Está en la página 1de 63

VIGILANCIA INTEGRADA DE

COVID-19
U.071 ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


VERSIÓN 8 – 06 OCTUBRE DE 2021
INDICE

INTRODUCCIÓN

pág. 2
INTRODUCCIÓN
Habiendo transcurrido durante el primer semestre del 2021, la segunda ola de la
COVID-19 caracterizada por una actividad elevada del SARS-CoV-2 en un incremento sostenido
de casos en todos los grupos etarios (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos, a partir del
mes de mayo, las nuevas autoridades de salud reforzaron las medidas de salud pública para
disminuir la propagación de la enfermedad a nivel nacional. Entre estas medidas, se
contemplaron el cierre y reapertura progresiva de fronteras (aeropuertos); el confinamiento por
provincias de alta transmisión y letalidad, que implicó toques de queda y otras acciones que
fueron puestas en marcha a través de decretos de excepción emitidos en el marco de la
Constitución por el presidente de la República. Una vez que estos decretos han sido ejecutados,
el COE Nacional ha resuelto que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) tomen el
control de las acciones) en torno a las medidas de distanciamiento social, tales como la
definición de aforos, restricción vial, acciones de control en espacios abiertos, entre otras que
están descritas en las recomendaciones de la OMS.

A través de esfuerzos coordinados con todos los sectores de la sociedad, el Estado


Ecuatoriano elaboró y puso en marcha el Plan de Preparación y Respuesta ante la COVID-19
2021 que consta de 10 pilares, incorporándose en esta versión, el pilar de vacunación. El plan
establece las acciones que se llevarán a cabo para reducir el contagio, la morbilidad y la
mortalidad en el territorio nacional. La actualización de estos lineamientos se contempla en el
pilar 3 de vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos

Esta Vigilancia Epidemiológica requiere por tanto la integración de varios sistemas de


vigilancia cuya información al integrarse, permita la detección, el aislamiento, el diagnóstico y la
gestión temprana de los casos sospechosos, ubicando las áreas de alta transmisión,
poblaciones vulnerables y de alto riesgo, la identificación de nuevas variantes, acciones que
permitan intervenir tempranamente de una manera eficiente, con principio de equidad,
interculturalidad y de participación ciudadana

Al igual que la vacunación contra COVID-19 la vigilancia epidemiológica, demanda


coordinación interinstitucional e intersectorial con una amplia participación comunitaria para
que cumpla sus objetivos. En estos lineamientos se considera las limitaciones y fortalezas de los
diferentes sistemas de vigilancia para potencializarlos; hace énfasis en el trabajo de
coordinación entre los diferentes ministerios, GADS, agencias internacionales, universidades,
ONGs y principalmente la comunidad como el actor clave de la vigilancia.

Finalmente es importante mencionar que la vigilancia epidemiológica complementa al


plan de vacunación nacional contra COVID-19, estrategia que al momento ha generado impacto
en la reducción de la transmisión del virus y de casos graves y fallecimientos. La vigilancia
permitirá la identificación temprana de zonas de alta transmisión para su bloqueo inmediato
mediante la búsqueda activa de casos y la vacunación de personas no vacunadas cortando de
esta manera la transmisión.

pág. 3
PUNTOS DE ACTUALIZACIÓN DE ESTA VERSIÓN:

1) Integración de los sistemas de vigilancia para enfermedades respiratorias: funciones de


cada componente y sitios de vigilancia.

2) Definiciones de casos para identificación de variantes.

3) Proceso de notificación de la Vigilancia Integrada de COVID-19.

4) Estrategia de identificación de puntos calientes (hot pots)

5) Medidas de control en conglomerados y puntos calientes.

6) Rastreo de contactos

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA INTEGRADA DE LA COVID-19

OBJETIVO GENERAL:

Monitorizar las tendencias del SARS-CoV-2, los virus de la Influenza y otros virus respiratorios (OVR) a lo
largo del tiempo, mediante el fortalecimiento, uso e integración de los sistemas de vigilancia
epidemiológica existentes en el país, para la generación de medidas de control territorial con
coordinación intersectorial e interinstitucional y amplia participación social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Mejorar la gestión del riesgo de la enfermedad a nivel territorial mediante la adecuada clasificación
de riesgo epidemiológico en provincias, cantones, parroquias.

2. Identificar áreas de alta transmisión (puntos calientes) para la implementación de medidas de


control y actividades esenciales.

3. Posibilitar la detección, diagnóstico, atención temprana y el aislamiento para limitar y evitar la


expansión de la epidemia.

4. Identificar la aparición de casos en grupos poblacionales cerrados y otros grupos vulnerables (niños,
adolescentes, personas privadas libertad (PPL), etc.)

5. Identificar de manera temprana y caracterización epidemiológica a nivel nacional de las nuevas


variantes del virus SARS-CoV 2 y el comportamiento de la gripe y OVR.

6. Orientar la aplicación y ajuste de las medidas de control dirigidas, al tiempo que se posibilita la
reanudación de las medidas económicas y sociales en condiciones deseguridad.

7. Promover la coordinación a nivel intersectorial e interinstitucional y participación social

pág. 4
SECCIÓN I

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA.


Ecuador forma parte de la Red Global del Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influenza
(GISRS), permitiéndole al país participar en el monitoreo, preparación y respuesta para la Influenza
estacional, pandémica y zoonótica, siendo parte de la plataforma de alerta global para nuevos virus de
Influenza y otros patógeno respiratorios.

Para esto, el Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de 12 hospitales centinelas participan en la
modalidad de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), junto con el Centro Nacional de Influenza
(CNI) del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) quienes reportan semanalmente el
comportamiento de la enfermedad en las plataformas de FluId y Flunet.

Así mismo, se ha reactivado la vigilancia de IRAGi (Infecciones Respiratorias Agudas Graves


inusitados) en hospitales no centinelas, y se están realizando esfuerzos para implementar la vigilancia de
Enfermedades Tipo Influenza (ETI) y fortalecer el Sive-Alerta y sus aplicativos informáticos.

COVID-19 se ha caracterizado a nivel mundial y en nuestro país por presentar diferentes


comportamientos epidemiológicos a nivel territorial, demostrando que los casos de COVID-19 pueden
aumentar rápidamente de manera exponencial afectando a varios grupos poblacionales y áreas
geográficas.

Por esta razón, se hace prioritario aprovechar los tipos de vigilancia establecidos en la Norma
Técnica Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica 2014, que deben implementarse de acuerdo con
las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sitios de vigilancia para que de
manera integrada potenciar los alcances de la vigilancia rutinaria en el contexto de la COVID-19. Ver
cuadro 1

ACTORES Y RESPONSABILIDADES DENTRO DEL MSP PARA LA VIGILANICA INTEGRADA DE LA


COVID-19
A continuación, se presentan los actores y responsables dentro del MSP la vigilancia integrada la
COVID-19

Subsecretaría Nacional de Provisión de los Servicios de la Salud

Unidad dentro de la estructura institucional que será responsable junto con la Subsecretaría de
Vigilancia de la Salud Pública, de aprobar requerimiento de contratación de los Equipos de Respuesta
Rápida en los niveles desconcentrados. Tomarán decisiones con relación al trabajo que realizan los ERR
para enfrentar el COVID-19.

Subsecretaría de Nacional de Vigilancia de la Salud Pública

pág. 5
Unidad responsable de determinar las zonas de riesgo (bajo, medio y alto) para que a nivel
desconcentrado realicen la planificación del despliegue de los Equipos de Respuesta Rápida de acuerdo
con la realidad local.

En conjunto con la Subsecretaría Nacional de Provisión de los Servicios de Salud aprobarán los
procesos de capacitación a los equipos o personal seleccionado por contratar, garantizarán que se
incluyan las funciones de los epidemiólogos para la conformación de los equipos que apoyarán
directamente a epidemiología distrital y zonal. Tomarán decisiones con relación al trabajo que realizan los
ERR para enfrentar el COVID-19.

Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad

La Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud e igualdad a través de la Dirección Nacional de


Participación Social en Salud, será responsable de la articulación de los Equipos de Respuesta Rápida con
los Comités Locales de Salud.

La Subsecretaría Nacional de Promoción de la Salud, en conjunto con la Subsecretaría Nacional de


Provisión de los Servicios de Salud y la Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública garantizará
el cumplimiento de los acuerdos interministerial y darán apoyo en la difusión de información oficial.

Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica,


Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Dirección Nacional de Participación Social en Salud

Son responsables de emitir las lineamientos a las Coordinaciones Zonales, con base en las
competencias definidas en el Estatuto Orgánico del MSP, para que a través de las Unidades
Desconcentradas realicen el monitoreo de las actividades ejecutadas por los Equipos de Respuesta Rápida
(epidemiólogo, médico general, enfermera y Técnico de Atención Primaria en Salud) que realizan
actividades de: búsqueda e identificación de casos sospechosos para la COVID- 19, confirmados y sus
contactos, a través de visita domiciliar, verificación referencias; así como la planificación para la
recuperación de actividades esenciales como: atención médica en prevención, promoción, curación, y
referencia, educación para la promoción de la salud, la articulación con los Comités Locales de Salud y la
difusión de información oficial.

La Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención es responsable de supervisar y monitorear el


cumplimiento de la recuperación de actividades esenciales como: captación de mujeres embarazadas,
vacunación, captación de población vulnerable, atención médica en grupos prioritarios y vulnerables
(control de niño sano, al adulto mayor, a las personas con discapacidades, visitas domiciliarias de
enfermos crónicos y de grupos vulnerables , dispensación de medicamentos, Inmunizaciones), tanto en el
intra y extramural, así como responsable de capacitación a los ERR en actividades esenciales.

La Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica es responsable de la supervisión y monitoreo de


las planificaciones, organización de las actividades de vigilancia epidemiológica que realizan los ERR de
acuerdo con los niveles de riesgo (bajo, mediano y alto riesgo) del nivel desconcentrado o de las
actividades esenciales, así como responsable de la capacitación en actividades de vigilancia
epidemiológica de los ERR.

pág. 6
La Dirección Nacional de Participación Social en Salud es responsable de la articulación de los
Comités Locales de Salud para actividades conjuntas con la comunidad y los ERR; así como de la difusión
de información oficial.

La Dirección Nacional de Promoción de la Salud es responsable de articular procesos de educación y


comunicación para la promoción de la salud por ciclo de vida, en el marco de la recuperación de servicios
esenciales que realicen los ERR y apoyar en la difusión de información oficial.

Coordinaciones Zonales o Direcciones Distritales

Las coordinaciones zonales o direcciones distritales son responsables de establecer la necesidad de


contratación, designar los profesionales que conformará cada equipo de respuesta rápida en base a la
necesidad de territorio y en función al riesgo epidemiológico identificado en el territorio nacional durante
el proceso variable determinado por la dinámica de pacientes COVID-19. Así mismo, verificarán que los
equipos de respuesta rápida sean asignados a las labores efectivamente contratadas y validarán sus
actividades en función de su contrato y este documento. Además, revisarán los equipos mínimos
asignados a los ERR.

CUADRO 1. INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EN BASE A LOS SITIOS DE


VIGILANCIA .1

SISTEMAS DE VIGILANCIA -SIVE

Sitios de Vigilancia
*SIVE-AR SIVE- E **SIVE-E SIVE-E ***SIVE-H SIVE-M SIVE

Alerta IRAG e ETI V. Virológica RAM IAAS Mortalidad Comunitario

Comunidad x

Establecimientos de
x x x x
Primer Nivel Atención

Hospitales x x X x x

Unidades Centinela x x

Entornos Cerrados x x

Oficinas Registro Civil x

1Adaptación Cuadro 1. Sistemas de vigilancia en diversos sitios o contextos. Vigilancia de salud pública en relación
con la COVID-19. OMS agosto 2020.

pág. 7
* Incluye la notificación de resultados de laboratorios particulares, investigación epidemiológica con rastreo de
contactos e investigación de conglomerados.

** Incluye vigilancia de virus respiratorios y SARS-CoV 2 y su secuenciación.

*** Incluye brotes de COVID-19, contagios asociados a la atención sanitaria y vigilancia de gérmenes
multirresistentes asociados a COVID-19 grave.

AR: Alerta-Respuesta. E: Especializado. H: Hospital. M: Mortalidad. RAM: Resistencia Antimicrobiana.

A. VIGILANCIA EN LA COMUNIDAD

En forma general la Vigilancia Comunitaria participativa permite reducir el desfase entre la comunidad
y el sistema de salud.2y cortar la cadena de transmisión del virus. Dentro de las tantas posibilidades
de coordinación con la comunidad se establece las siguientes acciones mínimas:

 Detección de casos o eventos por voluntarios capacitados y notificación al personal de salud.

 Rastreo de contactos dentro de la búsqueda activa en zonas de alta transmisión.

 Seguimiento de casos sospechosos o confirmados COVID-19 durante su aislamiento con la


identificación de signos de alarma y su derivación a la unidad de salud en casos necesario.

 Seguimientos de contactos en cuarentena y la identificación de casos sospechosos.

 Apoyo en los procesos de aplicación de pruebas rápidas de antígeno.

 Procesos de sensibilización y capacitación a la comunidad.

 Notificación de casos graves a para evacuación y traslado de pacientes a hospitales.

Las Unidades Operativas, Distritos y Zonas deben contemplar las siguientes consideraciones para
iniciar el proceso de vigilancia comunitaria.

 Los voluntarios y líderes comunitarios deben ser capacitados en el sistema de vigilancia y


medidas de control, debido a que estas personas a más de realizar acciones operativas de
vigilancia deben estar aptos en el análisis de la información y participar en la toma de decisiones
para su área. (Referirse al Procedimiento de Vigilancia Comunitaria en COVID-19).

 Estructurar en estos tres niveles (unidades operativas, distritos y zonas) salas situacionales para
análisis epidemiológico de COVID-19 y toma de decisiones con la comunidad.

2 OMS 2020. Vigilancia de Salud Pública en relación con la COVID-19.

pág. 8
 Las reuniones deben ser periódicas y registradas mediante actas en las que se hará un resumen
del análisis, las decisiones tomadas, programación de áreas a intervenir, cronogramas y
responsables. A estas reuniones podrán incorporarse otros actores sociales como universidades,
ONGs, agencias internacionales, municipios, GADS, o delegados de otros ministerios.

