Está en la página 1de 8

INSUMO PARA AUDIO

Fase 4 – Mujeres que hacen historia

Presentado por:

RICARDO MORA CASTAÑEDA

Cód. 80858224

Grupo: 80008_110

Presentado a:

MANUEL FERNANDO GONZÁLEZ CUEVAS

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Programa de Ingeniería Industrial

Pedagogía para la solución de conflictos

Diciembre 12 de 2021
Buena noche Ricardo:

La siguiente entrevista la debe grabar, con alguien que le haga el favor, debe
ser una mujer, ud. hace las preguntas y ella responde, se le envía el perfil,
tenga cuidado que no se note que están leyendo las respuestas, así que
deben estudiarlas muy bien.

NO ES VIDEO, SOLO AUDIO

ME REENVIA LOS AUDIOS, LO ANTES POSIBLE

Desarrollo de Entrevista

Entrevista realizada a Diana Estupiñán, líder activista de la Red de Mujeres del


Magdalena Medio, trabajadora social.
Fecha: 9 de diciembre del 2021

Hora: 4:30 pm

Modo: a través de la aplicación WhatsApp (esto se puede modificar, de acuerdo a


como lo hayan hecho)

¿Por qué se constituye la Red de Mujeres del Magdalena Medio? ¿Cuáles


son sus objetivos inmediatos y a largo plazo?

La Red se constituye en un esfuerzo colectivo de las mujeres de la subregión del


Magdalena Medio, para generar espacios de interlocución entre nosotras, donde
pudiéramos realizar acompañamiento, intercambiar experiencias, acordar ideas y
agendas, desarrollar espacios de sororidad que nos permitieran combatir el
machismo y el patriarcado tan interiorizada en nuestra sociedad. El Magdalena
Medio es un área donde el machismo es más fuerte que en otros lugares, nos
encontramos con hombres maltratadores, celosos, que creen que la mujer debe
ser de su posesión y que no dudan en golpear con toda la sevicia a las mujeres
que no aceptan sus caprichos. Recientemente tuvimos un caso de una conocida
nuestra que fue vilmente agredida por su pareja, le brindamos acompañamiento
jurídico, la abrigamos en nuestra organización y le dimos el apoyo moral y
psicológico que requiere para superar el momento. Ese es nuestro principal
objetivo: lograr visibilizar los casos de denuncia contra la violencia de género, pero
también brindarle espacios de apoyo a las mujeres que lo necesitan

¿Qué situaciones de violencia y acoso han acompañado además de la


mencionada?

Nosotros hemos realizado acompañamiento a madres y mujeres que han sido


acosadas de manera violenta y grotesca por sus parejas. Recientemente
ayudamos a una mujer que se encontraba en un verdadero infierno, pero no fue
ella la que nos llamó, sino un familiar que estaba al tanto de la situación. La mujer
estaba siendo doblemente oprimida por su pareja: no la dejaba trabajar, ni hacer
ninguna actividad a estar en la casa, y la golpeaba salvajemente cuando llegaba a
casa. Esta imagen es típica de los años 20 o 30 cuando las mujeres estaban en
una situación de opresión sin parangón: un hombre maltratador y además
secuestrador. Nosotros fuimos hasta su casa, la ayudamos a salir de allí y luego la
llevamos a un lugar de refugio secreto lejos de su pareja. El hombre se puso muy
de mal humor cuando se enteró de que su esposa se había ido con su hijo, luego
nosotros le llevamos la demanda por violencia de genero interpuesta por su
esposa con nuestra ayuda.

A los machistas así no se les puede dar espacio de ningún tipo, hay que acosarlos
hasta que dejen de oprimir a la mujer. Acosarlos en el buen sentido del término,
utilizando las vías pacíficas y legales. Incluso, nosotros muchas veces hemos
hablado con estos señores, les invitamos a acudir a las sesiones, les damos
algunos talleres para corregir sus expresiones machistas.

¿No les trae problemas realizar este tipo de labor?

Desde luego que nos ha generado problemas. No pocas veces nos han enviado
mensajes insultándonos y diciendo que nos van a violar. Son machitos que creen
que las mujeres deben seguir siendo sumisas. Creemos que la mujer tiene un
mejor papel en la sociedad, aportar a las transformaciones y compartir la vida con
un hombre o una mujer –según sea su deseo-, pero mediado por el respeto, la
solidaridad, el apoyo mutuo, el amor real sin idealizaciones y sobre todo la libertad
de escoger.

