Está en la página 1de 12

EXAMEN 1:

1. Las empresas son las unidades de consumo que destinan sus ingresos para
satisfacer necesidades: FALSO
2. Los bienes de consumo son aquellos necesarios para producir otros bienes.
FALSO
3. El proceso más eficiente económicamente será aquel que de mayor costo.
FALSO
4. El aumento de precio de las prendas de vestir, origina: INFLACIÓN POR PRESIÓN
DE COSTOS
5. Los costos variables totales se grafican paralelos al eje de las X. FALSO
6. Interesa vender o producir siempre que: EL INGRESO MARGINAL SEA SUPERIOR
AL COSTO MARGINAL.
7. Una naranja es un bien final. VERDADERO
8. No es un bien libre: EL AGUA
9. ¿Por qué la escasez es un término relativo? PORQUE LAS NECESIDADES SON
ILIMITADAS Y LOS RECURSOS ESCASOS
10. Son bienes de lujo:
a. CAVIAR
b. UNA FERRARI
c. UN RELOJ DE ORO
11. El Precio menos el costo medio unitario es el: BENEFICIO MEDIO
12. Aquella parte de la economía que se preocupa por las unidades económicas
elementales (familia, estado y empresas) es: LA MICROECONOMÍA
13. Los bienes libres son escasos: FALSO
14. ¿Las necesidades son únicas para todas las personas y en todas las épocas y
lugares? FALSO
15. Un ejemplo de sector secundario es: LA INDUSTRIA METALURGICA
16. Un ejemplo de sector terciario es: EL COMERCIO
17. Un ejemplo de sector primario es: LA AGRICULTURA
18. La economía no es una ciencia social: FALSO
19. La escasez es un fenómeno relativo en tanto afecta a las economías menos
desarrolladas. FALSO
20. En el patrimonio de una empresa podemos distinguir bienes que representan el
capital fijo y bienes que representan el capital circulante. VERDADERO
21. El aumento en la tasa de desempleo en un año determinado es estudio de: LA
MACROECONOMÍA
22. Si baja el costo de la madera en la producción de mesas, la oferta se desplaza a
la derecha. VERDADERO
23. Los bienes económicos son aquellos que son útiles (satisfacen necesidades) y
además son escasos. VERDADERO
24. Una silla no forma parte del capital fijo de una empresa porque se puede mover
y no es fijo como un edificio. FALSO
25. Los costos totales están compuestos por la suma de los costos fijos mas los
costos medios. FALSO
26. Los tres protagonistas de la economía son el estado, el sector público y las
empresas. FALSO
27. Podemos definir "necesidad como: SENSACIÓN DE CARENCIA UNIDA AL DESEO
DE SATISFACERLA
28. Las peras y las manzanas son bienes: SUSTITUTIVOS
29. La nafta y el auto son bienes: COMPLEMENTARIOS
30. Cuáles de estos bienes satisfacen necesidades primarias: PAN
31. La escasez es un término relativo: VERDADERO
32. Podemos definir la macroeconomía como: AQUELLA PARTE DE LA ECONOMIA
QUE SE OCUPA DE LOS ASPECTOS GLOBALES DE LA ECONOMIA
33. El grado de satisfacción que produce el consumo de un determinado bien o
servicio recibe el nombre de: UTILIDAD
34. El petróleo es un bien cuya demanda es inelástica: VERDADERO
35. Cómo es la pendiente de la demanda. NEGATIVA
36. Sergio es el dueño de una fábrica de calzado y observa que sus costos medios de
producción están por encima de los de la competencia, por que decide mejorar
la tecnología. Esto provocara un cambio en su función de producción:
VERDADERO
37. El transporte en autobús de pasajeros es un bien público. FALSO
38. Según la relación que mantienen los bienes entre sí, pueden ser: BIENES
COMPLEMENTARIOS Y BIENES SUSTITUTIVOS
39. A través del flujo circular de la renta las empresas:
a. OFRECEN BIENES Y SERVICIOS A LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS
b. PAGAN IMPUESTOS AL ESTADO
c. DEMANDAN FACTORES PRODUCTIVOS A CAMBIO DE RENTAS.
40. La Economía Doméstica: ES UNA UNIDAD BÁSICA DE CONSUMO
41. Cuáles de estas actividades satisfacen necesidades secundarias:
a. IR AL CINE
b. LEER POESÍA
42. La curva de demanda se desplazará a la derecha si aumenta el precio del bien
complementario. FALSO
43. Al mercado de tierra, trabajo y capital se le denomina mercado de factores.
VERDADERO
44. Relacionar conceptos:
a. Microeconomía: ESTUDIA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS,
ENTRE OTRAS CUESTIONES.
b. Escasez: DEBE DARSE EN UN BIEN PARA QUE ESTE SEA CONSIDERADO
ECONÓMICO.
c. Economía: ESTUDIA LA MANERA EN QUE LAS SOCIEDADES UTILIZAN
LOS RECURSOS ESCASOS PARA PRODUCIR BIENES.
d. Macroeconomía: SE OCUPA DEL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO EN
SU CONJUNTO.
e. Salario: REMUNERACIÓN RECIBIDA POR EL TRABAJO.
f. Bien: LO QUE SATISFACE UNA NECESIDAD.
g. Proposición de Economía Normativa: JUSTIFICAR UN IMPUESTO.
h. Proposición de Economía Positiva: LA TASA DE PARO AUMENTÓ AL 8%.
i. Ciencia: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS QUE SE ORGANIZAN DE
FORMA SISTEMÁTICA.
j. Necesidad: CARENCIA DE ALGO.
45. La ciencia económica, tiene conexiones concomitantes con otras ciencias
sociales, las cuales le proporcionan las premisas positivas. Identificar esas
CONEXIONES CONCOMITANTES:
a. DERECHO
b. SOCIOLOGÍA
c. CIENCIA POLÍTICA
46. ¿Dónde ubica a la Economía? COMO REALIDAD SOCIAL.
47. ¿Cómo se denomina el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales
que caracterizan la organización económica de una Sociedad? SISTEMA
ECONÓMICO
48. Según su objeto de estudio, las ciencias se clasifican en: FORMALES, EMPÍRICAS
Y FÁCTICAS
49. Un exceso de oferta y un excedente de bienes, harán disminuir el precio hasta
llegar al punto de equilibrio. VERDADERO
50. La empresa se define como: LA UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN DE
BIENES Y SERVICIOS
51. Uno de los parámetros de la oferta es el ingreso de los consumidores. FALSO
52. Los precios actúan como el mecanismo de equilibrio del mercado. Por lo tanto,
precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción
VERDADERO
53. La empresa es la unidad básica de producción: VERDADERO
54. La demanda es inelástica si el valor de la elasticidad precio de la demanda es
menor a uno. VERDADERO
55. Una disminución de los costos de producción implica un desplazamiento a la
derecha de la curva de oferta, mientras que un aumento de los costos de
producción implica un desplazamiento a la izquierda. VERDADERO

