Está en la página 1de 3

Cuales son las causas de la inflación en Colombia

Una parte de la inflación se debe a la intensa devaluación del peso frente al dólar
que resultó del aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, más la
tendencia mundial a refugiarse en el dólar como reserva de valor ante la
incertidumbre, que se manifiesta en fugas de capitales en una fase contractiva
del ciclo financiero global.

Unas de las causas fue La avalancha de la reactivación la cual no la


soportaron las empresas transportadoras. Gran parte de los contenedores
se quedaron inmovilizados en China y el costo para transportar insumos,
alimentos y otros bienes en general se disparó, a lo que productores y
consumidores debieron responder pagando más, parte de la inflación se debe
al aumento de los costos asociados con las disrupciones en el transporte
internacional y con la guerra de Ucrania.

En palabras sencillas, la inflación en Colombia es principalmente importada,


puesto que resultó del aumento de los costos y la devaluación del tipo de
cambio.

A pesar de la evidencia, el Banco de la Republica sigue al pie de la letra el


manual ortodoxo basado en el Nuevo Consenso Macroeconómico para atacar la
inflación. Esta misma semana aumentó la tasa de interés al 7,5% anual, y se
espera que la eleve hasta el 10%.

Los efectos de esta decisión son costosos para la sociedad, porque frena la ya
débil recuperación económica y aumenta el desempleo, beneficia a los
acreedores y perjudica a los deudores, empeorando la distribución del ingreso.

Inducir una recesión para controlar los precios a nombre de la estabilidad atenta
contra los derechos fundamentales al trabajo, la vivienda, la salud y la
educación.
Como la inflación afecta el comercio exterior

Fue precisamente hace un año, en abril de 2021, cuando la inflación en


España sobrepasó a la de la Unión Europea (2% frente a 1,6%). Desde ese momento,
la diferencia se ha mantenido mes a mes, al alza hasta la fecha.

Esta situación pone a prueba la competitividad que existe en los precios del
comercio exterior cuando se trata de exportaciones, con la importancia que supone
su crecimiento para el PIB, clave para salir de otras crisis como la de 2008.

Por ejemplo, la menor demanda exterior a causa de la inflación y el impacto de los


confinamientos anti-Covid ante los rebrotes a nivel nacional han lastrado
el comercio internacional de China, que frenó ostensiblemente su ritmo de
crecimiento interanual hasta el 0,1 % en abril.

Los datos oficiales, publicados por la Administración General de Aduanas, suponen


un importante frenazo con respecto al avance interanual registrado en marzo, del
5,8 % en una de las mayores economías del mundo.

En nuestro país, como potencia exportadora mundial, los datos no han dejado de
ser positivos, ya que el número de exportadores regulares se incrementó el pasado
año en más de 4.000, según datos del ICEX.

Sin embargo, la creciente diferencia de precios con la zona euro no deja de


amenazar seriamente estas cifras al encarecerse nuestros bienes y servicios
respecto al de otros países. Un escenario que ya se empieza a vislumbrar en
la industria manufacturera, cuyas carteras de pedidos registraron en marzo su
primera caída desde enero de 2021.
Bibliografia

https://www.valoraanalitik.com/2022/04/05/causas-de-una-inflacion-
disparada-en-colombia/

https://razonpublica.com/la-inflacion-colombia-causas-errores-posibles-
soluciones/#:~:text=Otra%20parte%20de%20la%20inflaci%C3%B3n,devaluaci
%C3%B3n%20del%20tipo%20de%20cambio.

https://gdempresa.gesdocument.com/noticias/inflacion-competitividad-
exterior

También podría gustarte