Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL

TRABAJO DE GRADO

TEMA

“ESTUDIO Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES


ELÉCTRICAS QUE SUMINISTRAN ENERGÍA A LAS MÁQUINAS
Y EQUIPOS DE LA PLANTA ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE.

“Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero textil”

AUTOR:
Sr. Jorge Alfonso Ruiz Guerrero

TUTOR:
Ing. Octavio Cevallos

IBARRA, ABRIL 2013

i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN
A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital Institucional,
determinó la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad
de apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la Universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este
proyecto, para lo cual pongo a disposición la siguiente información:

DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 1001816659
APELLIDOS Y NOMBRES: Jorge Alfonso Ruiz Guerrero
DIRECCIÓN: Calle Fidel Egas entre Vacas Galindo y García Moreno

EMAIL: joralrugue@hotmail.com

TELÉFONO FIJO: 062915760 TELÉFONO MÓVIL: 0985225168

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: “ESTUDIO Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE


SUMINISTRAN ENERGÍA A LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE LA PLANTA
ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE”

AUTOR: Jorge Alfonso Ruiz Guerrero

FECHA: 2012-07-13

SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO

PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO

TÍTULO POR EL QUE INGENIERO TEXTIL


OPTA:

ASESOR /DIRECTOR: Ing. Octavio Cevallos

Firma --------------------------
Nombre: Jorge Alfonso Ruiz Guerrero
Cédula: 1001816659
Ibarra, abril del 201

ii
2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD

Yo, Jorge Alfonso Ruiz Guerrero con cédula de ciudadanía Nro. 1001816659 en calidad
de autor y titular de los derechos patrimoniales de la obra o trabajo de grado descrito
anteriormente, hago entrega del ejemplar respectivo en formato digital y autorizo a la
Universidad Técnica del Norte, la publicación de la obra en el Repositorio Digital
Institucional y uso del archivo digital en la Biblioteca de la Universidad con fines
académicos, para ampliar la disponibilidad del material y como apoyo a la educación,
investigación y extensión; en concordancia con la Ley de Educación
Superior Artículo 144.

Firma --------------------------

Nombre: Jorge Alfonso Ruiz Guerrero

Cédula: 1001816659

Ibarra, abril del 2013

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR


DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Yo, Jorge Alfonso Ruiz Guerrero, con cédula de identidad Nº 1001816659


manifiesto mi voluntad de ceder a la Universidad Técnica del Norte los derechos
patrimoniales consagrados en la ley de propiedad intelectual del Ecuador artículos
4, 5 y 6, en calidad de autor (a) de la obra o trabajo de grado denominado:
“ESTUDIO Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE
SUMINISTRAN ENERGÍA A LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE LA PLANTA
ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE” que ha
sido desarrollado para optar por el título de Ingeniero Textil, en la Universidad
Técnica del Norte, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los
derechos cedidos anteriormente. En mi condición de autor me reservo los
derechos morales de la obra antes citada. En concordancia suscribo este
documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso
y digital a la biblioteca de la Universidad Técnica del Norte.

Firma --------------------------

Nombre: Jorge Alfonso Ruiz Guerrero

Cédula: 1001816659

Ibarra, abril del 2013

iv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el egresado Jorge


Alfonso Ruiz Guerrero, para optar por el título de Ingeniero Textil, cuyo tema
“ESTUDIO Y MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS QUE
SUMINISTRAN ENERGÍA A LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE LA PLANTA
ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE”.
Considero que el presente trabajo reúne todos los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

En la cuidad de Ibarra, abril del 2013

Firma

Ing. Octavio Cevallos

v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

CONSTANCIAS

El autor manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y se


la desarrollo, sin violar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es
original y que es el titular de los derechos patrimoniales por lo que asume la
responsabilidad del contenido de la misma y saldrá en defensa de la Universidad
en caso de reclamación en caso de terceros.

Ibarra, abril del 2013

EL AUTOR: ACEPTACION:

………………………………………… …………………………………………..

JORGE ALFONSO RUIZ GUERRERO ING. BETHY CHÁVEZ

C.I 1001816659 JEFE DE BIBLOTECA

vi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación quiero dedicar primeramente a Dios quien me


ha dado la sabiduría y fortaleza para poder realizar el trabajo; a mis padres
quienes han sido el apoyo y soporte durante mis estudios universitarios; mi
esposa Sra. Jaqueline Proaño, a mis hijos Jorge, Jeraldin y Jade; quienes con su
amor, tolerancia y cariño me han dado la fortaleza para hoy convertirme en un
profesional y ver cristalizados mis ideales de ser un Ingeniero Textil y de esta
manera poder aportar a la sociedad y a las nuevas generaciones

Jorge Alfonso

vii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS

AGRADECIMIENTO

Al finalizar esta investigación, realizada en el período lectivo 2011-2012 quiero expresar


mis reconocimientos a las siguientes personas e instituciones:

A las Autoridades y Docentes de la facultad de Ingeniería de Ciencias Aplicadas


de la Universidad Técnica del Norte, por darme una educación de calidad y
calidez, y por formarme como un verdadero profesional.

Al Ing. Octavio Cevallos, quien en calidad de Tutor, me guio en el desarrollo de


esta investigación, así como también dedicó todo su tiempo en calidad de
maestro y amigo.

A los Profesionales encargados de la Planta Académica Textil Nº 1 de la Universidad


Técnica del Norte, que colaboraron en la investigación de campo y fueron un elemento
esencial en el desarrollo del proyecto.

Jorge Ruiz

viii
INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN ......................................................................................... ii


CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DEL NORTE........................................................................................................................ iv
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ............................................................................................................ v
CONSTANCIAS ................................................................................................................................. vi
DEDICATORIA ................................................................................................................................. vii
AGRADECIpMIENTO ...................................................................................................................... viii
INDICE DE CONTENIDOS.................................................................................................................. ix
INDICE DE CUADROS ......................................................................................................................xiii
INDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................................xiv
ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................................xvi
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... xvii
EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................................. xviii
CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 1
1.1 GENERALIDADES......................................................................................................................... 1
1.1.1 HISTORIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................................... 2
1.1.2 GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ............................................................................... 4
1.1.2.1 Generación Termoeléctrica: ................................................................................................. 4
1.1.2.2 Generación Hidroeléctrica ................................................................................................... 9
1.1.2.3 Generación por formas no convencionales o renovables.................................................... 9
1.1.3 Situación de la generación eléctrica en el Ecuador............................................................... 13
1.2 TRANSMISIÓN DE LA ENEREGÍA ELÉTRICA. .............................................................................. 14
1.2.1 Descripción ............................................................................................................................ 14
1.2.2 Situación de la transmisión de energía en el Ecuador .......................................................... 17
1.3 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................... 19
1.3.1 Descripción ............................................................................................................................ 19
1.3.2 Situación de la distribución de le energía eléctrica en el Ecuador........................................ 20
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 23
SISTEMAS ELÉCTRICOS ................................................................................................................... 23
2.1 CONDUCTORES ......................................................................................................................... 23
2.1.1 Tipos de conductores. ........................................................................................................... 26
2.1.1.1. Conductores de cobre desnudos....................................................................................... 26
2.1.1.2. Conductores aislados de cobre. ........................................................................................ 26
2.1.2 Aplicaciones de los conductores eléctricos ........................................................................... 27
2.2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS ............................................................................................................ 27
2.2.1 Generalidades ....................................................................................................................... 27
2.2.1.1 Partes ................................................................................................................................. 28
2.2.1.2 Leyes fundamentales ......................................................................................................... 29
2.2.2 Clasificación de circuitos ....................................................................................................... 30
2.3 MATERIALES USADOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS ................................................................... 30
2.3.1 Resistencia eléctrica. Ley de OHM ........................................................................................ 30
2.3.2 Valores eficaces de la corriente alterna ................................................................................ 30
2.3.3 Los polímeros ........................................................................................................................ 31
ix
2.3.4 Condensadores...................................................................................................................... 32
2.3.4.1 Tipos de condensadores..................................................................................................... 32
2.3.5 Los materiales semiconductores ........................................................................................... 32
2.3.5.1 Semiconductores tipo N ..................................................................................................... 33
2.3.5.2 Semiconductores tipo P ..................................................................................................... 33
2.3.6 Diodos ................................................................................................................................... 34
2.3.7 Circuito rectificador............................................................................................................... 35
2.3.8 Interruptores automáticos .................................................................................................... 36
2.3.9 Los Relés ................................................................................................................................ 38
2.3.10 Transistores ......................................................................................................................... 39
2.4 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN ................................................................................................ 40
2.4.1 Importancia de los implementos de seguridad eléctricos .................................................... 41
2.4.2 Protecciones básicas de los circuitos de alumbrado y distribución ...................................... 42
2.4.2.1 Protección contra cortocircuitos ........................................................................................ 42
2.4.2.2 Protección contra sobrecargas........................................................................................... 43
2.4.2.3 Protección contra electrocución ........................................................................................ 46
2.5 NORMAS PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS .................................................................... 47
CAPÍTULO III ................................................................................................................................... 48
APARATOS DE MEDICIÓN ............................................................................................................... 48
3.1 POTENCIAL Y DIFERENCIA DE POTENCIAL ................................................................................ 48
3.2 RESISTIVIDAD............................................................................................................................ 51
3.3 POTENCIA ELÉCTRICA ............................................................................................................... 52
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 54
MAQUINARIA TEXTIL ...................................................................................................................... 54
4.1 BOBINADORA-ENCONADORA (SHWEITER) .............................................................................. 54
4.1.1 Funciones de la bobinadora .................................................................................................. 55
4.1.2 Elementos componentes....................................................................................................... 55
4.1.2.1 Tensores ............................................................................................................................. 55
4.1.2.2 Cilindros Dentados y Porta conos..................................................................................... 56
4.1.2.3 Guía hilos ........................................................................................................................... 58
4.1.2.4 Elemento parafinador. ....................................................................................................... 59
4.1.2.5 Purgadores ......................................................................................................................... 61
4.1.3 Motor .................................................................................................................................... 63
4.1.3.1 Descripción del motor ........................................................................................................ 63
4.1.4 Bancada o Bastidor ............................................................................................................... 63
4.1.5 Tipos de bobinadoras ............................................................................................................ 64
4.1.5.1 Bobinadora universal ......................................................................................................... 64
4.1.5.2 Bobinadora automática de gran velocidad ........................................................................ 65
4.1.5 Producción de la bobinadora ................................................................................................ 65
4.1.5.1 Capacidad de producción ................................................................................................... 65
4.2 MÁQUINA LIJADORA ................................................................................................................ 66
4.2.1 Motor .................................................................................................................................... 67
4.2.2 Mecanismo ............................................................................................................................ 68
4.2.3 Bastidor o bancada................................................................................................................ 69
4.2.4 Componentes de seguridad .................................................................................................. 69
x
4.3 TEJEDORA RECTILINEA ............................................................................................................. 70
4.3.1 Motor .................................................................................................................................... 71
4.3.2 Mecanismo ........................................................................................................................... 72
4.3.3 Bastidor o bancada................................................................................................................ 73
4.3.4. Componentes de seguridad ................................................................................................. 74
4.4 MÁQUINA DE MEDIAS .............................................................................................................. 74
4.4.1 Motor .................................................................................................................................... 75
4.4.2 Bastidor o bancada................................................................................................................ 76
4.4.3 Componentes de seguridad .................................................................................................. 77
4.5 LA CENTRIFUGA ........................................................................................................................ 77
4.5.1 Descripción ............................................................................................................................ 78
4.5.2 Generalidades ....................................................................................................................... 78
4.5.3 Propiedades del centrifugado ............................................................................................... 78
4.5.4 Procesos anteriores al centrifugado ..................................................................................... 79
4.5.5 La hidroextraccion como parte del acabado ......................................................................... 79
4.5.6 Ventajas del centrifugado ..................................................................................................... 80
4.5.6.1 Generalidades .................................................................................................................... 80
4.5.7 Seguridad industrial aplicada al manejo de centrifugas ....................................................... 81
4.5.8 Motor de la centrifuga .......................................................................................................... 82
4.5.9 Bancada y elementos de seguridad ...................................................................................... 82
4.6 MÁQUINA CIRCULAR ............................................................................................................... 83
4.6.1 Descripción ............................................................................................................................ 83
4.6.2 Generalidades ....................................................................................................................... 84
4.6.3 Sistema Alimentación. ........................................................................................................... 84
4.6.4 Sistema de Tisaje ................................................................................................................... 85
4.6.4 Sistema de Enrollamiento ..................................................................................................... 85
4.7 MÁQUINAS DE LA CONFECCIÓN .............................................................................................. 86
4.7.1 Cortadora vertical.................................................................................................................. 86
4.7.2 Overlock ................................................................................................................................ 87
4.7.3 Recta...................................................................................................................................... 88
4.7.4 Recubridora ........................................................................................................................... 90
4.8 COMPRESOR ............................................................................................................................. 91
CAPÍTULO V .................................................................................................................................... 93
PARTE PRÁCTICA ............................................................................................................................ 93
5.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 93
5.2 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 94
5.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 94
5.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 94
5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................................... 94
5.3.1 Información primaria ............................................................................................................ 94
5.3.2 Información secundaria ........................................................................................................ 95
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................... 95
5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 96
5.5.1 Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los trabajadores y estudiantes
de la Universidad Técnica del Norte de la Planta Académica Textil N° 1....................................... 96
xi
5.6 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TÈCNICA DEL ESTADO DEL SISTEMA ELÉCTRICO
DE LA PLANTA ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE ................... 110
CAPITULO VI ................................................................................................................................. 114
“ESTUDIO, CÁLCULO, DISEÑO E INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PAT 1
DE LA UTN -FICA CARRERA DE INGENIERIA TEXTIL Y MODAS” .................................................... 114
6.1 ANTECEDENTES DE LA PLANTA ACADÉMICA TEXTIL N° 1 ...................................................... 114
6.2 LEVANTAMIENTO DE PLANOS ................................................................................................ 114
6.3 DISEÑO ELÉCTRICO ................................................................................................................. 117
6.3.1 Levantamiento de planos del diseño ................................................................................. 117
6.5 INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA NORMATIVA Y PRINCIPIOS A SEGUIR EN EL DISEÑO.... 122
6.5.1 Desarrollo ............................................................................................................................ 123
CAPÍTULO VII ................................................................................................................................ 129
ANÁLISIS DE COSTOS .................................................................................................................... 129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 131
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 133
LINCONGRAFIA ............................................................................................................................. 134
ANEXO Nº 1 .................................................................................................................................. 137
Anexo Nº 2 ................................................................................................................................... 140
Certificación de la Universidad..................................................................................................... 140
Anexo Nº 3 ................................................................................................................................... 141
Fotografías de la instalación......................................................................................................... 141

xii
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Número de centrales instaladas, por tipo de sistema y tipo de empresa ..................14
Cuadro N° 2 Número de clientes regulados por empresa a diciembre de 2009.............................21
Cuadro N° 3 Cobertura eléctrica .....................................................................................................22
Cuadro N° 4 Resistividades de algunos materiales ........................................................................51
Cuadro N° 5 Tipos de parafina ........................................................................................................60
Cuadro N° 6 Población a investigarse..............................................................................................95
Cuadro N° 7 Cálculo de carga Planta textil N° 1 UTN ....................................................................116
Cuadro N° 8 Voltajes y carga de la maquinaria .............................................................................119
Cuadro N° 9 Calibres y protecciones recomendados ....................................................................121
Cuadro N° 10 Libro de obra ............................................................................................................127
Cuadro N° 11 Libro de obra ............................................................................................................128
Cuadro N° 12 Costos.......................................................................................................................129
Cuadro N° 13 Presupuesto ............................................................................................................130

INDICE DE GRÁFICOS

xiii
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Esquema de la energía en transmisión ....................................................................18


Gráfico N° 2 Circuito eléctrico básico ...........................................................................................28
Gráfico N° 3 Clasificación de circuitos. .........................................................................................30
Gráfico N° 4 Circuito rectificador. .................................................................................................35
Gráfico N° 5 Interruptor de mercurio ...........................................................................................36
Grafico N° 6 Interruptor de presión..............................................................................................37
Grafico N° 7 Interruptor magnético..............................................................................................37
Gráfico N° 8 Interruptor óptico ....................................................................................................38
Gráfico N° 9 Tipos de conexiones de relés ...................................................................................38
Gráfico N° 10 Tipos de transistores. ...............................................................................................39
Gráfico N° 11 Tipos de fusibles .......................................................................................................44
Gráfico N° 12 Relé Térmico ............................................................................................................45
Gráfico N° 13 Bobinador – Enconador............................................................................................54
Gráfico N° 14 Platos tensores .........................................................................................................56
Gráfico N° 15 Cilindros Dentados y Porta conos ........................................................................... 57
Gráfico N° 16 Conos.........................................................................................................................58
Gráfico N° 17 Guía de Hilos .............................................................................................................59
Gráfico N° 18 Elemento Parafinador ...............................................................................................61
Gráfico N° 19 Elemento Purgador ...................................................................................................62
Gráfico N° 20 Motor ........................................................................................................................63
Gráfico N° 21 Bastidor .....................................................................................................................64
Gráfico N° 22 Lijadora......................................................................................................................66
Gráfico N° 23 Motor ........................................................................................................................67
Gráfico N° 24 Motor 5 HP ................................................................................................................68
Gráfico N° 25 Bancada o bastidor ...................................................................................................69
Gráfico N° 26 Puertas y bastidor de protección ..............................................................................70
Gráfico N° 27 Máquina tejedora ......................................................................................................70
Gráfico N° 28 Motor ........................................................................................................................72
Gráfico N° 29 Motor ........................................................................................................................73
Gráfico N° 30 Bastidor .....................................................................................................................73
Gráfico N° 31 Puertas y dispositivos de seguridad ..........................................................................74
Gráfico N° 32 Máquinas de medias ................................................................................................74
Gráfico N° 33 Motor ........................................................................................................................75
Gráfico N° 34 Motor trifásico ..........................................................................................................76
Gráfico N° 35 Bastidor .....................................................................................................................76
Gráfico N° 36 Componente de seguridad.........................................................................................77
Gráfico N° 37 Centrifuga ..................................................................................................................77
Gráfico N° 38 Motor de centrífuga ..................................................................................................82
Gráfico N° 39 Bancada y elementos de seguridad .........................................................................82
Gráfico N° 40 Máquina Circular .......................................................................................................83
Gráfico N° 41 Sistema de alimentación ...........................................................................................84
Gráfico N° 42 Sistema de tisaje .......................................................................................................85
xiv
Gráfico N° 43 Sistema de enrollamiento .........................................................................................86
Gráfico N° 44 Cortadora vertical ......................................................................................................86
Gráfico N° 45 Overlock .....................................................................................................................87
Gráfico N° 46 Máquina recta ............................................................................................................88
Gráfico N° 47 Estructura de una Máquina recta ..............................................................................89
Gráfico N° 48 Recubridora ................................................................................................................90
Gráfico N° 49 Compresor .................................................................................................................92
Gráfico N° 50 Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN ................................................110
Gráfico N° 51 Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN ................................................111
Gráfico N° 52 Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN ................................................112
Gráfico N° 53 Planta Arquitectónica ..............................................................................................115
Gráfico N° 54 Diseño del circuito eléctrico ....................................................................................118
Gráfico N° 55 Circuitos de fuerza Planta textil N° 1 UTN ...............................................................126

xv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nº 1 ¿Cómo considera el estado de las instalaciones eléctricas de la planta académica


textil Nº 1 de la UTN? ........................................................................................................................96
TABLA Nº 2 ¿Cómo se le considera al sistema eléctrico en la Planta académica textil Nº 1 de
la UTN? ..............................................................................................................................................97
TABLA Nº 3 ¿Los problemas eléctricos qué tipo de problemas ha causado en la planta? ............98
TABLA Nº 4 ¿Según usted conoce, cuáles de las máquinas o equipos han sufrido daños por
este problema? .................................................................................................................................99
TABLA Nº 5 Qué se requiere para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas y equipos
de la Planta académica textil Nº 1 de la UTN? ................................................................................100
TABLA Nº 6 ¿Conocen ustedes la existencia de un plano de las instalaciones eléctricas que
ayuden a desarrollar un cambio o mejoramiento de este sistema?...............................................101
TABLA Nº 7 ¿Se visualiza en las instalaciones dispositivos de protección para las variaciones
de voltaje? .......................................................................................................................................102
TABLA Nº 8 ¿Cuán seguras son las instalaciones eléctricas actualmente? ....................................103
TABLA Nº 9 ¿Con que frecuencia se realiza prácticas en la Planta Académica Textil N° 1 de la
Universidad Técnica del Norte? ......................................................................................................104
TABLA Nº 10 ¿Las autoridades realizan el mantenimiento del sistema eléctrico en la Planta
académica textil Nº 1 de la UTN? ....................................................................................................105
TABLA Nº 11 ¿Con qué frecuencia se paralizan las prácticas por desperfectos eléctricos? ..........106
TABLA Nº 12 ¿Existe algún tipo de codificación para el reconocimiento de la maquinaria e
instalaciones eléctricas?..................................................................................................................107
TABLA Nº 13 ¿Cree usted que al realizar el estudio y mejoramiento de las instalaciones eléctricas
que suministran energía a las máquinas y equipos de la planta académica textil N° 1 de la
Universidad Técnica del Norte se elevaría la calidad del servicio? .................................................108
TABLA Nº 14 ¿Qué sugerencia daría para el mejoramiento de las instalaciones? ........................109

xvi
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación, se realizó con el firme propósito de realizar el estudio y


mejoramiento de las instalaciones eléctricas que suministran energía a las
maquinarias y equipos de la Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad
Técnica del Norte, mediante la aplicación de principios teóricos técnicos, y
económicos; que dinamicen la funcionalidad del sistema y que garanticen
seguridad para los estudiantes y personas de mantenimiento que se encargan de
cuidar la planta.

La investigación posibilitó conocer los problemas del sistema eléctrico de la


planta, las dificultades del cableado, tableros, circuitos; determinando el daño que
este mal sistema produce a los equipos y maquinarias de la Planta. Este estudio
surge con la necesidad de conocer la necesidad de contar con nuevas
instalaciones eléctricas que den calidad al funcionamiento de la maquinaria y que
presten la seguridad del caso a las personas que manejan los equipos y
maquinaria.