 El análisis de la situación epidemiológica deberá realizarse no solo con la información generada


por la vigilancia epidemiológica sino como también por la información generada por los otros
sistemas, SiVE-Alerta; SIVE hospital entre otros. (Ver cuadro 1)

 Las actividades que deben realizarse son de vigilancia epidemiológica y de recuperación de


actividades esenciales que deben ser planificadas por las unidades operativas y distritos y
coordinadas con los voluntarios comunitarios y equipos de respuesta rápida (ERR)

 Los responsables de esta actividad a nivel zonal, distrital y unidad operativa serán, los
responsables de vigilancia epidemiológica, provisión de servicios, participación y promoción de la
salud.

 Los eventos notificados por los miembros de la población pueden indicar en qué comunidades
es posible que se esté dando una propagación temprana de la enfermedad. Los datos
recopilados mediante la vigilancia participativa también pueden dar indicios de cambios en el
comportamiento de búsqueda de atención médica, que es importante comprender al
interpretar los datos de vigilancia de los centros

B. VIGILANCIA EN ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL.

 Los establecimientos de primer nivel cumplen una función fundamental en la detección de casos
y conglomerados dentro de su zona de cobertura. Para el efecto realizarán las siguientes
actividades:

 Aplicación de las definiciones de contacto de COVID-19. VER ANEXO 1 y los protocolos de


seguimiento de casos y contactos3

 De acuerdo con la situación epidemiológica, el nivel zonal y distrital definirán que unidades de
primer nivel serán consideradas como Puntos de Toma de Muestras (PTM) con pruebas rápidas
de antígenos. Los resultados positivos, negativos e inválidos serán ingresados en el aplicativo
COVID 19 PCR.

3
Moreira J 2009, “Ficha técnica para la calificación de problemas de salud evitables”, Bol Epidemiol (Ecu), vol. 6, N°
53, pp57-59

pág. 9
 Las unidades de primer nivel deberán llenar la matriz de descargo de pruebas rápidas de
antígeno con la firma del usuario y serán custodios de esta información para cualquier proceso
de control.

 Mantendrán actualizado el mapa parlante ubicando casos graves y fallecidos notificados por los
hospitales, por los miembros de la comunidad, casos ingresados al SIVE-Alerta, aplicativo PCR-
COVID 19. El nivel zonal y distrital retroalimentarán a la unidad sobre las variantes detectadas
obtenidas de la vigilancia genómica e información de los laboratorios particulares.

 Recibirán las notificaciones de rumores, casos sospechosos o eventos de notificación realizados


por los miembros de la comunidad.

 En base a los dos puntos anteriores definirá barrios de alta transmisión (barrios calientes) dentro
de su zona de cobertura.

 Realizarán medidas de control con las familias de los pacientes graves y fallecidos en los
hospitales cuya información será entregada diariamente por el epidemiólogo distrital.

 Una vez definidos los puntos calientes (sectores censales, área de coberturas EAIS, área de
cobertura de unidad operativa según MAIS-FC) 4aplicarán las medidas de control en coordinación
con los técnicos del nivel zonal, distrital, con la comunidad, equipos de respuesta rápida y demás
actores sociales.

 Mantendrán actualizados su sala situacional con los indicadores de vigilancia epidemiológica


COVID-19 Anexo 2

 Notificarán los casos sospechosos y confirmados al aplicativo informático COVID 19 -PCR.


Realizarán el llenado de la ficha de investigación clínico-epidemiológica solamente en los casos
sospechosos de variantes hasta los casos secundarios y otros definidos por epidemiólogo
distrital.

 Realizarán Monitoreos Rápidos de Vacunación (MRV) con la finalidad de definir zonas de riesgo
por la presencia de personas no vacunadas (susceptibles).

C. VIGILANCIA EN HOSPITALES

Los hospitales constituyen una fuente de información importante para las intervenciones a nivel
comunitario, para el efecto se requiere las siguientes acciones:

4
Manual del Modelo atención Integral de Salud – MAIS Ecuador 2013

pág. 10
 Aplicación de las definiciones de caso para COVID-19 y los protocolos de seguimiento de casos y
contactos dentro del hospital en pacientes o personal de salud o administrativo en coordinación
con las Unidades de Salud de Personal.

 Notificarán los casos sospechosos y confirmados al SIVE ALERTA, en su aplicativo informático


COVID-PCR. No deben llenar la ficha de investigación epidemiológica salvo el direccionamiento
del epidemiólogo distrital o zonal. Realizarán el cierre de caso luego de que el paciente haya sido
dado de alta o haya fallecido.

 Diariamente enviarán a la zona el Reporte de Hospitales de Casos Grave y Fallecidos de COVID-


19 que hayan ingresado el día anterior. VER ANEXO 3

 El epidemiólogo zonal distribuirá esta información a los distritos respectivos o zonas si fueran
necesario, y de ellos a las unidades operativas quienes desarrollaran las medidas de vigilancia y
control con las familias, así como la identificación de puntos calientes. El epidemiólogo zonal
definirá los flujos de información.

 Mantendrán actualizados su sala situacional con los indicadores definidos. VER ANEXO

 Mantendrán actualizados las tasas de Infecciones de IAAS en servicios priorizados en la


vigilancia, con énfasis en los servicios donde se atiendan los casos COVID-19, esta actividad
busca disminuir la letalidad en pacientes COVID-19 por IAAS asociadas. El nivel zonal
monitorizará que todos los hospitales bajo su responsabilidad hayan implementado la vigilancia
de IAAS y notifique con regularidad.

 Realizarán notificaciones al nivel zonal sobre brotes de IAAS. El nivel zonal monitorizará y
brindará apoyo in situ durante el proceso de control de brote de IAAS.

 Realizarán las supervisiones de las estrategias de control de infecciones en función de


disponibilidad de insumos y dispositivos, aplicación de procedimientos.

D. VIGILANCIA EN UNIDADES CENTINELA.

La vigilancia sindrómica centinela tanto en unidades de primer nivel como hospitales mantendrán
monitorizados la circulación de virus respiratorios con influenza, virus sincitial respiratorio,
adenovirus, metaneumovirus, SARSCoV 2 entre otros. Realizarán las siguientes acciones:

 Las unidades centinelas serán definidas por el Ministerio de Salud Pública.

 Aplicarán las definiciones de caso para síndrome gripales, infección respiratoria aguda, Infección
Respiratoria Grave.

 Notificarán a los sistemas de vigilancia de IRAG e ETI en sus respectivos aplicativos informáticos.

 Se tomarán muestras para las personas que cumplan definiciones de caso para los virus
respiratorios definidos por la autoridad sanitaria.

pág. 11
 Realizarán análisis de la circulación de virus, porcentaje de positividad viral.

 La información sobre la circulación de virus será socializada a las zonas, distritos y


establecimientos de salud, incorporando a su sala de situación.

E. VIGILANCIA DE ENTORNOS CERRADOS (CENTROS CAUTIVOS)

Las unidades operativas de primer nivel en conjunto con los miembros de la comunidad
identificarán dentro de su zona de cobertura a las personas que viven en entornos cerrados,
como cárceles, establecimientos residenciales para adultos mayores, personas con necesidades
especiales, unidades educativas, entre otras; los equipos de salud realizarán coordinaciones con
los directivos de estas unidades para coordinar acciones y visitas periódicas. Debe investigarse y
notificarse todos los conglomerados.

SECCIÓN II

DEFINICIONES DE CASOS Y EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN DENTRO DE LA


VIGILANCIA NACIONAL INTEGRADA PARA COVID-19.

A continuación, se describe las definiciones de caso y eventos que deben ser notificados en cada sitio
de vigilancia.

CASO SOSPECHOSO DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

A. Persona que cumple los siguientes criterios clínicos y epidemiológicos

CRITERIOS CLÍNICOS:

 Comienzo agudo de fiebre y tos;

 Comienzo agudo de TRES o más de los siguientes signos o síntomas: fiebre, tos, debilidad
general/fatiga, dolor de cabeza, mialgia, dolor de garganta, coriza, disnea, síntomas

pág. 12
gastrointestinales (anorexia / náuseas / vómitos / diarrea) 5, anosmia, ageusia, alteración del
estado mental6.

CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS:

Residir o trabajar en un área con alto riesgo de transmisión del virus: instituciones residenciales
cerradas, centros humanitarios como campos o instalaciones similares para personas
desplazadas; entre otros, en cualquier momento de los 14 días previos al inicio de síntomas;

 Haber mantenido contacto de alto riesgo con un caso confirmado o probable de COVID-19 o
haber viajado a un país con transmisión comunitaria en cualquier momento dentro de los 14 días
antes del inicio de los síntomas.

 Trabajar en alguna institución de cuidados sanitarios, incluyendo centros sanitarios y


comunitarios, en cualquier momento de los 14 días previos al inicio de los síntomas.

B. Una persona con enfermedad respiratoria aguda grave: IRAG: infección respiratoria aguda con
historia de fiebre, o fiebre medida mayor o igual a 38oC; y tos; con inicio en los últimos 10 días, y
que requiere hospitalización

CASO PROBABLE DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

 Una persona que reúne los criterios clínicos descritos y es contacto de un caso probable o
confirmado, o tiene vínculo con un conglomerado3 de COVID-19 identificado,

 Un caso sospechoso con hallazgos en pruebas de imagen4 sugestivos de enfermedad COVID-19

 Una persona con aparición reciente de anosmia (pérdida de olfato) a ageusia (pérdida de gusto),
en ausencia de otra causa que lo explique.

5 Los signos separados por una barra deberán ser contados como un signo

6 Los signos o síntomas con una barra oblicua (/) deben considerarse como uno

pág. 13
 Fallecimiento, no explicado por otra causa, en un adulto con dificultad respiratoria previo a la
defunción y que ha sido contacto de un caso probable o confirmado o que tenía vínculo con un
conglomerado de COVID-19 identificado.

CASO CONFIRMADO DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

 Una persona con una prueba RT-PCR positiva para COVID-19, independiente de los signos y
síntomas.

 Una persona con prueba de detección rápida de antígenos para SARS-CoV-2 positiva y que
cumple los criterios de caso probable o sospechoso A o B.

 Una persona asintomática con una prueba de detección rápida de antígeno 2 para SARS-CoV-2
positiva y que es contacto5 de un caso probable o confirmado.

CASO DESCARTADO
Caso sospechoso con investigación epidemiológica completa y con resultado negativo por una
prueba molecular para SARS-CoV-2 y/o una prueba de detección rápida de antígeno

DEFINICIONES DE CASO PARA VARIANTES

OPS y CDC monitorean el virus que causa la COVID-19 para detectar cualquier cambio en su
secuencia que pueda influir sobre su capacidad de propagación, la gravedad de la enfermedad,
la eficacia de las vacunas, los tratamientos, el diagnóstico u otras medidas de control en salud
pública y social. De acuerdo con la secuenciaron genómica del virus tenemos la definición
operativa de las variantes VER ANEXO 4

CASO SOSPECHOSO DE REINFECCIÓN

 Persona que cumple con criterio de caso sospechoso de COVID-19 y que tiene un antecedente
de infección confirmada o probable con al menos de 90 días entre cada episodio

 Persona que cumple con criterio de caso sospechoso de COVID-19, entre los 19 a 50 años sin
criterios de vulnerabilidad, hospitalizada en condición grave o fallecido

pág. 14
 Persona que cumple con criterio de caso sospechoso de COVID-19 en condición grave o estable y
con el antecedente de esquema de vacunación completa o incompleta de cualquier vacuna
contra la COVID-19

CASO SOSPECHOSO DE INFECCIÓN GRAVE POR SARS-COV 2 CON


ANTECEDENTE DE VACUNA:

 Persona con infección grave por SARS-COV 2 que ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) o Fallecieron con antecedente de vacunación contra COVID-19, con primera o segunda
dosis.

CASO SOSPECHOSO DE INFECCIÓN GRAVE POR SARS-COV 2 EN PERSONAS


MENORES DE 50 AÑOS SIN COMORBILIDAD.

 Persona con infección grave por SARS-COV 2 que ingresaron a Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) o Fallecieron menores de 50 años y sin comorbilidad.

Todos los casos identificados a través de estas definiciones de caso deben ser ingresados al SIVE-ALERTA
aplicativo informático COVID – 19 PCR.

EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN DENTRO DE LA VIGILANCIA NACIONAL


INTEGRADA PARA COVID-19.

pág. 15
Los eventos que a continuación se detallan tendrán un proceso de notificación diferente al
aplicativo PCR-COVID-19 y cuya utilidad es identificar zonas de alta transmisión y zonas de riesgo
como lugares de baja cobertura de vacuna para intervención inmediata a nivel familiar y
comunitario.

EVENTOS DE NOTIFICACIÓN POR HOSPITALES:

Personas con sospecha de infección por COVID-19 infección por SARS-CoV-2 que ingreso a
hospitalización, a UCI o fallecieron con una prueba RT_PCR POSITVA 7

EVENTOS DE NOTIFICACIÓN POR PARTE DE LA COMUNIDAD

 Personas con sospechas de infección por COVID-19

 Personas que presentes síntomas graves de infección por COVID-19.

 Personas fallecidas con COVID-19.

 Personas sin vacunación con COVID-19.

RESULTADOS DE LABORATORIO PRIVADOS, DE PRUEBAS RT- PCR O PRUEBAS RÁPIDAS DE


ANTÍGENOS.

 Los laboratorios autorizados por Agencia de Aseguramiento de Calidad de los Servicios de salud
(ACESS), deberán notificar los resultados positivos, negativos e indeterminados de pruebas RT-
PCR y Pruebas Rápidas de Antígenos, deben ser reportados en los sistemas informáticos
aplicativo COVID-19 PCR, en base a las variables para carga de resultados de laboratorio privados
VER ANEXO 5

PROCESO DE NOTIFICACIÓN DENTRO DE LA VIGILANCIA NACIONAL INTEGRADA PARA COVID-


19.
en el EPI -1 individual deben estar adecuadamente llenas y completas las variables de cantón, parroquia y
dirección del caso ya que esto permitirá definir las áreas de intervención

7
Tognoni G, anselmi M, & Moreira j 2009, Why Community Epidemiology (EPICOM) – and what is it?,
Societa Italiana di Medcina Tropicale, Italia, 13.

pág. 16
NOTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19 Y DE CASOS SOSPECHOSOS DE
VARIANTES
Las personas que cumplan con las definiciones de caso para infección por COVID-19 y/o cumplan
con las definiciones de caso para infección por variantes, notificarán de manera inmediata al SIVE-Alerta
aplicativo COVID-19- PCR-; para los pacientes que cumplan definiciones de caso sospechoso de una nueva
variantes, se realizará el registro en el aplicativo COVID-19 de la siguiente manera:

 Para la identificación de un caso sospechoso de una variante que cumpla la definición de caso se
debe ingresar con el Diagnóstico inicial U073 Infección por COVID-19 sospecha de variante.

