Está en la página 1de 5

INFORME N° 01-2021

PARA : Sr. Joaquín Ricardo Ocampo Bernales.


DE : Sagastegui Abogados S.A.C.
ASUNTO : Cesión de derecho de pesca de anchoveta y otras especies
hidrobiológicas.
FECHA : Lima, 04 de agosto del 2022

Me dirijo a usted a fin de expresarle un cordial saludo y al mismo tiempo para informarle,
en atención al asunto y documento de la referencia, lo siguiente:

I. ANTECEDENTES:

1.1. Se celebró un contrato de cesión de derechos de pesca de anchoveta y otras


especies hidrobiológicas con fecha 22 de enero del 2014 , entre las partes
Jorge Francisco Pérez Reyes Banchero que se le denominará el “
TRANSFERENTE”, y de la otra parte Joaquín Ricardo Ocampo Bernales que
se le denominará el ADQUIRIENTE”.
1.2. EL TRANSFERENTE, mediante minuta de Contrato de cesión de derechos de
fecha 11 de enero del 1984, transfirió los derechos de pesca de anchoveta y
otras especies para el consumo humano indirecto equivalente a 240 toneladas
métricas de capacidad de bodega, denominada “San Martin 4”, con matricula
N° PS-8024, la misma que se encuentra siniestrada, por el valor de US$ 6,800
dólares americanos.
1.3. Asimismo, el TRANSFERENTE mediante minuta de Contrato de cesión de
derechos de fecha 15 de julio de 1990, transfirió los derechos de pesca de
anchoveta y otras especies para el consumo humano indirecto equivalente a
180 toneladas métricas de capacidad de bodega correspondiente a la
embarcación pesquera denominada” Chira 2”, con matrícula N° PS-3635-PM,
por el valor de US$ 4,800 dólares americanos.
1.4. Que la CESIÓN DE DERECHOS es la transmisión de un derecho real o de
crédito mediante título a otra persona. En este negocio jurídico el cedente le
otorga al cesionario los títulos que tiene sobre algo. Implica que quien recibe
los derechos se convierte en el nuevo propietario de lo cedido, en las mismas
condiciones que tenía el anterior dueño.
1.5.

1.6. Que, es objeto de apelación la sentencia contenida en la resolución N°13 de


fecha 20 de junio del2019, que declara: FUNDADA en parte la demanda de
Amparo Judicial interpuesta por el Club de Leones de Monterrico Norte contra
la Municipalidad de San Borja por la afectación del Principio de Seguridad
Jurídica implícito en el ordenamiento constitucional y en consecuencia se
ordena la restitución a los demandantes del área recreacional del Parque N° 03
de la Urbanización Monterrico Norte que fuera entregada a la citada asociación
para su mantenimiento, conservación y administración en mérito al convenio
de Cooperación y Mejoramiento del Ornato suscrito por la Municipalidad de
San Borja, el Club de Leones de Monterrico Norte y la Junta Vecinal Monterrico
Norte, de fecha 28 de diciembre del año 2001.
1.7. Que, revisados los fundamentos de hecho, el Colegiado advierte en la
Resolución N° 19 (sentencia de vista) que ninguno de argumentos sobre los
derechos vulnerados que los demandantes alegaron, se encuentra relacionado
al verdadero contenido constitucionalmente protegido de cada uno de ellos; por
el contrario, determinan de los mismos que el demandante solo desea
continuar con un convenio ya fenecido para que pueda seguir a cargo de la
administración de las instalaciones construidas en el Parque N° 3 de la Urb. De
Monterrico Norte; por lo que, entiende que los accionantes expresan estar en
contra de la desposesión realizada por la Municipalidad de San Borja quien no
tiene interés en renovar convenio alguno con el demandante. De ello se tiene
que los actos presuntamente lesivos constituidos por la desposesión, pueden
ser cuestionados a través de un proceso civil y/o penal, constituyendo estas
alternativas una vía procedimental específica y a la vez igualmente
satisfactoria para la remoción de los presuntos actos lesivos que se mencionan
en los fundamentos de hecho de la demanda acorde a pronunciamientos
similares del Tribunal Constitucional, más aún si la controversia planteada
amerita una etapa probatoria en rigor que en sede constitucional es imposible
de actuar.
1.8. Asimismo, precisa que la desposesión no puede ser dilucidada en un proceso
constitucional, dado que su origen se encuentra regulado en una norma de
rango legal, no constitucional; por lo mismo, correspondería optar por la vía
ordinaria, que es igualmente satisfactoria a la vía constitucional y que en este
caso en concreto resulta más apropiada.
1.9. Posteriormente, el Club interpone recurso de agravio constitucional contra la
Resolución N° 19 de fecha 23 de julio de 2020 que contiene la sentencia de
vista que resuelve revocar la sentencia contenida en la resolución N° 13 de
fecha 20 de junio de 2019, reformándola y declarando improcedente la
demanda de amparo judicial.
1.10. Con fecha 16 de abril de 2021, el Tribunal Constitucional (TC) expide sentencia
interlocutoria denegatoria, basando su motivación en que se presenta uno de
los supuestos contenidos en el artículo 11 del Reglamento Normativo del TC,
siendo que la cuestión de derecho contenida en el recurso no es de especial
transcendencia constitucional, pues dicha controversia debe dilucidarse en la
vía judicial pertinente, que permita actuar los medios probatorios que no
pueden realizarse en el proceso de amparo.