56. La ley de la demanda dice: SI AUMENTA EL PRECIO DISMINUYE LA CANTIDAD


DEMANDADA
57. Si en un mercado en competencia perfecta aumenta el precio de un bien
complementario, entonces podemos esperar q en el nuevo equilibrio. BAJE EL
PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO
58. Si en un mercado en competencia perfecta aumenta el PRECIO DE UN BIEN
SUSTITUTIVO, entonces podemos esperar que en el nuevo equilibrio: SUBA EL
PRECIO Y LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO
59. Los desplazamientos de la curva de demanda se deben a: CAMBIOS DE LOS
GUSTOS DE LOS CONSUMIDORES
60. La ley de la oferta dice que cuando aumenta el precio, aumenta la cantidad
demandada. FALSO
61. Los costos totales menos los costos variables son los costos marginales FALSO
62. Un regalo de cumpleaños es un bien económico: VERDADERO
63. La Economía es el estudio de las decisiones que tomamos cuando hay escasez,
es decir, cuando lo que podemos obtener es: LIMITADO
64. La Economía es: UNA CIENCIA SOCIAL
65. Un bien es un objeto material que sirve para satisfacer las necesidades del
consumidor. VERDADERO
66. Aquellas necesidades que son imprescindibles para la vida son: NECESIDADES
PRIMARIAS
67. Las necesidades primarias son necesidades fisiológicas, relacionadas con la
supervivencia (alimentarse, vestirse, abrigarse, etc.): VERDADERO
68. Las necesidades secundarias son aquellas que tienden a aumentar el nivel de
satisfacción y bienestar del individuo. VERDADERO
69. La economía se ocupa solo de la administración de las familias. FALSO
70. Señale la respuesta correcta: A MAYOR SALARIO MÁS PERSONAS ESTÁN
DISPUESTAS A TRABAJAR
71. El punto en el que se igualan la curva de oferta y la de demanda se llama:
PUNTO DE EQUILIBRIO.
72. Los costos totales son la sumatoria de los costos variables y fijos. VERDADERO
73. El punto donde se cortan las funciones de Demanda y Oferta se llama
intersección. FALSO
74. Para cualquier nivel de producción, el valor del COSTO FIJO POR UNIDAD es:
DECRECIENTE
EXAMEN 2:

