Está en la página 1de 9

CÁNCER PROFESIONAL

Carcinogénesis.
El cáncer lo entendemos como la proliferación incontrolada de células y la
colonización o no de estas a otros territorios, la cual da como resultado final
el inadecuado funcionamiento de la población normal de células.

Visto desde esta perspectiva, Uno de los principales factores involucrados en


la génesis del cáncer, es la alteración del ciclo celular, el cual en condiciones
normales consta de mecanismos que le permiten controlar su división. Estos
mecanismos dependen de señales tanto intracelulares como extracelulares que
regulan procesos de transducción de señales, permitiendo de esta forma que
una célula entre o no en un ciclo de división celular.

Las células cancerígenas sufren alteraciones en estos procesos de control,


desencadenando una proliferación descontrolada independiente de los factores
extrínsecos e intrínsecos. Estas alteraciones son el resultado de la sumatoria de
mutaciones, las cuales pueden desencadenar una señal de muerte celular
programada o una mejor adaptabilidad al medio, favoreciendo la
supervivencia de la población celular de una misma clona.
En los seres multicelulares, el éxito (de sobrevida) como organismo consiste
en el funcionamiento sincrónico y organizado de cada una de las células
permitiendo así desarrollar una función determinada para el beneficio de todo
el organismo. Es por esto que cuando existen alteraciones individuales que
comprometan su funcionamiento, una célula NORMAL (sin alteraciones en
sus mecanismos de control del ciclo celular) se sacrifica en pro de todo el
organismo. Este fenómeno anteriormente descrito es conocido como apoptosis
o muerte celular programada, el cual se encuentra alterado en muchas de las
células cancerígenas.

En el desarrollo del cáncer se han encontrado diversos factores responsables


de las mutaciones multiplazos para su final expresión. La mayoría de estos
factores son ambientales, los cuales actúan como sustancias carcinogénicas
que desarrollan la alteración genética o la potencian. Para que este proceso se
lleve a cabo, se requiere de la exposición a un agente iniciador el cual produce
la mutación, y a constantes exposiciones a otras sustancias que actúa como
promotoras o al mismo iniciador que amplifica la alteración genética y
aumenta la proliferación celular.
Existen diferentes tipos de carcinógenos, pero no todos afectan de igual
manera a los individuos. Esto depende de un polimorfismo genético que
influye en la expresión de xenobióticos, enzimas encargadas de la
detoxificación de sustancias carcinogénicas, de esta forma no todas las
sustancias son detoxificadas con igual eficacia en los individuos. Lo cual lleva
a la existencia de sustancias mas o menos tóxicas para un individuo
dependiendo de su propia capacidad enzimático para metabolizar los
carcinógenos. Existen diferentes tipos de carcinógenos en su mayoría estos
actúan como mutágenos, produciendo alteraciones directas sobre el DNA. Una
menor proporción de estos carcinógenos actúan estimulando señales de
división celular a nivel de las proteínas quinasa C.