Esta investigación tiene 8 capítulos, desarrollados de forma técnica que han


permitido determinar la posibilidad de establecer la factibilidad de mejorar las
instalaciones eléctricas en la Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad
Técnica del Norte; es importante mencionar que esta planta brinda servicios para
la práctica de los estudiantes de Ingeniería textil en la Universidad, razón por la
cual debe estar siempre en excelente funcionamiento.

La investigación define una serie de aspectos técnicos y científicos sobre el


estudio, diseño, cálculo, dimensionamiento e instalación del nuevo sistema
eléctrico de la Planta Académica Textil N° 1 de la UTN –FICA carrera de
ingeniería textil y modas y cuenta con un estudio técnico de las instalaciones a
realizarse así como el análisis de los costos de su funcionamiento.

xvii
EXECUTIVE SUMMARY

This investigation, was performed in order to do a study and improvement of the


electrical facilities which give energy to the machineries and equipment of the
Textile Academic Plant 1 of the Technical University of the North, by means of the
application of technical, and economic theoretical beginning; that invigorate the
functionality of the system and that guarantee safety for the students and persons
of maintenance who are in charge of taking care of the plant.

The investigation made possible to know the problems of the electrical system of
the plant, the difficulties of the wiring, boards, circuits; determining the damage
that this bad system produces to the equipment and machineries of the Plant. This
study arises in order to know the need to get new electrical facilities that should
give quality to the functioning of the machinery and that should give safety to the
persons who handle the equipment and machinery.

This investigations has eight chapters, developed in a technical way which one
has allowed to determine the possibility of improving installation electrical buildings
in the Academic Plant 1 of

the Northern Technical University. It is also important to say that this building has
locations to the students practices from textile engineering career, that is why it
has to be always in an efficient working.

The investigation defines several technical and scientific aspects on the study,
design, calculation, measuring and installation of the new electrical system of the
Textile Academic Plant 1, of the UTN-FICA textile engineering and fashion career,
and besides it has a technical study of the facilities buildings to get, as well as the
analysis of the working costs

xviii
CAPÍTULO I
ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1 GENERALIDADES

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía resultante de la interacción


entre una diferencia de potencial entre dos puntos, y la corriente eléctrica.

El Gran diccionario enciclopédico siglo XXI. (2010) “La electricidad (del griego
elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las
cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos,
térmicos, luminosos y químicos” Pág.173.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el


movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable
conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un
generador esté aplicando en sus extremos.

Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera


el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se
desplazan forman parte de los átomos; por ejemplo, cuando la energía eléctrica
llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos
casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del
aparato.

ROSALES L. (2008) “Tiene una utilidad directa para el ser humano,


salvo en aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de
corrientes en medicina, resultando en cambio normalmente
desagradable e incluso peligrosa, según las circunstancias. Sin
embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos y
aparatos de la más diversa naturaleza, debido fundamentalmente a su
limpieza y a la facilidad con la que se le genera, transporta y convierte
en otras formas de energía. Para contrarrestar todas estas virtudes
hay que reseñar la dificultad que presenta su almacenamiento directo
en los aparatos llamados acumuladores” Pág. 17
1
La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy
diferentes. Las que suministran las mayores cantidades y potencias de
electricidad aprovechan un movimiento rotatorio para generar corrientes continua
en un dínamo o corriente alterna en un alternador. El movimiento rotatorio resulta
a su vez de una fuente de energía mecánica directa, como puede ser un salto de
agua, la producida por el viento, o a través de un ciclo termodinámico.

En la revista “Producción” 2007 de Venezuela se establece que: “La


generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya
que está directamente relacionada con los requerimientos actuales
del hombre. Todas la formas de utilización de las fuentes de
energía, tanto las habituales como las denominadas alternativas o
no convencionales, agreden en mayor o menor medida el ambiente,
siendo de todos modos la energía eléctrica una de las que causan
menor impacto”. Pág. 41.

1.1.1 HISTORIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un


espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al
fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores
sistemáticos como Gilbert, Von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay,
van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar
sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos
del siglo XIX, con Ampere, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo
de una teoría que unificará la electricidad con el magnetismo como
dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzaron hasta la
formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no


hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el
telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las
telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a
fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas.

La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la


electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución
industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento

2
de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander
Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya
revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado
capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial. Tesla, un
inventor serbio-americano, descubrió el principio del campo magnético rotatorio
en 1882, que es la base de la maquinaria de corriente alterna.

CIBERESPACIAL Lenin (2002): “El alumbrado artificial modificó la duración y


distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los
procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin
definió el socialismo como la suma de la electrificación y el poder de los
soviets” Pág. 7. La sociedad de consumo que se creó en los países capitalistas
dependió (y depende) en gran medida del uso doméstico de la electricidad.

“La energía eléctrica llega en 1889, la primera planta se inaugura en


Durán, en menos de dos décadas Ecuador se convierte en la nación más
iluminada, el alumbrado público se extiende hasta el más pequeño
pueblo motivado por la expansión del capitalismo, el alumbrado es
canjeado por alimentos en pueblos de la serranía, las empresas los
venden gracias al ferrocarril en Colombia y Perú” HINOJOSA Danny
Ayala
http://www.cambiemosecuador.com/2005/10/ecuador_una_his.html

El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó


las bases para la comprensión del comportamiento de los electrones en los
diferentes materiales. Estos saberes, combinados con las tecnologías
desarrolladas para las transmisiones de radio, permitieron el desarrollo de la
electrónica, que alcanzaría su auge con la invención del transistor.

El perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la disminución


de costo de las computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fueron
posibles gracias al buen conocimiento de las propiedades eléctricas de los
materiales semiconductores. Esto fue esencial para la conformación de la
sociedad de la información de la tercera revolución industrial, comparable en
importancia con la generalización del uso de los automóviles.

3
Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas
distancias y la autonomía de los aparatos móviles alimentados por electricidad
todavía no han sido resueltos de forma eficiente. Asimismo, la multiplicación de
todo tipo de aplicaciones prácticas de la electricidad ha sido —junto con la
proliferación de los motores alimentados con destilados del petróleo— uno de los
factores de la crisis energética de comienzos del siglo XXI. Esto ha planteado la
necesidad de nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables.

1.1.2 GENERACIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

“La generación eléctrica se realiza, básicamente, mediante un


generador; si bien estos no difieren entre sí en cuanto a su
principio de funcionamiento, varían en función a la forma en que
se accionan”. MONDE Toutle
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/energia-vs-
ambiente/generaci.htm

De acuerdo a esta definición se puede nombrar, según su importancia en relación


con su utilización en el mundo, las siguientes formas de generación eléctrica.

1.1.2.1 Generación Termoeléctrica:

Las que se puede diferenciar en tres grandes grupos, según su funcionamiento:

a) Turbinas a Vapor.
b) Turbinas a Gas.
c) Ciclos Combinados.

a) Turbinas a vapor.

Aunque pueden usarse combustibles diversos (carbón, petróleo, gas...), la


producción de energía sigue en todos los casos este esquema:

1. El calor generado al quemar el combustible (carbón, petróleo) se emplea para


calentar agua en una caldera, que se transforma en vapor.

4
2. Este vapor de agua se dirige hacia unas turbinas y las hace girar, debido a su
presión y temperatura.

3. Un generador, el aparato capaz de producir electricidad, está acoplado a la


turbina, de manera que a medida que esta gira, se produce la energía eléctrica.

4. El generador está conectado a un transformador que eleva el potencial a la


corriente eléctrica para que se distribuya por las redes eléctricas de transmisión.

Además, existe un sistema de refrigeración que permite convertir el vapor de agua


que ha pasado por las turbinas en agua líquida, y vuelve a comenzar el ciclo a
partir de la energía térmica obtenida de los combustibles.

b) Turbinas a gas.

Una turbina de gas simple está compuesta de tres secciones principales: un


compresor, un quemador y una turbina de potencia. Las turbinas de gas operan
en base en el principio del ciclo Brayton, en donde el aire comprimido es
mezclado con combustible y quemado bajo condiciones de presión constante. El
gas caliente producido por la combustión se le permite expenderse a través de la
turbina y hacerla girar para llevar a cabo el trabajo. En una turbina de gas con una
eficiencia del 33%, aproximadamente 2/3 del trabajo producido se usa
comprimiendo el aire. El otro 1/3 está disponible para generar electricidad,
impulsar un dispositivo mecánico, etc

Los principales elementos de la turbina de gas son cinco: la admisión de aire, el


compresor, la cámara de combustión, la turbina de expansión y el rotor. A
continuación se detallan las principales características de cada uno de estos
elementos.

Admisión de aire: El sistema de admisión de aire consta de todos los elementos


necesarios para que el aire entre en la turbina en las condiciones más adecuadas
de presión, temperatura y limpieza. Para ello cuenta con filtros de varios tipos,
que se encargarán de eliminar la suciedad que pueda arrastrar el aire; y de una
serie de sistemas que acondicionarán la temperatura para facilitar que entre a la
turbina la mayor cantidad posible de masa de aire.
5
Compresor de aire: La función del compresor es elevar la presión del aire de
combustión (una vez filtrado) antes que entre en la cámara de combustión, en una
relación que varía según la turbina pero que normalmente está comprendida entre
10:1 y 40:1. Esta compresión se realiza en varias etapas y consume
aproximadamente las 2/3 partes del trabajo producido por la turbina.

El control de la entrada de aire para la combustión se realiza variando el ángulo


de inclinación de las ruedas iniciales de álabes del compresor. A mayor ángulo,
mayor cantidad de aire de entrada al compresor, y por tanto, a la turbina. Este
método se usa para mejorar el comportamiento a carga parcial de la turbina de
gas, como se verá más adelante.

Una parte del aire del compresor se utiliza para refrigeración de álabes y de la
cámara de combustión, de forma que aproximadamente un 50% de la masa de
aire es usado para este fin.

Cámara de combustión: En ella tiene lugar la combustión a presión constante


del gas combustible junto con el aire. Esta combustión a presión obliga a que el
combustible sea introducido a un nivel de presión adecuado, que oscila entre 16 y
50 bar.

Debido a las altas temperaturas que pueden alcanzarse en la combustión y para


no reducir demasiado la vida útil de los elementos componentes de la cámara, se
trabaja con un exceso de aire alto, utilizando del 300 al 400% del aire teórico
necesario, con lo que se consigue por un lado reducir la temperatura de llama y
por otro refrigerar las partes más calientes de la cámara. Parte del aire que
procede del compresor, se dirige directamente hacia las paredes de la cámara de
combustión para mantener su temperatura en valores convenientemente bajos.
Otra parte se hace circular por el interior de los álabes de la turbina, saliendo por
orificios en los bordes que crean una película sobre la superficie de los álabes

Turbina de expansión: En la turbina es donde tiene lugar la conversión de la


energía contenida en los gases de combustión, en forma de presión y temperatura
elevada (entalpía), a potencia mecánica (en forma de rotación de un eje). Como

6
se ha indicado antes, una parte importante de esta potencia es absorbida
directamente por el compresor.

Los gases, que entran a la turbina a una temperatura de 1200-1400ºC y una


presión de 10 a 30 bar., salen a unos 450-600ºC. Esa alta temperatura hace que
la energía que contienen pueda ser aprovechada bien para mejorar el rendimiento
de la turbina (con un sistema conocido como REGENERACIÓN, que consiste en
utilizar estos gases para calentar adicionalmente la mezcla en la cámara de
combustión) o bien, como es más habitual, para generar vapor en una caldera de
recuperación. Ese vapor posteriormente se introduce en una turbina de vapor
consiguiéndose un aumento del rendimiento global igual o incluso superior al 55%
(el rendimiento de la turbina de gas es de 30-35%).

c) Turbinas a ciclos combinados

La central térmica de ciclo combinado es aquella donde se genera electricidad


mediante la utilización conjunta de dos turbinas:

 Un turbogrupo de gas

 U n turbogrupo de vapor
Es decir, para la transformación de la energía del combustible en electricidad

se superponen dos ciclos:

 El ciclo de Brayton (turbina de gas): toma el aire directamente de la


atmósfera y se somete a un calentamiento y compresión para aprovecharlo
como energía mecánica o eléctrica.

 El ciclo de Rankine (turbina de vapor): donde se relaciona el consumo de


calor con la producción de trabajo o creación de energía a partir de vapor de
agua.
d) Ventajas del Ciclo Combinado

Las características principales de las centrales térmicas de ciclo combinado son:

 Flexibilidad. La central puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta


un mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima.

7
 Eficiencia elevada. El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un
margen más amplio de potencias.

 Sus emisiones son más bajas que en las centrales térmicas convencionales.

 Coste de inversión bajo por MW instalado.

 Periodos de construcción cortos.

 Menor superficie por MW instalado si lo comparamos con las centrales


termoeléctricas convencionales (lo que reduce el impacto visual).

 Bajo consumo de agua de refrigeración.

 Ahorro energético en forma de combustible

 Compara aquí una Central Térmica de Ciclo Combinado con una Térmica
Convencional y descubre tú mismo sus ventajas.
e) Partes fundamentales de una central de ciclo combinado

Para entender el funcionamiento de una central térmica de ciclo combinado hay


que conocer primero las partes que la forman:

- Turbina de gas. Que consta de:

Compresor: cuya función es inyectar el aire a presión para la combustión del


gas y la refrigeración de las zonas calientes.

Cámara de combustión: donde se mezcla el gas natural (combustible) con el


aire a presión, produciendo la combustión.

Turbina de gas: donde se produce la expansión de gases que provienen de la


cámara de combustión. Consta de tres o cuatro etapas de expansión y la
temperatura de los gases en la entrada está alrededor de 1.400ºC saliendo de la
turbina a temperaturas superiores a los 600ºC.

- Caldera de recuperación. En esta caldera convencional, el calor de los


gases que provienen de la turbina de gas se aprovecha en un ciclo de agua-
vapor.
- Turbina de vapor. Esta turbina acostumbra a ser de tres cuerpos y está
basada en la tecnología convencional. Es muy habitual que la turbina de gas y
8
la turbina de vapor se encuentren acopladas a un mismo eje de manera que
accionan un mismo generador eléctrico.

1.1.2.2 Generación Hidroeléctrica

Estas centrales utilizan como fuente de energía primaria un recurso renovable


como lo es la fuerza de las aguas, pero tienen un gran impacto inicial sobre la
flora, la fauna terrestre e íctica (solo las que utilizan embalses grandes), el clima
etc. normalmente están diseñados con un fin multipropósito.

1.1.2.3 Generación por formas no convencionales o renovables

Se enumeran en este punto a las fuentes energéticas que se utilizan actualmente


en forma comercial, aunque lamentablemente todavía su participación porcentual
en la ecuación energética mundial no es muy significativa.

a) Energía Solar térmica por concentración

En este caso no se usa ningún combustible como fuente de energía, sino que se
aprovecha la energía luminosa procedente del Sol.

1. La luz se refleja en un conjunto de helióstatos espejos orientados (helióstatos)


para concentrar la luz reflejada hacia un punto de concentración. Caldera.

2. Se calienta el fluido a más de 700°C. y transfiere el calor a un medio acuoso


hasta convertirse en vapor, que se dirige hacia unas turbinas.

3. Un generador conectado a las turbinas convierte la energía mecánica en


energía eléctrica.

4. Luego, la energía eléctrica se distribuye por las redes eléctricas, como en los
otros casos.

El mayor problema es el costo de estas centrales, que proporcionan menos


energía que una central térmica. Además existe un condicionante geográfico
acusado, pues solo son rentables en regiones soleadas durante la mayor parte
del año. Pero la energía solar es una fuente de energía renovable, es decir, no
9
se agota. Al contrario que los combustibles como el carbón o el petróleo, los
cuales son perecibles.

b) Energía solar fotovoltaica

En este tipo de central se aprovecha la luz solar, pero en ella el proceso de


obtención de la energía eléctrica es directo a partir de paneles solares
fotovoltaicos.

Materiales semiconductores como el silicio emiten electrones cuando incide luz


sobre ellos. La circulación de estas cargas eléctricas crea una corriente eléctrica.
A este fenómeno se le llama efecto fotoeléctrico. Estos materiales forman las
células solares o fotovoltaicas. Un panel solar está formado por varias células
solares.

Los paneles fotovoltaicos generan corriente continua, pero la electricidad que se


consume en nuestras casas es de corriente alterna.

Para transformar la corriente continua en corriente alterna se utiliza un elemento


que se llama convertidor.

La corriente eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos puede consumirse en


el momento o acumularse en un sistema de baterías. Así se podrá disponer de la
energía eléctrica fuera de las horas de Sol.

Para mejorar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos suelen colocarse sobre


un elemento que se orienta con el Sol siguiendo su trayectoria, desde el
amanecer hasta el anochecer, con el fin de que los rayos siempre incidan
perpendicularmente al panel y obtener así un mayor rendimiento.

c) Energía Eólica

El antecedente directo de la energía eólica es decir de los actuales


aerogeneradores son los viejos molinos de viento, que incluso hoy en día se
siguen utilizando para extraer agua o moler granos.

10
Un molino es una máquina, que posee aspas o palas unidas a un eje común, que
comienza a girar cuando el viento sopla. Este eje giratorio está unido a distintos
tipos de maquinaria, por ejemplo maquinaria para moler grano, bombear agua o
producir electricidad.

Para obtener electricidad, el movimiento de las aspas o paletas acciona un


generador eléctrico (un alternador o undínamo) que convierte la energía mecánica
de la rotación en energía eléctrica. La electricidad puede almacenarse en baterías
o ser vertida directamente a la red.

El funcionamiento es bastante simple, y lo que se va complejizando es la


construcción de aerogeneradores que sean cada vez más eficientes y de mayor
potencia

d) Energía Geotérmica.

La energía geotérmica CLOTWORTHY Allan 2000 “es aquella energía que puede
obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra”. Pág. 2
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que caben
destacar el gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc. Geotérmico viene del
griegogeo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".

e) Energía Mareomotriz.

Las mareas, es decir, el movimiento de las aguas del mar, producen una energía
que se transforma en electricidad en las centrales mareomotrices. Se aprovecha
la energía liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y
descenso de las mareas (flujo y reflujo). Ésta es una de las nuevas formas de
producir energía eléctrica.

El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la alta marea y


liberarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la
marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la ría. Abriendo
las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus movimientos
hacen que también se muevan las turbinas de unos generadores de corrientes
situados junto a los conductos por los que circula el agua. Cuando por el
11
contrario, la marea baja, el nivel dela mar es inferior al de la ría, porque el
movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero también se
aprovecha para producir electricidad.

La energía gravitatoria terrestre y lunar, la energía solar y la eólica dan lugar,


respectivamente, a tres manifestaciones de la energía del mar: mareas,
gradientes térmicos y olas. De ella se podrá extraer energía mediante los
dispositivos adecuados.

La energía de las mareas o mareomotriz se aprovecha embalsando agua del mar


en ensenadas naturales y haciéndola pasar a través de turbinas hidráulicas.

La energía de las olas es producida por los vientos y resulta muy irregular. Ello ha
llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer posible su
aprovechamiento.

Las tres categorías de movimientos de las aguas del mar:

Debido a las acciones conjuntas del Sol y la Luna se producen tres tipos de
alteraciones en la superficie del mar:

 Las corrientes marinas


 Las ondas y las olas

f) Energía utilizando la Biomasa

“La energía de la biomasa no es la panacea. Como todo en esta


vida, su utilidad depende de cómo se utilice y de la tecnología que
seamos capaces de desarrollar. La energía de la biomasa es
aquella que se obtiene a partir de la materia orgánica generada por
los seres vivos. Si usted hace una hoguera con ramas secas para
calentarse, está utilizando energía de la biomasa y lo mismo
ocurre si, por poner otros ejemplos, logramos reciclar los
desechos vegetales que se producen en la agricultura, si
conseguimos recoger el aceite usado en las labores culinarias y
los restos animales que se generan por miles de toneladas en las
industrias cárnicas y los convertimos en un combustible fácil de
utilizar.” HERNÁNDEZ ADROVER, Juan
http://cienciaes.com/entrevistas/2012/05/24/energia-de-la-biomasa-
hablamos-con-juan-j-hernandez-adrover/

12
Para empezar, la energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa
(madera, excrementos animales, etc.), pero también de la combustión de
combustibles obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o químicas (gas
metano de los residuos orgánicos, por ejemplo), procesos en los que 'siempre' se
pierde algo de la energía útil original. Además, la biomasa puede ser útil
directamente como materia orgánica en forma de abono y tratamiento de suelos
(por ejemplo, el uso de estiércol o de coberturas vegetales). Y por supuesto no
puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos
organismos, la humanidad incluida. La biomasa de la madera, residuos agrícolas
y estiércol son una fuente principal de energía y materia útiles en países poco
industrializados.

Las fuentes de energías primarias que activan estas centrales son todas
renovables, el sol, el aire, el movimiento de las mareas etc. No obstante, aunque
en muy baja proporción en relación a las energías convencionales, cada una de
ellas también genera un cierto grado de contaminación ambiental.

1.1.3 Situación de la generación eléctrica en el Ecuador

A diciembre de 2009, la potencia nominal total de Ecuador, incluyendo las


interconexiones, es del 5.488,71 MW, mientras que la potencia efectiva es de
5.050,32 MW.

El número total de centrales de generación es de 223 de las cuales 94 están


incorporadas al Sistema Nacional Interconectado -S.N.I.- y 129 se encuentran
aisladas y en su mayoría pertenece a empresas autogeneradoras.

13
Cuadro N° 1

Número de centrales instaladas, por tipo de sistema y tipo de empresa.

Fuente:

1.2 TRANSMISIÓN DE LA ENEREGÍA ELÉTRICA.

1.2.1 Descripción

“Uno de los grandes problemas de la electricidad es que no puede


almacenarse, sino que debe ser trasportada; y utilizada en el
momento mismo que se genera. Este problema no queda resuelto
con el uso de acumuladores o baterías, como las que utilizan los
coches y los sistemas fotovoltaicos, pues sólo son capaces de
conservar cantidades pequeñas de energía y por muy poco
tiempo”. www.sapiensman.com/tematica/tematica8.htm

14
Los generadores de las plantas hidroeléctricas y termoeléctricas pueden producir
electricidad a unos 13 mil voltios. (Recuerde que el Voltio es la medida del
potencial con que fluye la electricidad y debe su nombre a Alejandro Volta, un
científico italiano que inventó la primera pila eléctrica). Ese voltaje inicial es
elevado, a través de transformadores en las propias instalaciones de la planta,
hasta unos 230 mil voltios, pues la energía eléctrica puede ser transmitida con
una mayor eficiencia a altos voltajes. Es así como viaja por cables de alta tensión
y torres que los sostienen, a lo largo de cientos de kilómetros, hasta los lugares
donde será consumida.