1. El dinero es un medio de pago de aceptación generalizada. VERDADERO.


2. ¿Cuál de las siguientes medidas formará parte de una política monetaria
expansiva? UNA DISMINUCION EN LA TASA DE EFECTIVO MINIMO
3. El spread representa para los bancos: LA DIFERENCIA ENTRE LA TASA ACTIVA Y
LA TASA PASIVA.
4. Un mercado en el que algunos de los participantes, tanto por el lado de la
oferta como por el lado de la demanda, pueden influir sobre los precios, es
considerado definitivamente de competencia imperfecta. VERDADERO
5. La inflación por exceso de Demanda Global se produce cuando las
importaciones superan a las exportaciones. FALSO
6. Usted es el gerente de una empresa que produce en un mercado en
competencia perfecta. La empresa está pasando por un buen momento
económico. Sin embargo, este crecimiento genera tanto empleo que se está
encareciendo la mano de obra en todos los sectores de actividad. Cabe esperar
que en el nuevo equilibrio del mercado específico de su producto: BAJA LA
CANTIDAD DE EQUILIBRIO, PERO EL PRECIO DE EQUILIBRIO SUBE.
7. Si el Banco Central disminuye la tasa de redescuento y simultáneamente
compra bonos públicos, aumentará la tasa de interés. FALSO
8. La característica de transparencia del mercado de competencia perfecta, hace
que los agentes económicos, no conozcan los precios de todos los bienes y
servicios. FALSO
9. Una de las medidas restrictivas en el comercio internacional podría ser:
DEVALUAR LA MONEDA.
10. La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones
monetarias con el exterior. VERDADERO.
11. El sistema económico utiliza el medio ambiente en un doble sentido,
extrayendo recursos y devolviéndole residuos. VERDADERO.
12. Una política tendiente a incrementar la productividad de los factores
productivos incidirá sobre el crecimiento a largo plazo de la economía.
VERDADERO.
13. A corto plazo, la existencia de déficit fiscal aumenta el nivel de demanda
agregada. VERDADERO.
14. Las funciones del dinero son: UNIDAD DE CUENTA.
15. En una inflación por demanda: EL AHORRO ES MENOR A LA INVERSIÓN
16. Que sucede con la tasa de interés ante la suba de la tasa de redescuentos:
AUMENTA.
17. La inflación por exceso de demanda global sucede cuando:
LA DEMANDA GLOBAL > OFERTA GLOBAL
18. Los grupos menos perjudicados por la inflación son:
a. LOS DEUDORES
b. EL ESTADO
19. Para pasar de producto neto interno a bruto interno hay que restar las
amortizaciones. FALSO.
20. En una economía donde no se incluye al sector externo ni al sector gobierno, la
demanda global está compuesta por: CONSUMO MÁS INVERSIÓN.
21. La balanza comercial: ESTÁ INCLUIDA EN EL BALANCE DE PAGOS.
22. Una política fiscal restrictiva, se caracteriza por una disminución del gasto
público. VERDADERO.
23. La mercancía elegida como dinero debe ser: HOMOGÉNEA
24. Señale en que rubro de la Balanza de Pagos ubica la siguiente transacción
económica: “Los dividendos pagados a empresas extranjeras”. BALANZA POR
CUENTA CORRIENTE Y BALANZA DE SERVICIOS FINANCIEROS.
25. La inflación es el crecimiento de algunos productos. FALSO
26. El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes y servicios entre
provincias de un mismo país. FALSO
27. Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se
venden y envían a clientes de otros países. VERDADERO
28. El crecimiento económico en sus inicios, va ligado a: AVANCES TECNOLÓGICOS
29. La homogeneidad del producto es condición de los mercados perfectamente
competitivos. VERDADERO
30. Si se dice que la causa de la inflación se debe a desajustes sectoriales que
afectan a bienes determinados, ello se debe a una inflación estructural.
VERDADERO.
31. De las políticas monetarias del Banco Central, que se mencionan, solo una
puede provocar liquidez, márquela: COMPRA DE TÍTULOS.
32. ¿En qué rubro de la Balanza de Pagos, ubicaría los préstamos del Banco