Los factores determinantes que finalmente definen el que una persona


desarrolle o no cáncer, depende de la relación de factores tanto ambientales (el
cual contiene los carcinógenos que se pueden encontrar en el aire, alimentos,
luz ultravioleta, exposición laboral etc...) como de características propias del
individuo, siendo estas las alteraciones genéticas heredadas y/o el
polimorfismo xenobiótico previamente descrito. Esto permite que se produzca
una primera mutación, que no es suficiente para que se desarrolle el cáncer,
pero es el inicio de una serie de procesos que llevan a la célula mutada a una
diferenciación con respecto a su tejido de origen.
Una condición indispensable para que se genere el cáncer es que esta
alteración se produzca en una célula capaz de pasar esta información genética
a su descendencia, ósea que se produzca una alteración en una célula madre.
Las características per se de las células que permiten que exista una mutación,
Corresponden a alteraciones en la maquinaria de control de la replicación,
reparación, segregación de los cromosomas o recombinación. Siendo estos los
que permiten de manera independiente a los factores externos que se
desarrollen mutaciones aleatorias hecho que es directamente proporcional a la
división de una clona determinada,
Se estima que en un ser humano un gen muta aproximadamente 1010 veces
diferentes, ocasionando en algunas células cambios en las restricciones del
ciclo celular, dependiendo del gen que este alterado; sin embargo para que se
produzca el cáncer como tal, se necesitan cumplir otros requisitos, de lo
contrario esta mutación aislada no será más que una célula algo diferente que
no alterara el funcionamiento de las demás.
De esta forma vemos como para que el cáncer se genere es necesario que esta
célula que tuvo una primera mutación vuelva a mutar de manera aleatoria en
varia ocasiones, aproximadamente entre 3 a 7 veces, para que se generen las
condiciones que permitan que la célula se salte los mecanismos de restricción
celular y entre en un ciclo desenfrenado de división en el cual se cambia ese
interés colectivo por un interés individual de supervivencia. Esto explica
porqué a mayor edad, mayor probabilidad de desarrollar cáncer, Ya que entre
mas años tenga la persona, mayor ha sido el número de divisiones celulares y
más han sido las mutaciones acumuladas. Sumado esto a los procesos de
envejecimiento y oxidación normal de la célula que llevan a fallas en la
maquinaria genética, aumentando el número de mutaciones.

De esta forma, con o sin la intervención de los factores ambientales, las


mutaciones se producen de manera constante, pero los factores ambientales
juegan un papel importante actuando como catalizadores que favorecen la
acumulación de mutaciones necesaria para el desarrollo del cáncer. Se estima
que si se controlan estos factores ambientales se podrían evitar al alrededor del
70 al 80 % de los casos de cáncer. Esto esta claramente ilustrado en la
diferencia que existe de una población a otra en la incidencia de cáncer, y
cómo, cuando un individuo cambia de una población a otra adquiere el riesgo
de cáncer de la nueva población, mostrando de esta manera la importancia de
los factores ambientales en el desarrollo del cáncer.

Una vez generadas las alteraciones suficientes para crear una célula
cancerígena, ésta esta en capacidad de generar una clona de células con las
mismas alteraciones genéticas pero lo suficientemente heterogéneas, lo cual
les permite ser resistentes a cualquier tipo de medida de control. Y es esta
heterogeneidad, dada por la velocidad de mutación, el número de individuos
de la población, la velocidad de reproducción lo que permite una ventaja
selectiva sobre la población normal de células.

Otro factor molecular importante en la evolución de cáncer, es que


dependiendo del tipo de clona y del grupo de genes alterados, El cáncer va a
tener un comportamiento más o menos agresivo. Siendo el ejemplo de esto los
tumores benignos y malignos en donde la diferencia radica en la capacidad
que tiene el tumor maligno de realizar metástasis.

Los tumores benignos se caracterizan por ser un grupo de celular que a pesar
de ser indiferenciadas se encuentran delimitadas por una membrana basal que
hace las veces de cápsula; pero en algunas ocasiones estos tumores benignos
evolucionan a malignos por la acumulación de mutaciones, las cuales le
permiten desarrollar receptores de laminina para adosarse a la membrana basal
y producir colagenasa IV, que le permite a la célula cancerígena destruir la
membrana basal, y pasar al torrente sanguíneo.

Pero para que este fenómeno se pueda desarrollar es necesario que el tumor
estimule mecanismos de angiogénesis para de esta forma asegurar su
crecimiento y poder realizar metástasis. En la actualidad se consideran 6 los
pasos en el desarrollo de angiogénesis:
1- Disolución de la membrana basal que rodea al vaso.
2- Migración de células endoteliales del vaso hasta el tumor.
3- División celular de las células migratorias.
4- Elongación de los nuevos vasos inmaduros.
5- Formación de redes vasculares y canalización.
6- Maduración de los componentes de la membrana basal con
asentamiento de pericitos.

Una vez se ha realizado angiogénesis y la célula cancerígena se ha capacitado


para degradar su membrana basal esta lista para pasar al torrente sanguíneo.
Pero para que esta célula pueda vivir fuera de su tejido de origen debe
desarrollar mutaciones que le permitan a la célula vivir sin las señales de
sobrevida que normalmente envían las moléculas de adhesión del entorno a la
célula, y sin las cuales una célula normal no puede vivir. De esta forma es
posible que la célula cancerígena pueda viajar libremente y ser sembrada en
otro entorno biológico diferente, fenómeno que se conoce como metástasis.