Conservar la electricidad que producen las grandes plantas hidroeléctricas y


termoeléctricas es un reto para la ciencia y la tecnología. En algunos lugares, se
aprovechan los excedentes de energía eléctrica o la energía solar para bombear
agua a depósitos o presas situados a cierta altura; el agua después se utiliza para
mover turbinas y generadores, como se hace en las plantas hidroeléctricas.

En cuanto se produce la electricidad en las plantas, una enorme red de cables


tendidos e interconectados a lo largo y ancho del país, se encargan de hacerla
llegar, instantáneamente, a todos los lugares de consumo: hogares, fábricas,
talleres, comercios, oficinas, etc. Miles de trabajadores vigilan día y noche que no
se produzcan fallas en el servicio; cuando éstas ocurren, acuden, a la brevedad
posible, a reparar las líneas para restablecer la energía. A tal efecto, hay centros
de monitoreo, estratégicamente situados, para mantener una vigilancia
permanente en toda la red. A veces, los vientos, las lluvias y los rayos, entre otras
causas, afectan las líneas de transmisión, las cuales deben ser revisadas y
reparadas por los técnicos, ya sea en las ciudades o en el campo.

Para la etapa de Transmisión y Distribución de energía eléctrica se deben cumplir


normas establecidas por las empresas prestadoras de este servicio; cuyos
voltajes de operación son superiores a los 69 kV (138 y 230 kV) y las líneas de
subtransmisión que operan con voltajes entre los 13,8 y 69 kV.

De esta manera, cada parte del sistema puede funcionar con el voltaje apropiado.
Los sistemas de potencia tienen seis fases principales:

15
 La generación eléctrica
 Los transformadores, que elevan el voltaje de la energía eléctrica generada a
las altas tensiones utilizadas en las líneas de transporte
 Las líneas de transporte
 Las subestaciones donde la señal baja su voltaje para adecuarse a las líneas
de distribución
 Las líneas de distribución
 Los transformadores que bajan el voltaje al valor utilizado por los
consumidores.

En la subestación de elevación, el voltaje se transforma en tensiones entre 69.000


y 138.000 voltios para que sea posible transferir la electricidad al sistema de
distribución. La tensión se baja de nuevo con transformadores en cada punto de
distribución. La industria pesada suele trabajar a 33.000 voltios (33 kilovoltios), y
los trenes eléctricos requieren de 15 a 25 kilovoltios. Para su suministro a los
consumidores se baja más la tensión: la industria suele trabajar a tensiones entre
380 y 415 voltios, y las viviendas reciben entre 220 y 240 voltios en algunos
países y entre 110 y 125 en otros.

El desarrollo actual de los rectificadores de estado sólido para alta tensión hace
posible una conversión económica de alta tensión de corriente alterna a alta
tensión de corriente continua para la distribución de electricidad. Esto evita las
pérdidas inductivas y capacitivas que se producen en la transmisión de corriente
alterna.

Las líneas de conducción se pueden diferenciar según su función secundaria en


líneas de transmisión (altos voltajes) y líneas de distribución (bajos voltajes). Las
primeras se identifican a primera vista por el tamaño de las torres o apoyos, la
distancia entre conductores, las largas series de discos de que constan los
aisladores y la existencia de una línea superior de cable más fino que es la línea
de apantallamiento.

Las líneas de conducción de alta tensión suelen estar formadas por cables de
cobre, aluminio o acero recubierto de aluminio. Estos cables están suspendidos

16
de postes o altas torres de acero, mediante una sucesión de aislantes de
porcelana. Gracias a la utilización de cables de acero recubierto y altas torres, la
distancia entre éstas puede ser mayor, lo que reduce el coste del tendido de las
líneas de conducción; las más modernas, con tendido en línea recta, se
construyen con menos de cuatro torres por kilómetro. En las ciudades y otras
áreas donde los cables aéreos son peligrosos se utilizan cables aislados
subterráneos. Algunos cables tienen el centro hueco para que circule aceite a
baja presión. El aceite proporciona una protección temporal contra el agua, que
podría producir fugas en el cable. Se utilizan con frecuencia tubos rellenos con
muchos cables y aceite a alta presión (unas 15 atmósferas) para la transmisión de
tensiones de hasta 345 kilovoltios.

1.2.2 Situación de la transmisión de energía en el Ecuador

La transmisión a nivel nacional involucra toda aquella energía que se trasmite de


una subestación a otra sin que existan cargas intermedias, por lo cual en nuestros
análisis cuando se habla de la transmisión nacional, se involucra toda la energía
que fluye por dichas líneas, las cuales se han dividido en líneas de transmisión,
cuyos voltajes de operación son superiores a los 69 kV (138 y 230kV) y las líneas
de subtransmisión que operan con voltajes entre los 13,8 y 69 kV.

Según el balance nacional de energía (Ver Figura), el sistema de transmisión


recibió 16.485,56 GWh y entregó 15.858,57 GWh para sistemas de distribución y
20,76 GWh fueron exportados a Colombia. Por consiguiente las pérdidas por
transmisión referidas a la Energía Bruta producida e importada se ubicaron en
606,23 GWh (3,68%).

17
Gráfico N° 1

Esquema de la energía en transmisión

Fuente: www.conelec.com.ec

Gran parte del sistema de transmisión se conoce como Sistema Nacional de


Transmisión, el mismo que estuvo administrado por la Unidad de Negocio
CELEC-Transelectric, la cual a diciembre de 2009 dispuso de 33 subestaciones,
que incluyen 2 de seccionamiento y 1 móvil (en este año operó junto a la
subestación Portoviejo), con una capacidad de transformación máxima de
7.640,58 MVA, de los cuales 6.758,59 MVA operaron y 881,89 MVA estuvieron en
reserva para suplir cualquier contingencia.

Adicionalmente, CELEC-Transelectric posee otra subestación móvil de 10 MVA la


cual en el presente periodo funcionó en arriendo dentro de la Subestación
Quinindé de la CNEL-Esmeraldas.
Para el transporte de la energía dentro del Sistema Nacional de Transmisión
(S.N.T.), la Unidad de Negocio CELEC-Transelectric utilizó 3.425,23 km de líneas
de transmisión funcionando a 230 kV
(1.670,98 km) y a 138 kV (1.754,25 km).

18
1.3 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1.3.1 Descripción

Desde la ciudad de Quito a Guayaquil un avión comercial tarda más de 1/2 hora
en llegar. La electricidad cubre ese trayecto en una fracción de segundo, pues
viaja prácticamente a la velocidad de la luz. Antes de llegar a nuestros hogares,
oficinas, fábricas, talleres y comercios, el voltaje es reducido en subestaciones y
mediante transformadores cercanos a los lugares de consumo. En las ciudades,
el cableado eléctrico puede ser aéreo o subterráneo. Para hacer llegar la
electricidad a islas pobladas, se utilizan cables submarinos.

Cuando la energía eléctrica ingresa a una vivienda, pasa por un medidor. La "
lectura" del medidor en Ecuador la efectúa (cada mes) un empleado de la
compañía que nos proporciona el servicio eléctrico. El medidor marca la cantidad
de kilowatts-hora que consumimos cada día en iluminación, refrigeración, aire
acondicionado, televisión, radio, etc.

“Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos que


permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado de
cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes
lugares” ALAMOS Juan Alercio

Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los siguientes:

Subestación de Distribución: Es el conjunto de elementos (transformadores,


interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta
tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta niveles de media
tensión para su ramificación en múltiples salidas.

 Circuito Primario.
 Circuito Secundario.

La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación


se realiza en dos etapas.

19
La primera está constituida por la red de subtransmisión, que, partiendo de las
subestaciones de transformación, reparte la energía, normalmente mediante
anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas
entre 25 y 132 kV. Intercaladas en estos anillos están las estaciones
transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel
de subtransmisión al de distribución en media tensión.

La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con


tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kV y con una característica muy radial.
Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo (población, gran
industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los
centros de transformación, que son la última etapa del suministro en media
tensión, ya que las tensiones a la salida de estos centros es de baja tensión
(125/220 ó 220/380 V1 ).

Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que
formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de subtransmisión.
Cuando existe una avería, un dispositivo de protección situado al principio de
cada red lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta red.

1.3.2 Situación de la distribución de le energía eléctrica en el Ecuador

En uso del artículo 39 del capítulo VII de la Ley del Régimen del Sector Eléctrico,
el CONELEC ha realizado la concesión de servicios de distribución de energía
eléctrica a 11 empresas eléctricas del país, las mismas que están obligadas a
prestar estos servicios durante el plazo establecido en los contratos de concesión,
cumpliendo con normas que garanticen la eficiente atención a los usuarios y el
preferente interés nacional.

En la figura “Áreas de Concesión de las empresas eléctricas distribuidoras” se


indica las áreas sobre las cuales cada una de las empresas eléctricas
distribuidoras ha extendido su servicio, y de acuerdo a la Tabla “Cobertura
Eléctrica”, alcanza el 88,34% de cobertura a nivel nacional. Las tablas mostradas

20
A continuación resumen las principales características de las empresas eléctricas
distribuidoras a diciembre de 2009.

Cuadro N° 2.

Número de clientes regulados por empresa a diciembre de 2009

Fuente: conelec.com.ec

21
Cuadro N° 3

Cobertura eléctrica

Fuente: conelec.com.ec

22
CAPÍTULO II

SISTEMAS ELÉCTRICOS

2.1 CONDUCTORES

Un conductor eléctrico es aquel elemento que puesto en contacto con un cuerpo


cargado de electricidad transmite ésta a todos los puntos de su superficie.
Generalmente son, aleaciones o materiales con electrones libres que permiten el
movimiento de cargas. Materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es
muy baja. Mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones.
Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de
conducir la electricidad como son el grafito, las disoluciones y soluciones salinas
(por ejemplo, el agua de mar) y cualquier material en estado de plasma.

GIORDANO, José Luis (2008)“Para el transporte de la energía


eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o
industrial, el mejor conductor es el oro pero es muy caro, así que
el metal empleado universalmente es el cobre en forma de cables
de uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el aluminio,
metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del
60% de la del cobre es, sin embargo, un material mucho más
ligero, lo que favorece su empleo en líneas de transmisión de
energía eléctrica en las redes de alta tensión”. Pág. 2

En el grupo de conductores, que corresponde a los metales de transición de la


Tabla Periódica de Elementos (Grupos IB al VIIB y VIII), los átomos tienen 1, 2 ó
a lo sumo 3 electrones de valencia. El enlace más común entre estos átomos es
el "enlace metálico", donde los electrones de valencia no están localizados (no
están ligados a un átomo en particular) y su comportamiento se interpreta como
formando un "mar de electrones libres" en el material. Estos enlaces no son
direccionales, y forman estructuras cristalinas cúbicas centradas en las caras
(FCC), cúbicas centradas en el cuerpo (BCC) y hexagonal compacta (HCP). Los
electrones libres tienen una distribución de energía que depende principalmente
de la temperatura y del tipo de átomos que compone al metal.

23
En los aislantes como los plásticos y gomas donde la unión entre átomos se
produce mediante "enlaces covalentes", o en muchos cerámicos donde la unión
se produce mediante "enlaces iónicos" (o bien alguna combinación de varios tipos
de enlaces), los electrones externos están más o menos ligados a un átomo y a
sus "vecinos". Entonces, desde este punto de vista, los materiales pueden
separarse en dos grupos antagónicos: los conductores (donde habiendo enlaces
metálicos, hay unos 1022 electrones libres/cm3 que pueden trasladarse a lo largo
del material), y los aislantes o dieléctricos, donde hay solo unos 10 electrones
libres/cm3. (TORRES. L. 2008. Pág. 12)

Los enlaces atómicos no solo determinan el comportamiento eléctrico de los


materiales, sino también sus propiedades térmicas, mecánicas y ópticas. Las
fuerzas interatómicas en los enlaces metálicos pueden resultar débiles o fuertes,
por lo tanto también las energías de enlace pueden ser débiles o fuertes. Dos
ejemplos extremos son el mercurio (Hg) que es líquido a temperatura ambiente, y
el tungsteno (W) que se usa en los filamentos de las ampolletas incandescentes
(a unos 2000°C), donde las energías de enlace respectivamente son 68 kJ/mol y
849 kJ/mol y funden a -39°C y 3410°C.

Es imprescindible poner en conocimiento que la mayor cantidad de conductores


están hechos de cobre y aluminio por lo cual se detalla las características de
estos materiales

Cobre:

 Símbolo: Cu.
 Densidad: 8.9 Kg/dm3
 Resistencia Específica ?: 0.0178Ω
 Conductividad: 56 Ʊ
 Punto de Fusión: 1085 °C

Propiedades: El cobre es, después de la plata, el metal que tiene mayor


conductividad eléctrica; las impurezas, incluso en pequeña cantidad, reducen
notablemente dicha conductividad. También después de la plata el cobre es el
metal que mejor conduce el calor. No es atacado por el aire seco; en presencia

24
del aire húmedo, se forma una platina (Carbonato de Cobre), que es una capa de
óxido, que protege el cobre de posteriores ataques.

Aplicaciones: El cobre puro, con un grado de pureza del 99.9%, se fábrica


generalmente por procedimientos electrolíticos. Su denominación normalizada es
KE-CU (Cobre Catódico). Industrialmente, solo se emplea como material
conductor cobre electrolítico.

El cobre Electrolítico se emplea en electrotecnia especialmente como material


conductor para líneas eléctricas y colectores y como material de contacto en
interruptores de alta tensión. Se utiliza también, por su elevada conductividad
térmica.

Aluminio:

 Símbolo: Al.
 Densidad: 2.7 Kg/dm3
 Resistencia Específica ?: 0.0278
 Conductividad: 36
 Punto de Fusión: 658 °C

Propiedades: El aluminio presenta buena conductividad eléctrica y es también


buen conductor del calor. Su resistencia es a la tracción, es de 90 a 120 N/mm2 y
laminado en caliente de 130 a 200 N/mm2. A la inversa, el alargamiento, varía
entre 35 y 3%. El aluminio se puede alear fácilmente con otros metales. Sometido
a la acción del aire, se cubre de una capa de óxido, que debido a su estanqueidad
protege de oxidación ulterior al metal situado bajo la misma, por lo que el aluminio
es resistente a la corrosión. El aluminio se puede estañar y soldar. Como material
conductor se emplea aluminio puro (99,5 % Al). El aluminio purísimo (Krayal)
contiene 99,99999 % Al: su conductividad aumenta al bajar su temperatura, hasta,
a 4,2 K.

Aplicaciones: El aluminio puro se emplea, debido a su resistencia a la corrosión y


a su baja densidad, para revestimientos de cables. Su buena deformabilidad lo
hace apropiado para láminas de condensadores, su buena colabilidad para jaulas
de rotores y su buena conductividad para líneas aéreas.
25
Dieléctricos: son los materiales aislantes, que no conducen la electricidad, como:
el vidrio, la cerámica, los plásticos, la goma, la mica, la cera, el papel, la madera
seca, porcelana, baquelita. En realidad no existen materiales totalmente aislantes
o conductores, son mejores o peores conductores eléctricos. Estos materiales se
emplean para forrar a los conductores y evitar cortocircuitos, también para fabricar
elementos para fijar los conductores a los soportes sin contacto eléctrico. El aire y
el agua son aislantes en determinadas condiciones.

La selección de un conductor se hará considerando que debe asegurarse una


suficiente capacidad de transporte de corriente, una adecuada capacidad de
soportar corrientes de cortocircuito, una adecuada resistencia mecánica y un
comportamiento apropiado a las condiciones ambientales en que operará.

2.1.1 Tipos de conductores.

2.1.1.1. Conductores de cobre desnudos

La resistencia de los conductores eléctricos dependerá también de la longitud y


grosor de los mismos. Los cables de cobre que se utilizan se diferencian en
blandos, semiduros y duros, siendo mejores conductores los de cobre blando, y
los de cobre duro, de mayor resistencia mecánica. Para darle flexibilidad a los
cables, podemos recocer el alambre, o agregando varias hebras recocerse el
alambre o agregar varios cabos.

 Conductores de cobre duro


 Conductores de cobre semisuave
 Conductores de cobre suave

Estos son alambres o cables y son utilizados para:


 Líneas aéreas de redes urbanas y suburbanas.
 Tendidos aéreos de alta tensión a la intemperie.
 Líneas aéreas de contacto para ferrocarriles y trolley-buses
2.1.1.2. Conductores aislados de cobre.

Estos son utilizados en:

26
 Líneas aéreas de distribución y poder, empalmes, etc.
 Instalaciones interiores de fuerza motriz y alumbrado, ubicadas en
ambientes de distinta naturaleza y con diferentes tipos de canalización.
 Tendidos aéreos en faenas mineras (tronadura, grúas, perforadoras, etc.).
 Tendidos directamente bajo tierra, bandejas o ductos.
 Minas subterráneas para piques y galerías.
 Control y comando de circuitos eléctricos (subestaciones, industriales,
etc.).
 Tendidos eléctricos en zonas de hornos y altas temperaturas.
 Tendidos eléctricos bajo el agua (cable submarino) y en barcos
(conductores navales).
 Otros que requieren condiciones de seguridad.
 Conductores de Aluminio

 Conductores de aluminio desnudos

 Conductores de aluminio aislados

2.1.2 Aplicaciones de los conductores eléctricos

Las principales aplicaciones de un conductor eléctrico son el transporte de


energía eléctrica (cables de la red eléctrica domiciliaria, de alta tensión, aparatos
eléctricos, actuadores, iluminación, automóviles, etc.), transporte de señales
(transmisores, receptores, computadores, automóviles, etc.), y fabricación de
componentes electrónicos (conectores, placas de circuito impreso, resistencias,
condensadores, transistores, circuitos integrados, sensores, etc.)

2.2 CIRCUITOS ELÉCTRICOS

2.2.1 Generalidades

MORENO, S. (2008) “Un circuito eléctrico es una interconexión de elementos


eléctricos como resistencias, inductores, capacitores, líneas de transmisión,
fuentes de voltaje, fuentes de corriente e interruptores. Un circuito eléctrico es una
red que tiene un bucle cerrado, dando un camino de retorno para la corriente. Los
circuitos eléctricos pueden ser analizados por métodos algebraicos"
www.alegsa.com.ar/Dic/circuito%20electrico.php
27
Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores,
capacitores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de
transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar
su comportamiento en corrientes directa o en corriente alterna. Un circuito que
tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas
redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de
análisis mucho más complejos.

2.2.1.1 Partes

Gráfico N° 2 Circuito eléctrico básico

Fuente: conelec.com.ec

 Componente: Un dispositivo con dos o más terminales que puede fluir


carga dentro de él.
 Nodo: Punto de un circuito donde concurren varios conductores.
 Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre
dos nodos consecutivos.
 Malla: Un grupo de ramas que están unidas en una red y que a su vez
forman un lazo.
 Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía
en energía eléctrica.

28
 Conductor: Comúnmente llamado cable; es un hilo de resistencia
despreciable (idealmente cero) que une los elementos para formar el
circuito.

2.2.1.2 Leyes fundamentales

Existen unas leyes fundamentales que rigen a cualquier circuito eléctrico. Estas
son:

 Ley de corriente de Kirchhoff: La suma de las corrientes que entran por


un nodo deben ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese
nodo.

 Ley de tensiones de Kirchhoff: La suma de las tensiones en un lazo debe


ser 0.

 Ley de Ohm: La tensión en un resistor es igual al producto de la


resistencia por la corriente que fluye a través de él.

 Teorema de Norton: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o de


corriente y al menos un resistor es equivalente a una fuente ideal de
corriente en paralelo con un resistor.

 Teorema de Thévenin: Cualquier red que tenga una fuente de tensión o


de corriente y al menos un resistor es equivalente a una fuente ideal de
tensión en serie con un resistor.

Si el circuito eléctrico tiene componentes no lineales y reactivos, pueden


necesitarse otras leyes mucho más complejas. Al aplicar estas leyes o teoremas
se producirán un sistema de ecuaciones lineales que pueden ser resueltas
manualmente o por computadora.

29
2.2.2 Clasificación de circuitos

Gráfico N° 3
Clasificación de circuitos.

Fuente: http://www.simbologia-electronica.com

2.3 MATERIALES USADOS EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS

2.3.1 Resistencia eléctrica. Ley de OHM

La resistencia eléctrica es la mayor o menor capacidad de un material para


permitir el paso de la corriente eléctrica. Se mide con el óhmetro y se expresa en
ohmios.

El voltaje, la resistencia y la intensidad que circula por un circuito están


relacionadas. Esta relación se conoce como Ley de OHM, se expresa como:
V=IxR

2.3.2 Valores eficaces de la corriente alterna

En corriente alterna, tanto la intensidad como la tensión varían en función del


tiempo. La intensidad y la tensión en cada instante se llaman intensidad

30
instantánea y tensión instantánea y los valores máximos intensidad máxima y
tensión máxima.

 La intensidad eficaz de una corriente alterna es igual a la intensidad que


debería tener una corriente continua para desarrollar el mismo calor que la
corriente alterna, pasando por la misma resistencia en igual tiempo.

 La tensión eficaz de una corriente alterna es igual a la tensión que debería


tener una corriente continua para producir los mismos efectos térmicos que
la corriente alterna, pasando por la misma resistencia el mismo tiempo.

La expresión de la ley de ohm utilizando los valores eficaces seria:

V=RxI

Y la expresión que nos permite averiguar la potencia eléctrica seria:

P=VxI

2.3.3 Los polímeros

MORENO Julio José “La materia está formada por moléculas que pueden ser de
tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se
producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas
parecen fideos, otras tienen ramificaciones”. www.arqhys.com/arquitectura/
los-polimeros.html

31
o En los polímetros analógicos las medidas se hacen sobre una
escala graduada en la que se mueve una aguja.

o En los polímetros digitales las medidas aparecen indicadas en la


pantalla.

2.3.4 Condensadores

MILANES C. (2008) “Un condensador es un componente electrónico formado por


dos placas metálicas paralelas, llamadas armaduras, separadas entre sí por aire o
cualquier material aislante, llamado dieléctrico”. Pág. 18

Tienen como función almacenar carga eléctrica para cederla en el momento que
se necesite. La descarga se produce cuando las placas se ponen en contacto.