Mundial? LA BALANZA POR CUENTA CAPITAL.
33. Cuando el saldo de la Balanza Comercial, nos indica que Importaciones
menores a las Exportaciones (M < X), tendremos: SUPERÁVIT COMERCIAL
34. La balanza de pagos está integrada únicamente por la balanza por cuenta
corriente y por la balanza de capital. FALSO.
35. La política fiscal que busca aumentar la demanda agregada, el gasto público y el
consumo privado, bajando los impuestos se llama: EXPANSIVA
36. Las barreras no arancelarias son: REGULACIONES ADMINISTRATIVAS EN
FAVOR DE LOS PRODUCTOS NACIONALES.
37. Argentina pretende proteger específicamente al sector automotriz, por lo cual
debe aplicar una medida proteccionista de inmediata efectividad. ¿Cuál de las
siguientes opciones considera la más adecuada? APLICAR CONTINGENTES.
38. De la siguiente lista de factores condicionantes del crecimiento económico hay
uno que no corresponde: LA IMPRODUCTIVIDAD.
39. La ecuación macroeconómica fundamental es: I=A
40. Si el estado incrementa el gasto público y el nivel de precios aumenta en forma
sostenida, se produce: INFLACIÓN POR EXCESO DE DEMANDA GLOBAL.
41. El Monopolio es la situación del mercado en la que existen varios oferentes de
un mismo producto o servicio. FALSO
42. Si el Banco Central aumenta el encaje legal y al mismo tiempo vende dólares al
mercado, aumenta la oferta de dinero y por lo tanto sube la tasa de interés.
FALSO
43. En Argentina se produjo hiperinflación bajo la gobernación de: RAÚL
ALFONSÍN
44. La competencia es una forma de organizar los mercados que permite
determinar: LOS PRECIOS Y LAS CANTIDADES DE EQUILIBRIO.
45. El PBI tiene en cuenta solo a los bienes y servicios finales producidos en el país.
VERDADERO
46. Se entiende por crecimiento económico, la evolución creciente de variables
tales como la producción, el empleo, la inversión y el consumo. VERDADERO
47. En el mercado oligopólico, las empresas tratan de determinar sus precios,
teniendo en cuenta las reacciones de sus competidores. VERDADERO
48. La competencia monopólica es un mercado donde existen muchos vendedores
que compiten por imponer un producto que se diferencia de los otros por
diferentes motivos, calidad, prestación, servicio, etc. VERDADERO
49. Una de las características de la moneda es que sea transportable. VERDADERO
50. La demanda agregada es la suma del consumo, la inversión, el gasto publico y
las exportaciones. VERDADERO
51. El comercio internacional se da a través de operaciones que implican un
intercambio de bienes y servicios entre distintos países. VERDADERO
52. El IVA es un impuesto indirecto. VERDADERO
53. El PBI es el valor de merado de todos los bienes y servicios finales producidos
en un país en un determinado periodo de tiempo. VERDADERO
54. Como medio de pago, el dinero se puede utilizar, entre otras cosas, para
adquirir bienes y servicios. VERDADERO
55. Los redescuentos son las cantidades de dinero que el BCRA presta a los bancos
comerciales a muy largo plazo para cubrir deficiencia de caja. FALSO
56. El saldo total de la balanza de pago normalmente presenta superávit. FALSO
57. El crecimiento económico no produce costos privados o internos. FALSO
58. Las importaciones se refieren a ventas que las personas, empresas o el
gobierno de un país hacen en bienes y servicios a otros países. FALSO
59. La macroeconomía se encarga del estudio, entre otros, de la renta nacional,
producto nacional y el comportamiento de una empresa. FALSO
60. En nuestro país, argentina, el dólar es considerado unidad de cuenta. FALSO
61. La disponibilidad de capital es el único factor explicativo del comercio
internacional. FALSO
62. La teoría de las ventajas absolutas, dice: UN PAIS PUEDE PRODUCIR A UN
COSTO MAS BAJO QUE OTROS PAISES
63. En la política fiscal, entre sus componentes están los gastos del Estado y los:
IMPUESTOS