Figura 1. Demostración de la opción del código U073 Infección por COVID-19 sospecha de variante

 Los casos que cumplan la definición de sospechosos de variantes se debe notificar, (figura 2)
seleccionando una opción de las tres últimas categorías del listado de la variable síntomas las
cuales son:

o Reinfección,

o Infección grave / Fallecido con antecedentes de vacuna y

o Menores de 50 años sin comorbilidades.

Figura 2. Demostración de la opción del código U073 Infección por COVID-19 sospecha de variante

pág. 17
 Las personas con sospechan de variantes se solicitará pruebas RT-PCR no se realizarán pruebas
de antígenos.

 Los casos sospechosos con prueba positivan de RT-PCR y con CT < a 20 (carga viral alta) cumplen
uno de los criterios para ser seleccionado para secuenciación genómica (SG).

 El epidemiólogo zonal definirá el envío de las muestras a laboratorio de Referencia Nacional


(INSPI) y los laboratorios de las Universidades que tiene la capacidad instalada para realizar
secuenciación genómica, en base a los criterios de secuenciación ANEXO.6

 Los resultados de la SG no serán reportados al aplicativo COVID-19 PCR. La información obtenida


de esta vigilancia será entregada a través de gacetas nacionales para su difusión.

 La descarga de la Base de Datos debe ser por la opción REPORTE POR PACIENTE para poder
visualizar la variante identificada.

El resto del proceso de notificación se lo seguirá realizando de manera similar, como está establecido en
los lineamientos anteriores.

SECCIÓN III

NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR HOSPITALES


 Los casos graves y fallecimientos deberán ser notificados diariamente por el epidemiólogo del
hospital al epidemiólogo zonal y de este a los epidemiólogos distritales o de otras zonas si es
pertinente; luego será enviado a cada unidad operativa donde reside el paciente, para
intervención sobre los contactos y registro en el mapa parlante. La notificación se lo realizará
Reporte de Hospitales de Casos Grave y Fallecidos de COVID-19 que hayan ingresado el día
anterior ver ANEXO 3 misma que será enviada vía mail.

 Este proceso de envío será temporal mientras se desarrolle el aplicativo informático del sistema
integrado de vigilancia de COVID-19. Cada epidemiólogo zonal establecerá el flujo de
información con las seguridades necesarias; se permite que las Zonas desarrollen Link de
notificación. Esta información permite ubicar zonas de alta transmisión.

NOTIFICACIÓN DE EVENTOS POR PARTE DE LA COMUNIDAD.

De acuerdo con los Procedimiento de Vigilancia Comunitaria en COVID-19 los eventos captados
por los vigilantes comunitarios, deben ser entregados a los establecimientos de salud asignada,
quienes confirmarán o descartarán el evento. Para eventos confirmados la unidad operativa
realizará la intervención sobre el paciente y/o los contactos y registro en el mapa parlante y se
realizará la notificación COVID-19 PCR. Esto permitirá ubicar mejor los puntos de intervención.

pág. 18
NOTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE LOS PUNTOS DE TOMA DE MUESTRA.
 La información generada por las unidades de toma de muestras para COVID-19 permitirá
identificar los sectores y barrios con alta transmisión. Utilizarán temporalmente la La notificación
se lo realizará Reporte de Hospitales de Casos Grave y Fallecidos de COVID-19 que hayan
ingresado el día anterior. VER ANEXO 3

NOTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO DE PRUEBAS PCR-RT O PRUEBAS DE


ANTÍGENOS.

 Los laboratorios realizarán la notificación de los resultados, a través de cargas masivas cada 48
horas, al aplicativo informático PCR-COVID. Para esta notificación se enviarán las variables que
constan en el anexo. Con énfasis, en provincia, cantón, parroquia y dirección de residencia del
paciente, lo cual permitirá ubicar los puntos de intervención.

 Debido a que se van a realizar cargas masivas, se excluye el uso del EPI-1 individual para los
laboratorios privados aprobados por el ARCSA. (es pertinente pedir un pedido de laboratorio
solicitado por el médico.

SECCIÓN IV

PROCESO DE ANÁLISIS INTEGRADO DE LA INFORMACIÓN.

El análisis de la información se lo irá construyendo de manera progresiva en base a los datos recolectados
en los sitios de vigilancia, y cuyo objetivo es ir identificando de manera temprana zonas de alto, mediano
y bajo riesgo de transmisión para su intervención, hasta alcanzar un nivel de desagregación de sectores
censales, área de coberturas EAIS, área de cobertura de unidad operativa según MAIS-FC, para iniciar su
intervención.

Análisis simplificado para la identificación de áreas de transmisión

El análisis simplificado lo realizarán por el equipo zonal y los equipos distritales:

Información necesaria

 Bases de datos de los casos notificados en el sistema Covid-19 PCR en las últimas 14 semanas
epidemiológicas de:

 Número de casos confirmados de COVID-19

 Número de casos fallecidos de COVID-19

pág. 19
 Casos graves de COVID-19 notificados por los Hospitales

 Casos fallecidos de COVID-19 notificados por Hospitales

 Datos de vacunación por provincias, cantones, parroquias y unidad operativa

 Datos de vigilancia comunitaria

 Revisión de neumonías grupales para caracterizarles por lugar de domicilio

 Información opción los reportes de laboratorio de secuencian genómica

Proceso para establecer riesgos hasta parroquia

1) Realizar una tabla en Excel con el listado de cantones, parroquias correspondientes a las zonas y
distrito con el número de casos por Semana Epidemiológica.

FIGURA 1. NIVEL DE RIESGOS POR PARROQUIA DE DOMICILIO

CASOS CONFIRMADOS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA


Prov Domic Canton Domic Parroq Domic

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ARENILLAS 7 3 4 4 1 4 3 5 2 2 2 2 2
ARENILLAS LA CUCA 1 1 1 1 1 1 2 1
PALMALES 1 1 1 1 1 1 3 2 1
AYAPAMBA 1 1 1 1 1 2 2 1
EL ORO CORDONCILLO 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1
ATAHUALPA MILAGRO 1 1 1 1 4 2 1
PACCHA 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
SAN JOSE 1 1 1 1 1 7 2 3
BALSAS BALSAS 1 1 1 1 1 1 2 6 2 3
CARIAMANGA 1 3 2 2 5 4 4 2 1 1 5 2 3
CARIAMANGA (CAB. CANT)
1 1 1 1 1 5 2 2
CHILE 1 1 1 1 4 2 1 2 3 2 1 5 3 1
COLAISACA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1
LOJA CALVAS
EL LUCERO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 23 6 2
SAN VICENTE 1 2 2 2 1 2 1 2 5 3
SANGUILLIN 1 1 1 1 1| 1 2 4 2
UTUANA 1 1 1 1 5 4 1
CENTINELA DEL CONDOR PANGUINTZA 1 1 1 1 2 2 3 4 4 4 3
TRIUNFO-DORADO 1 1 1 3 1 4 4 2
ZUMBI 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3
ZAMORA CHINCHIPE EL CHORRO 1 1 1 3
CHINCHIPE ZUMBA 9 8 2 4 4 1 5 6 4 8 1 9 9 0
EL PANGUI EL PANGUI 2 1 4 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PACHICUTZA 1 5 3
TUNDAYME 2 1 1 2 3 3 4 5 3 2 3 5 5

2) En la misma tabla calcular el porcentaje de incremento o decremento entre la última y


penúltima semana

FORMULA:
% incremento
((#Casos SE actual/ #Casos SE anterior)-1) *100
o decremento

pág. 20
3) Definir el riesgo de los catones y parroquias en base a los siguientes criterios:

a. Si en las dos semanas se observan incremento en el porcentaje se


considerará como de RIESGO ALTO.

b. Si se observan un incremento en el porcentaje en una sola semana se


considerará como de RIESGO MEDIO.

c. Si en las dos semanas NO se observan incremento en el porcentaje se


considerará como de RIESGO BAJO.

CASOS CONFIRMADOS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA VARIACIÓN


Prov Domic Canton Domic Parroq Domic
SEMANA
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ARENILLAS 7 3 4 4 1 4 3 5 2 2 2 5 2 -0,6
ARENILLAS LA CUCA 23 1 1 1 1 1 1 2 3 5 0,67
PALMALES 1 1 1 1 1 1 1 3 2 4 1
AYAPAMBA 1 1 1 1 1 1 2 2 3 0,5
EL ORO CORDONCILLO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0
ATAHUALPA MILAGRO 1 1 1 1 1 4 2 3 0,5
PACCHA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 -1
SAN JOSE 1 1 1 1 1 1 3 2 -0,33
BALSAS BALSAS 1 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 0
CARIAMANGA 1 3 2 2 1 1 5 3 4 0,33
CARIAMANGA (CAB. CANT)
1 1 1 1 1 5 12 5 -0,58
CHILE 1 1 1 1 4 2 1 2 3 2 1 0,00
COLAISACA 1 1 1 1 1 1 1 4 2 7 2,5
LOJA CALVAS
EL LUCERO 1 1 1 1 1 1 3 8 1,67
SAN VICENTE 1 1 2 2 2 1 2 1 2 5 9 0,8
SANGUILLIN 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0
UTUANA 1 1 1 1 1 5 1 0 -1
CENTINELA DEL CONDOR PANGUINTZA 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 1 2 1,00
TRIUNFO-DORADO 1 1 1 1 3 1 6 8 0,33
ZUMBI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 5 7 0,4
ZAMORA CHINCHIPE EL CHORRO 1 1 1 5 7 0,4
CHINCHIPE ZUMBA 9 8 2 4 4 1 5 6 4 8 1 9 3 6 1
EL PANGUI EL PANGUI 2 1 4 1 2 2 2 2 4 1
PACHICUTZA 1 1 5 3 -0,4
TUNDAYME 2 1 1 2 3 3 4 5 3 2 3 5 2 -0,6

4) Se debe considerar la variación intersemanal, el comportamiento de la enfermedad durante las


14 semanas epidemiológicas, periodo en el cual se estabiliza los datos y nos permite tener un
mejor rango de comparación entre semanas epidemiológicas.

FORMULA:

% incremento (((#Casos SE actual/ #Casos SE 1 de comparación)^(1/total de datos entre las 14 SE)) -1)
o decremento

5) A esto se suman las parroquias que tengan reportes de los hospitales de casos graves o
fallecidos, los catones o parroquias que tengan estos casos automáticamente se considerarán de
RIESGO ALTO.

Proceso para establecer riesgos en áreas censales, áreas de cobertura de EAIS, barios.

pág. 21
Una vez establecido las parroquias de alto riesgo, se procederá a ubicar puntos de tomas de muestras en
las unidades operativas que serán seleccionadas por el equipo en base a los siguientes criterios:

 NO se tomarán todas las unidades que se encuentren dentro de la parroquia de alto riesgo.

 Se seleccionará unidades que cubran una amplia área de influencia

 Preferentemente unidades que tenga vigilancia comunitaria.

Estas unidades aplicarán pruebas rápidas a base de antígeno a las personas que cumplan definición de
contacto. En base a la matriz VER ANEXO 1 se identificarán los casos positivos en función de su domicilio
para ubicar el barrio, el sector censal de alta transmisión.

Otra información que debe analizarse es la reportada por los vigilantes comunitarios quienes identificarán
los casos y que base a su domicilio permitirán ubicar el barrio, el sector censal de alta transmisión.

De la información diaria generada por hospitales de caso graves y fallecidos y en base a la dirección de
domicilio se ubicará el barrio, el sector censal de alta transmisión.

Las unidades operativas de primer nivel deberán colocar en los mapas parlantes de los casos para lo que
es necesario adoptar un sistema de símbolos establecidos para dar a conocer en el mapa parlante los
límites políticos establecidos administrativos de la comunidad para lo cual se tomará como referencia la
simbología de la cartografía de los gobiernos locales. Para la representación de mapas existe simbología
internacional que permite una comunicación más adecuada de lo que queremos representar nos facilite
aún más la identificación de las características del territorio, se utilizarán los colores o tintas que se
asemejen a la realidad del objeto. Dentro de la simbología se puede utilizar los iconos de identificación de
los factores de riesgo.

Entre los colores usados convencionalmente tenemos,

Figura Nro. 2 iconografía para Mapa parlante

Casos fallecidos

Casos graves

Casos de COVID-19

Sin vacunación

Información que será usada para los análisis con los representantes de la comunidad y los vigilantes
comunitarios.

Proceso Dirección Nacional

pág. 22
Se identificará la Tendencia de positividad de los casos en las últimas 4 semanas, la velocidad de
transmisión de la COVID-19, la capacidad de respuesta potencias de la UCI en las 24 provincias del país

El Nivel Nacional desarrollará el Índice de Priorización en base a los criterios de:

 Número de casos confirmados por RT-PCR

 Número de fallecidos confirmados y probables

 Índice de positividad

 Disponibilidad de camas UCI

 Dosis de vacunación aplicada

Con esta metodología se definirán provincias y cantones de ALTO, MEDIANO y BAJO riesgo y divididas en
zonas de alta incidencia y letalidad, alta incidencia y baja letalidad, baja incidencia y baja letalidad para
reportar al COE Nacional.

Figura Nro. 2 Niveles de riesgo por provincia según comportamiento epidemiológico y servicios de salud

MEDIDAS DE CONTROL

MEDIDAS CONTROL EN SECTORES CENSALES, ÁREA DE COBERTURAS EAIS, ÁREA DE


COBERTURA DE UNIDAD OPERATIVA.
En las zonas de alto riesgo:

 Se activan los equipos de respuesta rápida (ERR) y en coordinación con la comunidad se


procederá a realizar las siguientes intervenciones.