Su capacidad se mide en faradios y nos indica la cantidad de carga que es capaz


de almacenar el condensador cuando está conectado a cierta tensión. La fórmula
con la que se expresa es: C = Q:V

2.3.4.1 Tipos de condensadores

 Los condensadores fijos, a su vez, se clasifican según el tipo de material


usado como dieléctrico. Así tenemos condensadores de papel, de plástico,
de mica, cerámicos y electrolíticos.

 Los condensadores variables están formados por un grupo de placas


fijas y otro de placas móviles, que se pueden introducir entre las fijas sin
tocarlas. Cuando se gira un mando las placas móviles entran y salen entre
las fijas, haciendo así que el condensador que forman los dos grupos de
placas tengan más o menos superficie. Como la capacidad está
relacionada con la superficie, la capacidad del conjunto se puede variar.

2.3.5 Los materiales semiconductores

El diodo, el transistor y muchos otros componentes electrónicos están hechos con


materiales semiconductores. Los más utilizados son el silicio y el germanio.
32
2.3.5.1 Semiconductores tipo N

Un Semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso


de dopado añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder
aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso negativos
o electrones).

Cuando se añade el material dopante aporta sus electrones más débilmente


vinculados a los átomos del semiconductor. Este tipo de agente dopante es
también conocido como material donanteya que da algunos de sus electrones.

El propósito del dopaje tipo n es el de producir abundancia de electrones


portadores en el material. Para ayudar a entender cómo se produce el dopaje tipo
n considérese el caso del silicio (Si). Los átomos del silicio tienen una valencia
atómica de cuatro, por lo que se forma un enlace covalente con cada uno de los
átomos de silicio adyacentes. Si un átomo con cinco electrones de valencia, tales
como los del grupo 15 de la tabla periódica (ej. fósforo (P), arsénico (As)
o antimonio (Sb)), se incorpora a la red cristalina en el lugar de un átomo de
silicio, entonces ese átomo tendrá cuatro enlaces covalentes y un electrón no
enlazado. Este electrón extra da como resultado la formación de "electrones
libres", el número de electrones en el material supera ampliamente el número de
huecos, en ese caso los electrones son los portadores mayoritarios y los huecos
son los portadores minoritarios.

A causa de que los átomos con cinco electrones de valencia tienen un electrón
extra que "dar", son llamados átomos donadores. Nótese que cada electrón libre
en el semiconductor nunca está lejos de un ion dopante positivo inmóvil, y el
material dopado tipo N generalmente tiene una carga eléctrica neta final de cero.

2.3.5.2 Semiconductores tipo P

Un Semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de dopado,


añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para poder aumentar el
número de portadores de carga libres (en este caso positivos o huecos).

33
Cuando se añade el material dopante libera los electrones más débilmente
vinculados de los átomos del semiconductor. Este agente dopante es también
conocido como material aceptor y los átomos del semiconductor que han perdido
un electrón son conocidos como huecos.

El propósito del dopaje tipo P es el de crear abundancia de huecos. En el caso del


silicio, un átomo tetravalente (típicamente del grupo 14 de la tabla periódica) se le
une un átomo con tres electrones de valencia, tales como los del grupo 13 de la
tabla periódica (ej. Al, Ga, B, In), y se incorpora a la red cristalina en el lugar de un
átomo de silicio, entonces ese átomo tendrá tres enlaces covalentes y un hueco
producido que se encontrará en condición de aceptar un electrón libre.

Así los dopantes crean los "huecos". No obstante, cuando cada hueco se ha
desplazado por la red, un protón del átomo situado en la posición del hueco se ve
"expuesto" y en breve se ve equilibrado como una cierta carga positiva. Cuando
un número suficiente de aceptores son añadidos, los huecos superan
ampliamente la excitación térmica de los electrones. Así, los huecos son
los portadores mayoritarios, mientras que los electrones son los portadores
minoritarios en los materiales tipo P. Los diamantes azules (tipo IIb), que
contienen impurezas de boro (B), son un ejemplo de un semiconductor tipo P que
se produce de manera natural

2.3.6 Diodos

Un diodo es un componente electrónico que permite el paso de la corriente en un


sentido y lo impide en el contrario. Esta provisto de dos terminales, el ánodo (+) y
el cátodo (-) y, por lo general conduce la corriente en el sentido ánodo- cátodo.

Símbolo del diodo:

 La polarización directa se produce cuando el polo positivo del generador


eléctrico se une al ánodo del diodo y el polo negativo se une al cátodo. En
este caso el diodo se comporta como un conductor y deja pasar la
corriente.

34
 La polarización inversa se produce cuando el polo positivo del generador
eléctrico se une al cátodo del diodo y el negativo al ánodo. En este caso el
diodo no permite el paso de la corriente.

Diodos LED

Es un tipo de diodo que convierte en luz toda la energía eléctrica que le llega, sin
calentarse. Los diodos LED están polarizados es decir solo iluminan cuando están
conectados correctamente al generador de corriente. Los LED funcionan con
intensidad comprendida entre 10 y 20 mA. Para evitar que se fundan suelen
conectarse en serie con una resistencia.

2.3.7 Circuito rectificador

Un circuito rectificador es un circuito que transforma la corriente alterna en


continua, dificultando el paso de la corriente en uno de los sentidos.

El componente básico de este tipo de circuitos es un diodo.

Gráfico N° 4
Circuito rectificador.

Fuente: conelec.com.ec

35
2.3.8 Interruptores automáticos

Símbolo:

 Los interruptores de movimiento se activan cuando se produce una


inclinación excesiva y consiste en un recipiente parcialmente lleno de
mercurio y con dos electrodos dispuestos de manera que, cuando se
vuelca el mercurio, deja de hacer contacto con uno de los electrodos y se
interrumpe el paso de la corriente.

Gráfico N° 5
Interruptor de mercurio

Fuente: conelec.com.ec

 Los interruptores de presión, como el micro interruptor y los finales de


carrera, se accionan cuando se oprime un pequeño pulsador, una palanca
o un pequeño rodillo.
 Interruptor de compresor:

36
Grafico N° 6
Interruptor de presión

Fuente: conelec.com.ec

 Los interruptores magnéticos. Entre ellos se encuentra el interruptor red,


que contiene dos láminas imantadas dentro de una ampolla de vidrio en la
que se ha hecho el vacío, que se conectan o se desconectan al acercar o
alejar un imán.

Grafico N° 7
Interruptor magnético

Fuente: conelec.com.ec

37
 Los interruptores ópticos, sensibles a la ausencia o a la presencia de luz.

Gráfico N° 8
Interruptor óptico

Fuente: conelec.com.ec

2.3.9 Los Relés

Gráfico N° 9
Tipos de conexiones de relés

Fuente: conelec.com.ec

Un relé es un automatismo formado por dos elementos:


38
 Un electroimán, que funciona con pequeñas cantidades de corriente.

 Un interruptor, que está controlado por el electroimán, y se activa o


desactiva dependiendo de que circule, o no, corriente por la bobina del
electroimán.

En un relé hay dos circuitos totalmente independientes:

 El circuito de control, que es el circuito electromagnético y que es el que


activa el electroimán.

 El circuito a controlar, que es un circuito eléctrico que activa el


electroimán, lo que produce el cierre del interruptor del circuito, y con ello
que circule la corriente eléctrica.

2.3.10 Transistores

Gráfico N° 10
Tipos de transistores.

Fuente: conelec.com.ec

39
Un transistor es un componente eléctrico que se emplea para dos cosas:

través del colector.

Consta de tres partes: el emisor, el colector y la base.

Transistores NPN y PNP

 Transistores NPN. Se conectan uniendo el polo positivo al colector y a la


base. Como su nombre indica, están formados mediante la unión de dos
semiconductores N con un semiconductor P.

 Transistores PNP. Se conectan uniendo el polo negativo al colector y a la


base. Están formados mediante la unión de dos semiconductores P y un
semiconductor N.

2.4 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

“Actualmente el avance de los procedimientos en el manejo de la


electricidad hace imprescindible el uso de implementos de
seguridad, tanto personales como materiales, considerándoseles
como un aspecto fundamental en el trabajo, que ayudan al
trabajador a desempeñarse en forma segura y sin mayores
riesgos. Si bien estos equipos no previenen los accidentes, son
importantes en las consecuencias que éstos pueden causar,
aminorando las lesiones y además contribuyendo en la
productividad de la empresa”
www.educarchile.cl/.../Dispositivos%20de%20proteccion%20electricos.doc

En cualquier maniobra con alta tensión hay un riesgo constante, por lo cual es
necesario actuar muy concentrado en el trabajo y siguiendo todos los
procedimientos de seguridad. Un descuido o el pasar por alto una medida de
protección puede significar serias quemaduras o bien la muerte del trabajador. Es
así como las empresas eléctricas mantienen estricto cumplimiento de los
procesos y medidas de seguridad, lo que se traduce en bajos índices de
accidentabilidad, demostrando así que una actividad ceñida a la salvaguardia da

40
resultados. Lo anterior también se ve reflejado en una baja ausencia laboral, ya
que de ocurrir estas situaciones, se altera el proceso, se gasta tiempo en
reemplazar al trabajador accidentado, con la serie de papeleo que hay que seguir,
y además se fijan multas a la empresa al sobrepasar el índice permitido de
accidentabilidad.

Sin embargo, existe el concepto muy generalizado de que la alta tensión, como
por ejemplo 12.000 Volts o 110.000 Volts, son las que causan muertes
instantáneas, pero en realidad no es así: su efecto principal generalmente es
serio, la quemadura. En cambio, cuando trabajamos con voltajes bajos vale decir
220 ó 380 Volts nos confiamos y no le damos realmente la importancia que
merece. Es justamente el voltaje alterno bajo el que deja a la persona "pegada" al
conductor, llegando a afectar la respiración y el corazón.

La energía eléctrica puede ser peligrosa por varios factores como la tensión,
intensidad, resistencia óhmica del hombre, frecuencia, la duración del tiempo de
contacto, recorrido de esa corriente, factores personales, etc.

Para efectos del siguiente trabajo tomaremos en cuenta los dispositivos de


seguridad que se usan en la distribución eléctrica, por lo que no tomaremos en
cuenta los equipos e implementos de protección domiciliaria. Solo se
mencionarán algunos implementos como los interruptores automáticos magneto
térmica a modo de referencia.

2.4.1 Importancia de los implementos de seguridad eléctricos

La principal importancia de los elementos de seguridad eléctricos es proteger a


los trabajadores de los posibles accidentes. Entendiéndose como accidente a
todo hecho no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que causa
lesiones o pérdida de bienes materiales.

El artículo 353 del Código del Trabajo define lo que se denomina riesgos del
trabajo, manifestando: “Riesgos del Trabajo:- Riesgos del trabajo son las
eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por
consecuencia de su actividad.

41
Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del
trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes”.

Accidente de Trabajo lo define el artículo 354 del Código del Trabajo, el mismo
que manifiesta: “Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que
ocasional al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o
por consecuencia del Trabajo que ejecuta por cuenta ajena”

2.4.2 Protecciones básicas de los circuitos de alumbrado y distribución

Toda instalación eléctrica debe estar dotada de una serie de protecciones que la
hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos
aéreos conectados, como de las personas que han de trabajar con ellas.

Existen muchos tipos de protecciones que pueden hacer una instalación eléctrica
completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben
usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domésticas, de fuerza, redes de
distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sean de alta o baja tensión. Estas tres
protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación:

 Protección contra cortocircuitos


 Protección contra sobrecargas
 Protección contra electrocución

2.4.2.1 Protección contra cortocircuitos

MILANES C. (2008) “Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o


partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre sí,
sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos”. Pág. 43

Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la
intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y
máquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule.
En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda
amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy
pequeña, nunca es cero.
42
I = V / Z( si Z es cero, I = infinito)

Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá


colocarse un dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en la instalación". No obstante se admite una
protección general contra cortocircuitos para varios circuitos derivados.

Los dispositivos más empleados para la protección contra cortocircuitos son:

 Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o

 Interruptores automáticos magnetotérmicos

2.4.2.2 Protección contra sobrecargas

MILANES C. (2008) “Entendemos por sobrecarga al exceso de intensidad en un


circuito, debido a un defecto de aislamiento o bien, a una avería o demanda
excesiva de carga de la máquina conectada a un motor eléctrico”. Pág. 54

Las sobrecargas deben de protegerse, ya que pueden dar lugar a la destrucción


total de los aislamientos, de una red o de un motor conectado a ella. Una
sobrecarga no protegida degenera siempre en un cortocircuito.

Según los reglamentos electrotécnicos "Si el conductor neutro tiene la misma


sección que las fases, la protección contra sobrecargas se hará con un dispositivo
que proteja solamente las fases, por el contrario si la sección del conductor neutro
es inferior a la de las fases, el dispositivo de protección habrá de controlar
también la corriente del neutro". Además debe de colocarse una protección para
cada circuito derivado de otro principal.

Los dispositivos más empleados para la protección contra sobrecargas son:

 Fusibles calibrados, tipo gT o gF (nunca aM)

Los fusibles son una sección de hilo más fino que los conductores
normales colocado a la entrada del circuito a proteger, para que sea la
parte que más se caliente, y por tanto, la primera en fundirse. Son

43
protecciones desechables, cuando se funden se sustituyen por otro en
buen estado.

Gráfico N° 11
Tipos de fusibles

Fuente: conelec.com.ec
La parte fusible suele ser un hilo o lámina de cobre o aleación de plata
colocado dentro de unos cartuchos cerámicos llenos de arena de cuarzo
para evitar la dispersión del material fundido.

 Interruptores automáticos magnetotérmicos (PIA)

Para los circuitos domésticos, de alumbrado y para pequeños motores, se


suelen emplear los dos primeros, al igual que para los cortocircuitos,
siempre y cuando se utilice el tipo y la calibración apropiada al circuito a
proteger. Por el contrario para los motores trifásicos se suelen emplear los
llamados relés térmicos.

 Relés térmicos

Son dispositivos de protección destinados a detectar sobre intensidades


por medio de un elemento térmico, normalmente una lámina bimetálica
compuesta por dos aleaciones con diferente coeficiente de dilatación. Al
ser recorrida por la corriente de carga se calienta dilatándose más un metal
que el otro, lo que la obliga a curvarse activando los contactos que lleva
asociados.

44
Gráfico N° 12
Relé Térmico

Fuente: conelec.com.ec

Normalmente disponen de un contacto normalmente cerrado (NC) para


desconectar la carga y otro contacto normalmente abierto (NO) que suele
usarse para encender un piloto que indique la avería cuando se activa.
También suelen disponer de un dial de ajuste de la intensidad de disparo,
un pulsador de rearme manual y un selector de rearme manual o
automático (en automático se reconectaría él sólo después de enfriarse la
lámina bimetálica).
Un relé térmico actúa asociado a un contactor y protege a un motor frente a
Sobre intensidades producidas por:

- Sobrecargas.
- Arranques demasiado largos.
- Ciclos paro-arranque demasiado frecuentes.
- Agarrotamiento mecánico del rotor (calado).

 Canaletas

Protege y oculta los cables de red sin tener que desperdiciar tiempo haciendo
pasar los tramos de cables detrás de la pared. Además, se ofrecen en color
blanco y marfil para que se combinen perfectamente con la decoración de su casa
u oficina. http://sinfotecnia.com/prestashop/product.php?id_product=12
45
 Cajetines

Los cajetines son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de formas rectangulares,


cuadradas, octogonales o redondas. Por lo general poseen en forma troquelada
orificios con tapas de fácil remoción, para la ubicación de tuberías que serán
fijadas con tuercas tipo conector a las paredes del cajetín.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cajetines-Electrico-y-Tipos-De-
Cajetines/1520199.html

 Tomacorrientes

Un enchufe macho o clavija es una pieza de material aislante de la que


sobresalen varillas metálicas que se introducen en el enchufe hembra para
establecer la conexión eléctrica. Por lo general se encuentra en el extremo de
cable. Su función es establecer una conexión eléctrica con la toma de corriente
que se pueda manipular con seguridad. Existen clavijas de distintos tipos y formas
que varían según las necesidades y normas de cada producto o país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Enchufe

2.4.2.3 Protección contra electrocución

Peligros de la corriente eléctrica

Bajo los efectos de una corriente eléctrica, puede sobrevenir la muerte de una
persona, por las causas siguientes:

 Paralización del corazón


 Atrofia de los músculos del tórax (asfixia)
 Carbonización de los tejidos
 Electrólisis de la sangre (solamente en c.c.), etc

Aunque los cuerpos humanos reaccionan de diferente manera unos de otros y


dependiendo de las condiciones del momento, podemos decir quela corriente
eléctrica empieza a ser peligrosa, cuando atraviesan el cuerpo humano más de 25
mA, durante más de 0,2 segundos.

46
Se ha comprobado que la resistencia del cuerpo humano, con piel sana y seca,
depende de la tensión que se le aplique, pudiendo variar entre 2.500 y 100.000
ohms. Esta resistencia también disminuye debido a la humedad, la transpiración,
las heridas superficiales, al aumentar la masa muscular de las personas, si el
contacto es inesperado, etc. También y por causas aún desconocidas se sabe
que en las altas frecuencias la corriente eléctrica deja de ser peligrosa para el
cuerpo humano (a partir de unos 7.000 Hz aproximadamente), y por tal motivo se
emplea mucho en electro-medicina.

Debido a todo lo anteriormente expuesto, cuando se hacen cálculos sobre la


seguridad contra electrocución, y con el fin de trabajar con un buen margen de
seguridad, se considera que la resistencia del cuerpo humano es de 1.000
ohms.

Por eso los reglamentos electrotécnicos fijan como tensiones peligrosas,


exigiendo la instalación de protecciones contra electrocución, las siguientes:

 50 V, con relación a tierra, en locales secos y no conductores.


 24 V, con relación a tierra, en locales húmedos o mojados.
 15 V, en instalaciones para piscinas

2.5 NORMAS PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Para que las instalaciones eléctricas sean seguras y confiables se requiere:

 Planos de planta y alzado


 Diagrama unifilar
 Cuadro de distribución de cargas por circuitos
 Croquis de la ubicación
 Especificación de los materiales y equipos
 Memoria técnica descriptiva y de cálculo de acuerdo a las normas
establecidas

47
CAPÍTULO III

APARATOS DE MEDICIÓN

3.1 POTENCIAL Y DIFERENCIA DE POTENCIAL

GRACÍA MUÑOZ Carlos (2006) “La diferencia de potencial es una magnitud


física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito
eléctrico cerrado, provocando el flujo de una corriente eléctrica”. Pág. 1
www.unicrom.com/Tut_tension_electrica.asp

La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga


ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un
lugar a otro. Se puede medir con un voltímetro.

En el Sistema Internacional, la diferencia de potencial se mide en voltios ( V ), al


igual que el potencial.

La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende


exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo.

Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un


conductor, se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto
de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor
potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará
cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico (ley de Henry). Este traslado
de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.

Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial,


se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el
potencial sea cero.

La tensión eléctrica o diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor se


define como la energía intercambiada por la unidad de carga al atravesar la
distancia que separa dichos puntos.

48
Si en el intercambio se aporta energía desde el exterior, la tensión se denomina
también fuerza electromotriz (fem), mientras que si se trata de una pérdida o
disminución, se habla de una caída de potencial.

Para hallar la relación entre la tensión y la corriente eléctrica, supongamos que


tenemos un conductor de longitud l y sección A bajo la acción de un campo
eléctrico. La energía intercambiada por una carga dq en su movimiento a través
de dicho conductor viene dada por:

Para obtener la expresión anterior se ha asumido la hipótesis de que el campo


eléctrico permanece constante en el interior del conductor. Por otra parte, en el
apartado anterior se ha deducido la relación entre el campo eléctrico y la densidad
de corriente:

Por lo tanto, la tensión eléctrica puede calcularse como:

La tensión entre los extremos del conductor es directamente proporcional a la


corriente establecida. Al factor de proporcionalidad se le llama resistencia estática
del conductor, o simplemente resistencia.

49
GARCÍA ÁLVAREZ José Antonio E. El voltaje, tensión o diferencia de potencial
es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza
electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_voltaje/ke_voltaje_1.htm;
Recuperado 17 de marzo 2012

A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las
cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o
tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor

De esta manera, el voltaje no es un valor absoluto sino una diferencia entre las
cargas eléctricas, que se mide en voltios, según el Sistema Internacional de
Unidades.

Asimismo, si se coloca un conductor eléctrico entre dos puntos que tienen


diferencia de potencial, se va a producir un flujo de corriente eléctrica. Y esta
corriente eléctrica, al circular por los cables, es la que permite que los dispositivos
electrónicos de la computadora (y todos los dispositivos electrónicos en general)
se enciendan. La fuente de fuerza electromotriz es la que posibilita que esta
corriente circule por los cables.

Cuanto mayor sea la diferencia de potencial o presión entre las cargas, mayor
será el voltaje o tensión del circuito correspondiente. Lo que puede ocurrir es que
haya un pico o una caída de tensión. El primero envía más electricidad que la
necesaria mientras que la caída de tensión, por el contrario, es un período de bajo
voltaje. Estas variaciones pueden causar problemas en los equipos, por lo que es
necesario tener un dispositivo protector adecuado en el que se enchufen todos los
componentes de nuestra computadora.

50
3.2 RESISTIVIDAD

SEARS Y ZEMANSKY (2009) Se le llama resistividad al grado de dificultad que


encuentran los electrones en sus desplazamientos. Se designa por la letra griega
rho minúscula (ρ) y se mide en ohm-metros (Ω•m) Pág. 851.

Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente


eléctrica, por lo que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto
de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo
indicará que es un buen conductor. La resistividad de s metales aumenta con la
temperatura, mientras que la resistividad de los semiconductores disminuye ante
el aumento de la temperatura.