64. Los aranceles a la


importación son:
65. Impuestos aduaneros
66. Impuestos proteccionistas
67. Los aranceles a la importación son:
a. IMPUESTOS ADUANEROS
b. IMPUESTOS PROTECCIONISTAS
68. Si el banco central disminuye el encaje bancario: DISMINUYE LA TASA DE
INTERÉS AUMENTA LA INFLACIÓN
69. El gobierno de un país devaluara su moneda cuando: DESEA POTENCIAR LAS
EXPORTACIONES Y LIMITAR LAS IMPORTACIONES
70. Uno de los efectos negativos de la inflación es: PÉRDIDA DEL PODER
ADQUISITIVO
71. En un mercado de competencia perfecta, en el que el precio se encuentra por
encima del precio del equilibrio se produce:
a. UN EXCESO DE OFERTA
b. UN EXCEDENTE DE BIENES
72. La incertidumbre ante el futuro afecta a:
a. EMPRESAS
b. CONSUMIDORES
c. SECTOR PUBLICO
d. AHORRISTAS
73. La disponibilidad de recursos productivos: ES CONDICIONANTE DEL
CRECIMIENTO ECONÓMICO
74. Deberá clasificar a los diferentes bienes y servicios con el mercado que
corresponda:
a. MANZANA = COMPETENCIA PURA/PERFECTA
b. ENERGÍA ELÉCTRICA = MONOPOLIO
c. PETROLERA = OLIGOPOLIO
d. PELUQUERÍA = COMPETENCIA MONOPÓLICA
e. AUTOMÓVILES = OLIGOPOLIO
f. CELULARES = OLIGOPOLIO
g. RESTAURANTE = COMPETENCIA MONOPÓLICA
h. GAS = MONOPOLIO
i. ABOGADOS = COMPETENCIA MONOPÓLICA
j. CEREALES = COMPETENCIA PURA/ PERFECTA
75. El costo de la factura de energía eléctrica aumentó y con ello los costos de
producción para los productores de un mercado en competencia perfecta,
entonces podemos esperar que en el nuevo equilibrio: BAJA LA CANTIDAD DE
EQUILIBRIO, PERO EL PRECIO DE EQUILIBRIO SUBE
76. Los contingentes a la importación son: RESTRICCIONES CUANTITATIVAS QUE
SE ESTABLECEN A LA IMPORTACIÓN.
77. Las consecuencias que puede ocasionar el crecimiento económico son:
MAYOR CONTAMINACIÓN
78. La reducción de la cantidad dinero: PROVOCA UN AUMENTO DE LOS TIPOS DE
INTERES

79. El aumento de precio de


las prendas de vestir, origina:
80. Inflación por precio de
costos
81. Llamamos deflación: A LA DISMINUCIÓN DE LA INFLACIÓN
82. Las posibles estrategias para combatir la contaminación son:
a. ESTABLECER UN IMPUESTO A LA CONTAMINACIÓN
b. ESTABLECER LÍMITES FÍSICOS A LA CONTAMINACIÓN
c. SUBSIDIAR LOS EQUIPOS ANTICONTAMINANTES
83.

También podría gustarte