Todos estos fenómenos anteriormente descritos resultan indispensables para


un correcto entendimiento de la génesis del cáncer, para de esta forma enfocar
el tratamiento de una forma racional que permita mejorar los resultados
terapéuticos en un futuro.

EXPOSICIÓN A CANCERÍGENOS
Efecto umbral
En la mayor parte de los efectos tóxicos hay dosis o exposiciones interiores en
que no se experimentan resultados adversos; si no se excede de esta dosis
umbral, no hay consecuencias en la salud. Con los cancerígenos es mucho mas
difícil determinar si existe tal umbral; si no existe, no hay dosis, excepto la de
cero, con la cual el riesgo de cáncer es negativo.
La existencia de dosis umbral para los cancerígenos es de controversia, en la
que influyen múltiples razones.

Relación dosis respuesta


Aunque los umbrales pueden no existir, hay pruebas bien establecidas del
efecto dosis – respuesta para la mayor parte de los cancerígenos que se han
estudiado en forma adecuada; en otras palabras, a dosis mas altas, causan en
una población expuesta, una frecuencia y una tasa de mortalidad mas elevadas
por tumores. Tanto los estudios en animales de experimentación como los
informes epidemiológicos en el hombre, respaldan este concepto.

Método de investigación en la valoración de carcinogénesis por sustancias


químicas
Las pruebas que apoyan la carcinogenicidad de una sustancia química en el
hombre pueden derivarse de cuatro tipos de estudio:
a) los epidemiológicos
b) los experimentales en animales
c) los estudios sobre mutaciones bacterianas y
d) el análisis de las similitudes estructurales con carcinogénicos conocidos

Estudios epidemiológicos
Se han impuesto varios criterios para ayudar a decidir si una relación positiva
en los estudios epidemiológicos indica causalidad; los mas importantes son:
1) La fuerza de una relación es la magnitud del riesgo relativo en el grupo
expuesto comparada con la del grupo control.
2) La consistencia de una relación es la extensión en la cual se informa sobre
los múltiples estudios practicados bajo diferentes circunstancias.
3) El gradiente biológico de una relación es su validez dosis – respuesta, esto
es, la observación de que dosis mas altas causan una frecuencia mas
elevada de efectos adversos.
4) La probabilidad biológica de un estudio se basa sobre una valoración que
es razonable a la luz de lo que se conoce respecto a los mecanismos de
producción del efecto adverso.
5) La temporalidad de un estudio se apoya sobre la conclusión u
observación de que la causa precedió al efecto en el tiempo.

Descripción de las categorías de la clasificación estándar de la IARC


Grupo 1: "El agente (o mezcla) es carcinógeno para el ser humano. Las
condiciones de la exposición conllevan exposiciones carcinógenas para el ser
humano."
"Esta categoría se aplica cuando existen pruebas suficientes de
carcinogenicidad en humanos. Excepcionalmente, un agente (o mezcla), puede
ser incluido en esta categoría si las pruebas en humanos no son suficientes,
pero sí lo son en animales de experimentación, y existen pruebas contundentes
en humanos expuestos que el agente (o mezcla) actúa mediante mecanismos
relevantes para la carcinogenicidad."
Algunos ejemplos son los asbestos, el benceno y la radiación ionizante.

Grupo 2 (A y B): en esta categoría están los agentes, las mezclas y las
condiciones de exposición para los que se ha demostrado, en un extremo, que
las pruebas sobre carcinogenicidad para los humanos son probablemente
suficientes y, en el otro extremo, que no hay pruebas sobre carcinogenicidad
para los humanos pero sí para los animales de laboratorio. Los agentes, las
mezclas o las condiciones de exposición se clasifican en el grupo 2A
(probablemente carcinógeno para el ser humano) y el 2B (posiblemente
carcinógeno para el ser humano) según pruebas epidemiológicas o de
laboratorio sobre carcinogenicidad y otros datos importantes.