 Se realizará Barrido con las siguientes intervenciones:

pág. 23
 Barrido de casos sospechosos y contactos de alto riesgo con pruebas de antígeno. VER
ANEXO 8

 Aislamiento de casos positivos y cuarentena de contactos de alto riesgo.

 Seguimiento de casos y contactos e identificación de signos de alarma.

 Vacunación para disminución de susceptibles

Criterios para poner fin al aislamiento de los casos confirmados por COVID-19

 Para los pacientes sintomáticos: 10 días antes de la aparición de síntomas, más por lo menos
otros 3 días sin síntomas (incluido sin presencia de fiebre ni síntomas respiratorios)

 Para los casos asintomáticos: 10 días después de dar positivo en la prueba del SARS-CoV-2

En las zonas de mediano y bajo riesgo:

 Se realizarán acciones para mejorar coberturas de vacunación.

 Las Unidades Operativas realizarán Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV)


para identificar áreas de susceptibles.

 Se implementará puntos de tomas de muestra fijos.

 Todos los casos confirmados por laboratorio y contactos de alto riesgo de casos positivos de
COVID-19, para salir del aislamiento, deben cumplir los siguientes criterios de acuerdo a lo
sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2020):

 Casos confirmados y casos probables con síntomas: saldrán del aislamiento cumpliendo por lo
menos once (11) días contados a partir de la fecha de aparición de síntomas, más al menos tres
días sin fiebre, sin el uso de antipiréticos y sin síntomas respiratorios6. El número total de días
mínimo serán catorce (14) días.

 Casos confirmados asintomáticos: el aislamiento será de diez (10) días después de la fecha de
toma de muestra, siendo el resultado positivo para COVID-19.

 Contactos en seguimiento: el aislamiento será de catorce (14) días luego del contacto con el caso
confirmado o probable de COVID-19, o si presenta un resultado negativo de RT-PCR o prueba a
base de antígeno, siempre que no presente síntomas respiratorios o que cumplan con la definición
de caso sospechoso. Si estuvo en contacto con un caso sospechoso que se descartó, el aislamiento
debe terminar de manera inmediata.

 El egreso hospitalario de un caso COVID-19 se realiza acorde a criterios clínicos de los médicos
tratantes o especialistas.

Medidas Control para casos sospechosos y confirmados de variantes.

Para los primeros casos sospechoso y confirmados de variantes de preocupación (VOC) deben iniciar
cercos epidemiológicos con la finalidad de caracterizar el brote y ajustar las medidas de salud pública

pág. 24
Cercos epidemiológicos

Con el fin de controlar la diseminación del virus SARS-COV2 se realizará la identificación, aislamiento y
confirmación de los casos sospechosos el seguimiento de los contactos hasta cumplir los criterios
establecidos para poner fin al aislamiento de los casos confirmados por COVID-19,

Se realizarán los siguientes pasos:

1. Elaboración de líneas de tiempo para los primeros casos identificados de VOC

Para la creación de una línea de tiempo se requiere datos de pacientes entre las que están:

 Día probable de la exposición, (último día de exposición)


 Período de incubación (período medio de 5-6 días, con un intervalo de 1-14 días)
 Fecha de inicio de síntomas.
 Período de transmisibilidad 2 días antes del inicio de síntomas y 5-6 días desde el inicio de
síntomas.
 Período de seguimiento

Grafico N°… Línea de tiempo COVID-19

período de trasmisibilidad
2 días antes de incio de
período de incubación 1-14 días Período de seguimiento 14 días
síntomas y 5-6 días desde
el incio de sintomas

exposición inicio de sintomas

Grafico N°… Línea de tiempo y cadenas COVID-19

período de trasmisibilidad
2 días antes de incio de
período de incubación 1-14 días Período de seguimiento 14 días
síntomas y 5-6 días desde
el incio de sintomas

exposició inicio de sintomas

período de incubación 1-14 días período de trasmisibilidad Período de seguimiento 14 días

exposición

inicio de sintomas
período de incubación 1-14 días período de trasmisibilidad Período de seguimiento 14 días

exposición
inicio de sintomas

Ficha de investigación epidemiológica (analizar signos y síntomas para definición de caso)

pág. 25
Las fichas epidemiológicas serán realizadas a los primeros casos detectados en la comunidad, una vez
que ya no se puedan seguir las cadenas epidemiológicas, se declarará la transmisión comunitaria.

De las fichas de investigación levantadas se debe analizar los signos y síntomas que se presentan en los
casos y realizar una tabla de frecuencia, para caracterizar la enfermedad por COVID 19 de esa localidad.

Tabla nro. 2 ejemplo de tabla de frecuencia, síntomas más frecuentes para COVID-19

SIGNOS Y SINTOMAS HOMBRES MUJERES TOTAL

Fiebre

Tos

Astenia

Anorexia

Mialgias

Disnea

Odinofagia

Congestión nasal

Cefalea

Diarrea

Nauseas

Vómitos

Anosmia

Una vez analizada la frecuencia, se colocan los síntomas desde el más frecuente al menos frecuente; con
los resultados de este análisis se continuará con las definiciones de caso existente o se realizará una
nueva definición de caso para la localidad en la que se está realizando la intervención.

Búsqueda activa

Cuando la transmisión está clasificada en alto riesgola búsqueda activa de casos se debe realizar en la
medida de lo posible y sobre todo en casos en el que el comportamiento de la enfermedad es inusual o
en sectores en los que se detecten variantes de preocupación, con la aplicación de pruebas rápidas en
personas que cumplan criterios de definición de casos sospechosos

pág. 26
Al prestar los servicios de diagnóstico y atención a pacientes deben aplicarse en todo momento las
precauciones habituales que incluyen entre otras, la higiene de manos, las precauciones al toser y
estornudar, y el uso adecuado del EPP; es necesario que todas las personas utilicen mascarilla en las
zonas en las que haya transmisión presunta o confirmada de SARS-CoV-2 en el plano de la comunidad o
en conglomerados; la limpieza del entorno y la gestión segura de los desechos.

Rastreo de contactos

El rastreo de contactos debe iniciar interesando a la comunidad, en la manera de proteger a sus


integrantes y en como interrumpir la transmisión; las personas de la comunidad deben aceptar el
monitoreo diario, notificar casos inmediatamente, conocer los signos síntomas de COVID-19, someterse
a cuarentena por lo menos de 14 días o aislamiento si presentan síntomas.

Apoyar en la identificación de posibles problemas para efectuar el rastreo de contactos, tales como
idioma, analfabetismo, acceso a alimentos, atención médica de otras enfermedades, educación,
información, estigmatización y marginación.

En el rastreo de contactos, es una actividad en la que se puede demostrar la solidaridad, la reciprocidad


y el bien común, en el que se protegerá a las personas vulnerables, se pueden aminorar o evitar
medidas restrictivas más drásticas.

Se deberá explicar a las comunidades como se utilizará, almacenará, consultará la información y como
se protegerá a las personas de la divulgación de los datos de información de carácter personal, se debe
establecer salvaguardas a la información (uso de formularios de acuerdo de confidencialidad) Anexo….

El procesamiento de la información será compartido con la comunidad, con la que realizará acuerdos
para iniciar o continuar la intervenciones en su localidad, con el fin de evitar que la transmisión
continúe.

Para el rastreo de contactos, hay que tener en cuenta los grupos prioritarios o de alto riesgo tales como
centros privados de libertad, centros de albergue temporal, centros geriátricos etc.

Clasificación de contactos

La clasificación de contactos se realiza por el riesgo de exposición lo que facilitara la toma de


pruebas diagnósticas y las acciones de prevención y control de la enfermedad.

Criterios Hospitalario Comunidad Forma de localizar el Periodicidad sugerida


contacto de rastreo

Contacto a menos de Cuidador de un caso Puede hacerse en Si no ha


un metro de distancia probable o confirmado, persona, por desarrollado
por más de 15 aislado en una habitación teléfono o sintomatología
minutos con caso individual con mascarilla mensajería levantar el
BAJO sospechoso, probable quirúrgica. instantánea seguimiento
RIESGO o confirmado, con después de 14
manejo adecuado de El cuidador con días.
EPP según nivel de mascarilla quirúrgica
exposición. siguiendo las
medidas de

pág. 27
bioseguridad.

Contacto FÍSICO Persona que Puede hacerse en Se sugiere el


DIRECTO por mantiene contacto persona o por seguimiento al
MEDIANO menos de 15 limitado por corto teléfono. menos una vez por
RIESGO minutos con caso tiempo con caso semana.
probable o probable o
confirmado de confirmado (compras
COVID-19, sin en la tienda, Si los contactos
uso de EPP. panadería, farmacia), pertenecen a
sin mascarilla lugares de
población
cautiva, las
fuentes de
información
Contacto ESTRECHO Contacto con caso Se sugiere el
serán:
con caso sospechoso, sospechoso, probable seguimiento al
probable o confirmado o confirmado sin uso menos dos veces
de COVID- 19 sin uso de EPP. por semana.
de EPP y > 15 Lista de contactos
minutos: paciente (residentes, visitantes,
ALTO
hospitalizado, personal estudiantes,
RIESGO Personas que vivan
sanitario y fuerzas del trabajadores etc.) y
orden y servicios en la misma casa o
todas las personas que
esenciales. brinden atención en
hayan estado expuestas
el hogar a una
durante el período de la
persona confirmada
investigación
de COVID-19 sin
usar las precauciones
recomendadas para el
cuidado y el Entrevista con el
aislamiento en la coordinador y/o
vivienda. director del
establecimiento

Aplican para los


contactos de población Revisar la lista de
cautiva, embarazadas, pacientes internados
personal de atención pre en la misma
hospitalario, personal de habitación o que
fuerzas del orden, hayan compartido la
personal seguridad, y habitación y el cuarto
personal de servicios de baño
esenciales.

pág. 28
Monitoreo para Identificación de signos de alarma

Las actividades de monitoreo se las puede realizar por vía telefónica o de manera personal con apoyo de
los ERR o de los vigilantes comunitarios.

El monitoreo termina 14 días después de que el contacto estuvo expuesto al enfermo de COVID-19, si
este NO ha presentado ningún síntoma; o si el contacto se confirma como positivo, en estas
circunstancias el caso se aísla al menos 10 días después de los síntomas; aunque un contacto ya no sea
sintomático y de negativo en las pruebas de COVID-19 tendrá que cumplir la cuarentena.

En caso de contactos de una misma vivienda o grupos cautivos si uno de ellos contrae COVID-19 en el
período de seguimiento, el monitoreo se reinicia hasta 14 días de la última exposición al nuevo caso,
para asegurar que el virus no se siga trasmitiendo.

Factores de riesgo asociados al tipo grave de la enfermedad

 Edad mayor a los 60 años (el riesgo aumenta con la edad).


 Enfermedades no transmisibles preexistentes: la diabetes, la hipertensión, las cardiopatías, las
neumopatías crónicas, las enfermedades cerebrovasculares, la demencia, los trastornos
psiquiátricos, las nefropatías crónicas, la inmunodepresión, la obesidad y el cáncer se han
asociado a un aumento de la mortalidad.
 Entre los factores de riesgo durante el embarazo se incluyen la edad materna avanzada, el IMC
alto, ser de una etnia distinta a la blanca, las enfermedades crónicas y las alteraciones
exclusivas del embarazo, como la diabetes gestacional y la preclamsia.
 Tabaquismo.

Referencia casos graves a hospitales:

En caso de que un enfermo por COVID-9 presente signos de alarma se realizará la referencia al hospital a
través de los establecimientos de primer nivel de atención, con los formularios de referencia y contra
referencia, en caso de no estar disponible un establecimiento de primer nivel, la persona que detecte los
signos de alarma procederá a llamar al 911.

pág. 29
Vacunación COVID-19

Vacunación de contactos directos, que se encuentren dentro de grupos definidos por le MSP que a la
fecha son las personas mayores de 18 años y adolescentes de 12 a 16 años con enfermedades
catastróficas.

Vacunación de susceptibles en la comunidad, la misma que se realizará luego de realizar el monitoreo


rápido de cobertura de vacuna COVID-19, con el instrumento de MRC para COVID-19 (anexo……); esta
actividad tiene la finalidad de buscar personas susceptibles de enfermar; en caso de encontrar esta
población se debe realizar el bloqueo con vacuna para COVID-19 disponible.

Evaluación socioeconómica de familias y entrega raciones alimentarias (7 días)

El cumplimiento o aceptación del aislamiento o cuarentena dependen de factores culturales, geográficos


y económicos, la evaluación del contexto socioeconómico de los pacientes o sus familias debe incluirse
en las actividades a cumplir, ya que se debe garantizar la atención en salud, apoyo para que el paciente
o los miembros de la familia puedan satisfacer necesidades básicas como alimentos, agua, higiene,
comunicación y más elementos esenciales.

Esta activad demanda del esfuerzo solidario de la comunidad, organismos gubernamentales y no


gubernamentales que puedan proveer raciones alimentarias para subsistir al menos 7 días que durara el
aislamiento o cuarentena.

Medidas Control recomendadas según nivel de riesgo a Nivel Nacional

Riesgo EPI Recomendaciones para vigilancia epidemiológica

Mantener una vigilancia sensible, captar casos sospechosos, aislarlos, identificar


contactos y colocarlos en cuarentena, y hacer seguimiento de casos y contactos.
Bajo riesgo
Realizar búsquedas activas institucionales y comunitarias a fin de confirmar la baja
velocidad de transmisión en la población.

Mediano riesgo Además de lo anterior, evaluar de manera periódica la capacidad de investigación y


seguimiento de casos y contactos. Evaluar la posibilidad de realizar búsquedas

pág. 30
activas institucionales o comunitarias. Valorar la capacidad de respuesta de los
servicios de salud, especialmente de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Además de los anterior, si la capacidad de investigación y seguimiento de casos y


contactos ha sido sobrepasada, aplicar criterios de priorización. Ante la falta de
Alto Riesgo
insumos de laboratorio, evaluar el tipo de muestra factible de ser obtenido y
mantener la captación de casos aún sin muestra.

