Está en la página 1de 4

Periodismo Deportivo II Cátedra II

Documento de cátedra

El género periodístico

¿Cómo diferenciar los diferentes géneros periodísticos?


El género periodístico es un estilo reciente de información, caracterizado por su fuente
de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Son formas de expresión escrita
que difieren según las necesidades u objetivos de quién lo hace.
Dentro de la prensa escrita, existen tres grandes tipos de géneros periodísticos:
A) Informativo: Tiene como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje
objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de
forma explícita. Transmiten datos y hechos concretos de interés para el público. La
información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor. Delntro
del género informativos encontramos a la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista
objetiva y la documentación.
Género informativo más común: la noticia
Estructura de la noticia:

A la hora de escribir una nota periodística, debemos tener presente siempre el formato
de pirámide invertida, ya que sintetiza cómo y de qué manera redactar correctamente.
Partes de la noticia:
Periodismo Deportivo II Cátedra II
Documento de cátedra

Volanta: utilizado para situar noticias


Título: debe ser atractivo.
Copete o bajada: resumen de la noticia. Amplía el título.
Cabeza informativa: de mayor a menor importancia. Siempre se comienza por lo más
importante.
Cuerpo: desarrollo de la noticia
Cierre o conclusión: final de la nota.

B) De opinión: Tiene como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe,
que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido
los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan
derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la
situación.
Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, el comentario o la
columna y la crítica.
C) Interpretativo: Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o
acontecimiento, el periodista expresa su o sus puntos de vista. Su finalidad es relacionar
el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto
interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos
con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias
futuras, etc.
Periodismo Deportivo II Cátedra II
Documento de cátedra

Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista, la crónica y las


notas de análisis.

La diferencia entre informar, opinar e interpretar


Ya sabés que en la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos:
género informativo, género de opinión y género interpretativo. Este último surge como
género híbrido entre la información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas.
Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la
información (noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones
sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también
podemos encontrar fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los
datos informativos con determinados enfoques y juicios personales del propio periodista
(crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres
actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar.
Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe
encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o
noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos
lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda
diferenciar estas actitudes.
Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la
información de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los
contenidos que podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas
páginas, sabés que se te ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas
noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de convencer al
lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del
periódico o revista se destina a la información y a la interpretación.
En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos
casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra
diferentes, se enmarcan los artículos, etc.
Si prestás un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el
periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando
escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es
abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de
convencernos de sus propias ideas.
La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen
nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada
uno desempeña sus propias funciones. El problema surge si el lector confunde una
opinión personal de un colaborador del periódico con un dato informativo que se supone
objetivo y veraz.
Periodismo Deportivo II Cátedra II
Documento de cátedra

¿Cuál es la diferencia entre una crónica y una nota de análisis?


Aunque toda crónica tenga su análisis y toda nota analítica tenga su parte de crónica o
cronología, ambas no son lo mismo. La diferencia principal se encuentra, no solo en el
estilo de escritura propiamente dicho, sino en el enfoque y la tónica que él o la
periodista le da a cada a una.
La crónica es una noticia en la cual el/la autor/a o escritor/a agrega una cuota de
comentario personal. La crónica se define como una noticia comentada y profundizada
por diferentes puntos de vistas del/la autor/a. El/la cronista presenta los hechos y los
interpreta mediante comentarios, dando una visión original a lo sucedido. La crónica es
uno de los géneros periodísticos que más se prestan a la utilización de un lenguaje
personal, muchas veces, próximo a lo literario. Jugar con las palabras, incluir metáforas,
ser expresivo/a, exagerar, son detalles que pueden ser incluidos y vistos en una crónica.
En el análisis, precisamente, se busca contar algo de lo sucedido pero desde una tónica
diferente. Si hablamos de un acontecimiento deportivo, el/la periodista puede tomar un
tramo del juego y diferenciarlo o analizarlo en paralelo con otro similar, hablar, por
ejemplo, sobre por qué se dieron así los hechos, qué pasó para que se den cambios
abultados en resultados, rendimientos, etc. Dentro los análisis se pueden incluir
informaciones, estadísticas, números, testimonios y diferentes amplitudes que
enriquezcan el material. No se redacta algo de manera cronológica desmenuzando lo
sucedido o los diferentes pasajes del juego o espectáculo, sino, que se busca un enfoque,
un “objetivo” de qué querer contar o mostrar.

Fuentes bibliográficas: https://www.portaleducativo.net/septimo- basico/318/Generos-


periodisticos-cronica-noticia-reportaje-entrevista
http://www.icarito.cl/2009/12/6-7263-9-que-son-los-generos-periodisticos.shtml/

También podría gustarte