Está en la página 1de 6
PANORAMA GENERAL DE LAE Y SU APLIGACION EN MEXICO OR Jards Ruiz, Emma Pérez Roca ‘UBIAS y Perla VALLE pe Revuevras Jestis Mon: Maria Teresa Diaz Govarri Como sabemos, es relativamente Teciente que los cientificos so- ciales, fundamentalmente los antropélogos, se dieron cuenta a la necesidad de ir més alld de los estudios sincrénicos, Aunque no hay que olvidar que por su parte los historiadores se han percatado de la urgencia de abordar problemas concretos. Union de la antropologia y la historia, que daria como resulta- co a la etohistoria, Sin embargo, es importante hacer notar que, para que surgiera un primer planteamiento explicito al res: pecto, fue necesario que se operara un ajuste en las concepcio- nes y validacién que los historiadores tenian de la antropologia Y viceversa. Corresponde a Claude Lévi-Strauss (1969) el haber pro- puesto, hacia finales de los afios. cuarenta, que Depleae a més completa reconstruccién de los srupos ‘P ree necesario que se auxiliaran Ia historia y la etno i tre. de este planteamiento, la necesidad de ens ie bas disciplinas fue objeto de preocupacién ee poe sos y estarfa condicionado por los crs. all cos que determinarfan Ios fines de hh materializado en una cl centro de atencién fue el naci ate, comp, punta de vedescubierta herencia indigena que s¢ i iza. Para otros, el apoyo ideolégico de Ja nueva sociedad mestiza. eroer * Ponencia presentada. fet i eo ie eae ‘le Provincia, Monterrey, Ni Bor mnohistoria, 1978, ceneral de la etnohistoria y 0 POSTS Te iatided de Ei : Apuntes de etnokistoria, México, =SMS 3 nim, 2, pp. 83-40. 58 CARLOS GARCIA MORA Y¥ ANDRES MEDINA interés de lograr dicho acercamiento estribar& en el deseo de analizar los procesos de aculturacién y de cambio producidos por el contacto. Asimismo, tendran significaci6n tanto la nece- sidad de reconstruir el devenir de los grupos indigenas, como el deseo de hacer una historia propia Algunos autores, como Melville Herskovits (1952:499-677) y Gonzalo Aguirre Beltran (1972:2), partiendo del choque producido por cl contacto intercultural centraran su atencién, en la biisqueda de los factores que producen el cambio socio- cultural, para lo cual enfocaran el problema desde una pers- pectiva temporal. Para ellos, la etnohistoria no seré ms que una técnica interdisciplinaria que cubrirA las dimensiones sin- crénica y diacrénica, echando mano de técnicas y métodos et- noldgicos, arqueolégicos ¢ histéricos. Perspectiva que, entre otros, ampliaré William Stutervant (1966) al sumarle las posibilida- des de la lingitistica histérica; para él, la etnohistoria repre- sentara el punto de unién de los diferentes enfoques. Conforme aparecieron nuevas posiciones 0 perspectivas, a la problematica anterior se sumaron puntos de vista como el de Richard Adams (1962) quien, dandole una nueva categoria, considera etnohistoria como una disciplina que rebasa el campo de estudio de los grupos étnicos y del contacto de éstos con los europeos; para él, lo importante eg estudiar la trayecto- ria de las instituciones indigenas y su permanencia o cambio en la época colonial, Por su parte, Hubert Deschamps (1968), dentro de su preocupacién por el estudio de los pueblos 4gra- fos, definiraé a Ja etnohistoria como una etnografia diacrénica, resultante directa de la contribucién reciproca entre la etnolo- gia y la historia. Por otra parte, investigadores como Bernard Cohn (1968) afirmardn que el tema exclusivo de la etnohisto- ria deberfa ser el estudio del pasado de los pueblos aborigenes, utilizando para ello fuentes documentales, testimonios orales y evidencias arqueolégicas, “ Li amp 20d Esta tint vision esto €8, - también es muy impor puesta por Murra ( gin la cual, se pi Dichos autores ven a provisional, aunque « darnos cuenta de ciplinario, que rom basindose en las ticipantes del con: cedentes de los tra a Manuel Gamio tudios interdisciplinan rrollo integral de un formal, fue en el la etnohistoria adqt tegracién de un g profesor Wigberto lidad de etnohisto1 tior, en 1960 se a disciplina (Martins Sores y alumnos, Marfn, la etnol de la ENan. Lo Solidacién de mi ‘na aceptaci6n Pio plan de estuc ‘cconocimiento. cin MORN 51 AIDES BERNER, CARLOS GARE . otras partes del f Jo mismo que emf . hecho 70 &5 un nohistoria- Poa tee Te ry copioeie icon ae he ¢ la historia de los grupos 60 a entender los procesos pre (Martinez Marin 1976) Dicho autor propuso una definicién en su dis tacién en la Academia Mexicana de la Historia, vez discutida fue, en general, aceptada en la mes bre etnohistoria del Primer Encuentro de i americanos y dice: “la etnohistoria es el sincrénico de la sociedad para. conocer la ma y su desarrollo histérico” (Monjaras y B En la actualidad nos encontramos queda de validacién cientifica y de i teérico metodolégico, Lo anterior nos Ilevz ma sucinta, de nuestro plan de estudi niveles complementarios formados ticas, como son las referentes a las m histérica y etnohistérica; i ss, € en sles dese nt wualt o maya, ¢ informativas, entre historia de Espafia, stb ‘ México. En uno de ie cant , dologia y técnicas de la i ton 1952); sente (Aguirre 1 Foster (1960) quista” y pasar 62 GARLOS GARGIA MORA Y ANDRES MEDINA de que Luis Gonzlez, en 1963, sefialaba las supuestas o Tea. les limitaciones de la historia regional y la actitud que hacia ella adoptaron ciertos circulos académicos, hasta 1969 en que hizo mencién tanto de los pesares como de la riqueza de frutos que ésta podia ofrecer y propuso la creacién de una asociacién de historiadores locales. En este lapso, la etnohistoria, con trabajos como los de Gib- son, Aguirre Beltran, Pedro Carrasco, Johanna Broda, Marti- nez Marin, Luis Reyes y otros muchos investigadores, ha mos- trado sus posibilidades de aplicacién en trabajos muy amplios, como Los aztecas bajo el dominio espanol, de Gibson, que es- tudia grupos étnicos de una misma tradicién cultural por medio de un anilisis institucional durante Ja colonia. Para, pasando por un Tetela del Volcdén en el cual Martinez Marin investiga cicazgo en la época colonial. _ Es, en este sentido, que pensamos que la etnohistoria, rom- Piendo con la rigidez de la Superespecializacién en las ciencias sociales, puede contribuir a darle mayor profundidad a la his- ikea \ uscaria entonces explicar

También podría gustarte