Riesgo Servicios Recomendaciones para servicios de salud

Contrastar ocupación de camas de UCI con información epidemiológica. Monitoreo


de ocupación de UCI semanal. Definir capacidad de ampliación y procesos de
Bajo riesgo
reorganización. Es menos probable la presentación de un número de casos graves
que pueda saturar los servicios de UCI en las siguientes cuatro semanas.

Contrastar ocupación de camas de UCI con información epidemiológica. Monitoreo


de ocupación de UCI diaria. Iniciar acciones de reorganización para bajar ocupación,
Mediano riesgo
así como ampliación de UCI. Es probable la presentación de un número de casos
graves que pueda saturar los servicios de UCI en las siguientes cuatro semanas.

Contrastar ocupación de camas de UCI con información epidemiológica. Monitoreo


de ocupación de UCI diaria. Capacidad de UCI al límite o cerca, considerar
ampliación secundaria. Es muy probable la presentación de un número de casos
Alto Riesgo
graves que pueda saturar los servicios de UCI en las siguientes cuatro semanas,
además de generar listas de pacientes en espera de UCI, con un consecuente
incremento de la letalidad.

Resumen final Riesgo COVID-19. Recomendaciones para medidas de distanciamiento social

Puede comenzarse una relajación de medidas de distanciamiento social de forma


progresiva y paulatina, siempre que se contraste la información epidemiológica y de
servicios que forman parte de este análisis. El análisis de riesgos debe mantenerse
Bajo riesgo de manera periódica, semanalmente. Es importante mantener un plan de
comunicación y promoción de salud adecuados a fin de incidir en el
comportamiento de las personas y su adherencia al distanciamiento personal, al
lavado de manos e higiene respiratoria.

La relajación de medidas de distanciamiento social podría representar un riesgo


importante para la salud de la población. Es importante ahondar el análisis
epidemiológico, evaluar la capacidad detectar de manera oportuna el cambio de la
velocidad de transmisión de la enfermedad en la población, así como la capacidad y
Mediano riesgo
preparación de los servicios de salud para la atención de los casos que requieran de
hospitalización, especialmente en UCI. Intensificar la comunicación de riesgo y
acciones de promoción de la salud: distanciamiento personal, higiene de manos e
higiene respiratoria (cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar).

pág. 31
No se recomienda la relajación de las medidas de distanciamiento social, por el
elevado riesgo de que la velocidad de transmisión se incremente de manera
descontrolada y que la capacidad de los servicios de salud no dé abasto para
Alto Riesgo atender los casos que requieran hospitalización, especialmente en las UCI, con el
consecuente incremento de la letalidad. Intensificar la comunicación de riesgo e
implementar comunicación de crisis. Ampliar el alcance de las medidas de
promoción de la salud.

Recomendaciones para la implementación y relajación de medidas de distanciamiento social poblacional

Clasificación de riesgo COVID-19 Escenario sin transmisión de casos en


Escenario epidemiológico de introducción de COVID-19
(EPI y servicios) relación con periodos de incubación*
Medidas de distanciamiento social
poblacional Sin casos Sin casos Sin casos
Casos Conglomerados Transmisión Mediano
Sin casos Alto riesgo Bajo riesgo confirmados confirmados confirmados
esporádicos de casos comunitaria riesgo
por 14 días por 28 días por 42 días
Detección temprana de casos X X X X X X X X X X
Aislamiento de casos** X X X X X X
Identificación de contactos y cuarentena† X X (X)† (X)† (X)† X
Limitación de aglomeraciones‡ X X X X X X X
Cancelación de eventos masivos X X X X X X X
Cierre de instituciones educativas X X X X X X X
Cierres de los lugares de trabajo X X X X
Cierres de empresas públicas y comerciales§ X X X X X§ X§
Confinamiento domiciliar X X X X
Restricciones del transporte publico X X X X
Espacios comunitarios cerrados específicos X X X X X X
Restricciones del trafico internacional X X X X X X X X
*El periodo de incubación para COVID-19 es de 14 días (2 semanas). Tradicionalmente, se considera que el brote de una enfermedad se encuetra controlado, cuando han transcurrido tres periodos de incubación sin la
presentación de casos.
**Se debe mantener la capacidad de identificación de casos sospechosos, el aislamiento de los mismos (aún sin tener un resultado de laboratorio) y su seguimiento, durante todo el periodo pandémico de la COVID-19, aún
cuando hayan largos periodos sin casos nuevos detectados por el sistema de vigilancia. En caso el número de casos desborde la capacidad del sistema para su investigación, se debe tener un plan de priorización de la obtención
de muestras y captación de los mismos. Asimismo, ante una reducción del número de casos, se debe tener previsto volver a realizar la captación, obtención de muestras y seguimiento de todos los casos sospechosos.

†Se debe mantener la capacidad de identificación de los contactos de los casos sospechosos, la cuarentena de los mismos (aún sin tener un resultado de laboratorio de los casos sospechosos) y su seguimiento, durante todo el
periodo pandémico de la COVID-19, aún cuando hayan largos periodos sin casos sospechosos nuevos detectados por el sistema de vigilancia. En caso de limitados recursos, por un gran número de casos, se debe contar con
lineamientos de priorización de la obtención de muestras. Asimismo, ante una reducción del número de casos, se debe tener previsto volver a realizar la captación, cuarentena y seguimiento de todos los contactos.

‡Las medidas básicas de cuidado personal: 1) distanciamiento social (mantenerse cuando menos a más de 1 metro de distancia de los demás, evitar los saludos de manos y besos y guardar aislamiento en casa por al menos 14
días de presentar un cuadro gripal), 2) higiene de manos (lavado frecuente de manos y/o desinfección con alcohol gel), 3) higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariza al toser o estornudar con un pañuelo o toalla desechable o
con el ángulo interno del codo); se deben mantener SIEMPRE, hasta el final de la pandemia.
§El cierre de las empresas públicas o comerciales se puede relajar en estos escenarios permitiendo una reapertura parcial, manteniendo una rotación de personal a fin de reducir el número de personas que acuden a laborar de
forma presencial, disminuyendo la probabilidad de contagio en entornos cerrados. Se debe evitar el hacinamiento, es decir, que más de tres personas laboren en un mismo ambiente cerrado o duerman en una misma habitación.

ANEXOS
ANEXO 1. Aplicación de las definiciones de contacto de COVID-19

Un contacto es una persona que ha experimentado cualquiera de las siguientes exposiciones durante
los 2 días anteriores y los 14 días posteriores al inicio de los síntomas de un caso probable o
confirmado:

Contacto cara a cara con un caso probable o confirmado a menos de 1


1. metro y durante al menos 15 minutos
2. Contacto físico directo con un caso probable o confirmado

Atención directa a un paciente con enfermedad probable o confirmada


COVID-19 sin el uso del equipo de protección personal recomendado. O
3.

pág. 32
Otras situaciones indicadas por las evaluaciones de riesgo locales, como
se indica en la tabla 2 Clasificación de riesgo de contactos de casos
4. COVID-19.

La exposición debe haber ocurrido durante el periodo infeccioso del caso, y se define de la siguiente
manera:
Exposición a un caso sintomático: 2 días antes y 14 días después del inicio de los síntomas del caso
(incluyendo sin fiebre y sin síntomas respiratorios)

Exposición a un caso asintomático: 2 días antes y 10 días después de la fecha en que se tomó la
muestra que condujo a la confirmación. Los contactos deben ser tratados de la misma manera que un
caso sintomático.
La OMS recomienda la cuarentena apoyada durante 14 días desde el último contacto con un caso
probable o confirmado para minimizar el riesgo de transmisión posterior. A medida que aumenta la
base de pruebas, también crece la confianza en la duración del periodo de incubación. Múltiples
observaciones indican que casi todos los casos desarrollan síntomas en los 14 días siguientes a la
exposición, con una media de incubación de aproximadamente 5-6 días.

La aparición de cualquier signo o síntoma de COVID-19 debe vigilarse estrechamente durante la


cuarentena, ya sea directamente o mediante la notificación al equipo de rastreo de contactos. Si los
contactos desarrollan síntomas, deben seguir la vía de derivación establecida para las pruebas y el
tratamiento en su área, y sus contactos deben ser rastreados y se les debe pedir que entren en
cuarentena.

La fase de vigilancia finaliza una vez completado el periodo de cuarentena o si el contacto desarrolla
síntomas de COVID-19 y se confirma como caso positivo. En ese caso, se recomienda el aislamiento
durante al menos 10 días después de la aparición de los síntomas, añadiendo 3 días adicionales sin
síntomas. Si un contacto se vuelve sintomático y da negativo en las pruebas de COVID-19, el individuo
debe igualmente completar la cuarentena. Si los contactos están muy cerca unos de otros, como por
ejemplo si están en el mismo hogar, y uno de ellos se convierte en un caso probable o confirmado de
COVID-19, el período de seguimiento de los demás contactos se restablece a 14 días (o a la duración de
la cuarentena establecida localmente) después de la última exposición al nuevo caso. Puede encontrar
más información sobre la determinación de contactos en Contact tracing in the context of COVID-19.

pág. 33
ANEXO 2 INDICADORES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTEGRAL DE LA COVID-19

USO UNIDADES
TIPO INDICADOR DESCRIPCIÓN NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN
PERIODICIDAD MONITOREO
Número de nuevos casos confirmados y
Número de casos nuevos Establecimiento de Salud,
probables por semana epidemiológica Semanal RPIS Y RPC
confirmados y probables Distrito, Zonal y Nacional
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

Número de casos hospitalizados por


número de casos Establecimiento de Salud,
semana epidemiológica Semanal RPIS Y RPC
hospitlaizados Distrito, Zonal y Nacional
(total/diario/últimos 7/ 14 días)

Número de casos ingresados en la UCI


número de casos Establecimiento de Salud,
por cada 100 000 (total/diario/últimos 7/ Semanal RPIS Y RPC
ingresados en UCI Distrito, Zonal y Nacional
14 días)

Incidencias número de nuevas Número de nuevas muertes confirmadas


Establecimiento de Salud,
muertes confirmadas y y probables por COVID-19 por cada Semanal RPIS Y RPC
Distrito, Zonal y Nacional
probables 100 000 (total/diario/últimos 7/ 14 días)

% de variación de casos 7 Número de casos SE actual/ Número de Establecimiento de Salud,


Semanal RPIS Y RPC
y 14 días casos SE anterior-1*100 Distrito, Zonal y Nacional

Número de casos SE actual/ Número de


Establecimiento de Salud,
variación intersemanal casos SE inical -1 Variación total de Semanal RPIS Y RPC
Distrito, Zonal y Nacional
datos en la semanas de comparación -1

promedio de casos en los ultimos 7 días


Media Móvil de los Establecimiento de Salud,
sumados a los casos de cada uno de los Semanal RPIS Y RPC
últimos 7 días, Distrito, Zonal y Nacional
7 días
Número total de pruebas promedio de casos en los ultimos 7 días
realizadas y número de sumados a los casos de cada uno de los Zonal, distrital, nacional Semanal RPIS Y RPC
pruebas 7 días I9:P9

Testeo Proporción de todas las pruebas


realizadas que son positivas (% de
proporción de pruebas Establecimiento de Salud,
positividad) para el SARS-CoV-2 Semanal RPIS Y RPC
realizadas positivas Distrito, Zonal y Nacional
(desglosado por PCR y Ag-RDT)
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

Mediana desde la fecha de inicio de los


mediana de inicio de Establecimiento de Salud,
síntomas hasta la fecha del informe Semanal RPIS Y RPC
sintomas Distrito, Zonal y Nacional
(últimos 7/ 14 días)

Mediana desde la fecha de inicio de los


Establecimiento de Salud,
mediana de diagnostico síntomas hasta la fecha del diagnóstico Semanal RPIS Y RPC
Distrito, Zonal y Nacional
de laboratorio (últimos 7/ 14 días)

Indicadores de Mediana desde la fecha del diagnóstico


mediana de diagnóstico Establecimiento de Salud,
tiempo- de laboratorio hasta la fecha del informe Semanal RPIS Y RPC
de laboratorio Distrito, Zonal y Nacional
acontecimiento (últimos 7/ 14 días)

Mediana desde la fecha de inicio de los


mediana de fecha de Establecimiento de Salud,
síntomas hasta el aislamiento (últimos 7/ Semanal RPIS Y RPC
aislamiento Distrito, Zonal y Nacional
14 días)

Mediana desde la fecha de inicio de los


mediana de fecha de Establecimiento de Salud,
síntomas hasta la hospitalización Semanal RPIS Y RPC
hospitalización Distrito, Zonal y Nacional
(últimos 7/ 14 días)

pág. 35
Mediana desde la fecha de inicio de los
mediana fecha de Establecimiento de Salud,
síntomas hasta el ingreso en la UCI Semanal RPIS Y RPC
ingreso UCI Distrito, Zonal y Nacional
(últimos 7/ 14 días)

Mediana desde la fecha de inicio de los


mediana fecha de Establecimiento de Salud,
síntomas hasta la muerte (últimos 7/ 14 Semanal RPIS Y RPC
muerte Distrito, Zonal y Nacional
días)

Proporción de casos de COVID-19


proporción de casos Unidad notificadora, Distrito,
hospitalizados sobre el total de casos Semanal RPIS Y PRC
COVID-19 hospitalizados Zonal y Nacional
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

Proporción de casos de COVID-19 en la


proporción de casos Unidad notificadora, Distrito,
UCI sobre los casos hospitalizados Semanal RPIS Y PRC
COVID-19 UCI Zonal y Nacional
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

Proporción de muertes por COVID-19


Indicadores de proporción de muertes Unidad notificadora, Distrito,
entre todos los casos hospitalizados Semanal RPIS Y PRC
gravedad COVID-19 hospitalizados Zonal y Nacional
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

Proporción de muertes por COVID-19


proporcion de muertes Unidad notificadora, Distrito,
de todos los casos en la UCI Semanal RPIS Y PRC
COVID-19 en UCI Zonal y Nacional
(general/diaria/últimos 7/ 14 días)

Proporción de muertes por COVID-19


proporción de muertes
entre todos los casos Zonal y Nacional Semanal MSP, RPIS Y RPC
COVID-19 todos los casos
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

pág. 36
proporción de casos Proporción de casos confirmados con
confirmados secuenciación del genoma realizada laboratorio Semanal MSP, RPIS Y RPC
secuenciación (global/últimos 14 días)

Vigilancia
virológica Proporción de muestras con un nuevo
linaje de SARS-CoV-2 de interés para la
proporción de nuevos
salud pública identificado de todas las laboratorio Semanal MSP, RPIS Y RPC
linajes
muestras secuenciadas
(global/diario/últimos 7/ 14 días)

exceso de mortalidad por Exceso de mortalidad por neumonía por


INEC y REGISTRO CIVIL Trimestral INEC y REGISTRO CIVIL
neumonía semana epi
Impacto
exceso de mortalidad por Exceso de mortalidad por todas las
POLITECNICA NACIONAL Semanal POLITECNICA NACIONAL
otras causas causas por semana epi.

