Está en la página 1de 12

¿Qué es el campo y qué es la ciudad?

El campo y la ciudad son los dos espacios físicos


principales en los que se asienta la población y que
presentan entre sí grandes diferencias naturales,
sociales y económicas que influyen en el estilo de
vida de los individuos que habitan en cada uno de
estos entornos.
Por un lado, el campo o medio rural está formado
por grandes extensiones de tierra que albergan a
un bajo número de habitantes que viven de forma
dispersa en un entorno natural. Por su parte, las
ciudades son asentamientos formados por un
gran número de personas que viven en casas o
edificios que se construyen muy cerca unos de
otros (ya que la tierra es el bien más escaso y, por
ende, más caro). Las ciudades varían entre sí de
acuerdo a su número de habitantes, que pueden
ser miles o millones.
En el campo hay un predominio de actividades
económicas primarias, es decir, de producción
de materias primas (como la agricultura y la
ganadería) para abastecer a diferentes industrias;
en las ciudades predominan las actividades
terciarias, sobre todo las de provisión de bienes y
servicios. En las áreas rurales suele haber menos
equipamiento y servicios que en las ciudades. Así,
por ejemplo, para efectuar trámites, para cursar
estudios superiores o para obtener asistencia
médica más especializada, la población rural se ve
obligada a trasladarse a algún centro urbano.
A menudo se utilizan las palabras “campo” y
“ciudad” como conceptos en oposición, aunque en
la realidad funcionan como elementos
complementarios e interdependientes, ya que la
zona rural es la encargada de abastecer la
alta demanda de productos agropecuarios
proveniente de la ciudad y la ciudad brinda bienes
y servicios que necesita el campo.

Características del campo


Algunas de las principales características de las
zonas rurales son:
 Tienen una baja densidad poblacional, que
suele mantenerse estable y pueden ser: zonas
rurales dispersas o zonas rurales nucleadas.
 Pueden estar divididas en estancias, chacras,
fincas, entre otros.
 Son zonas en las que se llevan a cabo
actividades económicas primarias como la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
pesca, la apicultura y la cría de animales como
gallinas. Esta producción puede servir para el
autoconsumo o para abastecer a una gran
cantidad de población.
 Tienen parte de su territorio cultivado o con
zonas de pastoreo.
 Hay pocas edificaciones.
 Predomina un ambiente natural, con flora y
fauna autóctona.
 Tienen bajos niveles de contaminación
ambiental, visual y sonora.
 Suelen tener un pueblo o ciudad cercana en la
que se realizan actividades de comercio y
servicios.
 Su población suele tener acceso a
la educación en escuelas rurales.
 Su población está en contacto con la
naturaleza y tiene un estilo de vida menos
sedentario que en las ciudades, debido al
desarrollo de actividades primarias y a la
escasez de medios de transporte.
 Tienen una cultura y tradiciones propias
compartidas por toda la comunidad rural.
 Tienen ámbitos de sociabilización más
acotados.
 Las distancias entre las poblaciones suelen ser
grandes y no tienen un servicio de transporte
muy desarrollado o que conecte todos los
puntos.

Algunas de las características que comparten la


mayoría de las ciudades son:
 Tienen un alto nivel de densidad poblacional
que crece de forma acelerada.
 Su población vive en edificios o casas que se
construyen en un espacio físico acotado.
 Tienen altos índices de contaminación
ambiental, visual y sonora.
 Ofrecen un estilo de vida que se reconoce
como poco saludable, debido a factores como
el estrés y la exposición permanente a
contaminantes ambientales.
 Son un gran atractivo turístico.
 Son centros de desarrollo artístico y cultural
con ofertas de cine, música y teatro.
 Tienen un amplio desarrollo comercial, con
locales que ofrecen productos de distinto tipo
y para diferentes áreas
 Disponen de una variada oferta gastronómica,
con bares y restaurantes.
 Tienen importantes centros de salud y
educativos.
 Tienen una variada oferta de empleo con
oportunidades en muchas áreas.
 Disponen de facilidades que contribuyen a la
interacción humana y a la vida social de sus
poblaciones.
 Cuentan con servicios de transporte
desarrollados (como ómnibus, trenes,
subterráneos y taxis) que conectan todos los
puntos de la ciudad.
 Tienen un paisaje en el que predominan las
construcciones de concreto y acero, el asfalto y
las zonas verdes. Algunas de las construcciones
son: viviendas, hospitales, escuelas, oficinas
públicas, centros comerciales, entre otras.
 Tienen un flujo de personas constante, lo que
las convierte en lugares heterogéneos y
cosmopolitas.
 Ofrecen un costo de vida más alto que el de las
zonas rurales.
 Pueden albergar una gran desigualdad entre su
población, que puede ocasionarse por el mal
manejo de los recursos que impide que todos
los habitantes accedan a las necesidades
básicas.

