolver un circuito eléctrico genera un sistema de
ecuaciones simultáneas que se obtienen aplicando las leyes de Kirchhoff y las
relaciones i-v (corriente-voltaje) de los elementos del circuito.
Una malla en electrónica es un camino cerrado que se conforma por componentes
electrónicos, ya sean fuentes, resistencias, inductores, capacitores, etc. La Ley de
voltajes de Kirchhoff indica que la suma de voltajes alrededor de una trayectoria o
circuito cerrado debe ser igual a cero, por lo tanto, en cada una de las mallas
deberás obtener una ecuación conformada con los voltajes de los componentes
igualada a cero.
 Pasos para el método de mallas:
 Identificar el numero de mallas que contiene el circuito a resolver.
 Establecer la corriente, en su dirección de la malla y asignarle un
nombre.
 La ecuación de cada malla deben ser ecuaciones conformadas por la
suma de cada componente igualado a cero (Ley de Voltajes de
Kirchhoff)
 Establecer y resolver el Sistema de Ecuaciones.

EJEMPLOS:
METODO DE SOLUCIÓN POR TEOREMA DE SUPERPOSICION
Se usa para la solución de redes con dos o más fuentes que no están en serie o
en paralelo. La principal ventaja de este método es que la mayoría de las veces no
requiere del uso de una técnica matemática, como la de determinantes, para
encontrar los voltajes o las corrientes requeridas. En su lugar, cada fuente se
analiza de manera independiente y la suma algebraica se encuentra para
determinar una cualidad desconocida de la red.
Si varias fuentes de voltaje o corriente actúan en una red lineal, la corriente (o el
voltaje) resultante en cualquier rama es la suma algebraica de todas las corrientes
(o voltajes) que se producirían en ella, cuando cada fuente actúa sola.
 Pasos por seguir:

1. Identificar las Fuentes independientes: Primero que nada, tienes que


identificar todas las fuentes independientes que hay en el circuito.
2. Escoge una fuente y «apaga» las demás: Cada que escojas una
fuente para analizar deberás «apagar» todas las demás. Reemplaza
todas las fuentes de corriente con un circuito abierto y fuentes de
voltaje con un circuito cerrado, exceptuando la fuente que estará
considerando en los próximos pasos
3. Calcula el voltaje y la corriente: Encuentra la corriente en cada rama
y el voltaje en cada nodo, sea cual sea la técnica que desee.
4. Repita los dos pasos anteriores para cada fuente independiente:
Repite el proceso anterior las veces que sea necesario.
Dependiendo del número de fuentes independientes del circuito
5. Realiza la sumatoria: Finalmente, encuentre la suma algebraica de
cada corriente de rama y voltaje de nodo de las corrientes y voltajes
individuales anteriores.

También podría gustarte