Cuadro N° 4
Resistividades de algunos materiales

Material Resistividad (en 20 °C-25 °C) (Ω·m)

Plata2 1,55 x 10-8

Cobre3 1,71 x 10-8

Oro4 2,22 x 10-8

Aluminio5 2,82 x 10-8

Wolframio6 5,65 x 10-8

Níquel7 6,40 x 10-8

Hierro8 9,71 x 10-8

Platino9 10,60 x 10-8

Estaño10 11,50 x 10-8

Acero inoxidable 30111 72,00 x 10-8

Grafito12 60,00 x 10-8

Fuente: conelec.com.ec

51
3.3 POTENCIA ELÉCTRICA

“Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la


energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo
que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en
joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”. Un
J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule
de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1
watt de energía eléctrica”. GARCÍA ÁLVAREZ José Antonio E.
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_potencia/ke_potencia_el
ect_1.htm

Consideremos un circuito eléctrico sencillo formado por una fuente de


alimentación y un conductor de longitud l conectado entre sus bornes. La fuente
de alimentación genera un campo eléctrico capaz de mover los portadores de
carga del material, y como consecuencia, se crea una corriente eléctrica. La
potencia necesaria para mover una carga dq a través del conductor será:

Lo que sucede es que la carga dq recibe una energía dW = dq V. Esta energía se


pierde en el material, en virtud de las colisiones que experimenta contra los
átomos de él, produciendo en consecuencia energía térmica. A esta conversión
de energía cinética en calor que se da en los materiales por los que circula una
corriente eléctrica se le denomina efecto Joule. Si el material presenta una
resistencia R, la última expresión admite diversas representaciones:

Una batería o cualquier otro aparato que proporciona energía eléctrica se conoce
como fuente de fuerza electromotriz. En el caso del circuito mencionado en este
apartado, la potencia suministrada por la fuente es la misma que la consumida por
el conductor, luego puede calcularse mediante el producto de la tensión por la
corriente.

52
 Por un conductor de 10 m de longitud y una resistencia de 0,2 circula una
corriente de 5 A.

o ¿Cuál es la diferencia de potencial en los extremos del conductor?.


o ¿Cuál es el valor del campo eléctrico del conductor?.

 Una diferencia de potencial de 100 V produce una corriente de 3 A en una


resistencia determinada.

o Valor de la resistencia.
o Corriente cuando la diferencia de potencial es de 25 V.

 Un trozo de carbón tiene una longitud de 3.0 cm y una sección recta


cuadrada de 0.5 cm de lado. Se mantiene una diferencia de potencial de
8.4 V entre los extremos de su dimensión más larga (resistividad del
carbón = 3500 x 10-8 ·m).

o Cuál es la resistencia del bloque.


o Valor de la corriente.

 Determinar la resistencia entre los extremos del semianillo de la figura


adjunta. La resistividad del material es. La sección es un cuadrado de
altura h.

53
CAPÍTULO IV

MAQUINARIA TEXTIL

4.1 BOBINADORA-ENCONADORA (SHWEITER)

Gráfico N° 13
Bobinador – Enconador

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

Esta máquina es de procedencia Alemana equipada con 12 campos por lado


movida por un motor 4Hp.

Se la utiliza para la formación de carretes o bobinas cónicas, a partir de madejas


o de usos de la continua de hilar. El hilo de las continuas de hilar es recogido en
usadas y anillado en usos de muy poco material y bobinado en una forma no
adecuada para el desenvolvimiento normal del hilo para su posterior utilización,
además de no haber sido controlada la regularidad del hilo, vellosidad y neps.

54
4.1.1 Funciones de la bobinadora

Esta bobinadora cumple las siguientes funciones:

- Preparar el material de acuerdo a su futura utilización


- Determinar la calidad del hilo
- Empaquetar el hilo de un sistema de bobina a otro, así:
 Madejas a conos.- Cuando nosotros hemos tinturado el material en madeja
y para su presentación o utilidad final del hilo tenemos necesariamente que
pasar el material de cono a queso generalmente en hilos de acrílico HB para
darle al aspecto final (contracción)
 Cono a cono.- En la compra o producción de conos que tenemos una gran
duda de la calidad de su bobinado y por ende su vellosidad, neps, partes
gruesas y delgadas, además la necesidad del cambio de cono por su ángulo
o capacidad que brinde el mismo, otra razón es el cambio de conos
normales a conos perforados de tintura.
 Usada a cono.- Es el más usual, luego de las continuas de hilar sabemos
que el material es presentada en usadas canillas y usos los cuales contienen
poca cantidad de material para elevar la eficiencia en los futuros procesos
(urdidoras, telares, tinturas, etc.) ya que se logra mayor cantidad de material
en procesos y menos cambios en el mismo. Además en esta bobinadora o
enconadora se hace el control y tabulación de la calidad.

4.1.2 Elementos componentes

4.1.2.1 Tensores

El tensor es un dispositivo que permite dar una tensión uniforme al hilo, de esta
dependerá la dureza del cono, que se realizara a las necesidades de procesos
posteriores.

Los tensores pueden ser instalados con o sin para hilos, la disposición de estos
es que van directamente en el tensor y ofrece las siguientes ventajas:

 Para más pronto la maquina, en caso de rupturas de hilos


 Se evitan perdidas de hilo y existen máximas seguridad de servicio
 Fácil de encontrar la posición del hilo roto

55
Gráfico N° 14

Platos tensores

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.2.2 Cilindros Dentados y Porta conos

Es el que permiten la transmisión de movimiento a los conos, estos cilindros son


de titanio o también recubiertos de oxido de aluminio, el diámetro de estos
cilindros varían de acuerdo al fabricante.

Los porta conos están ubicados inmediatamente en la parte superior del cilindro
dentado por medio del cual recibe el movimiento de giro por contacto.

56
Gráfico N° 15
Cilindros Dentados y Porta conos

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

El cono des una forma de presentación de los hilos adecuada para facilitar sus
posteriores manipulaciones, como pueden ser las del encanillado, tintura, urdido o
tisaje. Preferentemente se presenta en el plegado cruzado, en forma cilíndrica o
cónica.

Cuando el ángulo de conicidad sea superior a unos cuatro grados, recibe el


nombre de súper como. El tubo porta bobinas puede ser de cartón, o acero
inoxidable cuando va destinado a tintura de alta temperatura.

57
Gráfico N° 16
Conos

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.2.3 Guía hilos

Es un dispositivo a través o sobre el cual, en distintos tipos de maquinas, pasa el


hilo en su movimiento de avance, para su mejor desarrollo y transporte entre dos
puntos de trabajo distantes de una cierto espacio.

Existen el mercado diversos modelos de distintas formas y dimensiones con


distintos nombres: bastoncitos y varillas, ejes huecos, ganchos, paletas, peines,
laminas o tradicionalmente cola de cero etc.

El guía hilos optimo para una bobinadora es el de cola de cerdo, este permite
conducir el hilo que pasa sobre este a velocidades elevadas sin producir
variaciones o alteraciones al hilo, este guía hilos cumple también la función de
rompe balón cuando el hilo sale del cono para el desenvolvimiento del mismo.

El material óptimo, debido a que existe fricción y abrasión de los hilos es


recomendable que sean de material con un bajo coeficiente de fricción y de un
material resistente a la abrasión, por tal razón se utiliza la cerámica que a la vez
elimina la estática generada por el hilo.

58
Gráfico N° 17
Guía de Hilos

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.2.4 Elemento parafinador.

Consta de un eje donde se coloca la parafina la misma que por contacto es


aplicada al hilo, la cantidad a aplicar depende de la presión que ejerza la pesa a la
parafina y por ende al hilo que pasa en el, proceso de enconado.

Un rendimiento óptimo durante la elaboración posterior en la tejeduría y


fabricación de género de punto, requiere también un óptimo parafinaje. La lista
que sigue nos ayudara en la selección del tipo correcto de parafina a aplicar.

59
Cuadro N° 5
Tipos de parafina

PUNTO
PENETRACIÓN
TIPO DE APLICACIÓN
CON 25° C
FUSÓN
Casi universalmente aplicable para
Verde 59-61 19-20 algodón, lana celulosa. Hilados de mezcla
e hilados teñidos*
Siempre donde los otros tipos de parafina
Reseda
56-58 30-33 indicados no producen una capa
especial satisfactoria de parafina*
Para hilados de torsión suelta y con
Azul 56-58 24-25 tensión reducida de hilo, en hilados
blanqueados*
Para hilados finos desde Nm 80 (tex 12)
(Algodón/sintéticos), también en altas
Blanco 60-62 10-11 temperaturas ambiente (alrededor de 30
C)*
Para hilados lisos por ejemplo lana pura y
Naranja 52-54 25-27 mezcla, hilados sintéticos Para un
pequeño parafinado de los hilados*
Como naranja, pero parafinado menos
West 79-81 22-24
aun*
Se presenta especialmente para hilados
finos, algodón y sinteticos, asi como para
2080 79-81 14-16 hilados de mexcla. Ademas es aplicable
en temperaturas ambiente tropicales*

Soluble en agua; se usa para productos


Rojo 56-58 22-25 que posteriormente se tiñen o se
blanquean **
Soluble en agua; se usa para productos
que posteriormente se tiñen o se
Violeta 60-62 22-25 blanquean. En temperaturas ambiente
alrededor de 30° C**
Soluble en agua: especialmente para
hilados finos, algodón y sintácticos, así
“Horn como para hilados de mezcla. Además es
79-81 18-20
Schuch” aplicable en temperaturas ambiente
tropicales**

Fuente: Pineda Carlos, reconstrucción y puesta en marcha de la bobinadora.

60
Notas para la tabla:

 Estas parafinas pueden eliminare durante el acabado por lavado con la


adición de emulsionantes durante el lavado.
 Puede eliminarse por lavado directo mediante la adición de emulsionantes
a la parafina.

Gráfico N° 18
Elemento Parafinador

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.2.5 Purgadores

 Purgadores mecánicos

La acción del purgador se basa en hacer pasar el hilo por un paso estrecho
calibrado en forma de rendija o agujero. Las porciones gruesas quedan retenidas
por esta porción estrecha y el hilo se rompe por sobre tensión, el operario quita
esta porción gruesa del hilo y vuelve a anudar.

61
La forma más simple de purgador mecánico es una plancha de acero provista de
una rendija. Para adaptar el purgador a los distintos títulos de hilo, se cambian
las placas por otras con rendija de distinto ancho.

El tipo más perfeccionado tiene purgadores formada la rendija por dos planchas
acero con los bordes endurecidos, cuya distancia puede ajustarse. El ancho de
rendija se regula de acuerdo con un diagrama con la ayuda de un calibre.

También ha tenido éxito un purgador mecánico en el cual el ajuste preciso de la


rendija calibrada se efectúa con la ayuda plaquitas de acero templadas y
rectificadas.

Como es lógico, la necesidad de mejorar el efecto del purgador mecánico ha dado


lugar a la creación de nuevos tipos más caros y complicados, cuyo precio de
adquisición es más alto y complejo su mantenimiento.

Gráfico N° 19
Elemento Purgador

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

62
4.1.3 Motor

Gráfico N° 20

Motor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.3.1 Descripción del motor

Este motor eléctrico trifásico de 4 HP. es uno de los dispositivos eléctricos de más
amplia utilización. Lo podemos encontrar funcionando a cualquier tensión de
alimentación y de cualquier potencia. En este caso está provisto de una polea en
V.

Hoy en día los más utilizados son los motores de corriente alterna y sus
variadísimas formas.

4.1.4 Bancada o Bastidor

La bancada de esta máquina es de hierro fundido diseñado adecuadamente para


acoplar el motor, y demás partes mecánicas provistas de movimiento y fijas.

63
Gráfico N° 21

Bastidor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.1.5 Tipos de bobinadoras

4.1.5.1 Bobinadora universal

De distintos modelos. Según la casa constructora, se caracteriza por su gran


velocidad de arrollado del hilo hasta 1200m/min. Para el bobinado de hilos
elásticos en conos se emplean también estos tipos de bobinadoras, con guía-
hilos tensores especiales, que dan al arrollado gran regularidad de tensión.

64
Modernamente algunas firmas presentan tipos de bobinadoras especiales que
depositan los hilos para genero de punto desde las madejas a los botes, sin
estiraje o tensión del hilo. Para hilos sintéticos se presentan bobinadoras
especiales, en las que el control de la presión entre la bobina y el tambor
ranurado es constante; así se consiguen consistencias uniformes y grados
predeterminados de densidad; la tensión es controlada así mismo de una
aplicación altamente sensitiva y gradual.

4.1.5.2 Bobinadora automática de gran velocidad

Otra bobinadora lanzada recientemente al mercado, en la operación del bobinado


es la de cambio de usos vacíos por otros llenos se realiza automáticamente. Para
ello tanto el huso como la bobina obtenida, junto con los mecanismos de
formación de la misma, están dotados de un movimiento de traslación a lo largo
de la máquina, deslizándose sobre unos rieles que para tal efecto van colocados
en la misma.

4.1.5 Producción de la bobinadora

4.1.5.1 Capacidad de producción

Para la capacidad de producción de esta máquina partiendo de un eficiencia real


de 80%, para un hilo Ne=12, se procede a calcular la velocidad con la siguiente
fórmula:

 V m/min= RPM x π x Ø x (diámetro de polea motora/ diámetro de polea


movida)
 En donde:
 RPM= 3450
 π= 3.14
 Ø= 9.5 cm. (diámetro del cilindro ranurado)
 Diámetro de la polea motora= 7cm.
 Diámetro de la polea movida= 11cm.
 Remplazando:
 V (m/min) = 3450 x 3.14x 0.095m. x (0.07m./0.11m.)
 V (m/min) = 655

65
 Producción = (N x V x E x 0.59) / N e
 En donde
 N= numero de posiciones
 V= velocidad de la maquina
 E= eficiencia
 0.59g/m= constante
 Ne= titulo del hilo
 Remplazando tenemos:

 Simplificando unidades tenemos:


 P= 6.57Kg/h

4.2 MÁQUINA LIJADORA

Gráfico N° 22

Lijadora

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

66
Constituye parte del conjunto de máquinas de acabado mecánico textil, la lijadora
existente en la PAT 1 es de marca ADELCO, de procedencia colombiana, la
finalidad de la máquina es producir el efecto de afelpado en la superficie del
género textil, pudiendo trabajarse en estas telas de algodón, lana, acrílico, y sus
mezclas.

La finalidad de este efecto de afelpado en los géneros textiles es AUMENTAR SU


VOLUMEN, el mismo que dependerá del grosor del grano del material lijable;
convertir del género en telas térmicas este efecto dará a estas telas la posibilidad
de ampliar el mundo de la confección.

4.2.1 Motor

Esta lijadora está equipada con dos motores trifásicos, uno es de 3Hp destinados
al proceso mismo de lijado, es decir este hace girar los cilindros intermedios que
están provistos de material lijable, al pasar el género textil entre ellos y debido
diferentes sentidos de giro produce el efecto para el cual fue creado. El otro
motor de 5HP es destinado al movimiento de los cilindros de alimentación y
producción.

Gráfico N° 23

Motor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

67
4.2.2 Mecanismo

Al contar esta máquina con dos motores, cada uno está destinado a diferentes
funciones:

Motor 1 (5Hp) destinados a la alimentación y producción, este en su eje de


relación está provisto de poleas dentadas las mismas que por medio de cadenas
transmite su movimiento directo al cilindro alimentador, el cual posee también una
polea dentada y también un cilindro productor, que está equipado de igual
manera.

El segundo motor (3Hp) está provisto de una polea dentada y otra acanalada que
transmite su movimiento de cadena a un motor reductor con la finalidad de
invertir los sentidos de giro del cilindro #1 y #6, por medio de la polea acanalada
de doble vía transmite el movimiento por medio de bandas en V, transmite el
movimiento al cilindro #3 que de igual manera tiene una polea de mayor diámetro
y el mismo que al otro extremo posee dos poleas acanaladas de doble vía que
simultáneamente irán transmitiendo el movimiento a los demás cilindros lijables
de esta máquina.

Gráfico N° 24

Motor 5 HP

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

68
4.2.3 Bastidor o bancada

El bastidor de esta lijadora es de hierro cuyas partes han sido acopladas por
medio de sueldas conformando una estructura robusta, la misma que soportará el
acople de los demás elementos fijos y movibles de este equipo.

Gráfico N° 25

Bancada o bastidor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.2.4 Componentes de seguridad

Esta lijadora no posee dispositivos electrosensibles de protección ni bloqueo de


seguridad, pero si está provista de estructuras de protección que están cubriendo
los elementos movibles como son poleas y bandas que podrían causar algún tipo
de accidente.

69
Gráfico N° 26

Puertas y bastidor de protección

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.3 TEJEDORA RECTILINEA

Gráfico N° 27

Máquina tejedora

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

70
Esta máquina es de marca APM de procedencia Italiana, destinada a producir
prendas exteriores como sacos, bufandas, chompas, etc. Su galga o número de
agujas por pulgada varían generalmente entre 5 y 14, en este caso esta es de 6
agujas; es decir posee 280 agujas en cada fontura.

Cabe mencionar que esta máquina es de doble fontura lo que da mayor


posibilidad de diseños, para lo cual está provisto por medio de coladores; los
mismos que forman parte de las cadenas de dibujo de donde parte el diseño de
las prendas a confeccionar; esta tejedora rectilínea está provista de 5 costillas de
diseño que por medio de cambios en los pines; se diseñará: géneros de cadena,
canales de alto relieve, diseños en M, zigzag.

Esta máquina consta de 10 pinzas alimentadoras las mismas que se utilizan


dependiendo de la cantidad de hilos con la que vaya a trabajar permitiendo
hacerlo en colores.

Esta tejedora produce partes de prendas conformadas con menguado por lo que
para su confección se requiere solamente de la unión sin corte; utiliza como
materia prima halados de lana y sus mezclas, hilados de fibra cortada sintética
(sobre todo acrílico), celulósicas, algodones y otros.

4.3.1 Motor

Todos sus elementos mecánicos están comendados por un motor trifásico de


3Hp, el mismo que en su eje de rotación está provisto de polea acanalada.

71
Gráfico N° 28

Motor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.3.2 Mecanismo

Este motor por medio de una banda en V transmite el movimiento a una polea de
gran diámetro que a su vez al estar acoplada a un eje que posee polea dentada
transmitirá el movimiento de los demás elementos movibles de esta tejedora, con
la finalidad de llegar a producir el efecto útil para el cual fue diseñado.

72
Gráfico N° 29

Motor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.3.3 Bastidor o bancada

Está diseñada con hierro acoplada a sus partes por medio de soldaduras las
mismas que darán cabida a todos los demás elementos movibles y fijas de esta
tejedora.

Gráfico N° 30

Bastidor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

73
4.3.4. Componentes de seguridad

Esta tejedora a más de tener una estructura de protección contra el peligro posee
bloqueadores con funciones de seguridad para manos.

Gráfico N° 31

Puertas y dispositivos de seguridad

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.4 MÁQUINA DE MEDIAS

Gráfico N° 32

Máquinas de medias

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte


74
Esta es una máquina de marca LONATI de procedencia Italiana, es una máquina
manofactura provista de 86 agujas #6; con bastidor alimentador de 11 hilos, los
mimos que pueden ser poliéster, algodón y sus mezclas; consta de un panel de
diseño electrónico, posee un sistema de cierre que permite la limpieza de agujas
por medio de soplado y además permite la lubricación de agujas levas, fontura, y
demás elementos de movimiento, este sistema de aire permite la expulsión del
producto hacia la parte exterior.

Esta máquina nos permite diseñar medias con talón, producción de tobilleras,
media tipo básquet, etc. Gracias a su tablero programable, dependiendo del
diseño de la media a producir, esta demora un promedio de 3 minutos en una
media.

4.4.1 Motor

Gráfico N° 33

Motor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

75
Esta máquina está provista de un motor trifásico de 2Hp que es el encargado de
la transmisión de movimiento al resto del mecanismo, además tiene acoplado en
su parte posterior un motor de 1Hp el mismo que se encarga de dar el efecto
neumático a esta máquina.

Gráfico N° 34

Motor trifásico

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.4.2 Bastidor o bancada

El bastidor de esta máquina consta de una estructura de hierro en donde insertan


de manera precisa los demás elementos fijos y móviles de esta máquina.

Gráfico N° 35

Bastidor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

76
4.4.3 Componentes de seguridad

Esta máquina está provista de bloqueos lógicos con funciones de seguridad para
manos y el resto de la máquina posee estructuras de protección.

Gráfico N° 36

Componente de seguridad

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.5 LA CENTRIFUGA

Gráfico N° 37

Centrifuga

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte


77
4.5.1 Descripción

La máquina de exprimir cuyo empleo es muy corriente es la centrifuga, consiste


en un cesto cilíndrico vertical, cuyas paredes llevan unos orificios.

Este recipiente cilíndrico va montado sobre un eje vertical, que gira a mas de
1.000 r.p.m.: (si bien la velocidad puede regularse según convenga). Este cesto
está contenido en otro, también cilíndrico, fijo. Introducido el género textil en el
cilindro que lleva los orificios pero al producirse la rotación del mismo, la fuerza
centrifuga lanza el material contra la pared perforada de dicho cilindro y por la
fuerza centrífuga es fuertemente presionado y exprimido. El agua o liquido
extraído del genero textil se deposita en el cilindro envolvente y sale por el tubo
hacia el exterior de la máquina. El apartado lleva la tapa por seguridad para que
cuando este en movimiento no pueda penetrar ningún objeto en el interior y para
mayor seguridad de los operarios.

Lleva implementos de seguridad que impiden la puesta en marcha, cuando la


centrifuga se carga o descarga.

4.5.2 Generalidades

Esta máquina comprende un recipiente que puede girar a velocidades altas y que
contienen generalmente partículas y líquidos que se quieren separar.

Los cuerpos introducidos en esta máquina se alejan del eje de rotación debido a
su velocidad, para lograr una máxima eficiencia en la reducción del contenido de
agua.

Es importante señalar una gran variedad de estas maquinas que adoptan una
serie de escalas de trabajo, que van desde lo más sencillo hasta lo más complejo,
obteniendo resultados substanciales.

4.5.3 Propiedades del centrifugado

Esta tecnología se caracteriza por no producir ningún ruido y vibración,


proporciona considerable ahorro de energía eléctrica, no precisa mantenimiento,
además trabajan aplicando velocidades muy elevadas, demuestran excelencia en

78
la extracción de humedad, se puede trasladar fácilmente en cualquier momento a
otro lugar razón por la cual no sería fijarle permanentemente en el suelo.