Proporción de casos con un episodio


cerrado de todos los casos
probables/confirmados (episodio
proporcion de casos Establecimiento de Salud,
cerrado: seguimiento del caso Semanal RPIS Y RPC
cerrados Distrito, Zonal y Nacional
completado hasta el resultado final:
Indicadores de recuperación o muerte) (global/últimos
proceso 14 días)

Proporción de muertes/recuperaciones
proporcion de muertes Establecimiento de Salud,
de todos los casos con episodio cerrado Semanal RPIS Y RPC
de casos cerrados Distrito, Zonal y Nacional
(global/últimos 14 días)

Gestión del Oportunidad de Fecha de atención – fecha de


Nacional, zonal Semanal RPIS Y RPC
Subsistema de notificación notificación dentro de las 24 horas

pág. 37
Vigilancia
Cobertura de pruebas de Número total de pruebas realizadas en
Epidemiológica Unidad notificadora, Distrito,
laboratorio diagnósticas territorio asignado / Población asignada Semanal RPIS Y RPC
Especializada Zonal y Nacional
de COVID-19 por habitante en territorio * 100.000 habitantes

Porcentaje de casos Número casos cerrados /Número de Unidad notificadora, Distrito,


Mensual RPIS, RPC
pendiente cerrar casos registrados en sistema *100 Zonal y Nacional
Porcentaje de casos Número casos probables /Número de Unidad notificadora, Distrito,
Mensual RPIS, RPC
probables casos registrados en sistema *100 Zonal y Nacional
Oportunidad de la Fecha de toma de muestra – Fecha de Unidad notificadora, Distrito,
Semanal RPIS Y RPC
entrega de la muestra recepción de laboratorio Zonal y Nacional

Número de muestras no recibidas a


Calidad de toma de la Unidad notificadora, Distrito, INSPI LABORATORIO
conformidad/ Número total de Semanal
muestra Zonal y Nacional PROCESADOR
muestras enviadas*100
Laboratorio Oportunidad de entrega
Fecha de toma de muestra – Fecha de Unidad notificadora, Distrito, INSPI, LABORATORIO
de resultados de Semanal
entrega de resultados Zonal y Nacional PROCESADOR
laboratorio
Cobertura de pruebas de Número total de pruebas realizadas en
Unidad notificadora, Distrito,
laboratorio diagnósticas territorio asignado / Población asignada Semanal PNAS
Zonal y Nacional
por habitante en territorio * 100.000 habitantes

pág. 38
ANEXO 3. REPORTE DE HOSPITALES DE CASOS GRAVES Y FALLECIDOS DE COVID-19
DIRECCI
ÓN:
LUGAR DE VACUNA CONDICIÓN DEL
HOSPI COORDINA PARRO CALLE DOSIS DE VACUNA
NOMB CÉDULA ATENCIÓN PROVIN CANTÓ BARRIO TELEFONO DO TIPO PACIENTE
TAL CION QUIA PRINCIP FECHA DE
RE Y DE CIA DE N DE DE CONVENCI DE
Nro. QUE ZONAL DE DE AL Nro FALLECIMI
APELLI INDENTI RESIDE RESIDE RESIDE ONAL O VACU
NOTIF RESIDENCI RESIDE CASA Y 2D DOS ENTO
DO DAD NCIA NCIA NCIA CELULAR NA
ICA A NCIA CALLE 1ER A IS
HOSPITALIZ U SECUND DO DO UNI NING HOSPITALI U FALLEC
ADOS CI ARIA SI NO SIS SIS CA UNA ZADO CI IDO

pág. 39
ANEXO 4. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIANTES

VARIANTES DE INTERES VOI

Variante con marcadores genéticos específicos a los que se ha asociado a cambios en


la unión al receptor, una menor neutralización por los anticuerpos generados contra
DEFINICIÓN: una infección anterior o la vacunación, una menor eficacia de los tratamientos, el
posible impacto del diagnóstico, o el aumento pronosticado en la transmisibilidad o
gravedad de la enfermedad.

Marcadores genéticos específicos que se puede predecir que afectarán la


transmisión, el diagnóstico, los tratamientos o el escape inmunitario.

POSIBLES
ATRIBUTOS DE Evidencia de que esta sea la causa de un aumento en la proporción de casos o de
UNA VARIANTE clústeres de brotes particulares.
DE INTERES

Prevalencia o expansión limitadas en los Estados Unidos o en otros países.

VARINTES DE PREOCUPACIÓN VOC

Una variante para la cual existe evidencia de mayor transmisibilidad, enfermedad


más grave (por ejemplo, más hospitalizaciones o muertes), una reducción sustancial
DEFINICIÓN: en la neutralización por anticuerpos generados durante una infección anterior o por
la vacunación, menor efectividad de los tratamientos o las vacunas, o dificultades de
detección o diagnóstico.

Evidencia del impacto sobre el diagnóstico, los tratamientos o las vacunas


Interferencia generalizada con los objetivos de las pruebas de diagnóstico
Evidencia de susceptibilidad sustancialmente menor a una o más clases de
tratamientos
POSIBLES
ATRIBUTOS DE Evidencia de reducción significativa en la neutralización por anticuerpos generados
UNA VARIANTE durante una infección anterior o la vacunación
DE
PREOCUPACIÓN Evidencia de una menor protección inducida por la vacuna ante enfermedades
graves

Evidencia de mayor transmisibilidad


Evidencia de mayor gravedad de la enfermedad

VARINTES DE GRAN CONSECUENCIA VOHC

DEFINICIÓN: La variante de gran consecuencia muestra una clara evidencia de que las medidas de
prevención o las medidas médicas paliativas (MCM, por sus siglas en inglés) han
reducido significativamente la efectividad con respecto a las variantes que circularon
previamente.

Impacto en las medidas médicas paliativas (MCM)


Falla demostrada en los objetivos de pruebas de diagnóstico

Evidencia que sugiere una reducción significativa en la efectividad de las vacunas,


POSIBLES
una cantidad desproporcionadamente alta de casos de infección en vacunados, o
ATRIBUTOS DE
muy baja protección inducida por las vacunas contra enfermedades graves
UNA VARIANTE
DE INTERES
Reducción significativa en la susceptibilidad a múltiples tratamientos aprobados o
con Autorización de Uso de Emergencia (EUA)

Casos más graves de enfermedad clínica y aumento de las hospitalizaciones

ANEZO 5. VARIABLES PARA CARGA RESULTADOS DE LABORATORIOS PRIVADOS


VARIABLE DESCRIPCIÓN VALIDACIÓN OBSERVACIONES
Código de laboratorio Año + número de secuencia
Apellidos y Nombre
Apellidos y nombres Ninguna Dato obligatorio
completos del paciente
Pasaporte, Carnet de Definir los códigos
Cédula identidad 10 dígitos numéricos refugiados no para los que no tiene
identificados cédula
CZ1. Imbabura, Carchi,
Esmeraldas,
Sucumbíos
CZ2. Pichincha rural
(San Miguel de los
Bancos, Cayambe,
Mejia, Rumiñahui),
Napo, Orellana
CZ3.Cotopaxi,
1 = zona 1
Tungurahua,
2 = zona 2
Chimborazo, Pastaza
3 = zona 3
CZ4. Manabí, Sto. Dgo.
Nombre de la Zona de 4 = zona 4
Tsáchilas
Zona de residencia planificación que requiere el 5 = zona 5
CZ5. Santa Elena,
paciente 6 = zona 6
Guayas Rural (Balao,
7 = zona 7
Naranjal, Balsar,
8 = zona 8
Colimes, Palastina,
9 = zona 9
Coronel Marcelino
Maridueña, Naranjito,
Milagro, Alfredo
Baquerizo Moreno,
Daule, Nobol, Santa
Lucia, El Triunfo,
General Antonio
Elizande,Empalme,
Isidro Ayora, Pedro

pág. 41
Carbo, Lomas de
Sargentillo, Salitre,
San Jacinto de
Yaguachi ) Bolivar, Los
Ríos, Galápagos
CZ6. Cañar, Azuay,
Morona Santiago
CZ7. El Oro, Loja,
Zamora Chinchipe
CZ8.Guayaquil
(Sanborondón, Duran)
CZ9. Distrito
Metropolitano Quito
Código de la provincia según
Código de provincia validación con la DPA
la división política
residencia territorial
administrativa del INEC
Provincia de validación con la DPA
Nombre de la provincia
residencia territorial
Código de la cantón según la
Código de cantón de validación con la DPA
división política
residencia territorial
administrativa del INEC
validación con la DPA
Cantón de residencia Nombre del Cantón
territorial
Código de la parroquia según
Código de parroquia validación con la DPA
la división política
de residencia territorial
administrativa del INEC
Parroquia de validación con la DPA
Nombre de la Parroquia
residencia territorial
Calle principal lugar Nombre exacto de la calle
obligatoria
de residencia principal
Número de casa Número de la cada Obligatorio
Calle secundaria lugar Nombre exacto de la calle
obligatoria
de residencia principal
Número de teléfono Valida que tenga dato si
Teléfono convencional
convencional o principal está vacío lanza error
Valida que tenga dato si
Teléfono celular Número de teléfono celular
está vacío lanza error
Valida que tenga edad de
Edad Edad del paciente
0 a 120 años
valida con el registro civil
Validar que se ingrese el sexo
Sexo y si está vacía nos trae el
del paciente
dato correcto
Nombre del Nombre del laboratorio
laboratorio procesados o tomador

1. Hisopado nasofaríngeo
2. Hisopado oro faríngeo
Se refiere a la muestra que se 3. Esputo
Muestra
solicita para el evento 4. Aspirado traqueal
5. Lavado bronquial
6. Saliva

pág. 42
1. Prueba rápida de
Se refiere al tipo de prueba antígeno
Tipo de prueba
que se solicita para el evento 2- Prueba RT-PCR tiempo
real cualitativo
valida que la fecha toma
no sea menor a la fecha
Fecha de toma de
Fecha de toma de muestra de atención si esta
prueba
incorrecta coloque la
fecha atención
Valida fecha recibo la
muestra no sea menor a
Fecha de recibido de
Fecha de recibido de muestra la fecha de toma, si es así
la muestra
lanza error y corrija
colocando la fecha toma
Valida que la fecha de
Fecha de
Fecha de procesamiento de procesamiento no sea
procesamiento
la muestra menor a la fecha de toma
muestra
y recibido de la muestra
Valida que la fecha de
Fecha de entrega de entrega de la muestra no
Fecha de resultado
resultado de la muestra sea menor a la fecha de
toma, recibido y proceso
valida si tiene dato en
laboratorio que proceso
Se refiere al resultado que
Resultado debe tener dato en
emite el laboratorio
resultado si está vacío
lanza error

pág. 43
Los criterios de
representatividad son:
• Diferentes grupos de
edad: incremento de
notificación del 50-100%
• Diferentes provincias o
ubicaciones geográficas
dentro del país,
relacionadas a un
crecimiento exponencial
de casos que no ha sido
explicado por el
relajamiento de medidas.
• Diferentes períodos de
tiempo con reporte
irregular de incremento
exponencial de casos.
• Gravedad diferente:
casos graves y fatales
(considerar indicadores
hospitalarios)
• Grupos de casos graves
en personas < 60 años y
sin condiciones
subyacentes.
Se refiere a la secuenciación • Aumento de la
genómica de pruebas RT-PCR incidencia de casos
Secuenciación
que cumplan los criterios de pediátricos.
secuenciación • Casos en los que
sospecha una reinfección
con SARS-CoV-2
• Casos en personas
completamente
inmunizadas.
• Personas procedentes
de países donde están
circulando las variantes
de SARS-CoV-2 de
preocupación (VOC) y de
importancia de salud
pública (VOI).
• Interfaz humana-animal
(sitios donde se hayan
detectado casos en
animales) o potenciales
casos de origen
zoonóticos.
• Comportamiento
inusual de pruebas
diagnósticas de covid-19
determinadas por
laboratorios que forman
parte de la red pública
integral de salud.

pág. 44
ANEZO 6. CRITERIOS DE SECUENCIACION GENÓMICA

Los criterios de representatividad son:


• Diferentes grupos de edad: incremento de notificación
del 50-100%
• Diferentes provincias o ubicaciones geográficas dentro
del país, relacionadas a un crecimiento exponencial de
casos que no ha sido explicado por el relajamiento de
medidas.
• Diferentes períodos de tiempo con reporte irregular de
incremento exponencial de casos.
• Gravedad diferente: casos graves y fatales (considerar
indicadores hospitalarios)
Se refiere a la
• Grupos de casos graves en personas < 60 años y sin
secuenciación genómica
condiciones subyacentes.
Secuenciación de pruebas RT-PCR que
• Aumento de la incidencia de casos pediátricos.
cumplan los criterios de
• Casos en los que sospecha una reinfección con SARS-
secuenciación
CoV-2
• Casos en personas completamente inmunizadas.
• Personas procedentes de países donde están circulando
las variantes de SARS-CoV-2 de preocupación (VOC) y de
importancia de salud pública (VOI).
• Interfaz humana-animal (sitios donde se hayan detectado
casos en animales) o potenciales casos de origen
zoonóticos.
• Comportamiento inusual de pruebas diagnósticas de
covid-19 determinadas por laboratorios que forman parte
de la red pública integral de salud.