Grupo 2A: "El agente (o mezcla) es probablemente carcinógeno para el ser


humano. Las condiciones de la exposición conllevan exposiciones
probablemente carcinógenas para el ser humano. "
"Esta categoría se usa cuando existen pruebas limitadas de la carcinogenicidad
en humanos y pruebas suficientes de la carcinogenicidad en experimentación
animal. En algunos casos, un agente (o mezcla) puede ser incluido en esta
categoría si existen pruebas inadecuadas de carcinogenicidad en humanos y
pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación,
existiendo una fuerte evidencia de que en la carcinogenia están implicados
mecanismos que también operan en el ser humano. Excepcionalmente, un
agente, mezcla o condición de exposición puede ser clasificado en esta
categoría únicamente en base a pruebas limitadas de carcinogenicidad en
humanos."
Algunos ejemplos son los gases de escape de motores diesel, la formaldehida
y los PCB.

Gruop 2B: "El agente (o mezcla) es posiblemente carcinógeno para el ser


humano."
"Las condiciones de la exposición conllevan exposiciones posiblemente
carcinógenas para el ser humano. Esta categoría incluye agentes, mezclas o
condiciones de exposición para los que existen pruebas limitadas de
carcinogenicidad en humanos y pruebas insuficientes de carcinogenicidad en
experimentación animal. También puede ser utilizada cuando existan pruebas
inadecuadas de carcinogenicidad en humanos pero suficientes de
carcinogenicidad en experimentación animal.
Ocasionalmente, un agente, mezcla o condición de exposición para los que
existan pruebas inadecuadas de carcinogenicidad en humanos pero limitadas
de carcinogenicidad en animales de experimentación junto con otros datos
significativos de apoyo, puede ser incluido en este grupo."
Algunos ejemplos son la lana de vidrio, el estireno y los gases de escape de los
motores de gasolina.

Grupo 3: "El agente (mezcla o condición de exposición) no puede ser


clasificado respecto a su carcinogenicidad para el ser humano. "
"Esta categoría es usada ampliamente para aquellos agentes, mezclas o
condiciones de exposición para las que existen pruebas inadecuadas de
carcinogenicidad en humanos e inadecuadas o limitadas en animales de
experimentación. Excepcionalmente, aquellos agentes (o mezclas) para los
cuales las pruebas de carcinogenicidad son inadecuadas en humanos pero
suficientes en animales de experimentación, pueden ser incluidos en esta
categoría cuando existan fuertes evidencias de que el mecanismo de
carcinogenicidad en animales de experimentación no opera en humanos.
Se incluyen en esta categoría aquellos agentes, mezclas y condiciones de
exposición que no puedan ser catalogados en otros grupos."
Algunos ejemplos son el antraceno, la cafeína y la iluminación fluorescente.

Grupo 4: "El agente (o mezcla) es probablemente no carcinógeno para el ser


humano."
"En esta categoría se incluyen los agentes o mezclas para los que existen
pruebas que sugieren la ausencia de carcinogenicidad en humanos y en
animales de experimentación. En algunos casos, se pueden incluir en este
grupo los agentes o mezclas para los que las pruebas de carcinogenicidad en
humanos son inadecuadas, pero con pruebas que sugieren ausencia de
carcinogenicidad en experimentación animal, confirmadas congruentemente
por un amplio espectro de otros datos significativos."
El único agente de este grupo es la caprolactama.

Exposiciones profesionales relacionadas con cáncer humano


Exposición profesional Sitio del cáncer
4-aminodifenil vejiga
arsénico pulmón, piel, hígado
asbesto pleura y peritoneo, pulmón, laringe,
aparato digestivo, riñón
benceno leucemia
cromo hexavalente pulmón
alquitrán piel, escroto, pulmón, vejiga
radiación ionizante leucemia, piel
níquel pulmón, senos paranasales
radiación UV piel
cloruro de vinilo hígado, cerebro, pulmón

Vigilancia médica ocupacional.

También podría gustarte