Cabe señalar que la operación de centrifugado no es con el fin de secar al género


textil, sino; un paso previo al secado total de las prendas, por tanto vale
puntualizar que después de centrifugarse, este se encuentra en un estado
húmedo, cantidad de humedad que se mide dependiendo de la clase de las fibras
textiles además de tipo de tejido. Hablar de humedad significa aun el contenido de
una cierta cantidad de agua que esta por evaporarse, este porcentaje mínimo se
logra eliminarse cuando las prendas o géneros textiles son secados al aire libre
pero con mucha dificultad y cuando técnicamente se da un paso a los secadores,
planchadoras, ramas termofijadoras, etc., es ahí el momento en que se logra
secar por completo los géneros.

Esta máquina hoy en día se beneficia de la robustez de diseño, tomando en


cuenta un acoplamiento de elevadores para descargar del tejido, por otra parte,
existe centrifugas con un sistema robotizado para carga y descarga del material.

4.5.4 Procesos anteriores al centrifugado

En estos últimos años la tecnología textil evoluciona positivamente, con pasos


gigantes hacia el desarrollo de la economía mundial, presagiando un futuro
halagador.

Se observa en países, como Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, etc., equipos


modernos y apropiados para teñir, lavar, centrifugar piezas grandes de ropa,
madejas de lana, nylon, fibras artificiales y similares, que saliendo de tintes y
aprestos deben escurrirse y así mejorar el acabado en las variadas clases de
fibras y tejidos, es importante señalar los métodos de tintura, ya sea en el método
en equipo abierto, así como el método en equipo cerrado, siendo el más usual el
primero.

4.5.5 La hidroextraccion como parte del acabado

Las operaciones de acabado a que se encuentran sujetos los tejidos,, pueden


dividirse en dos grupos.

79
a) Los que no modifican el aspecto del tejido, y en general, tienen por objeto
eliminar los defectos e impurezas inherentes a la fabricación.
b) Los que modifican más o menos profundamente, las condiciones y el aspecto
del tejido.

4.5.6 Ventajas del centrifugado

4.5.6.1 Generalidades

Esta operación del centrifugado trae consigo algunas ventajas en el


aprovechamiento de pasos subsiguientes dentro del proceso de acabados
textiles.

Entre las ventajas generales de construcción y tecnología aplicada con que


cuentan otros países, han permitido desarrollar maquinas centrifugadas de alta
tecnología, en cuanto a equipos para el campo textil se prefiere las siguientes:

 Disminuye el contenido de aguan de los tejidos que viene de los procesos


húmedos.
 Se logra obtener una humedad óptima para el termofijado, evitando de esta
manera un quemado del textil.
 La necesidad de optimizar y aprovechar el tiempo mínimo en extraer el agua
del genero textil para de inmediato exponerse en algún proceso subsiguiente
tal como: el secado, planchado, perchado, etc.
 Esta operación permitirá acelerar otros procesos, aprovechando tiempo y
dinero.
 Con el centrifugado aumenta la eficiencia en el trabajo.
 Después de una operación de centrifugado el género textil conserva una
ligera humedad e hinchamiento de las fibras, esta permite ser aprovechada al
paso en un proceso de teñido conjuntamente con la cantidad de baño que
requiere.
 De acuerdo a la necesidad nos permite dejar mayor o menor contenido de
agua e los géneros textiles, dependiendo del tiempo de centrifugado y de la
velocidad del motor.

80
4.5.7 Seguridad industrial aplicada al manejo de centrifugas

La seguridad industrial está orientada básicamente a la prevención de


accidentes,, y desde este punto de vista se van a considerar dos aspectos: el uno
de carácter general y el otro dirigido a la industria textil.

Como norma general deben proveerse, tanto la maquinaria como al personal, de


protecciones, que pueden clasificarse así:

 Resguardos

Protección con malla o caja metálica cerradas de partes y piezas en movimiento:

Cadenas, bandas, aletas, ejes, ventiladores, etc.

 Parada de emergencia

Son interruptores en forma de botoneras, cables u otras formas, localizados


estratégicamente en la maquina o equipo y al alcance de la mano del operario y
que puede manipularlos ante una situación de riesgo, produciendo la parada en
forma inmediata.

 Provisión de candados

Estos son utilizados en los interruptores para bloquear el paso de corriente,


cuando se realiza el mantenimiento de a máquina o equipo.

 Riesgos en una centrifugada

La centrifugada es una máquina de hidroextraccion, dicho con esto que


utilizaremos velocidades muy elevadas en la canasta perforada, esto permitirá
que el material depositado en e interior de la maquina se encuentra cargada con
agua, y que mediante la fuerza de expansión, el material quedara pegado a las
parees de la canasta en su interior y el agua se elimina hacia el exterior de la
misma. Con esto damos a entender que si trabajamos con velocidades la
seguridad industrial debe prevalecer en todos sus campos.

81
4.5.8 Motor de la centrifuga
La centrifuga está provista de un motor de 5HP y una caja acoplada con
seguridades termo-magnéticas para su protección.

Gráfico N° 38
Motor de centrífuga

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.5.9 Bancada y elementos de seguridad

Consta de una bancada o bastidor de hierro fundido rígido de gran espesor, y


peso con la finalidad de mantener su posición durante el proceso.

Están instalados bloqueadores del circuito en la tapa y además sus partes


movibles están cubiertos con elementos que forman parte de la misma estructura.

Gráfico N° 39
Bancada y elementos de seguridad

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

82
4.6 MÁQUINA CIRCULAR

En la PAT 1 existen 2 circulares marca Vanguard Supreme de procedencia


americana, la una es productora de ribb y la otra produce tela jersey, las mismas
que en marcha lenta es decir 20vueltas/min, producen un rollo de tela en 25
minutos de un peso de 20 K. Las mismas que se encuentran en prefecto estado
de funcionamiento, y están equipadas con motores trifásicos de 5HP y 2
circulares marca Fouquet una de las cuales está en perfecto estado de
funcionamiento y la otra se la ocupa únicamente con fines didácticos.

Gráfico N° 40

Máquina circular

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.6.1 Descripción

Se denomina tejido de Punto, a aquel en el cual los hilos se entrelazan mediante


ondas más o menos situadas que le dan una elasticidad característica.

83
4.6.2 Generalidades

En la antigüedad los tejidos de punto se realizaban manualmente utilizando dos


agujas o una sola, evolucionando hasta nuestros días donde se utiliza la máquina
de tejido de Punto. Esta dispone de agujas que trabajan en conjunto.

El tejido de Punto, elaborado manualmente utilizando dos agujas, puede ser


explicado de la siguiente manera: mientras una de las agujas (la izquierda),
sostiene el tejido que está siendo elaborado, la otra (derecha) recoge el hilo a
través del bucle extrayéndolo para formar la nueva malla, cuya operación
repetidas forma la pasada y con la unión de pasadas se forma el tejido.

4.6.3 Sistema Alimentación.

Se encuentra en parte superior de máquina y posee una gran cantidad de


sensores que contienen el hilo que se encuentra ubicado en los conos que a su
vez están dispuestos en la fileta.

Gráfico N° 41

Sistema de alimentación

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte


84
4.6.4 Sistema de Tisaje

Se encuentra situado en la parte media de la máquina. Está compuesto por


platinas, agujas, guía hilos, camones, levas, prensas, fontura, disparadores
mecánicos e interruptores electrónicos.

Gráfico N° 42

Sistema de tisaje

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.6.4 Sistema de Enrollamiento

Se encuentra en la parte inferior de la máquina. Consta de tres rodillos que tensan


el Tejido, un cepillo y un bote o enrollador. Algunas máquinas no poseen el
sistema de enrollamiento, a cambio del cual utilizan pesas para cobrar el Tejido.

85
Gráfico N° 43

Sistema de enrollamiento

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

4.7 MÁQUINAS DE LA CONFECCIÓN

4.7.1 Cortadora vertical

Esta cortadora de tela es de marca Siruba de procedencia japonesa la misma que


está equipada con un motor monofásico de ½ HP, con alto de trabajo de 17 cm.
Esta comprende una parte fundamental de los equipos de confección para
producción industrial

Gráfico N° 44
Cortadora vertical

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte


86
Características:

 Cuchilla de acero
 Lámina inferior inclinada para realizar cortes con la precisión de una tijera.
 Mecanismo afilador automático de un solo toque.
 Platina base extradelgada con rodillos para deslizamiento suave.
 Sólo 2,9 kg de peso.
 Capacidad de corte de 170mm
 Potente motor, justo para las necesidades de corte.
 Motor a 110 voltios

4.7.2 Overlock

Es de marca Siruba de 4 hilos equipada con motor monofásico de ½ HP.


Overlock “la puntada cose sobre el borde de uno o dos pedazos del paño para el
ribete, el dobladillar o el coser. Generalmente un overlock es una máquina de
costura que corta los bordes del paño como, aunque algunos se hacen sin los
cortados” www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Overlock.

Gráfico N° 45

Overlock

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

87
La velocidad normal de funcionamiento de esta máquina de coser es de 1.300
puntadas por minuto, lo que resulta bastante rápido comparado con la velocidad
normal de 300 a 800 puntadas por minuto de las máquinas de coser normales que
funcionan con pedal.

Los cojinetes del motor están hechos de una aleación especial impregnada en
aceite sintético y montada en un fieltro impregnado en aceite, para poder
funcionar continuamente durante muchas horas. Un funcionamiento continuo de la
máquina puede contribuir a calentar algo la máquina en la zona del motor, pero no
lo suficiente como para alterar su rendimiento y funcionamiento.

Sin embargo, es necesario mantener los orificios de ventilación de la parte trasera


y en los lados de la máquina sin tapar con tejido o papel durante el uso, para que
el aire pueda circular por los orificios. Durante el funcionamiento del motor, se
pueden ver chispas a través del orificio de ventilación de la abrazadera del motor,
en el lado contrario a la ruedecilla. Estas chispas son producidas por las
escobillas de carbón que entran en contacto con el conmutador.

4.7.3 Recta

Gráfico N° 46

Máquina recta

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

88
Esta es de marca Juki de procedencia japonesa viene equipada con motor
monofásico de ½ HP. Una máquina de coser es un artefacto muy útil, como todo
artefacto es mejorado continuamente para facilitar el diario vivir, principalmente es
un dispositivo mecánico o electromecánico que sirve para unir tejidos usando hilo.
Las máquinas de coser hacen una puntada característica, usando normalmente
dos hilos, si bien existen máquinas que usan uno, tres, cuatro o más.

Gráfico N° 47

Estructura de una Máquina recta

Fuente: http://www.coseramaquina.com/partes-maquina-de-coser.html

Partes de la máquina de coser

1 Dispositivo de bobinado de la canilla. Esta devanadora enrolla el hilo en la


bobina que se utiliza para el hilo inferior de la máquina de coser.
1 Eje del carrete. Sujeta el carrete de hilo.
2 Disco de tensión de devanado de la bobina y guía del hilo
3 Tirahilo
4 Cuchilla de la máquina de coser.
5 Disco de control de la tensión superior Esta rueda controla la tensión del hilo
superior. partes maquina
6 Control de anchura de puntada Controla la anchura de las puntadas.
7 Selector de puntadas Puede mover este selector en cualquier dirección para
elegir el tipo de puntada que desee.
8 Control de longitud de puntada Controla la longitud de las puntadas.

89
9 Pulsador de retroceso Con este se puede hacer puntadas en reversa.
10 Tornillo de ajuste fino para ojales
11 Palanca para ojales (ojal automático de 1 paso)
12 Enhebrador de aguja Disponible sólo en ciertos modelos.
13 Asa de la máquina de coser.
14 Rueda de graduación, gire la rueda hacia la izquierda para subir y bajar la
aguja.
15 Interruptor principal de luz de cosido Puede encender y apagar la alimentación
y la luz de cosido.
16 Enchufe hembra del pedal Enchufe la clavija del pedal y conecte la máquina a
la toma de corriente.
17 Palanca del pie prensatela Sube y baja el pie prensatela.
18 Pedal con este pedal puede controlar la velocidad de cosido y comenzar o
detener la costura de la máquina de coser.
19 Pie prensatela para zig-zag

4.7.4 Recubridora

Gráfico N° 48

Recubridora

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

Esta máquina es de marca Kansai de procedencia Japonesa equipada con motor


monofásico de ½ HP de alta velocidad.

90
La máquina está equipada con tecnología convencional de cama plana diseñada
para cubrir los orillos de las telas sobrepuestas en otro material o con fines
decorativos. En el jean se usa para pegar vistas en forro de bolsillos usando un
prénsatela de tope con margen de 1/8 o con guía dobladilladora para hacer los
pasadores.

Funciona con dos pedales independientes, uno para accionar la velocidad y el


otro para subir y bajar el prénsatelas. El consumo del hilo en los pasadores es de
18 metros por metro de costura y de 25 metros por metro de costura cuando
recubrimos vistas.

Sistema o referencia de la aguja

B63 punta de bola

Calibre de la aguja:

100 hasta 120 según el material.

Mecanismos formadores de puntada

Aguja, looper inferior para hacer pasadores

Agujas, extensor superior y looper para recubrir vistas.

Partes de la maquina (las partes sin definición son comunes con la plana de un
aguja)

Presión de prénsatelas

Guía hilos

4.8 COMPRESOR

Este equipo es parte fundamental dentro de una industria textil ya que el aire
comprimido es utilizado por la mayoría de estas máquinas. El compresor que
posee la PAT es de marca SCHULTZ de procedencia koreana y viene equipado
con un motor trifásico de 5HP.

91
Gráfico N° 49

Compresor

Fuente: Planta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

92
CAPÍTULO V

PARTE PRÁCTICA

ESTUDIO Y DIAGNÒSTICO DEL CIRCUITO ELÉCTRICO ACTUAL

5.1 ANTECEDENTES

La universidad Técnica del Norte a raíz de la creación de la carrera de Ingeniería


textil, crea la Planta Académica textil N° 1 en 1987, ubicado en el sector de El
Camal, entre las calles Luis Ulpiano de la Torre y Obispo de Jesús Yerovi, hoy en
la parte posterior del Colegio Universitario, con un espacio físico total de 264
metros cuadrados de construcción mixta hierro-hormigón.

La misma que a lo largo de los años ha dado cabida a un sinnúmero de máquinas


y equipos los mismos que han sido obtenidos por donaciones o por compra por
parte de las autoridades que han estado en su momento dirigiendo la escuela de
Ingeniería Textil. Más con el tiempo se ha determinado falencias y falta de piezas
en las mismas y no han podido ser restauradas en su totalidad motivo por el cual
hace algunos años se procedió a rematar todas estas máquinas en calidad de
chatarra.

En la actualidad esta planta cuenta con equipos y máquinas que si funcionan


completamente sirviendo como material didáctico para los estudiantes, los
mismos que complementan sus conocimientos teóricos con la práctica. Debido a
esto debemos precautelar su funcionalidad proveyendo a esta planta de una
instalación eléctrica adecuada que garantice el alargamiento de la vida útil de los
equipos ya que los repuestos son sumamente escasos y en algunos casos
imposibles de encontrar en el mercado.

Cabe señalar que desde su construcción la Planta no ha tenido ningún tipo de


mejoras en cuento a instalaciones eléctricas.

Metodológicamente, iniciaremos planificando el proceso del diagnóstico del


circuito eléctrico actual de la planta académica textil Nº 1 de la universidad
Técnica del Norte, determinando los objetivos diagnósticos, la población a

93
investigarse y estableciendo las fuentes de información. A continuación
detallamos los aspectos señalados.

5.2 DIAGNÓSTICO

5.2.1 Objetivo General

Realizar un diagnóstico situacional del circuito eléctrico actual de la planta


académica textil Nº 1 de la Universidad Técnica del Norte, con el fin de
caracterizar el área de investigación, en aspectos tales como: situación de las
instalaciones, daños en los equipos y maquinaria, necesidades entre otros; un
diagnóstico externo, o sea, del área de influencia del proyecto a implantarse,
cualificando los daños.

5.2.2 Objetivos específicos

 Determinar los problemas que los estudiantes y los encargados de la planta


tienen con las instalaciones.
 Realizar un análisis de los daños y deficiencias que tienen los circuitos,
cableados y equipos eléctricos.
 Definir las necesidades que tiene el sistema para poder funcionar
adecuadamente.

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

5.3.1 Información primaria

a. Encuestas

Se aplicaron encuestas a los profesionales encargados de la Planta Académica


Textil Nº 1 de la Universidad Técnica del Norte y a los estudiantes de la escuela
de Ingeniería Textil (Ver anexo N°1), lo que ayudó a determinar el verdadero
problema del sistema eléctrico de este importante espacio de trabajo para los
estudiantes.

94
b. Observación directa
Se realizó una observación a la planta académica textil Nº 1 de la Universidad
Técnica del Norte, para conocer las condiciones del espacio físico, su
infraestructura, tipo de sistema eléctrico con que cuenta, el estado de circuitos,
cableado y otros.

5.3.2 Información secundaria

Para esta investigación se utilizaron textos, documentos, catálogos, folletos e


internet que permitan investigar material informativo sobre el tema.

5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se tomó en cuenta para la realización de la investigación es a


los tres profesionales encargados de la Planta Académica Textil Nº 1 de la
Universidad Técnica del Norte, y a 69 estudiantes de la Escuela de Ingeniería
Textil.

Cuadro N° 6

Población a investigarse

POBLACIÓN Nº

Encargados del cuidado de la planta 3

Estudiantes de la Escuela de Ing. Textil 69

Total 72

Fuente: anta Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte

95
5.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.5.1 Análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los trabajadores y


estudiantes de la Universidad Técnica del Norte de la Planta Académica Textil
N° 1

TABLA Nº 1

Pregunta

¿Cómo considera el estado de las instalaciones eléctricas de la planta académica


textil Nº 1 de la UTN?

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Excelente 0 0
2 Muy Buena 0 0
3 Buena 0 0
4 Regular 72 100
5 Pésima 0 0
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Cómo considera el estado de las instalaciones


eléctricas de la planta académica textil Nº 1 de la
UTN?
100 Excelente
100
Muy Buena
80
Buena
60
Regular
40
0 0 Pésima
20 0 0
0
Excelente Muy Buena Regular Pésima
Buena

Interpretación

Todos consideran que las instalaciones eléctricas se encuentran en un estado


regular por lo tanto nos indica que puede existir riesgo tanto para los estudiantes y
maestros por las malas instalaciones eléctricas en la academia textil, dando así
como resultado que se debe cambiar o mejorar el sistema eléctrico

96
TABLA Nº 2

Pregunta

¿Cómo se le considera al sistema eléctrico en la Planta académica textil Nº 1 de


la UTN?

Indispensable ( )
Importante ( )
Poco Importante ( )
Nada importante ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Indispensable 48 66,7
2 Importante 24 33,3
3 Poco Importante 0 0
4 Nada importante 0 0
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Cómo se le considera al sistema eléctrico en la


Planta académica textil Nº 1 de la UTN?
Indispensabl
66,7
80 e
Importante
60
33,3 Poco
Importante
40
Nada
importante
20
0 0
0

Interpretación

La mayoría consideran indispensable, mientras que otros piensan que es


importante el sistema eléctrico de la planta académica textil y se supone que debe
ser así ya que sin ella no se podría trabajar en la producción de textiles, por lo
tanto al ser indispensable se debe mejorar el sistema eléctrico en la planta
académica

97
TABLA Nº 3

Pregunta

¿Los problemas eléctricos qué tipo de problemas ha causado en la planta?

Daños en la maquinaria ( )
Retraso en los procesos ( )
Improvisación del trabajo ( )
Molestias a maestros y estudiantes ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Daños en la máquina 24 33,3


2 Retrasos en los procesos 24 33,3
3 Improvisación del trabajo 24 33,3
4 Molestias a maestros y estudiantes 0 0
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Los problemas eléctricos que tipo de efectos ha tenido


en la planta?

33,3 33,3 33,3


Daños en la
35 maquina
30
Retrasos en
25
los procesos
20
15 Improvisación
del trabajo
10
5 0 Molestias a
maestros y
0
estudiantes

Interpretación

Según los datos obtenidos en la encuesta nos dan a conocer que los problemas
eléctricos provocan daños en la maquinaria, retrasos en los procesos e
improvisación del trabajo. El mal sistema eléctrico causa varios daños tanto a la
maquinaria como al trabajo de los que emplean en el lugar.

98
TABLA Nº 4

Pregunta

¿Según usted conoce, cuáles de las máquinas o equipos han sufrido daños por
este problema?

………………………………………………………………………………………

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Circulares 24 33,3
Fouquet # 1y 2
2 Máquina de medias Goai 48 66,7
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Cuáles de las máquinas o equipos han sufrido daños por


este problema?
66,7

70
60
50 33,3
Circulares
40
30 Fouquet # 1y
2
20
10
0
Circulares Fouquet # 1y 2

Interpretación

Según los datos obtenido en la encuesta podemos expresar que el mal sistema
eléctrico conlleva a problemas en las maquinarias en especial a la Fouquet tanto
#1 y2, a la máquina de medias Goai y otra de las máquinas afectadas son las
circulares que son importantes en el trabajo en la planta.

99
TABLA Nº 5

Pregunta

¿Qué se requiere para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas y equipos


de la Planta académica textil Nº 1 de la UTN?

Hacer mantenimiento ( )
Cambiar ciertos equipos ( )
Cambio total del sistema ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Hacer mantenimiento 0 0
2 Cambiar ciertos equipos 0 0
3 Cambiar total del sistema 72 100
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Qué se requiere para el mejoramiento de las


instalaciones eléctricas y equipos de la Planta académica
textil Nº 1 de la UTN?
100
Hacer
100 mantenimient
o
80 Cambiar
ciertos
60 equipos
Cambiar total
40 del sistema

20 0 0

0
Hacer Cambiar ciertos Cambiar total
mantenimiento equipos del sistema

Interpretación

Según los resultados de la encuesta todos expresan que para mejorar las
instalaciones y equipos de la planta académica textil se debe cambiar totalmente
el sistema eléctrico, y así dejaría de tener problemas tanto en la maquinaria y en
el trabajo, llevando así a dejar de improvisar en el trabajo o retrasarlo y de esta
manera mejorar el nivel de producción.
100
TABLA Nº 6

Pregunta

¿Conocen ustedes la existencia de un plano de las instalaciones eléctricas que


ayuden a desarrollar un cambio o mejoramiento de este sistema?