Diferencias entre el campo y la ciudad


Algunas de las principales diferencias que hay
entre las ciudades y el entorno rural son:
 Población. La ciudad tiene un promedio de
habitantes por km² muy alto, mientras que en
el campo hay pequeños asentamientos o
viviendas dispersas a lo largo de una amplia
extensión de territorio.
 Paisaje. La ciudad tiene un paisaje artificial
generado por el ser humano en el que priman
las construcciones de cemento y las calles
asfaltadas. En el campo el paisaje no ha sufrido
muchas modificaciones y se caracteriza por ser
un entorno natural.
 Infraestructura. La ciudad cuenta con un gran
desarrollo edilicio y de infraestructura que
permite la coexistencia de diversos tipos de
actividades e industrias. El campo, por su
parte, cuenta con la infraestructura necesaria
para el desarrollo de las actividades propias de
esa zona y con casas en las que viven los
pobladores de la comunidad rural.
 Actividad económica. La ciudad funciona como
centro para llevar a cabo diversas actividades
económicas relacionadas con los servicios y la
producción de bienes a partir de materias
primas. En el campo se llevan adelante
actividades primarias relacionadas con la
obtención de materias a partir de recursos
naturales o de animales y vegetales.
 Transporte. La ciudad suele estar conectada a
través de una amplia red de transporte en la
que intervienen diversos medios como el tren,
el automóvil, la bicicleta, el subterráneo y las
motocicletas. Por su parte, en el campo las
distancias son largas y se suelen utilizar
vehículos como camiones, para el transporte
de materiales, y otros aptos para circular en
caminos de piedra o tierra. Además, se utilizan
medios de transporte con tracción a sangre,
como el caballo.
 Servicios. La ciudad tiene una gran oferta de
servicios, que pueden ser básicos, como la
educación o la salud, u otros como la
gastronomía, el entretenimiento, servicios de
mensajería, peluquerías, supermercados, entre
muchos otros. En la zona rural existen
pequeños asentamientos que brindan algunos
servicios básicos pero, en ocasiones, sus
pobladores deben trasladarse a la ciudad para,
por ejemplo, realizar alguna intervención
médica o cursar estudios universitarios.
 Empleo. La ciudad tiene un gran desarrollo
económico, por lo que la oferta laboral es
amplia y variada. Por su parte, en el campo los
trabajos giran en torno a las actividades
propias de las zonas rurales.
 Estilo de vida. La ciudad tiene un ritmo
acelerado que, en muchos casos, atenta contra
la comunicación y la armonía entre sus
miembros y puede generar desequilibrios,
estrés y angustia. El campo, por su parte, tiene
un ritmo de vida que está más conectado con
el entorno natural, por lo que sus pobladores
suelen tener una vida más pausada.
 Crecimiento y desarrollo. La ciudad vive una
dinámica de transformación vertiginosa,
porque la población crece de manera
acelerada, lo que origina necesidades urgentes
en materia de vivienda y empleo. En el campo
esto no se percibe, porque la población tiende
a mantenerse estable.
Importancia del campo y la ciudad
El campo y la ciudad son lugares en los que vive la
población y son estructuras que coexisten y se
complementan.
La importancia del campo radica en su rol como
productor de muchas de las materias primas que
permiten alimentar a una gran porción de la
población mundial. A través de las actividades
primarias, el campo obtiene de la naturaleza los
recursos que son la base tanto de la actividad
alimenticia como de la industria textil,
farmacéutica, de la construcción, entre muchas
otras.
El campo suele ser fundamental en
las economías de países en desarrollo en los que el
crecimiento económico depende
fundamentalmente de la exportación de materias
primas como los granos.
Por su parte, la ciudad, al nuclear a un gran
número de personas en el mismo espacio físico,
permite que se generen vínculos y relaciones
fundamentales, tanto en el ámbito económico
como social y cultural. En la ciudad se lleva a cabo
la vida artística, cultural, religiosa, empresaria y
deportiva de una sociedad y es sede de escuelas,
iglesias, universidades y centros de salud, lo que
permite el acceso de la población a sus
principales necesidades.
En las ciudades vive más de la mitad de la
población mundial, que se asienta tanto en las
grandes ciudades (las ciudades más pobladas del
mundo superan los 20 millones de habitantes)
como en ciudades medianas u otras con unos
pocos miles de habitantes.
Las ciudades son, además, fuente de historia, por
lo que muchas de ellas se convirtieron en destinos
turísticos importantes.

También podría gustarte