Está en la página 1de 11

EDUCACIÓN, FAMILIA Y COMUNIDAD

Actividad intermedia

Estudiante:
Liliana Sulbaran Molina

Código:
40880345

No de grupo colaborativo:
514506_17

Tutor:
Derly Julieth Barrios

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2022
Tarea 2

1. Introducción

La familia es unos de los factores más influyentes en cuanto a la

educación de los niños, porque es fundamental que el niño crezca en un

ambiente familiar que transcurra en un entorno de afecto y de entrega mutua en

el que las condiciones sean favorables para el proceso adecuado del desarrollo

educativo de los niños y las niñas, por otro lado, si el ámbito familiar en el que

está creciendo el niño sufre trastornos habituales, esto va producir que se

germine profundos sentimientos de desengaño acompañados de rencor y de

situaciones conflictivas, de esa manera, no se llevara a cabo un proceso

educativo sano.

Es importante resaltar, que la familia tiene entre sus roles la tarea de

trasmitir a los niños y a las niñas valores, que son las actitudes y conductas que

la sociedad considera indispensables para una buena convivencia, mantener el

orden y el bien en general, más específicamente, los valores morales y éticos

Así mismo, La familia puede contribuir en el desarrollo de los niños y niñas

desde la propia concepción, ya que el estado de salud de la madre durante la

gestación tiene consecuencias en su desarrollo. Asimismo, las condiciones económicas,

sociales y culturales, en las que ellos se desenvuelven, constituyen una importante

fuente de estímulos y experiencias que influirán en su desarrollo en todos los aspectos,

es decir, físicos, cognitivos, socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje.


2. Enlace YouTube con la grabación de la entrevista
3. Análisis de entrevista

Análisis

Para la familia Vásquez, la familia es un


grupo personas que se encuentran en un
mismo lugar en el cual se pueden sentir
apoyados y cómodos.

Según (Rodrigo y Palacios, 2003: 33).


“La familia unión de personas que
Definición de familia comparten un proyecto vital de existencia
en común que se quiere duradero, en el
que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia a dicho grupo, existe un
compromiso personal entre sus miembros
y se establecen intensas relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia”.

La familia Vásquez, menciona que si influye


la familia en el desarrollo integral de los
niños y las niñas, ya que en el núcleo
familiar es donde se le inculca los valores,
La familia influye en así como también se les instruye a tener una
el desarrollo integral de los buena moral.
niños y niñas Según Gloria López, La familia influye en el
desarrollo integral de los niños y niñas
desde la propia concepción, ya que el estado
de salud de la madre durante la gestación
tiene consecuencias en su desarrollo.
Asimismo, las condiciones económicas,
sociales y culturales, en las que ellos se
desenvuelven, constituyen una importante
fuente de estímulos y experiencias que
influirán en su desarrollo en todos los
aspectos, es decir, físicos, cognitivos,
socioemocionales,
Psicomotrices y del lenguaje.

La familia puede contribuir La familia Vásquez, menciona que la familia


en los procesos o si contribuye a los procesos o actividades
actividades que se académicas de su hija, ya que sin el apoyo
desarrollan en la de los padres las actividades en la educación
institución educativa donde educativa no se llevarían a cabo, debido a
asiste su hijo o hija que es un trabajo en conjunto entre la
institución y la familia.
En complementación, Sheridan y Moorman-
Kin (2015), mencionan que, las conexiones
y relaciones positivas que se crean entre las
familias y las instituciones educativas están
asociadas, de manera importante, al éxito
escolar y los procesos de adaptación y
desarrollo de las niñas, niños y
adolescentes. Adicionalmente, la evidencia
científica muestra que el
involucramiento de los padres en el contexto
escolar se relaciona con beneficios tan
diversos como el ajuste social, la motivación
y el éxito escolar
La participación de la
familia incide en las La familia Vásquez, menciona que la
practicas pedagógicas de participación de la familia puede incidir
la institución educativa negativa o positivamente, ya que si no
existe un trabajo en conjunto no se llegaría
a un proceso educativo bueno, así mismo
como complemento a su respuesta, la
familia menciona que contribuyen en las
practicas pedagógicas asistiendo a reuniones
etc.
A esto, (Unesco, 2004), la participación
abre paso a una búsqueda por parte de
todos los miembros de la comunidad escolar
de trabajar de manera conjunta, escuchar
opiniones y establecer y discutir el desarrollo
de planes de acción. “Ser parte de” genera
procesos de corresponsabilidad donde los
logros y el cumplimiento de objetivos son
tan importantes como la búsqueda de
soluciones a los problemas.

Funciones educativas de la
familia como institución Según, (bretones, 2012), Las funciones
que aporta al desarrollo educativas de la familia están hoy en
integral de los niños y las permanente cuestión. Nadie duda de su
niñas necesidad pero, a juzgar por las críticas
frecuentes que se escuchan sobre la
responsabilidad de las familias en conductas
problemáticas de hijos e hijas, pareciera que
ésta ha «dimitido» de su función y que, en
su conjunto, anda algo desorientada
respecto a su necesaria acción educativa.
1. Realimentación a un compañero en el foro

Nombre del Realimentación


estudiante que
seleccionó para
hacer la
realimentación

2. Conclusiones

En conclusión, permitir un rol activo de la familia en el aprendizaje escolar y la

participación de esta en los cambios positivos del colegio genera beneficios, como un mayor
sentido de pertenencia y la posibilidad de que los niños crezcan en un ambiente de confianza y

trabajo colaborativo. Los padres son los educadores iniciales de los niños, y hay evidencia muy

clara de que su participación en la educación genera mejoras significativas en el desempeño

escolar y en el desarrollo socioemocional (Unesco, 2004).

Asimismo, cuando la responsabilidad del proceso de cuidado y desarrollo de las niñas,

niños y adolescentes es compartida, todos tenemos la oportunidad de aportar y hacemos el

trabajo diario más sencillo. Adicionalmente, cuando los adultos entendemos la importancia de

este trabajo en llave, es posible que identifiquemos las fortalezas que cada uno aporta a este

proceso para ponerlas a trabajar en beneficio de todos.

Cabe resaltar, que el proceso de educación y desarrollo de las niñas, niños y

adolescentes es una labor compartida entre familia, escuela y comunidad. Las familias son el

primer contexto en el que se desarrollan los niños, por lo que ejercen una gran influencia en

este proceso. Las instituciones educativas son el espacio donde los niños afianzan este proceso

de desarrollo, avanzan en su aprendizaje y adquieren habilidades para la vida. Es por esto que

la construcción de una alianza entre los adultos encargados del cuidado de los niños es tan

importante, pues al trabajar en llave logran promover un crecimiento positivo de las niñas,

niños y adolescentes
3. Referencias bibliográficas

 López, G., y Guiamaro, Y. (2017, 11 de junio). El rol de


la familia en los procesos de educación y desarrollo
humano de los niños y niñas. Ixaya (10), pp.31-
55. http://ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Rolfami
lia_Gloria_0.pdf

 Bretones, E., Homar, M. y Morales, E. (2015). Familias y


educación social: un encuentro necesario. Biblioteca
virtual UNAD pp.15-21. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/
56630?page=8

 Bustamante, A., Castro, R. y Saldarriaga, L.


(2017) ¿Cómo construir un modelo de trabajo de alianza
familia - colegio? Ideas, retos y experiencias desde una
red de padres y madres. RedPapaz. pp. 12 -
32 https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018
/01/guiaalianzafamiliacolegiocompressed.pdf

También podría gustarte