Sí ( )
No ( )
No lo sé ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Si 0 0
2 No 72 100
3 No lo sé 0 0
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Existe un plano de las instalaciones eléctricas que


ayuden a desarrollar un cambio o mejoramiento de este
sistema?
100

100 Si
80
No
60

40 No lo sé

20 0
0
0
Si No No lo sé

Interpretación

Los encuestados expresan que no existe un plano de instalación eléctrica por lo


tanto sería muy complicado realizar cambios o mejoras en el sistema eléctrico de
la planta, se debe implementar el esquema unifilar para poder realizar cambios o
mejoras en el sistema eléctrico.
101
TABLA Nº 7

Pregunta

¿Se visualiza en las instalaciones dispositivos de protección para las variaciones


de voltaje?

Sí ( )
No ( )
No lo sé ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Si 0 0
2 No 72 100
3 No lo sé 0 0
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Existe en las instalaciones dispositivos de protección de


variaciones de voltaje?

100

100 Si
80
No
60

40 No lo sé

20 0
0
0
Si No No lo sé

Interpretación

Expresan que no existe en las instalaciones dispositivos de protección de


variación de voltaje por lo cual esto nos indica que es la principal consecuencia de
los daños que se ejecutan en la planta académica y se debe instalar de manera
urgente para evitar daños mayores en las máquinas y producción.

102
TABLA Nº 8

Pregunta

¿Cuán seguras son las instalaciones eléctricas actualmente?

Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )

Tabulación

No. INDICADORES F %

1 Mucho 0 0
2 Poco 24 33,3
3 Nada 48 66,7
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Cuán seguras son las instalaciones eléctricas


actualmente?
66,7
70 Mucho
60
50 33,3 Poco
40
30 Nada
20
0
10
0
Mucho Poco Nada

Interpretación

Casi todos indican de que no son seguras las instalaciones eléctricas y muy
pocos expresan que son poco seguras, esto muestra que al no tener los sistemas
de control de voltaje y no ser buenas las instalaciones eléctricas por lo tanto no
son seguras para las máquinas y menos para los estudiantes y maestros.

103
TABLA Nº 9

Pregunta

¿Con que frecuencia se realiza prácticas en la Planta Académica Textil N° 1 de la


Universidad Técnica del Norte?

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Diarias 0 0
2 Semanales 41 56,9
3 Quincenales 25 34,7
4 Mensuales 6 8,3
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Con que frecuencia se realiza prácticas en la Planta


Académica Textil N° 1 de la Universidad Técnica del
Norte?

56,9
60
50
34,7
40
30 Series1
20
8,3
10 0
0
Diarias Semanales Quincenales Mensuales

Interpretación

La mayoría expresa que realiza prácticas semanales más de la cuarta parte indica
que sus prácticas las elabora cada quince y muy pocos dicen hacerlas
mensualmente, quiere decir que la mayoría esta frecuentemente observando las
fallas de las maquinas y las necesidades de los estudiantes y maestros en la
planta académica textil.

104
TABLA Nº 10

Pregunta

¿Las autoridades realizan el mantenimiento del sistema eléctrico en la Planta


académica textil Nº 1 de la UTN?

Siempre ( )
A veces ( )
Nunca ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Siempre 0 0
2 A veces 17 23,6
3 Nunca 55 76,3
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Las autoridades realizan el mantenimiento del sistema


eléctrico en la Planta académica textil Nº 1 de la UTN?

76,8
80
70
60
50
40 Series1
23,6
30
20
10 0
0
Siempre A veces Nunca

Interpretación

Las personas encuestadas expresan que las autoridades nunca se preocupan por
realizar mantenimiento permanente en las instalaciones eléctricas, casi una cuarta
parte dice que lo hace a veces, por ello es que el sistema ha colapsado y necesita
un cambio total.

105
TABLA Nº 11

Pregunta

¿Con qué frecuencia se paralizan las prácticas por desperfectos eléctricos?

Muy frecuente ( )
Frecuente ( )
Poco frecuente ( )
Nunca ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Muy frecuente 18 24,6


2 Frecuente 54 75,4
3 Poco frecuente 0 0
4 Nunca 0 0
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Con qué frecuencia están dañados los equipos y


maquinaria y no pueden realizar prácticas?

75,4
80
70
60
50 Muy frecuente
40 Frecuente
24,6
30 Poco frecuente
20
10 0 0 Nunca
0
Muy Frecuente Poco Nunca
frecuente frecuente

Interpretación

Las tres cuartas partes de practicantes indican que frecuentemente se dañan las
maquinas la cuarta parte indica que es muy frecuentemente el daño de la
maquinaria por lo tanto no pueden ejecutar sus prácticas en la planta académica
de textil Nº 1 de la UTN esto quiere decir que son muy pocas las horas que
realizan las practicas y no porque en los quieran si no por los daños que existen
con los instrumentos de trabajo.

106
TABLA Nº 12

Pregunta

¿Existe algún tipo de codificación para el reconocimiento de la maquinaria e


instalaciones eléctricas?

Sí ( )
No ( )
No lo sé ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Si 0 0
2 No 53 73,6
3 No lo sé 19 26,3
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Existe algún tipo de codificación para el reconocimiento


de la maquinaria e instalaciones eléctricas?

73,6
80
70
60
50 Si
40
26,3
30 No
20
No lo sé
10 0
0
Si No No lo sé

Interpretación

Las tres cuartas partes indican que no existe algún tipo de codificación para el
reconocimiento de las maquinas e instalación eléctrica, la cuarta parte señala que
no saben si existe o no en la maquinaria la codificación por lo tanto esto nos
expresa que no sería fácil el cambio del sistema de energía ni la implementación
de tableros individuales para las maquinas.

107
TABLA Nº 13

Pregunta

¿Cree usted que al realizar el estudio y mejoramiento de las instalaciones


eléctricas que suministran energía a las máquinas y equipos de la planta
académica textil N° 1 de la Universidad Técnica del Norte se elevaría la calidad
del servicio?

Sí ( )
No ( )
En parte ( )

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Si 72 100
2 No 0 0
3 En parte 0 0
TOTALES 72 100,00
Gráfico

¿Cree usted que al realizar el estudio y mejoramiento de


las instalaciones eléctricas que suministran energía a las
máquinas y equipos de la planta académica textil N° 1
de la Universidad Técnica del Norte se elevaría la calidad
del servicio?
100
Si
100

No
50
0 0
0 En parte
Si No En parte

Interpretación

Según los datos de la encuesta expresan que todos están de acuerdo en que se
debería realizar el estudio y el mejoramiento de las instalaciones eléctricas en la
planta académica textil por lo tanto se debe ejecutar esta necesidad en hechos,
llevando a cabo el estudio pertinente y realizando las mejoras que necesita o a su
vez el cambio total de todo el sistema eléctrico.

108
TABLA Nº 14

Pregunta

¿Qué sugerencia daría para el mejoramiento de las instalaciones?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Tabulación

No. INDICADORES f %

1 Cambiar todo el sistema eléctrico 32 44,0


Hacer cambios para que cada máquina
2 tenga su propio instalación 24 33,4
3 Cableado y tableros nuevos 16 22,2
TOTALES 72 100,00

Gráfico

¿Qué sugerencia daría para el mejoramiento de


las instalaciones?

50 Cambiar todo el sistema


eléctrico
40
Hacer cambios para que
30 cada máquina tenga su
propio instalación
20
Cableado y tableros
nuevos
10

Interpretación

La mayoría opinan que se debe cambiar todo el sistema eléctrico, otros piensan
que se debe hacer cambio para que cada máquina tenga su propia instalación y
pocos creen que se debe cablear y colocar tableros nuevos, por lo tanto estos
resultados de la encuesta nos dos señalan que se debe realizar un cambio en el
sistema eléctrico de la planta porque no están seguros con estas instalaciones las
maquinas y mucho menos los practicantes de la planta académica textil Nº1 de la
UTN.

109
5.6 LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TÈCNICA DEL ESTADO DEL
SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PLANTA ACADÉMICA TEXTIL N° 1 DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Gráfico N° 50

Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN

1 2

3 4

Descripción:

1-2 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN PRINCIPAL ANTI-TÉCNICO

3.- ALIMENTADOR TRIFÁSICO DE SUELDA EN MAL ESTADO

4.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DEFICIENTE

110
Gráfico N° 51

Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN

1 2

3 4

DESCRIPCIÓN:

1.-2 ALIMENTADORES INADECUADOS PARA CARGA

3.-4 TOMACORRIENTES TRIFÁSICOS NO FUNCIONALES

111
Gráfico N° 52

Estado del sistema eléctrico Planta textil N° 1 UTN

1 2

3 4

DESCRIPCIÓN:

1.-2 TOMACORRINTES NO PROTEGIDOS-ANTI ESTÉTICO

3.-4 DISYUNTORES EXISTENTES -ALIMENTADOR PRINCIPAL

112
De acuerdo a los 3 informes técnicos anteriores se determina que las
instalaciones eléctricas en la planta académica textil Nº1 de la UTN se encuentra
en mal estado. Es así que se determina que la instalación eléctrica actual es
deficiente y no ofrece ninguna garantía de protección tanto a los equipos y
máquinas como al personal que labora en esta planta académica. Problemas que
se resumen en siguiente listado:

 Tablero de distribución principal anti-técnico


 Alimentador trifásico de suelda en mal estado
 Sistema de puesta a tierra deficiente
 Alimentadores inadecuados para carga
 Tomacorrientes trifásicos no funcionales
 Tomacorrientes no protegidos-anti estético
 Disyuntores existentes -alimentador principal

113
CAPITULO VI

“ESTUDIO, CÁLCULO, DISEÑO E INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA


ELÉCTRICO DE LA PAT 1 DE LA UTN -FICA CARRERA DE INGENIERIA
TEXTIL Y MODAS”

6.1 ANTECEDENTES DE LA PLANTA ACADÉMICA TEXTIL N° 1

La Facultad de Ciencias Aplicadas-FICA, como parte de la Universidad Técnica


del Norte, en su plan de difundir los conocimientos a los estudiantes de la carrera
de Ingeniería Textil necesita de carácter urgente renovar las instalaciones
eléctricas de la planta académica de Ingeniería Textil y Modas.

Actualmente existe un transformador de potencia trifásico de 75 KVA que se


encuentra cercano al establecimiento, de donde se ha planificado la alimentación
y distribución hacia los diferentes circuitos para fuerza.

El presente documento resume en breves términos la ingeniería eléctrica


desarrollada para cumplir con los requerimientos de la PAT 1, carrera de
Ingeniería Textil y modas, de manera correcta y eficiente.

6.2 LEVANTAMIENTO DE PLANOS

Es indispensable para realizar el estudio el levantamiento de planos de la


ubicación de la maquinaria, con la finalidad de contar con información para el
diseño eléctrico.

114
Gráfico N° 53

Planta Arquitectónica

DESCRIPCIÓN: El presente plano detalla la ubicación física de cada una de


las máquinas que componen la Planta Académica Textil Nº 1, el mismo que
servirá de base para el posterior diseño eléctrico.

115
PROYECTO:
"ESTUDIO, DISEÑO, CÁLCULO, DIMENSIONAMIENTO E INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA

Cálculo de carga Planta textil N° 1 UTN


ELÉCTRICO DEL LABORATORIO TEXTIL-FICA"

CÁLCULO DE CARGA
FECHA: Mayo 08 del 2012

TABLERO FASESVOLTAJE
CARGA INST.(W) AMP. DIST.(m)VOL/AMP/100´V/CAIDA % CAIDA CONDUCTOR PROTECCIÓN

CIRCULAR 1 3 220 7.500,00 23,16 25,70 0,01360 0,265 0,121 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
CIRCULAR 2 3 220 7.500,00 23,16 25,30 0,04850 0,932 0,424 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
CIRCULAR 3 3 220 7.500,00 23,16 20,50 0,02220 0,346 0,157 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
CIRCULAR 4 3 220 7.500,00 23,16 22,90 0,01240 0,216 0,098 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.

Cuadro N° 7
COMPRESOR 3 220 3.730,00 11,52 30,80 0,01360 0,158 0,072 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
BOBINADORA 3 220 4.400,00 13,59 22,80 0,01360 0,138 0,063 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
AEG-CENTRÍFUGA 3 220 1.500,00 4,63 28,40 0,01240 0,053 0,024 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
MEDIAS 3 220 1.300,00 4,01 28,40 0,07420 0,277 0,126 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
116

LIJADORA 3 220 3.590,00 11,08 35,50 0,02220 0,287 0,130 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
SUELDA 3 220 10.100,00 31,18 20,30 0,04850 1,007 0,458 CONDUCTOR DE CU ST 3X8AWG THHN 3P-50 A.
M.RECTILINIO 3 220 2.500,00 7,72 25,10 0,04850 0,308 0,140 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 3P-40 A.
ESMERIL-TALADRO 1 110 2.500,00 22,73 13,50 0,04850 0,488 0,444 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 1P-40 A.
ALIMENTADOR CONFECCIONADORAS 1 110 1.492,00 13,56 25,00 0,04850 0,539 0,490 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 1P-40 A.
JUKI 1 110 370,00 3,36 6,00 0,04850 0,032 0,029 CONDUCTOR DE CU ST 3X12AWG THHN 1P-32 A.
KANSAI 1 110 370,00 3,36 6,00 0,04850 0,032 0,029 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 1P-32 A.
JUKI 1 110 370,00 3,36 6,00 0,04850 0,032 0,029 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 1P-32 A.
SIRUBA 1 110 370,00 3,36 6,00 0,04850 0,032 0,029 CONDUCTOR DE CU ST 3X10AWG THHN 1P-32 A.

TABLA DE ESTUDIO DE CARGA INSTALADA, FACTOR DE DEMANDA Y FACTOR DE COICIDENCIA - ALIMENTADOR Y PROTECCIÓN PRINCIP
FASESVOLTAJE
CARGA INST.(W) AMP. DIST.(m)VOL/AMP/100´V/CAIDA % CAIDA CONDUCTOR PROTECCIÓN

CARGA INSTALADA 62.592,00


FACTOR DE DEMANDA 1,00
FACTOR COINCIDENCIA 0,70
DEMANDA (W.) 3 220 43.814,40 135,28 24,1 0,00870 0,32 0,15 CONDUCTOR DE Cu # 2 AWG 3P-100 A
6.3 DISEÑO ELÉCTRICO

6.3.1 Levantamiento de planos del diseño

117
Gráfico N° 54

Diseño del circuito eléctrico.

DESCRIPCIÓN: En este diagrama se representa el diseño del sistema eléctrico


desde el tablero principal hacia los diferentes puntos de carga de cada máquina
dependiendo de su ubicación.

118
dimensionamiento de conductores se realizó mediciones con la pinza
amperimétrica cuando cada una de las maquinas estaban a plena carga,
para garantizar que el conductor dimensionado para cada circuito sea el
correcto.

Cuadro N° 8

Voltajes y carga de la maquinaria

TABLERO FASES VOLTAJE CARGA INST.(W)

CIRCULAR 1 3 220 7500,00


CIRCULAR 2 3 220 7500,00
CIRCULAR 3 3 220 7500,00
CIRCULAR 4 3 220 7500,00
COMPRESOR 3 220 3.730,00
BOBINADORA 3 220 4.400,00
AEG-CENTRÍFUGA 3 220 2500,00
MEDIAS 3 220 4300,00
LIJADORA 3 220 3.590,00
SUELDA 3 220 5100,00
M.RECTILINIO 3 220 4.500,00
ESMERIL-TALADRO 1 220 2.500,00
JUKI 1 110 370,00
KANSAI 1 110 370,00
JUKI 1 110 370,00
SIRUBA 1 110 370,00
ALIMENTADOR 1 110 1.492,00
CONFECCIONADORAS
ALIMENTADOR TABLERO PRINCIPAL 3 220 63592.00

Fuente: El Autor

Fórmula para calcular la corriente CIRCULAR 1

119
I =19.68A

Para 20 amperios nos da un conductor calibre N° 12AwG pero debido a


que en los arranques de los motores al prender hasta lograr romper la
inercia la corriente aumenta con más de la mitad de su corriente nominal
además, debido a las distancias recorridas por cada conductor existe
caída de tensión haciendo necesario aumentar el calibre del conductor a
N° 10AWG con la protección equivalente para proteger el conductor y la
maquinaria conectada que es la protección termo magnética de 30
amperios 3 polos ósea trifásico a 220V.

Tanto el calibre del conductor a aplicarse como el valor de la protección


magnética se desprenden del siguiente cuadro.

120
Cuadro N° 9

Calibres y protecciones recomendados

Número Kg.
Número Diámetro Sección Resistencia Capacidad
espiras por
AWG (mm) (mm2) (Ohm/Km.) (A)
por cm. Km.
0000 11,86 107,2 0,158 319
000 10,40 85,3 0,197 240
00 9,226 67,43 0,252 190
0 8,252 53,48 0,317 150
1 7,348 42,41 375 1,40 120
2 6,544 33,63 295 1,50 96
3 5,827 26,67 237 1,63 78
4 5,189 21,15 188 0,80 60
5 4,621 16,77 149 1,01 48
6 4,115 13,30 118 1,27 38
7 3,665 10,55 94 1,70 30
8 3,264 8,36 74 2,03 24
9 2,906 6,63 58,9 2,56 19
10 2,588 5,26 46,8 3,23 15
11 2,305 4,17 32,1 4,07 12
12 2,053 3,31 29,4 5,13 9,5
13 1,828 2,63 23,3 6,49 7,5
14 1,628 2,08 5,6 18,5 8,17 6,0
15 1,450 1,65 6,4 14,7 10,3 4,8
16 1,291 1,31 7,2 11,6 12,9 3,7
17 1,150 1,04 8,4 9,26 16,34 3,2
18 1,024 0,82 9,2 7,3 20,73 2,5
19 0,9116 0,65 10,2 5,79 26,15 2,0
20 0,8118 0,52 11,6 4,61 32,69 1,6
21 0,7230 0,41 12,8 3,64 41,46 1,2
22 0,6438 0,33 14,4 2,89 51,5 0,92
23 0,5733 0,26 16,0 2,29 56,4 0,73
24 0,5106 0,20 18,0 1,82 85,0 0,58
25 0,4547 0,16 20,0 1,44 106,2 0,46
26 0,4049 0,13 22,8 1,14 130,7 0,37
27 0,3606 0,10 25,6 0,91 170,0 0,29
28 0,3211 0,08 28,4 0,72 212,5 0,23
29 0,2859 0,064 32,4 0,57 265,6 0,18
30 0,2546 0,051 35,6 0,45 333,3 0,15
31 0,2268 0,040 39,8 0,36 425,0 0,11
32 0,2019 0,032 44,5 0,28 531,2 0,09

121

9
0
6.5 INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA NORMATIVA Y PRINCIPIOS
A SEGUIR EN EL DISEÑO.

Para diseñar la instalación de los circuitos en baja tensión se utilizará la


norma NEC americana, pues es el estándar de los constructores y
distribuidores nacionales, asimismo incorporaremos, para efectos
estéticos, tableros y canaletas plásticas decorativas construidas con
norma europea.

“La norma europea EN 50110-1, Operación de Instalaciones Eléctricas


(1994a), preparada por la Task Force 63-3 del CENELEC, es el
documento básico que se aplica a la operación de instalaciones eléctricas
y a las actividades de trabajo en ellas, con ellas o cerca de las mismas. La
norma establece los requisitos mínimos para todos los países del
CENELEC; las normas nacionales adicionales se describen en subpartes
separadas de la norma (EN 50110-
2)”.http://riesgosgenerales.blogspot.com/2008/12/normas-europeas-y-
americanas-para-la.html

La norma se aplica a instalaciones diseñadas para la generación,


transmisión, conversión, distribución y utilización de energía eléctrica, y
para la operación a los niveles de tensión habituales. Aunque las
instalaciones típicas trabajan a tensiones bajas, la norma se aplica
también a instalaciones de muy baja y de alta tensión. Las instalaciones
pueden ser permanentes y fijas (p. ej., instalaciones de distribución en
fábricas o edificios de oficinas) o móviles.

En la norma se especifican los procedimientos de operación y


mantenimiento seguros para el trabajo en instalaciones eléctricas o cerca
de las mismas. Entre las actividades de trabajo aplicables se incluyen las
de trabajo no eléctrico, como la construcción junto a líneas aéreas o
cables subterráneos, además de todos los tipos de trabajo eléctrico.
Determinadas instalaciones eléctricas, como las existentes a bordo de
aviones y barcos, no están sujetas a la norma. El cableado para

122
alimentadores, control de fuerza, construcción de tableros y esquema de
conexión a tierra, sigue la norma IEC.

El dimensionamiento del calibre de los conductores y características de


las protecciones termo magnéticas, se calculan en base al consumo
proyectado de la energía eléctrica según los equipos que están instalados
en el laboratorio de carrera Ingeniería Textil y Modas.

6.5.1 Desarrollo

El sistema eléctrico, esta estudiado y diseñado (Ver fotografías de anexo


N° 3) para optimizar al máximo los recursos eléctricos y económicos, se
resume en los siguientes puntos:

1.- Alimentador desde el disyuntor existente de 100amperios ezc100n


hasta el centro de carga trifásico de 30espacios que contiene las
protecciones termo magnéticas trifásicas de diferentes amperios
dependiendo de la carga de cada circuito.

Se diseña un alimentador con cable de cobre Flexible tipo THHN # 2 AWG


1000 voltios, 90 ºC, de una sección aproximada 33.62 mm2, con
capacidad de conducción 170 amperios a temperatura ambiente 30ºC,
desde el disyuntor existente hasta el centro de carga de distribución
principal trifásica 3 polos.

2 Alimentador principal hacia el centro de carga trifásico de 40


espacios.

Actualmente existe un alimentador principal con un conductor de cobre


flexible #2 AWG 3 fases las cuales cuentan con las debidas
protecciones termo magnéticas, cabe mencionar que este centro de
carga trifásico el cual se alimenta con dicho conductor no cuenta con
circuitos independientes para cada uno de los equipos instalados en el

123
laboratorio lo que no garantiza el buen funcionamiento ni el tiempo de vida
útil de los equipos.

Se calculan y dimensionan los calibres de los conductores del alimentador


principal que recorrerá aproximadamente 50 metros. Se planifica llevar el
alimentador principal de cobre trifásico más neutro, conductor de cobre #
2 AWG 3 fases más neutro con capacidad de conducir 170 amperios por
fase desde la protección termo magnética 3 polos de tipo caja moldeada
100 amperios hasta un nuevo centro de carga trifásico de 40 espacios.

