Está en la página 1de 10

ÍNDICE

INDICE……………………………………………………………………………….…….1
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………….……2
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….…....2
3. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………………………….…...2
4. EQUIPOS Y MATERIALES………………………………………………………….…..4
5. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………….....4
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………….……………...5
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………….……..6
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….…….6
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...6
10. ANEXOS…………………………………………………………………………………..7
11. CUESTIONARIO DE LA PRACTICA…………………………………………………..9

1
CAPACIDAD CALORIFICA
1. INTRODUCCION
En el experimento de capacidad calorífica, se trata de determinar el intervalo de confianza de la
capacidad calorífica del calorímetro, mediante una serie de medidas experimentales relacionadas por
una ecuación posteriormente desarrolladla.

2. OBJETIVOS
- Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro de mezclas de forma experimental.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El calor es una forma de energía que se transmite de un “cuerpo” o “sistema” a otro, debido
únicamente a una diferencia de temperaturas entre ambos.

El calor se transmite de “cuerpos calientes” hacia “cuerpos fríos”. No es posible hablar de cantidad de
calor que almacena tal o cual cuerpo, pues el calor es una forma de energía en transito (en
movimiento), los cuerpos no almacenan calor, mas bien se puede decir que almacenan energía que
puede ser transferida en forma de calor.

Capacidad calorífica de una sustancia (C)


Las sustancias difieren unas de otras en la cantidad de calor que necesitan para producir una
elevación dada de temperatura correspondiente ∆ T , se llama capacidad calorífica de un cuerpo, esto
es:

∆Q
C= (1)
∆T

Calor especifico de una sustancia (ce)

Es una propiedad de cada sustancia, esta definida como el cociente entre la capacidad calorífica y la
masa.

capacidad calorifica
c e=
masa

C
ce= (2)
m

C=c e m ( 3 )

2
1 en 2

∆Q
C= (4)
m ∆T

Estrictamente hablando, ni la capacidad calorífica de un cuerpo ni el calor especifico de un material


es constante sino que dependen de la localización del intervalo de temperaturas. Por consiguiente, las
ecuaciones previas dan solamente valores medios.

Cantidad de calor

Se llama también calor sensible, es la cantidad de calor que gana o pierde un cuerpo sin cambiar de
fase.

Q=mc e ∆ T ( 5 )

Equilibrio térmico

Cuando dos cuerpos están a una misma temperatura se dice que están en “equilibrio térmico”.

Principio fundamental de la calorimetría

El calor ganado por los cuerpos fríos debe ser igual al calor perdido por los cuerpos calientes.

Q ganado=−Q perdido ( 6 )
C . frios C . calientes

Calorímetro

Es un recipiente aislado convenientemente para evitar perdidas de calor.

Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro

Es posible añadir agua fría de temperatura T01 y masa m1 al calorímetro hasta la cuarte parte de su
capacidad, y calentar agua de masa m2 hasta una temperatura T02 en un vaso de precipitado.
Procedemos a llenar con agua caliente en el calorímetro y medimos la temperatura de equilibrio T e
entonces se tiene:

Q ganado =−Q perdido

Qcal +Q 1=−Q2

3
C ( T e −T 01) + m1 c e ( T e −T 01 ) =−m2 c e ( T e −T 02 )

Despejando C tenemos:

m 2 c e ( T 02−T e )
C= −m1 c e ( 7 )
T e −T 01

Propagando los errores de la ecuación (7), se tiene:

C=C ± EC

4. EQUIPOS Y MATERIALES
- Calorímetro
- Agua
- Balanza analítica
- Calentador
- Termómetro
5. PROCEDIMIENTO
- Pesar el calorímetro.
- Adicionar agua fría hasta la mitad de la capacidad del calorímetro.
- Pesar el calorímetro con el agua fría.
- Determinar la masa de agua fría por diferencia.
- Medir la temperatura del agua fría en el calorímetro.
- Calentar agua en un vaso de precipitado hasta la ebullición.
- Medir la temperatura del agua caliente.
- Adicionar agua caliente al calorímetro.
- Pesar el calorímetro (calorímetro + agua fría + agua caliente).
- Por diferencia determinar la masa de agua caliente.
- Esperar la temperatura de equilibrio y medir la misma.