Es claro que la mujer también tiene los mismos derechos que los hombres, y
tienen la libertad de escoger su destino y compartirlo con otro hombre o mujer,
puede decidir en qué momento se va o si desea continuar toda la vida en
compañía de alguien.
¿Qué es el sistema patriarcal?

El sistema patriarcal es el sistema cultural que ha regido las relaciones entre


hombres y mujeres en la historia de la humanidad. En este sistema, el hombre
tiene el papel predominante en la sociedad y la mujer simplemente atiende a sus
decisiones. Los valores culturales están profundamente arraigados en los
hombres, todos basados en unos conceptos y unas ideas construidas a lo largo de
la historia, en relación con el papel que cumple cada ser humano en la vida. Por
ejemplo, para el hombre es muy difícil que una mujer piense por sí misma y decida
su propio destino, por eso los hombres no aceptan que una mujer les diga que no
quieren seguir en una relación o que les diga que perdieron el amor por ellos y que
ya no quieren seguir. A muchos hombres les disgusta tener una mujer como jefa y
otros consideran que las mujeres solo fueron hechas para atender las labores del
hogar, entonces si una mujer quiere trabajar en algo o estudiar le dicen que no,
que mejor cuide a los niños. Esto sucede todavía, y mucho. Uno pasa por muchos
barrios populares y se encuentra a las mujeres atendiendo las labores domésticas
mientras el hombre sale en su carro o moto a ganar dinero y de paso a colocarle
los “cachos” a las compañeras.

El sistema patriarcal está profundamente arraigado en el hombre. Cuando una


mujer no quiere sexo con el novio o esposo este la golpea porque piensa que la
mujer está teniendo relaciones con otra persona, pero nunca entienden que no
siempre la mujer quiere tener sexo, que no es lo único que tiene la vida. Estos son
algunos pormenores de lo que consideramos es el sistema patriarcal, que por
supuesto debe ser modificado a través de las luchas sociales y culturales que
libran los grupos de mujeres.

¿La religión cómo ha influido en el sistema patriarcal?

Yo no soy anticatólica, tampoco creyente, pero la religión ha jugado un papel


fundamental en la configuración de las relaciones hombre-mujer que existen. El
catolicismo es una religión falocéntrica, donde el hombre tiene el papel
protagónico. La expresión “en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo”, se
refiere a tres objetos del mismo género: masculino. Pero la religión católica solo
tiene sacerdotes hombres, durante la edad media se le prohibía a la mujer
disfrutar el sexo, el placer, se le llamaba bruja a las mujeres que tenían relaciones
con muchos hombres y se quemaban en la hoguera las mujeres que eran
prostitutas. Entonces, todo este sistema ha ayudado a configurar el estado de
cosas que tenemos

¿La política que papel juega?

La política también ha sido configurada desde la religión, y se ha construido a sí


misma. En Colombia, la constitución de 1886, tenía en su parte iniciar algo como
“en nombre de Dios”. Siempre ha estado presente la religión en la política, por eso
los himnos, los eslóganes y las frases de instituciones tienen la palabra Dios. La
policía tiene el siguiente eslogan: “Dios y Patria”. Entonces ambas se configuran.
Desde luego, desde la política se pueden realizar transformaciones, nosotros
realizamos una actividad política: todo lo que hacemos es político. Por esta razón
realizamos actividades de denuncia y lucha social, para llamar la atención sobre
los problemas que afrontan las mujeres.

En relación con las instituciones políticas estas siempre han servido a los
hombres. Nunca hemos una presidenta mujer, siempre hemos visto la disparidad
en los cargos de representación: más hombres que mujeres. Siempre vemos a los
hombres ejerciendo cargos de importancia nacional, mientras que a las mujeres
no. Desde luego, esa correlación ha ido cambiando y poco a poco se va
desconfigurando para permitir que las mujeres asuman posiciones de liderazgo y
dirección.

Participación en el foro
Conclusiones

Las mujeres que participan en espacios feministas tienen claro el sistema de


valores e ideas que han constituido a Colombia, lo que lo convierte en una
sociedad profundamente machista que necesita de cambios culturales
importantes.

Las mujeres han tenido que soportar situaciones complicadas en sus relaciones
con los hombres, lo que permite afirmar que las mujeres realmente llevan el lado
más difícil de la vida en una sociedad como la nuestra.

El apoyo entre mujeres, la solidaridad o la sororidad es un paso importante para


lograr transformaciones en el sistema patriarcal que permita cambios culturales
reales, y nuevas formas de relación social.

También podría gustarte