Se determina que las corrientes de corto circuito en el tablero principal no


superan los 8 kiloamperios (kA), con lo que los dispositivos a usarse
dentro de los tableros, especialmente las protecciones termo magnéticas,
son de una gama de menor potencia, cuyo precio es menor que el
normalmente usado en áreas industriales.

Como se pueden presentar fenómenos no usuales en el sistema eléctrico


que incrementen la corriente de cortocircuito, lo que se hace es utilizar el
criterio de FILIACIÓN que establece la IEC, mediante la cual se utiliza un
breaker de alta capacidad de interrupción únicamente a la cabeza del
tablero, tal que si los menores no pueden despejar el cortocircuito, el
interruptor de cabeza lo haga.

Para aterrar los circuitos eficientemente, se decide aterrar el neutro del


sistema usando el Esquema de Conexión a Tierra tipo TN-C para luego
continuar hacia el tablero en TN-S, utilizando una malla de puesta a tierra
con 2 varillas copperweld 1,80m X 5/8” unidas al cable de tierra
mediante junta exotérmica al pie del tablero.

3.- Conexionado de circuitos para el control de fuerza

Todos los circuitos se encuentran independizados en sus protecciones


eléctricas, de tal manera que si se origina un cortocircuito en alguno de
los equipos, únicamente se corta el suministro eléctrico del circuito al que

124
esté conectado el equipo eléctrico, garantizando la selectividad eléctrica y
la disponibilidad de la energía en cada sitio, es decir, no se interrumpe el
fluido eléctrico en ninguno de los otros circuitos.

Los conductores tipo “sucre” utilizados, también son flexibles tipo XLPE,
con mejores capacidades de conducción, y se eligieron por sus mejores
características mecánicas.

Se identifica y etiqueta todo el sistema, del cual se entregan planos según


norma.

125
Gráfico N° 55

Circuitos de fuerza Planta textil N° 1 UTN

126
Cuadro N° 10

Libro de obra

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


LABORATORIOS -INGENIERÍA TEXTIL

LIBRO DE OBRA

ITEM DESCRIPCIÓN FECHA


1 FIJACIÓN DE CANALETA CON ADHESIVO 20X12mm 07-jun-12
2 FIJACIÓN DE CAJAS SOBRE PUESTAS DEXSON 07-jun-12
3 TENDIDO DE CONDUCTOR 3X12 AWG PARA ALIMENTACIÓN DE CIRCUITOS D 07-jun-12
FUERZA 110V . 07-jun-12
4 FIJACIÓ E INSTALACIÓN DE CENTRO DE CARGA BIFÁSICO DE 2 ESPACIOS 110V 07-jun-12
CON PUESTA A TIERRA. 07-jun-12
5 INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES DOBLES POLARIZADOS 07-jun-12

1 TENDIDO DE CONDUCTOR 3X10 AWG PARA ALIMENTACIÓN TRIFÁSICA 220V 08-jun-12


CONEXIÓN DE MÁQUINAS

1 SE CONTINUA CON EL TENDIDO DE CONDUCTOR 3X10 AWG PARA ALIMENTA 11-jun-12


CIÓN TRIFÁSICA 220V

1 SE CONTINUA CON EL TENDIDO DE CONDUCTOR 3X10 AWG PARA ALIMENTA 12-jun-12


CIÓN TRIFÁSICA 220V

1 SE CONTINUA CON EL TENDIDO DE CONDUCTOR 3X10 AWG PARA ALIMENTA 13-jun-12


CIÓN TRIFÁSICA 220V

1 TENDIDO DECONDUCTOR 3X8 AWG ALIMENTADOR TRIFÁSICO PARA SUELDA 14-jun-12


2 TENDIDO DE CONDUCTOR # 2 AWG ALIMENTADOR PRINCIPAL 14-jun-12
3 TENDIDO DE CONDUCTOR DE Cu DESNUDO # 2 AWG PARA SISTEMA DE PUES 14-jun-12
A TIERRA.

1 FIJACIÓN DE CANALETA RANURADA TIPO INDUSTRIAL EN ALTURA PARA BAJ 15-jun-12


TES DE LOS RESPECTIVOS CONDUCTORES ALIMENTADORES.

1 FIJACIÓN E INSTALACIÓN DE CENTRO DE CARGA TRIFÁSICO, ALIMENTADOR 18-jun-12


PRINCIPAL DE TODOS LOS CIRCUITOS.
2 FIJACIÓN DE TUBO POSTE DE 3 1/2" 18-jun-12

1 FIJACIÓN E INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES DOBLES POLARIZADOS CON 19-jun-12


PUESTA A TIERRA 110V ALIMENTACIÓN PARA ESMERIL, PULIDORA Y TALADRO.
2 FIJACIÓN E INSTALACIÓN DE TOMACORRIENTES TRIFÁSICOS PARA ALIMEN- 19-jun-12
TACION DE LAS DIFERNTES MÁQUINAS QUE SE DESEAN ALIMENTAR CON FLUI-
DO ELÉCRTICO

127
Cuadro N° 11

Libro de obra

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


LABORATORIOS -INGENIERÍA TEXTIL

LIBRO DE OBRA

ITEM DESCRIPCIÓN FECHA


1 DERROCAMIENTO DE VEREDA PARA ACCEDER A INTRODUCIR LA VARRILLA D 20-jun-12
PUESTA A TIERRA COOPERWELD
2 SE PROCEDE A REALIZAR LA JUNTA CON SUELDA EXOTÉRMICA PARA SISTEMA 20-jun-12
COMPLETO DE PUESTA A TIERRA
3 RELLENO CON HORMIGÓN f'c 180 Kgf PARA ASEGURAMIENTO DE CONDUCT 20-jun-12
MAS VARILLA.

1 ARMADO DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS PARA DIFERENTES ALIMENTADORES 21-jun-12


DE MÁQUINAS CON SUS RESPECTIVAS MEDICIONES DE VOLTAJE E INDENTIFI-
CACIÓN DE SECUENCIA DE FASES PARA NO AFECTAR GIRO DE LOS MOTORES

1 SE CONTINUA CON ARMADO DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS PARA DIFERENTES 22-jun-12


ALIMENTADORES DE MÁQUINAS CON SUS RESPECTIVAS MEDICIONES DE VOLTA-
JE E IDENTIFICACIÓN DE SECUENCIA DE FASES PARA NO AFECTAR GIRO
DE LOS MOTORES

1 SE PROCEDE A LA IDENTIFICACIÓN TOTAL DE CENTROS DE CARGA, PRINCIPA 25-jun-12


SECUNDARIO, TOMACORRIENTES DOBLES POLARIZADOS CON PUESTA A TIERRA,
TOMACORRIENTES TRIFÁSICOS Y ALIMENTADORES PRINCIPALES.

128
CAPÍTULO VII

ANÁLISIS DE COSTOS

En el presente capítulo se determina todos los materiales y aditamentos


que se requieren para la instalación del nuevo sistema, así como también
se detalla el material eléctrico necesario.

Cuadro N° 12

Costos

MATERIALES ELÉCTRICO NECESARIO PARA LA NUEVA INSTALACIÓN

1 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X10 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN


2 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X12 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN
3 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X8 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN
4 CONDUCTOR CABLEADO THHN #2 AWG (7 HILOS) - TENDIDO E
INSTALACIÓN
5 CONDUCTOR CABLEADO THHN #8 AWG (7 HILOS) - TENDIDO E
INSTALACIÓN
6 CAJA TÉRMICA SQUARE-D 42 ESPACIOS TRIFÁSICA - FIJACIÓN E
INSTALACIÓN
7 CAJA TÉRMICA SQUARE-D 2 ESPACIOS C/NEUTRO - FIJACIÓN E
INSTALACIÓN
8 BREAKER TRIFÁSICO DE 40 AMPERIOS- INSTALACIÓN
9 BREAKER TRIFÁSICO DE 50 AMPERIOS- INSTALACIÓN
10 BREAKER MOFÁSICO DE 32 AMPERIOS- INSTALACIÓN
11 BREAKER MOFÁSICO DE 40 AMPERIOS- INSTALACIÓN
12 CANALETA DEXSON RANURADA TIPO INDUSTRIAL 60X40MM GRIS –
FIJACIÓN
13 CANALETA DEXSON RANURADA TIPO INDUSTRIAL 33X33MM GRIS –
FIJACIÓN
14 CANALETA DEXSON CON ADHESIVO 20X12MM BLANCA – FIJACIÓN
15 CAJETÍN RECTANGULAR DEXSON SOBREPUESTO - FIJACIÓN
16 TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO COOPER – INSTALACIÓN
17 TUBO POSTE DE 3" -FIJACIÓN E INSTALACIÓN
18 CODO REVERSIBLE 3" PARA TUBO POSTE - FIJACIÓN E INSTALACIÓN
19 TOMACORRIENTE TRIFÁSICO 220V (PATA DE GALLINA 50 AMPERIOS) –
INSTALACIÓN
20 TOMACORRIENTE TRIFÁSICO 220V (PATA DE GALLINA 50 AMPERIOS) –
INSTALACIÓN

129
PRESUPUESTO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
PROYECTO: ESTUDIO, DISEÑ0, CÁLCULO, DIMENSIONAMIENTO E INSTALACIONES DEL NUEVO SISTEMA ELÉCTRICO DEL LABORATOTIO TEXTIL-
FICA
ELABORADO POR: PATRICIO FUENTES / JHON TREJO
UBICACIÓN: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE -COLEGIO UNIVERSITARIO - IMBABURA- IBARRA
FECHA :08/MAYO/2012

TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS-INCLUYE MANO DE OBRA


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
1 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X10 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN m 303,90 4,23 1.286,10

Cuadro N° 13
Presupuesto
2 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X12 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN m 24,00 3,83 91,91
3 CONDUCTOR CONCÉNTRICO 3X8 ST-THHN - TENDIDO E INSTALACIÓN m 20,30 8,77 178,12
4 CONDUCTOR CABLEADO THHN #2 AWG (7 HILOS) - TENDIDO E INSTALACIÓN m 72,30 7,11 513,84
130

5 CONDUCTOR CABLEADO THHN #8 AWG (7 HILOS) - TENDIDO E INSTALACIÓN m 24,10 2,50 60,14
6 CAJA TÉRMICA SQUARE-D 42 ESPACIOS TRIFÁSICA - FIJACIÓN E INSTALACIÓN U 1,00 253,89 253,89
7 CAJA TÉRMICA SQUARE-D 2 ESPACIOS C/NEUTRO - FIJACIÓN E INSTALACIÓN U 1,00 19,23 19,23
8 BREAKER TRIFÁSICO DE 40 AMPERIOS- INSTALACIÓN U 10,00 38,40 383,99
9 BREAKER TRIFÁSICO DE 50 AMPERIOS- INSTALACIÓN U 1,00 38,40 38,40
10 BREAKER MOFÁSICO DE 32 AMPERIOS- INSTALACIÓN U 2,00 6,37 12,74
11 BREAKER MOFÁSICO DE 40 AMPERIOS- INSTALACIÓN U 2,00 6,37 12,74
12 CANALETA DEXSON RANURADA TIPO INDUSTRIAL 60X40mm GRIS - FIJACIÓN U 4,00 8,19 32,75
13 CANALETA DEXSON RANURADA TIPO INDUSTRIAL 33X33mm GRIS - FIJACIÓN U 30,00 5,43 162,84
14 CANALETA DEXSON CON ADHESIVO 20X12mm BLANCA - FIJACIÓN U 8,00 4,11 32,84
15 CAJETÍN RECTANGULAR DEXSON SOBREPUESTO - FIJACIÓN U 6,00 2,85 17,11
16 TOMACORRIENTE DOBLE POLARIZADO COOPER - INSTALACIÓN U 6,00 2,75 16,49
17 TUBO POSTE DE 3" -FIJACIÓN E INSTALACIÓN U 1,00 74,91 74,91
18 CODO REVERSIBLE 3" PARA TUBO POSTE - FIJACIÓN E INSTALACIÓN U 1,00 36,43 36,43
19 TOMACORRIENTE TRIFÁSICO 220V (PATA DE GALLINA 50 AMPERIOS) - INSTALACIÓN U 10,00 11,65 116,50
20 SITEMA DE PUESTA A TIERRA PROVISIÓN E INSTALACIÓN U 1,00 223,20 223,20
TOTAL: 3.564,17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Las instalaciones eléctricas de la Planta Académica Textil Nº 1 de la


Universidad Técnica del Norte no contaban con las condiciones
técnicas de funcionamiento y de seguridad para los estudiantes y el
personal de mantenimiento.

 Las instalaciones eléctricas han sido realizadas desde la
construcción de la Planta Académica Textil N° 1, en el año de 1987
por lo que su mal estado se debe a su obsolescencia.

 El mal funcionamiento de las instalaciones eléctricas ha causado


daño a los equipos y a 5 maquinarias de la Planta Académica Textil
Nº 1 de la Universidad técnica del Norte por lo que actualmente
algunas de ellas se encuentran en mal estado y otras no funcionan
definitivamente.

 El nuevo sistema eléctrico instalado en la Planta Académica Textil


Nº 1 de UTN, se realizó con bases científicas y técnicas que
permitieron recuperar la maquinaria, a través de un correcto diseño
de los planos, un presupuesto del costo de instalación y optimizado;
por lo que tiene actualmente un adecuado funcionamiento.

131
Recomendaciones:

 Es necesario seguir un manual de procedimientos para operar el


sistema eléctrico en la Planta académica Textil N° 1.

 Los responsables de la PAT 1 cada 6 meses, deben hacer una
revisión y mantenimiento completo de las instalaciones eléctricas
para que se mantengan operativas.

 Los responsables de la PAT 1, deben recibir capacitación sobre


mantenimiento de instalaciones eléctricas.

 La PAT 1 debe ser equipada con nueva maquinaria que vaya


acorde con el avance tecnológico dentro de la industria textil, de
esta manera se aprovecharía al máximo el nuevo sistema eléctrico
instalado.

 Se debe promover un nuevo tema de investigación en la PAT 2,


con la finalidad de dotar a esta de un nuevo sistema eléctrico.

 Debe buscarse el mecanismo adecuado con la finalidad de poner


en producción a la maquinaria que posee la Planta textil ya que se
tiene un potencial que no ha sido aprovechado de la mejor manera.
Lo cual puede ser tema de una nueva investigación.

132
BIBLIOGRAFÍA

1. ALAMOS Juan Alercio, (2007) Sistema de Distribución de Energía


Eléctrica, Guayaquil Editorial Universitaria ESPOL
2. BAHRMAN, M.; Johnson, B. (2007) The ABCs of HVDC Transmission
Technologies, revista IEEE Power & Energy, n.º 3/4, pp. 32–44.
3. Bazán Gerardo, 2003
http://www.eumed.net/tesis/2009/rjg/Transmision%20o%20transporte%2
0de%20electricidad.htm
4. CLOTWORTHY Allan, Proceedings World Geothermal Congress 2000.
(consultado el 30 de marzo de 2006
5. CRUX Guillermo, especial para PI. Fuente: International Socialism N°
95, 2002. http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/zizek02.htm
6. GIORDANO, José Luis (2006). «El conductor eléctrico, Profísica,
Chile.». Consultado el 13 de mayo de 2008

7. GRACÍA MUÑOZ Carlos (2006)


http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Tecnologia/CIRCUITOS_ELECTRIC
OS.htm
8. GRACÍA MUÑOZ Carlos Física general, escrito por Santiago Burbano de
Ercilla,

9. HERNÁNDEZ ADROVER, Juan


http://cienciaes.com/entrevistas/2012/05/24/energia-de-la-biomasa-
hablamos-con-juan-j-hernandez-adrover/
10. HINOJOSA Danny Ayala:
http://www.cambiemosecuador.com/2005/10/ecuador_una_his.html
11. JÁTIVA SEVILLA Vladimir:

12. José Antonio E. García Álvarez


http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_voltaje/ke_voltaje_1.htm
13. LANZILLOTTA Analía (2010)
14. MILANES C. (2008) Circuitos eléctricos. Editorial Caracas Venezuela

133
15. MONDE A Toutle http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/energia-vs-
ambiente/generaci.htm Recuperado 12 febrero 2012
16. MORENO Julio José, (2008) Estudio de la energía Eléctrica) UASD
17. MORENO S. (2008) ”. www.arqhys.com/arquitectura/los-polimeros.html
18. Oudalov, A.; Reza, M., (2007).
ExternalityImplicationonBulkEnergyTransport, Actas de la XXVII
Conferencia de la Asociación de EE.UU. para la Economía de la
Energía), Houston, TX, EE.UU.

19. PEDROCHE Ana


Belénhttp://www.economiadelaenergia.com/2011/10/generacion-de-
energia-electrica-a-partir-de-residuos/
20. PROCOBRE: Revista México (2006)
21. Revista “Producción” 2007 de Venezuela, Artículo Generación de
Energía.
22. ROSALES L. (2008) Energía Eléctrica, Editorial McGrawHill México
23. SEARS Y ZEMANSKY (2009) Física Universitaria con Física Moderna
Volumen 2, página 851., decimosegunda edición.
24. SEARS Y ZEMANSKY (2009) http://es.scribd.com/doc/61288382/FIS-02
www.sapiensman.com/tematica/tematica8.htm

LINCONGRAFIA

1. http://wwwDirectiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo


de 17 de mayo de 2006 relativa a las máquinas y por la que se modifica
la Directiva 95/16/CE (refundición), DOUEL 157 de 9.6.2006, p. 24/86
2. GARCÍA ÁLVAREZ José Antonio E.
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_potencia/ke_potencia_elect
_1.htm Recuperado el 21 de abril del 2012
3. GARCÍA Héctor A.
http://www.proyectosalonhogar.com/tecnologia/el_maquinismo.htm
Recuperado el 13 de mayo del 2012

134
4. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/735/12/04%20IT%200
94%20CAPITULO%20VIII%20BOBINADO.pdf Las partes constitutivas
de esta maquinas
5. www.alegsa.com.ar/Dic/circuito%20electrico.php

6. http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Tecnologia/CIRCUITOS_ELECTRIC
OS.htm
7. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/735/12/04%20IT%200
94%20CAPITULO%20VIII%20BOBINADO.pdf Las partes constitutivas
de esta maquinas

135
ANEXOS

136
ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


INSTRUMENTO Nº 1

La presente encuesta va dirigida a los empleados de la Planta Académica Textil N° 1 de la


Universidad Técnica del Norte

Las respuestas que dé a esta encuesta no compromete el normal funcionamiento de la


planta académica textil, igualmente se guarda la reserva de quien colabora en la
misma.

INSTRUCCIONES: Marque con una (X) la respuesta que usted considere.

DATOS INFORMATIVOS

GÉNERO EDAD
Masculino
Femenino

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo considera el estado de las instalaciones eléctricas de la planta


académica textil Nº 1 de la UTN?

Excelente ( )
Muy Buna ( )
Buena ( )
Regular ( )
Pésima ( )

2.- ¿Cómo se le considera al sistema eléctrico en la Planta académica textil Nº


1 de la UTN?

Indispensable ( )
Importante ( )
Poco Importante ( )
Nada importante ( )

3.- ¿Los problemas eléctricos qué tipo de efectos ha tenido en la planta?

137
Daños en la maquinaria ( )
Retraso en los procesos ( )
Improvisación del trabajo ( )
Molestias a maestros y estudiantes ( )

1.- ¿Cuántos años trabaja en esta planta académica textil Nº 1 de la UTN?

1a3 ( )
4a7 ( )
8 a 11 ( )
12 y más ( )

2.- ¿Cómo considera el estado de las instalaciones eléctricas de la planta académica


textil Nº 1 de la UTN?

3.- ¿Los problemas eléctricos qué tipo de efectos ha tenido en la planta?

Daños en la maquinaria ( )
Retraso en los procesos ( )
Improvisación del trabajo ( )
Molestias a maestros y estudiantes ( )

4.- ¿Cuáles de las máquinas o equipos han sufrido daños por este problema?

………………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué se requiere para el mejoramiento de las instalaciones eléctricas y


equipos de la Planta académica textil Nº 1 de la UTN?

Hacer mantenimiento ( )
Cambiar ciertos equipos ( )
Cambio total del sistema ( )

6.- ¿Existe un plano de las instalaciones eléctricas que ayuden a desarrollar un


cambio o mejoramiento de este sistema?

Sí ( )
No ( )
No lo sé ( )

7.- ¿Existe en las instalaciones dispositivos de protección de variaciones de


voltaje?

Sí ( )
No ( )

138
No lo sé ( )

8.- ¿Cuán seguras son las instalaciones eléctricas actualmente?

Mucho ( )
Poco ( )
Nada ( )

GRACIAS POR COLABORAR

139
Anexo Nº 2

Certificación de la Universidad

Ibarra, 29 – 04 - 2013

CERTIFICADO

A petición del Sr, Jorge Alfonso Ruiz Guerrero, portador de la cédula


de ciudadanía 100181665-9 Egresado de la Carrera de Ingeniería
Textil, cumplo con indicar que el mencionado señor, realizó el trabajo
de tesis de grado en la P.A.T.. Nro 1 con el título “ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS QUE
SUMINISTRAN ENERGÌA A LOS EQUIPOS Y MAQUINAS DE LA
P.A.T. Nro 1 DE LA UTN”. Cuyo trabajo luego de haberse sometido
a pruebas, ya se encuentra en pleno funcionamiento.

Razón por la cual, el mencionado estudiante puede hacer uso del


mismo como a bien considere.

CERTIFICA:

Ing. José Imacaña Guerrero.

COORDINADOR DE LA P.A.T. Nro 1 (E).

Lp- 000- 16 -0

140
Anexo Nº 3

Fotografías de la instalación

Foto: N° 1 Instalación de soporte de canaleta

Foto: N° 2 Instalación de canaleta

141
Foto: N° 3 Tendido de conductor

Foto: N° 4 Instalación de tablero de distribucion

142
Foto: N° 5 Instalación de cable para puesta a tierra

Foto: N° 6 Colocación de varilla Cooperweld

143
Foto: N° 7 Aplicación de suelda Capweld

Foto: N° 8 Empalme de conductores

144
Foto: N° 9 Instalación de tomacorriente trifásico

Foto: N° 10 Instalación de canaletas Monofasicas

145
Foto: N° 11 Tomacorriente Trifasicos instalados

Foto: N° 12 Tomacorriente Monofasicos Instalados

146
Foto: N° 13 Prueba de Acople –Tomacorriente – Enchufe Trifasico

Foto: N° 14 Medición de parámetros

147
148

También podría gustarte