4
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Masa del calorímetro: M =( 282.09 ± 0.01 ) g

Masa del agua fría: m1=( 87.52 ± 0.02 ) g

Temperatura del agua fría: T 01=( 21.0 ±0.5 )o C

o
Temperatura del agua caliente: T 02=( 89.5 ±0.5 ) C

Masa del agua caliente: m2=( 157.04 ± 0.02 ) g

Temperatura de equilibrio: T e =( 55.5± 0.5 ) o C

cal
Calor especifico del agua: c e =1 o
g C

De la ecuación (7):

m 2 c e ( T 02−T e ) cal
C= −m1 c e ⟹ C=67.24
T e −T 01 ºC

Propagando los errores:

ce
C= ( m T −m2 T e −m1 T e + m1 T 01)
T e −T 01 2 02

ln C=lnc e +ln ( m2 T 02 −m2 T e −m 1 T e +m1 T 01 ) −ln ( T e −T 01)

EC =C
( m2 E T +T 02 Em +m2 E T +T e Em +m1 E T +T e Em +m1 E T + T 01 E m ET + E T
02 2 e 2

m2 T 02−m2 T e −m1 T e + m1 T 01
e 1
+ 01 1

T e −T 01
e 01

)
EC =9.17

Entonces, el intervalo de confianza de la capacidad calorífica del calorímetro es:

cal
C=( 67.24 ± 9.16 )
ºC

9.16
Con un error porcentual de: E p = ×100 %=13.62 %
67.24

5
7. CONCLUSIONES
- Se pudo determinar el intervalo de confianza de la capacidad calorífica del calorímetro, dando
como resultado:
cal
C=( 67.24 ± 9.16 )
ºC
- El error porcentual del intervalo de confianza de la capacidad calorífica del calorímetro
obtenido, es del 13.62%
- El experimento fue muy útil para determinar capacidades caloríficas de calorímetros
- Este experimento puede volver a ser utilizado, pero esta vez podemos utilizarlo para calcular
calores específicos de diferentes sustancias además del agua, dado que ya conocemos el dato
obtenido de la capacidad calorífica del calorímetro. Todo esto se puede lograr despejando c e de
la ecuación (7):

m 2 c e ( T 02−T e )
C= −m1 c e ( 7 )
T e −T 01

C
c e= ( 8)
m2 ( T 02−T e )
−m1
T e −T 01
- Los errores de calores específicos se pueden calcular propagando la ecuación (8)
- Las ecuaciones de capacidad calorífica y calor especifico de una sustancia, fueron muy útiles
para determinar esta capacidad calorífica
- También fueron muy útiles los conceptos de cantidad de calor, equilibrio térmico y el principio
fundamental de la calorimetría
8. RECOMENDACIONES
- Tener cuidado al pesar por diferencia el agua fría.
- No descuidar el punto de ebullición del agua.
- Medir rápidamente el agua en su punto de ebullición, o puede comenzar a enfriarse.
- Tener cuidado al adicionar el agua caliente.
- Tener cuidad al pesar el agua caliente.
- Esperar a la temperatura de equilibrio, no apresurarse.
- Realizar buenos cálculos y propagar bien los errores, para no obtener malos resultados.
- Cuidar el material de trabajo.

9. BIBLIOGRAFIA
- Guía de Laboratorio de Física II, Ing. Iván Salinas García
- Mecánica, Calor y Sonido, Francis W. Sears

6
- Física Universitaria, Sears-Zemansky

7
10. ANEXOS

8
11. CUESTIONARIO DE LA PRACTICA

9
- ¿Qué es el calor latente de una sustancia? ¿y el calor especifico?
Q
El calor latente de una sustancia es el calor absorbido o liberado por unidad de masa: L=
m
El calor especifico de una sustancia esta definido como el cociente entre la capacidad
calorífica y la masa.
- Realice una tabla con valores de calor específico.

SUSTANCIA Calor Especifico Intervalo de temperatura (OC)

Aluminio 0.217 17-100


Latón 0.094 15-100
Cobre 0.093 15-100
Vidrio 0.119 20-100
Hierro 0.113 18-100
Hielo 0.550 10-100
-

Mercurio 0.033 0-100


Plomo 0.031 20-100

- De ejemplos para distinguir claramente entre temperatura y calor

Supongamos dos recipientes, uno con una pequeña cantidad de agua y el otro con una gran
cantidad de agua. Si los colocamos cobre mecheros idénticos, la temperatura de la menor cantidad de
agua se habrá elevado más que el de la grande; en ambos recipientes se suministro la misma cantidad
de calor. Si suponemos que ambos recipientes se encuentran a 20 OC y los calentamos hasta 80OC, es
evidente que hay que suministrar una mayor cantidad de calor al recipiente con mayor cantidad de
agua; las cantidades de calor suministradas son muy distintas, pero la variación de temperatura es la
misma.

- De un ejemplo de un proceso en el cual no se le comunica calor a un sistema, ni se le quita


calor, pero cambia la temperatura del sistema.

El hecho de haberse dado un cambio de temperatura, significa que se suministro o sustrajo calor en
el sistema.

- El calor específico de una sustancia es constante, variable ¿Por qué?

El calor específico es una función de la temperatura, pero en un intervalo de temperatura se puede


considerar constante.

10

También podría gustarte