Está en la página 1de 4

Actividades

Para realizar las siguientes actividades, debes leer comprensivamente el (nuevo)Material Teórico:
Climas de Córdoba, buscar información de fuentes oficiales (ej. Gobierno de la Provincia de
Córdoba/turismo, bibliografía específica de la Geografía de Córdoba, Servicio Meteorológico Nacional),
un repaso del Material Teórico del Relieve de la Provincia, mapas físico-políticos, y la página
https://www.cba.gov.ar/provincia/aspectos-generales/clima/

1)- Leer la siguiente información periodística.

Nieve en las sierras: las fotos de la primera nevada del 2020 en Córdoba.
La base del Cerro Champaquí amaneció cubierta de blanco.
El pronóstico lo anticipó y la caída de los primeros copos este jueves por la noche lo había confirmado: en
las Altas Cumbres se registró la primera nevada del año y el amanecer regaló postales hermosas.
Fuente: eldoce.tv- 22/05/2020.-

a- Explicar este fenómeno meteorológico ocurrido en nuestra provincia, aunque solamente en la Altas
Cumbres, relacionando el relieve de la provincia, y los elementos y factores climáticos que intervinieron
para la ocurrencia de esta nevada.

Para que esta nevada ocurriera se dieron diversos factores en cuanto a su clima y su relieve. Primero que
nada, la temperatura es muy disminuida debido a la altitud de estas cumbres las cuales poseen un
invierno térmico prolongado con temperaturas entre 4°C y 12°C aproximadamente. La temperatura, se
combina con un factor muy importante para formar este fenómeno meteorológico. Este factor son las
precipitaciones. Como ya mencionamos las cumbres se caracterizan por su altitud, por lo tanto al haber
poca humedad que llega a las Altas Cumbres, se condensa hasta elevarse debido a su sistema serrano, allí
precipita y esto lo hace en ocasiones en forma de nieve. Por lo tanto, se combinaron varios factores para
que nieve, un clima frío originado por las grandes altitudes de las cumbres y humedad o suficiente nubes
debido a las precipitaciones que ocurren en una zona con altitud (en todo esto influye su sistema
serrano).

b- En el caso queresidieras en la zona de las Altas Cumbres, y al levantarte observaras este fenómeno,
¿cómo se lo contarías y explicarías, a través de un audio, msj de whatsapp u en otra red social, a alguien
conocido –fliar., amigo, compañero de escuela, etc.- que vive en la ciudad de Córdoba, y en esta época de
pandemia?.

Si me levanto y me encuentro con este fenómeno, principalmente se lo contaría a mis amigos, y me


lamentaría mucho que no puedan estar para poder apreciar este fenómeno tan particular que ocurre en
las cumbres. Además se los contaría a toda mi familia emocionado y sorprendido debido a que nunca vi
como nieva en un lugar, y sería una experiencia muy linda.

2)- El Clima Urbano de la Ciudad de Córdoba, se presenta como un microclima dentro de la provincia, debido a la
interrelación de diferentes factores, que están vinculados con el desarrollo urbano de la ciudad Capital. Ahora
debes leer la siguiente frase relacionada al Clima Urbano de nuestra ciudad y luego responder a las consignas:
“Dada la extensión del conurbano, existe una diferencia de 5 °C ó más entre el área céntrica y
la periferia.El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de
una importante isla de calor.Además presenta fenómenos de esmog, a veces con consecuencias
para la salud.”

a- ¿Qué otros elementos, además de las edificaciones, podrían dan lugar a la expresión “isla de calor”?

Hay varios elementos que pueden dar lugar a la expresión isla de calor, como por ejemplo, todo lo que
está relacionado con los automóviles, que lanzan gases los cuales se encargan, además de contaminar, a
subir las temperaturas. Otro factor muy importante es la actividad industrial y la actividad doméstica.
También están las luces y los sistemas de climatización no solo de los hogares, sino también de las
oficinas de trabajo, con gran cantidad de empleados.

b- El texto hace referencia que la ciudad está dentro de una depresión. ¿Qué significa que la ciudad está en
una depresión?, ¿qué relación tiene con el relieve visto en clases anteriores?

Que la ciudad esté en una depresión quiere decir que Córdoba, está a una menor altura que todas las regiones de
su alrededor, por lo tanto se podría decir que Córdoba está en un “pozo”. Esta tiene relación con el relieve ya que
las depresiones geográficas son zonas o territorios que se caracterizan por ostentar un  relieve de menor altitud al
inmediatamente circundante (Córdoba presenta gran cantidad de valles, los cuales son muy normales y comunes
en una depresión geográfica). El hecho es mucho más evidente cuando la depresión incluso va a un nivel inferior
al nivel del mar. Por lo tanto el relieve de la ciudad de córdoba es un factor fundamental por el cual esta ciudad se
encuentra en una depresión geográfica. Además una depresión geográfica puede formarse por un movimiento de
las placas tectónicas.

c- A tu entender; ¿cómo se podría mejorar el clima de la ciudad, para dejar de ser “una isla de calor”?; esta
pandemia, ¿nos dejará una enseñanza para mejorar nuestro clima urbano?. Justificar debidamente las
respuestas.