II. ANALISIS DE LA RESOLUCION DEL TC

II.1. Que, el TC determina que no existe conflicto que deba dilucidarse en vía
constitucional, no se aprecia intervención en el principio de seguridad jurídica
debido a que el convenio ha terminado (lo que no está en debate). Por otro
lado, tampoco existe vulneración al derecho a un ambiente equilibrado, puesto
que es un espacio público abierto a toda la comunidad.
II.2. En ese sentido, se declara IMPROCEDENTE el recurso de agravio
constitucional al haber incurrido en causal de improcedencia contenida en el
inciso 1 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional, toda vez que los
hechos y la pretensión no tienen relación con el contenido constitucionalmente
protegido de los derechos invocados.

III. OTRAS VIAS QUE SEÑALA EL TC

III.1. Al respecto, vamos a analizar la viabilidad de las siguientes alternativas de


acción:

III.1.1. ACCION DE REEMBOLSO POR MEJORAS UTILES


En primer lugar debemos entender que las mejoras útiles son aquellas que sin tener el
carácter de urgencia propio de las necesarias, determinan el provecho para el bien
aumentando su valor.
En el caso en concreto, de acuerdo a lo vertido en autos, el Club realizó diversas
construcciones dentro del área recreacional, la cuales constan de dos (2) canchas
reglamentarias de arcilla para tenis, una cancha de concreto para uso múltiple y una
cancha de frontón, lo que se describe de manera expresa en el Convenio precitado.
Espacios que al día de la fecha, son de provecho de la Municipalidad, por lo tanto, las
construcciones efectuadas son mejoras útiles.
A continuación el artículo 917 del Código Civil señala:
“El poseedor tiene derecho a valor actual de las mejoras necesarias y útiles que
existan al tiempo de la restitución y a retirar las de recreo que puedan separarse sin
daño, salvo que el dueño opte por pagar por su valor actual.”
Se puede comprender del texto precitado que, el poseedor tiene derecho a recibir de
quien solicita la entrega del bien, lo gastado en las mejoras (en el caso, la
construcción de los parques) efectuadas que tengan la calidad de útiles y/o
necesarias.
Sin embargo, de acuerdo al artículo 9181 del mismo cuerpo normativo, se puede
advertir que restituido el bien, a los dos meses prescribe la acción de reembolso.
En ese sentido, desde la fecha que fue el inmueble restituido a su propietario, la
Municipalidad de San Borja, al día de hoy, han transcurrido casi diez (10) años; por lo
tanto, el derecho del Club a solicitar vía judicial el reembolso por las mejoras
realizadas (la construcción de los campos deportivos ubicados en el parque N°3) ha
caducado, siendo imposible presentar una demanda solicitándolo.
III.1.2. VÍA ARBITRAL
De acuerdo a la cláusula décimo segunda del Convenio, todo conflicto relacionado a él
que surja de su interpretación y/o ejecución, seria resuelto de manera definitiva
mediante arbitraje de derecho.
Si bien se señaló durante el proceso de amparo judicial, que existía una clausula
arbitral que obligaba a las partes a acudir al fuero arbitral en caso de controversia
sobre la ejecución o interpretación del convenio, nunca se realizó de esta manera.
Por otro lado, se entiende que al no estar vigente el Convenio, tampoco lo está la
cláusula arbitral; sin embargo, existe una controversia derivada del acuerdo entre la
Municipalidad y el Club, pues de este nace una obligación por parte de la demandada,
a reembolsar la construcción que realizo el club y que al día de hoy ellos están
disfrutando y aprovechando (las canchas del parque N°3).
No obstante, si bien se determinó que en vía judicial dicha acción de reembolso había
prescrito, se podría intentar reclamar a través de la vía arbitral la devolución de todo lo
invertido en la construcción de los espacios recreacionales (parque N°3).
Es importante precisar que, al ser un arbitraje de derecho se adecuarán a las
disposiciones establecidas en la Ley General de Arbitraje y el Reglamento del Centro
de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima, de acuerdo a lo señalado en el propio
Convenio.
Siendo ello asi, las posibilidades de que se estime la demanda arbitral a favor de El
Club, se circunscribe a la facultad del o los árbitros que conozcan la causa, ello en
aplicación del principio Kompetenz-Kompetenz2.

2
Es todo en cuanto puedo informar.

También podría gustarte