8. NIVELES DE RIESGO DE LOS CONTACTOS


Periodicidad
Forma de localizar el
Criterios Hospitalario Comunidad sugerida de
contacto
rastreo
Contacto a Cuidador de un caso Si no ha
menos de un probable o desarrollado
Puede hacerse en
metro de confirmado, aislado sintomatología
BAJO RIESGO persona, por teléfono o
distancia por en una habitación levantar el
mensajería instantánea
más de 15 individual con seguimiento
minutos con mascarilla después de 14

pág. 45
caso quirúrgica. días.
sospechoso, El cuidador con
probable o mascarilla quirúrgica
confirmado, con siguiendo las
manejo medidas de
adecuado de bioseguridad.
EPP según nivel
de exposición.
Persona que
Contacto FÍSICO mantiene contacto
DIRECTO por limitado por corto
menos de 15 tiempo con caso Se sugiere el
MEDIANO minutos con probable o seguimiento al
RIESGO caso probable o confirmado menos una vez por
confirmado de (compras en la semana.
COVID-19, sin tienda, panadería, Puede hacerse en
uso de EPP. farmacia), sin persona o por teléfono.
mascarilla Si los contactos
Contacto con caso pertenecen a lugares de
sospechoso, población cautiva, las
probable o fuentes de información
confirmado sin uso serán:
de EPP. Lista de contactos
Personas que vivan (residentes, visitantes,
en la misma casa o estudiantes,
Contacto
brinden atención en trabajadores etc.) y
ESTRECHO con
el hogar a una todas las personas que
caso
persona confirmada hayan estado expuestas
sospechoso,
de COVID-19 sin durante el período de la
probable o
usar las investigación
confirmado de
precauciones Entrevista con el
COVID- 19 sin Se sugiere el
recomendadas para coordinador y/o
uso de EPP y > seguimiento al
ALTO RIESGO el cuidado y el director del
15 minutos: menos dos veces
aislamiento en la establecimiento
paciente por semana.
vivienda. Revisar la lista de
hospitalizado,
Aplican para los pacientes internados en
personal
contactos de la misma habitación o
sanitario y
población cautiva, que hayan compartido
fuerzas del
embarazadas, la habitación y el cuarto
orden y servicios
personal de de baño
esenciales.
atención pre
hospitalario,
personal de fuerzas
del orden, personal
seguridad, y
personal de servicios
esenciales.

pág. 46
ANEXO 9. Criterios de priorización Para toma de muestras a través de una prueba de RT_PCR
 Trabajadores de salud en áreas directas de atención a COVID-19 (incluidos los servicios de emergencia
y personal no clínico)
 Casos sospechosos hospitalizados con manifestaciones graves o críticas con condiciones subyacentes
(adultos mayores, personas con comorbilidades; cardiovascular, diabetes, enfermedad respiratoria
crónica, inmunodeficiencias, enfermedades autoinmunes)
 Los primeros casos sospechosos (de cualquier gravedad) de un brote, población cautiva dentro de los
14 días previa al inicio de los síntomas.

Criterios de priorización para toma de muestra a través de Pruebas Rápidas a base de Antígenos:
 Áreas con acceso a pruebas moleculares, pero con tiempos de respuesta superiores a 72 horas
(transporte, lugar de ubicación del laboratorio) además, áreas remotas sin acceso o con acceso muy
limitado a pruebas moleculares o pruebas RT- PCR.
 Triaje de pacientes sintomáticos en áreas destinadas a captar COVID-19.
 Trabajadores de la salud en áreas NO COVID, que cumplan las definiciones de los casos probables o
sospechosos A o B
 Casos sospechosos hospitalizados con manifestación clínica moderada.
 Casos ambulatorios con manifestación leve.
 Los casos sintomáticos en poblaciones cautivas (por ejemplo, escuelas, casas de acogida, prisiones,
hospitales, centros gerontológicos) para identificar rápidamente brotes y mantener medidas de
contención/mitigación.
 Nota: Recordar que las pruebas rápidas a base de antígenos se deben tomar en personas sintomáticas
entre los 5 días luego de inicio de los síntomas o los 7 días posterior a la exposición.

Criterios de priorización para la toma de muestra en pacientes específicos

 Si el paciente está en UCI o entubado: se puede realizar aspirado nasofaríngeo, aspirado traqueal o
lavado bronquio-alveolar.
 En caso de recién nacidos: hisopado oro-faríngeo (Urzúa & Cifuentes, 2020).
 En caso de embarazadas: muestra de hisopado nasofaríngeo y esputo.
 En caso de fallecidos: realizar la toma de muestra hisopado nasofaríngeo en menos de 6 horas tras el
fallecimiento intrahospitalario (en los establecimientos en los cuales exista personal entrenado).

pág. 47
ANEXO 10. Tipo de muestra para determinación de SARS-CoV-2
Los materiales, procedimientos procesamiento y tipo de envío para la toma de muestras de RT- PCR y Pruebas
rápidas de antígeno se describen en la tabla Nro. 1

TABLA MATERIALES y procedimiento para toma de muestras para la COVID-19

Hisopado Nasofaríngeo: Hisopado Orofaríngeo: Aspirado Lavado bronquial: RT


Tipo de muestra RT PCR y *prueba rápida a RT PCR traqueal: RT PCR PCR
base de antígeno

Sistema y sonda Broncoscopio Sistema


Hisopo dacrón/nylon Hisopo de poliéster de aspiración. y sonda de aspiración.
Materiales Medio de transporte viral Medio de transporte Guantes Guantes estériles.
1 viral 1 - 3 ml estériles. Solución salina estéril.
- 3 ml Solución salina
estéril.

Conecte el
catéter al
aparato de
succión. 1. Incline la cabeza del
Incline la cabeza paciente hacia atrás
1. Incline la cabeza del del paciente 70 grados. 2.
paciente hacia atrás, 70 1. Tome un hisopo de hacia atrás 70 Introduzca el
grados. 2. Inserte el poliéster seco, insértelo grados. broncoscopio hasta el
hisopo en la fosa nasal. en la boca y frote la Inserte el catéter bronquio elegido.
Retire lentamente el faringe. 2. en la fosa nasal. 3. Inserte el catéter
Procedimiento hisopo mientras lo gira. Coloque la punta del 4. Comience la en la fosa nasal.
Coloque la punta del hisopo en el tubo del succión suave. Instilación de suero
hisopo en el tubo del medio de transporte Retire el catéter salino en bolos de 20
medio de transporte. viral. mientras lo gira a 50 ml por el canal
suavemente. del broncoscopio.
5. Colocar la 4. Inspire sin
muestra en un colapsar las paredes
medio de bronquiales.
transporte viral
estéril.
Tiempo máximo de Transporte de la
traslado 24 horas. muestra: tan Transporte de la
Temperatura de 2 a 8 Tiempo máximo rápido como sea muestra: tan rápido
Envío de la grados centígrados. de traslado posible. como sea posible.
muestra *Las pruebas rápidas a 24 Temperatura de Temperatura de 2 a 8
base de antígeno no horas. 2 grados centígrados.
requieren envió Temperatura de 2 a 8 a 8 grados
grados centígrados. centígrados.
1. RT PCR: laboratorio
INSPI o laboratorios Laboratorio
procesadores. 2. 1. RT PCR: laboratorio INSPI o Laboratorio INSPI o
Procesamiento Pruebas de antígeno: INSPI o laboratorios laboratorios laboratorios
lugar de toma de muestra, procesadores. procesadores. procesadores.
con resultados a los 15 a
30 minutos tras la toma.
Fuente. OMS
Elaborado: DNVE

pág. 48
ANEXO 11. CÓDIGO CIE-10 PARA LA NOTIFICACIÓN

Código diagnóstico inicial: todos los casos se notifican en el sistema con el código CIE-10: U07.1
Enfermedad respiratoria aguda (U07.1 Enfermedad Respiratoria Aguda 2019-nCoV)(Organización Mundial
de la Salud, 2020a) .

NOTA: no se debe confundir con U04X. Síndrome de infecciones respiratorias agudas bajas graves e
inusitadas, el cual tiene criterios específicos para su uso (ver manual SIVE- alerta). En el caso de no cumplir
con los criterios la muestra no será procesada.

 Código diagnóstico final: para el diagnóstico final se utilizarán los siguientes códigos CIE-10:

 U07.1 COVID-19, virus identificado: Caso CONFIRMADO con resultado POSITIVO de la prueba

 U07.2 COVID-19, virus no identificado:

o Diagnosticado clínica y epidemiológicamente con COVID-19

o Caso probable de COVID-19

o Caso sospechoso de COVID-19

Todos los casos sospechosos que se notifican deben ser ingresados con una prueba RT-PCR o
Prueba rápida a base de antígeno que cumplan las definiciones de caso previamente expuestas.

pág. 49
ANEXO 12. SEGUIMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE CASOS

Todos los casos sospechosos, probables y confirmados, así como sus contactos de alto riesgo,
que guarden aislamiento domiciliario por haber sido catalogados como casos leves y
asintomáticos deberán ser monitoreados al menos dos veces por semana, este proceso será
liderado por Provisión y Calidad de los Servicios en el caso de instituciones de salud; y en el caso
de empresas públicas y privadas, se realizará por el área de salud ocupacional y se informará al
área de epidemiología del Ministerio de Salud Pública a través del distrito u oficina técnica de
salud que corresponda el resultado del monitoreo.

El personal de salud que realiza el seguimiento deberá:

 Verificar y aplicar el cumplimiento de las medidas de aislamiento.


 Informar y educar sobre los signos y síntomas de alarma como: dificultad para respirar, dolor o
presión persistente en el pecho o espalda, cianosis central (labios o rostro con coloración
azulada), alteración de la conciencia, somnolencia
 Identificar en los contactos la presencia de signos y síntomas de enfermedad como: fiebre y al
menos un signo o síntoma respiratorio, por ejemplo: tos, fatiga, dificultad para respirar y
anosmia, ageusia, trastornos digestivos como diarrea, odinofagia, dolores musculares, cefalea.
Hay que recordar que los adultos mayores no suelen presentar fiebre, de presentar enfermedad
respiratoria aguda, se debe considerar al contacto como caso sospechoso y realizar los
procedimientos correspondientes.

Informar a las personas en monitoreo que, en el caso de presentar alguno de los signos
y síntomas de alarma, deberán contactar con un profesional médico que le monitoree
de la red de salud pública o privada.

 El profesional que monitorea (profesional de la salud público o privado) deberá articular con el
nivel de atención que corresponda, de acuerdo a la complejidad de la condición del paciente que
presente signos y síntomas de alarma.

ANEXO 13. BROTE EN POBLACIÓN CAUTIVA

Para el seguimiento del brote se debe contar con un equipo de respuesta rápida, que estará
integrado por médico, enfermera y TAPS quienes reportaran sus actividades al epidemiólogo
distrital guiara las acciones de prevención y control del brote.

La notificación de brotes en población cautiva: geriátricos, centros de privación de libertad (CPL)


o grupos humanos que se consideren pertinentes, vendrán acompañados de un informe técnico
que será enviado a nivel zonal, el mismo que debe ser actualizado de forma semanal, una vez
concluida la intervención de control, se enviara el informe final de cierre.

pág. 50
Considerar: Una vez realizada la investigación epidemiológica y el cumplimiento de criterios de
riesgo (Tabla 2) si se trata de una exposición de bajo o mediano riesgo y no cumple con la
definición de caso sospechoso, se continuará con la actividad asistencial normal y vigilancia
pasiva de los síntomas, el uso de EPP y el distanciamiento social.

Para los sitios sin transmisión local, el objetivo sigue siendo extremar medidas de aislamiento y
limitar contacto, además la detección temprana de casos sospechosos a fin de tomar medidas
inmediatas para prevenir la propagación en esas áreas. Para ello, es indispensable tomar
muestras a todos los casos sospechosos de acuerdo a la clasificación de riesgo realizar el censo
de contactos y aislar por 13 días tanto a los casos como a los contactos.

6 Síntomas respiratorios: algunos pacientes pueden presentar tos post-infección que dure más que el
período de contagio, por lo que en este caso deberán continuar en aislamiento con un tiempo máximo de
21 días. En estos casos es aconsejable que el médico siga investigando para valorar el riesgo de infección
de las personas de contacto.

GRAFICO CADENA DE EVENTOS DE RASTREO DE CONTACTOS, SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN DE CONTACTOS Y


CONFIRMADOS

CPI: Control y Prevenciòn de Infecciones

Fuente: Organización Mundial de la Salud

GLOSARIO

Aislamiento: Es la separación de personas enfermas o infectadas de otras personas para


prevenir la contaminación o la propagación de la infección.

pág. 51
Antígeno: Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta
inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos

Conglomerado: Un grupo de individuos sintomáticos vinculados por tiempo, ubicación


geográfica y exposiciones comunes, que contenga al menos un caso confirmado por RT-PCR o al
menos dos vinculados epidemiológicamente, personas sintomáticas (que cumplen los criterios
clínicos de la definición de caso sospechoso A o B) con pruebas rápidas de antígeno positivos
(basado en una especificidad ≥97% de la prueba y una probabilidad deseada> 99,9% de al
menos un resultado siendo un verdadero positivo)

Cuarentena: Se denomina así a la restricción de las actividades o la separación de las personas


que no están enfermas pero que pudieron haberse expuesto a un microrganismo o enfermedad
infecciosa, con el objetivo de monitorear sus síntomas y lograr la detección temprana de casos.

Nexo epidemiológico: Situación en que dos o más casos comparten características


epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

Brote: Ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de
un caso único bajo vigilancia en un área donde no existía el padecimiento de la enfermedad se
considera también un brote.

Brote Abierto: presencia de casos en los últimos 28 días teniendo en cuenta la fecha de inicio de
síntomas o de diagnóstico, (si la de síntomas no está disponible) y cerrado (sin casos en los
últimos 28 días).

Brote Activo: es aquel que haya tenido algún caso en los últimos 14 días, teniendo en cuenta la
fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico si la de síntomas no está disponible.

Número reproductivo básico: Promedio de cuántas personas podrían ser contagiadas por una
persona que padece cierta enfermedad. Suele ser un número que no se puede conocer con
certeza hasta avanzada o que termine la emergencia sanitaria.

Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que el microorganismo entra en el


huésped hasta que aparecen los primeros síntomas.

pág. 52
Periodo de transmisibilidad: Tiempo durante el cual el microorganismo infeccioso puede pasar de una
fuente a un huésped.