El clima se podría mejorar, concientizando a todas las personas de que hay que cuidarlo, y que el uso de
los automóviles, o de los sistemas de climatización tengan un uso más moderado. Además la actividad
industrial debería ser desplazada a zonas periféricas, en donde no haya tanta gente ni edificios, para que
no se concentre tanto el calor. Se debería aumentar la sombra por toda la ciudad, esto se logra plantando
árboles u otro tipo de vegetación. Además se deben usar techos apropiados en las casas y edificios para
que no atraigan tanto el calor.
Creo que esta pandemia si nos va a dejar una enseñanza para mejorar nuestro clima, ya que se están
viendo cambios en cuanto al clima. Por ejemplo, el centro o los barrios, no están tan concurridos de
autos, ni colectivos, ni motos, los cuales influyen mucho en el clima. Esto hace que se reduzca mucho la
contaminación en el ambiente. Además no hay tanta actividad urbana. No se usan los sistemas de
refrigeración en empresas o edificios, por lo tanto se va a desprender menos calor de estos. Todos estos
factores hacen que todos los habitantes de esta ciudad, lleguemos a pensar y reflexionar en mejorar
nuestro clima.
3) Analizar los gráficos de las Ciudades de Buenos Aires y Córdoba, relacionados a las temperaturas y
precipitaciones, y responder a las consignas:

Parámetros climáticos promedio de Ciudad de Córdoba. Datos obtenidos de la Fuerza Aérea Argentina,
Comando Regiones Aéreas, Servicio Meteorológico Nacional, Estación Meteorológica Córdoba. 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media
31.1 30.1 27.6 24.9 22.0 18.5 18.6 21.0 23.3 26.1 28.4 30.3 25.2
(°C)
Temp. mín. media
18.1 17.4 15.6 12.3 9.3 5.7 5.5 6.7 9.1 12.6 15.2 17.3 12.1
(°C)
Precipitación total
121.7 99.8 110.3 52.2 18.9 11.4 12.8 9.7 33.8 66.4 96.6 136.9 770.8
(mm)
Fuente: «Freemeteo - 4 de diciembre de 2009

a- ¿Cuáles son las principales diferencias que adviertes entre ambas ciudades, primero en las temperaturas
y luego en las precipitaciones?

Las diferencias son que en Córdoba la temperatura son mucho más extremas que en Buenos Aires (sus
máximas y mínimas son mayores y menores en Córdoba que en Buenos Aires. Las precipitaciones, son
considerablemente menores en la provincia de Córdoba que en la provincia de Buenos Aires durante casi
todo el año, a excepción del mes de diciembre.

b- Nombrar y explicar la incidencia de los factores climáticos, leídos, para que se produzcan esas diferencias.

Los factores que producen que las temperaturas en la provincia de Córdoba sean más extremas, son que
en invierno se forma un “puente” de alta presión que impide el ingreso de vientos del norte y del
nordeste pero, en verano, este, desaparece y se forma un centro de baja presión en el continente que
facilita el ingreso de aire cálido y húmedo del nordeste, ocasionando así, sus altas y bajas temperaturas
durante el año. Córdoba, al ocupar la franja de climas templados, tiene un nivel mucho más elevado de
precipitaciones en verano. Y en invierno son escasas (esto se debe a la influencia de la presión
atmosférica). En cambio Buenos Aires, debido a que está cerca de la influencia del mar, tiene un clima
bastante húmedo, y esto provoca con mucha más frecuencia y cantidad, las precipitaciones. Además esta
humedad, hace que los valores de la temperatura se intensifiquen (en días de calor, la sensación térmica
es superior a la temperatura ambiente y en días de frío es a la inversa). Hay más precipitaciones en
Buenos aires que en Córdoba, debido a que en Buenos aires hay un alto nivel de humedad (originado por
su cercanía al mar). Además una de las características de la ciudad de Córdoba es la continentalidad (lejos
de la influencia del mar), esto quiere decir que posee menos precipitaciones que Buenos Aires.

c- ¿Qué similitudes encuentras en ambas ciudades en cuanto a las temperaturas y precipitaciones?

En relación a las precipitaciones, en invierno, disminuyen en gran cantidad (debido a que hay climas muy
fríos y secos), y en verano poseen elevados niveles de precipitaciones (debido a los climas templados).
Con respecto a la temperatura, se nota como desde enero hasta abril, se van manteniendo cálidas y
calurosas, y luego van disminuyendo entre mayo y julio para después, subir de vuelta en agosto (hasta
diciembre en donde están generalmente una de las temperaturas máximas). En verano, ambas ciudades,
tiene temperaturas elevadas y calurosas, y en invierno, frías y secas.

También podría gustarte