SARS: El síndrome respiratorio agudo grave (SARS) (en inglés: Severe Acute Respiratory
Syndrome, SARS) es una enfermedad respiratoria viral causada por un coronavirus, llamado
coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV). La primera vez que se informó sobre el SRAS fue en
Asia en febrero de 2003. A los pocos meses, la enfermedad se propagó en más de dos docenas
de país en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia antes de que se pudiera contener el brote
global de 2003.

Indicadores: Noción de la vigilancia en salud pública que define una medida de la salud o de un
factor asociado con la salud.

Incidencia: Es la cantidad de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma, muerte o lesión que
se presenta durante un período de tiempo específico, como un año. La incidencia muestra la
probabilidad de que una persona de una cierta población resulte afectada por dicha
enfermedad

pág. 53
pág. 54
ANEXO 14 BENEFICIOS DEL ADECUADO RASTREO DE CONTACTOS

Los beneficios del rastreo de contactos son los siguientes:

Monitorear el aislamiento y el estado de salud de los contactos y los casos confirmados por la
COVID-19, para la adecuada distribución y priorización del servicio de salud.
Identificar grupos y fuentes de contacto, enfatizando la importancia del aislamiento, facilitando
referencias e identificando contactos.
Clasificación de los contactos por el riesgo de exposición, facilitando la toma de pruebas
diagnósticas y las acciones de prevención y control de la enfermedad.
La investigación de fuentes mejora la detección de conglomerados y brotes en la comunidad.
La investigación de la fuente ofrece la posibilidad de brindar información oportuna sobre
medidas de aislamiento o la cuarentena para los casos y contactos que se pueden presentar en
la comunidad, como por ejemplo evento deportivo, evento recreativo o social, lo que indica este
entorno como una fuente potencial de infección.
Ofrece la oportunidad de identificar a otras personas que asistieron al mismo evento o reunión,
notificarles sobre su posible exposición, preguntarles sobre el historial reciente de vacunación y
diagnóstico de COVID-19 y brindar recomendaciones para pruebas, cuarentena o aislamiento,
según corresponda.

Dado el potencial de transmisión rápida y extensa del SARS-CoV-2 en entornos de vida colectiva
y lugares de trabajo de alta densidad (cuando un entorno se identifica como una fuente
potencial de infección), el seguimiento puede ayudar: identificar la transmisión potencial en
curso, implementar estrategias de prueba (por ejemplo, lugares de trabajo de alta densidad,
instituciones de educación superior, hogares de ancianos), facilitar el aislamiento y la
cuarentena (por ejemplo, de contactos cercanos o contactos de segunda generación) y
promover las medidas preventivas adicionales dentro de la instalación para limitar la
transmisión futura.

COMPONENTE DEL RASTREO DE CONTACTOS

La participación comunitaria y el apoyo público, debe iniciar por interesar a la comunidad en la


enfermedad, la forma de proteger a sus integrantes y la forma de interrumpir la transmisión,
por lo que, los componentes del rastreo de contactos son:

 Las coordinaciones zonales, los distritos en acciones conjuntas con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), los COE distritales y cantonales, representantes de pueblos y nacionalidades
indígenas
 Equipos de rastreadores de contactos y supervisores capacitados planificaran la estrategia de contactos.
 El monitoreo de rastreo de contactos, se puede realizar mediante vía telefónica a diario, creando
conciencia en la población de notificar los signos de alarma y prepararlos para someterse a la cuarentena
por 14 días.
 Ajustar la herramienta informática del aplicativo COVID-19 PCR para compilar y analizar los datos de
forma rápida y oportuna.

Para el rastreo de contactos, hay que tener en cuenta los grupos de alto riesgo tales como
centros privados de libertad, centros de albergue temporal, centros geriátricos etc.

pág. 55
ANEXO 15 CIERRE DE CASOS

Caso con el resultado de la prueba RT-PCR y Prueba rápida a base de antígenos, POSITIVO se cierra como
caso CONFIRMADO.

*En caso de pruebas rápidas a base de antígeno considerar la interpretación para el resultado:
La marcación de la línea de control “C” y línea de prueba “T” indican un resultado POSITIVO
incluso si la marcación de la línea de prueba es tenue.

Casos con el resultado de RT-PCR o Prueba rápida a base de antígenos, NEGATIVO se cierra
como caso es DESCARTADO.

*La marcación de la línea de control “C” indica un resultado NEGATIVO que no necesariamente
descarta una posible infección. Para estos casos se consideraría realizar una segunda prueba a
base de antígenos si persisten los síntomas a las 72 horas y el caso se consideraría
DESCARTADO.

Casos con el resultado de prueba RT-PCR o pruebas a base de antígeno con resultado DUDOSO,
INDETERMINADO, INVALIDO Y NO PROCESADO el caso se cierra como PROBABLE

En caso de un paciente con un resultado de prueba INDETERMINADO, INVALIDO Y NO PROCESADO se


procederá con la toma de la nueva muestra.

La localización de casos, la realización de pruebas de diagnóstico, así como el rastreo de


contactos y el aislamiento como parte una estrategia integral, son actividades indispensables
para reducir la transmisión y controlar la epidemia. Ver gráfico 1.

pág. 56
ANEXO . MATRIZ DE CIERRE DE CASOS Y REGISTROS EN EL APLICATIVO COVID -19 PCR

En relación a la metodología de cierre de casos y cierre de registros en el Aplicativo COVID- 19 se encuentra la Tabla 3 con los diferentes escenarios para el cierre de
casos.

LINEAMIENTOS DE CIERRE DE CASOS EN EL APLICATIVO COVID-19 PCR

ESCE NARI O MUESTRA SINTOMA S CONTACTO S RESULTAD O CLASIFICACI ÓN CÓDIGO CIE-10 CONDICIÓN LUGAR DE CIERRE DE CIERRE DE
FINAL DEL CIERRE ATENCIÓN CASO REGISTRO

AMBULATORIO 14 DÍAS 14 DIAS

HOSPITALIZADO ALTA DE ALTA DE

1 SI SI SI POSITIVO CONFIRMADO U07.1 LABORATORI O PACIENTE PACIENTE

UCI ALTA DE ALTA DE


PACIENTE PACIENTE

2 SI NO SI POSITIVO CONFIRMADO U07.1 LABORATORI AMBULATORIO 14 DÍAS 14 DIAS


O

3 SI NO NO POSITIVO CONFIRMADO U07.1 LABORATORI AMBULATORIO 14 DÍAS 14 DIAS


O

CODIGO CIE-
LABORATORI AUTOMATI AUTOMATIC
10 otra patología O
del paciente CO/ O/INMEDIA
4 SI NO SI NEGATIVO DESCARTADO AMBULATORIO INMEDIATO TO

CODIGO CIE-

10 otra patología LABORATORI O AUTOMATIC AUTOMATIC

pág. 57
del paciente O/ O/INMEDIAT O
INMEDIATO
5 SI SI NO NEGATIVO DESCARTADO AMBULATORIO

CODIGO CIE-

10 otra patología LABORATORI O AUTOMATIC AUTOMATIC


del paciente O/ O/INMEDIAT O
6 SI SI SI NEGATIVO DESCARTADO AMBULATORIO INMEDIATO

LABORATORI
O/CLINICA/N
NO TIENE
E XO
RESULTADO
EPIDEMIOLÓ
7* SI SI SI PROBABLE U07.2 AMBULATORIO 14 DÍAS 14 DÍAS
G

ICO

AUTOMATIC AUTOMATIC
O/ O/INMEDIAT
NO SI NO / PROBABLE U07.2 CLINICA AMBULATORIO
INMEDIATO
O
8

NO SI NO / PROBABLE U07.2 CLINICA HOSPITALIZADO ALTA DE ALTA DE

PACIENTE PACIENTE

NEXO AUTOMATIC AUTOMATIC


EPIDEMIOLÓ O/ O/INMEDIAT
9 NO NO SI / PROBABLE U07.2 G AMBULATORIO
INMEDIATO
O
ICO

pág. 58
10 NO SI SI / PROBABLE U07.2 CLINICAO HOSPITALIZADO ALTA DE ALTA DE

NEXO PACIENTE PACIENTE

NO NO SI / / NO AMERITA
ANALISIS

11**

NO NO NO / / NO AMERITA
ANALISIS

NO NO NO / DESCARTADO NO AMERITA
ANALISIS

*En el escenario 7 donde NO hay resultado de la muestra, entre los meses de julio 2020 y 16 febrero 2021; el caso se cerrará con
diagnóstico final “Probable” parametrizado en 14 días.

El Acuerdo Ministerial Nro. 00078-2020, “dispone que todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud deben proceder con el cierre de casos COVID-19,
registrados en la herramienta Informática VIEPI, de acuerdo a las directrices emitidas por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica; dicha herramienta seguirá
siendo utilizada para el registro de todos los eventos sujetos a vigilancia. Para el evento COVID-19 termina el uso de la herramienta VIEPI con el cierre del último caso
registrado en la misma, hasta un día antes de la implementación del nuevo Aplicativo”

** En el escenario 11 los casos no ameritan análisis y el registro permanecerá abierto.

pág. 59
BIBLIOGRAFÍA
 WHO-2019-nCoV-National_Surveillance-2020.1-spa

 He, X., Lau, E. H. Y., Wu, P., Deng, X., Wang, J., Hao, X., Lau, Y. C., Wong, J. Y., Guan, Y., Tan, X., Mo, X.,
Chen, Y., Liao, B., Chen, W., Hu, F., Zhang, Q., Zhong, M., Wu, Y., Zhao, L., … Leung, G. M. (2020).
Temporal dynamics in viral shedding and transmissibility of COVID-19. Nature Medicine, 26(5), 672–675.
https://doi.org/10.1038/s41591-020-0869-5

 Litman, G. W., Rast, J. P., Shamblott, M. J., Haire, R. N., Hulst, M., Roess, W., Litman, R. T., Hinds-Frey, K.
R., Zilch, A., & Amemiya, C. T. (1993). Phylogenetic diversification of immunoglobulin genes and the
antibody repertoire. Molecular Biology and Evolution, 10(1), 60–72.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.molbev.a040000

 Organización Mundial de la Salud. (2020, June 17). Criterios para poner fin al aislamiento de los pacientes
de COVID-19 . https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332997/WHO-2019-nCoV-Sci_Brief-
Discharge-From_Isolation-2020.1-spa.pdf

 Organización Mundial de la Salud. (2020). Case Definitions.


file:///C:/Users/monica.escobar/Downloads/WHO-2019-nCoV- Surveillance_Case_Definition-2020.2-
eng.pdf

 Organización Mundial de la Salud. (2020a). Codificación del COVID-19 con la CIE-10.


https://www.who.int/classifications/icd/icd10updates/en/

 Organización Mundial de la Salud. (2020b). Detección de antígenos para el diagnóstico de la infección por
el SARS-CoV-2 mediante inmunoanálisis rápidos Orientaciones provisionales 11 de septiembre de 2020
Antecedentes.

 Organización Mundial de la Salud. (2021). El rastreo de contactos en el marco de la COVID-19.


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/339600/WHO-2019- nCoV-Contact-Tracing-2021.1-
spa.pdf

 Organización Mundial de Salud. (2020). Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease
2019 (COVID-19) .

 https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53085/COVID-
19SitRep32_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Organización Mundial de Salud. (2021). Declaración acerca de la sexta reunión del Comité de
Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la pandemia de enfermedad por el
coronavirus de 2019 (COVID-19).

 https://www.who.int/es/news/item/15-01-2021-statement-on-the-sixth-meeting-of-the- nternational-
health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the- coronavirus-disease-(covid-19)-
pandemic

 Organización Panamericana de la Salud. (2020). Implementación de la prueba rápida de detección de


antígenos para COVID-19 – Estudio piloto.

pág. 60
 file:///C:/Users/monica.escobar/Downloads/OPS-implementación-PRD-Ag-oct- 2020.pdf

 Urzúa, S., & Cifuentes, J. (2020). Recommendations for the prevention and management of the newborn.
COVID-19 pandemic. Revista Chilena de Pediatria, 91(7), 1–9.
https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i7.2497

 OPS/OMS Taller de Vigilancia Epidemiológica para el Control de las Enfermedades del Programa
Ampliado de Inmunizaciones, 1988.

 OMS: Vigilancia de salud pública en relación con la COVID-19, Orientaciones provisionales 16 de


diciembre de 2020

 https://apps.who.int/iris/handle/10665/332997

 Criterios para poner fin al aislamiento de los pacientes con COVID-19

 Reseña científica OMS

 Boletín epidemiológico Ecuador Vol.6 N° 55 enero- marzo 2010

 Lalonde, M1974, A new Perspective on the healt of Canadians., Department of Supply and Services,
Ottawa.

 Moreira J 2009, “Ficha técnica para la calificación de problemas de salud evitables”, Bol Epidemiol (Ecu),
vol. 6, N° 53, pp57-59

 Moreira J, Guerrero G, &Ppozo N 2008, “Situación de la mortalidad en el Ecuador año 2007”, Bol
Epidemiol (Ecu), vol. 6 Nro 51, pp. 19-33.

 Tognoni G, anselmi M, & Moreira j 2009, Why Community Epidemiology (EPICOM) – and what is it?,
Societa Italiana di Medcina Tropicale, Italia, 13

 Tognoni G, Prandi, R., & M´rquez, M. 2008, “Tools, methods, actors of EPICOM, Ita J of Trop med, vol. 13,
no 4, pp. 11-16

 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332083/WHO-2019-nCoV-Contact_Tracing-2020.1
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

pág. 61
REGISTRO DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO
Versión 7. 22 abril 2021
Versión 8. 06 octubre 2021

NOMBRE CARGO FIRMA

Subsecretario Nacional de Vigilancia


Aprobado
de la Salud Pública
por: Dr. Raúl Pérez

Validado Director Nacional de


MPH. Pablo Acosta
por: Vigilancia Epidemiológica

Mgs. Mónica Escobar Especialista del Sistema


Integrado.

Elaborado

por:

Especialista del Sistema


Mgs. Ximena Castillo
Integrado.

EQUIPO DE COLABORADORES

pág. 62
pág. 63

También podría gustarte