Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Rafael Urdaneta


Facultad de ciencias políticas, sociales y administrativas
Escuela de Ciencias políticas
Análisis de la viabilidad del “Petro” como política económica del estado
venezolano.
Autor:
Parra Olivera, Hugo José
C.I: 24.921.080
27 de Julio de 2018
Descripción del problema
1.1 Planteamiento del problema
Todo Estado tiene la potestad de dictar y establecer sus políticas económicas a
nivel nacional en base a sus fuentes de producción, todo con el fin de obtener
ingresos y así asegurar su subsistencia. Todas las sociedades gestionan sus
recursos para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la
transformación de los recursos naturales en productos y servicios que son
distribuidos y/o usados por los individuos que conforman la sociedad. Sin
embargo, es el gobierno de este Estado quien debe dictar las reglas para que
este intercambio se pueda realizar de forma interna y externa, es esto lo que
conocemos como “política económica”
Debido a la constante evolución social, a la cual los miembros de una sociedad
deben adaptarse con el fin de llevar una vida que encaje con los parámetro
establecidos, sumado al continuo avance de los medios tecnológicos, los
dirigentes de los Estados han tenido que utilizar esta para aplicar cambios a las
maneras de dictar sus políticas económicas, la más innovadora y que más ha
perdurado en el tiempo fue la creación y utilización del dinero y métodos para
realizar transacciones de forma virtual, a través de computadoras y otros
dispositivos electrónicos.
Este avance tecnológico y social permite a los Estados generar nuevos tipos de
ingresos a su territorio con la creación de nuevos mercados, sistemas y fuentes
de inversión, todo esto a través de la tecnología. Desde su lanzamiento al
mercado a mitad del año 2010, las criptomonedas han sido utilizadas como una
forma de activo virtual, a través de este se puede realizar varios tipos de
transacciones como pagos, compras, intercambios, entre otros, el principal
atractivo para los inversionistas es que estos “criptoactivos” o “moneda virtual”
no están regulados ni son emitidos por alguna entidad central, además de esto,
las páginas dedicadas a su intercambio permiten a los usuarios realizar
transacciones de forma anónima, dejando solo un registro de la transacción sin
datos revelar datos personales, para usos de contabilidad interna en el sistema
que emite la moneda virtual.
Desde la perspectiva socio-económica el mercado de las criptomonedas es uno
de los más activos a nivel mundial, cada día son realizadas miles de
transacciones con múltiples monedas virtuales de diferente valor comercial,
entre las más valiosas (en cuanto a precio de venta en el mercado) se
encuentran el Bitcoin, Ethereum y el Ripple, sin embargo, existen cientos de
monedas secundarias, que a pesar de su valor un poco más bajo (en
comparación a las mencionadas anteriormente), tienen una demanda igual de
elevada debido a la posibilidad de realizar las mismas transacciones, entre
estas podemos mencionar el DashCoin y el Litecoin.
Este auge en su demanda se debe a que el valor de estas puede aumentar o
disminuir en tiempo no establecidos, esto hace más atractiva la idea de
adquirirlas para posteriormente revenderlas o convertirlas en divisas, u otras
criptomonedas. Distintas páginas web mantienen a los compradores
actualizados en tiempo real acerca del valor de compra-venta de estos activos
virtuales, para que estos decidan cuando sea el mejor momento para invertir.
Lo común de la práctica de compra-venta de estos activos, es que puedan ser
compradas a través de una moneda local y posteriormente ser intercambiadas
por otra totalmente diferentes. Tomando como ejemplo el Bitcoin, en
Latinoamérica, países como Argentina tienen una comunidad bastante activa
con respecto a la comercialización de esta criptomoneda, parte de este interés
sociales debe a que son pioneros en tecnología para la obtención de este, en
volumen de transacciones lo siguen Brasil y México, y en menor medida se
encuentran Colombia, Chile y Panamá, mientras que Ecuador, Costa Rica,
Paraguay y Uruguay no han logrado consolidar comunidades como estas en su
territorio.
Sin embargo, en Venezuela debido al nivel de hiperinflación que vive el Estado
actualmente la moneda nacional, el Bolívar Fuerte (bsf), pierde valor de forma
continua, así que cada vez más gente trata de hacerse con criptomonedas
como una alternativa económica para la difícil situación económica que han
causado las malas políticas económicas. Como además la cotización de Bitcoin
ha subido exponencialmente, comprarlos con bolívares es cada vez más difícil.
Debido a esta situación, ha proliferado en Venezuela los sitios destinados a
"minería", es decir, computadoras que añaden bloques de seguridad a la
cadena en la que se basa la seguridad de la red a cambio de recibir bitcoins.
Esta actividad no es ilegal, pero como supone un gran gasto energético y el
consumo de electricidad está sobrecargado en el país, ha sido una práctica
muy perseguida por el gobierno.
A pesar de que la principal característica de una criptomoneda es que no es
emitida por una entidad centralizada, en el año 2017 el gobierno de Venezuela
creo y lanzo al mercado su propio activo virtual llamado “Petro”, el que estaría
respaldado por las reservas de oro, diamante, petróleo y otros bienes naturales
que posee el país, según la información revelada en su documento legal, este
activo virtual será diferente a otras criptomonedas ya tendrá diferentes
utilidades a nivel social y para las relaciones entre Estados.
La creación de este activo virtual se debe a la disminución de los niveles de
producción del petróleo, recurso más abundante y que proporcionaba el
ingreso económico más fuerte de dicho Estado, así como la falta de liquidez
monetaria debido a errores cometidos por los poderes respectivos en conjunto
con las entidades bancarias, lo que ha ocasionado necesidad de crear nuevas
políticas económicas que sean útiles para los habitantes del Estado.
Estas nuevas políticas económicas también deben permitir a los inversionistas
extranjeros mantener el valor de su inversión, así como la posibilidad de
transformar sus ingresos a otra divisa, debido que la moneda local, el Bolívar
Fuerte (bsf), sufre una constante devaluación a consecuencia de los niveles de
hiperinflación que vive el estado, sumado a la falta de producción de los
artículos de primera y segunda necesidad por parte de las empresas estadales
y privadas, esto debido a los altos costos de las materias primas, las cuales
son cotizadas y comerciadas en moneda extranjera.
Cabe destacar que a nivel de empresa privada, no todos los propietarios de
pequeñas y medianas empresas tienen acceso a las distintas divisas para
adquirir materia prima, fabricar y comercializar su mercancía a nivel interno, lo
que coloca a dicha empresa en una situación incierta y de incertidumbre. Este
tipo de situación socio-económica genera la necesidad de un nuevo activo
económico, un método que permita la compra-venta dentro y fuera del territorio
del Estado de forma libre, de fácil y rápido acceso para el usuario en general, y
que permita realizar distintos tipos de transacciones económicas.
Teniendo en cuenta la inestable y precaria situación político-económica que
vive Venezuela actualmente, y tratándose de la primera vez en la historia que
un gobierno centralizado crea y lanza al mercado su propio activo virtual para
contrarrestar los efectos negativos de las malas políticas económicas, se
genera y se debe analizar la siguiente problemática: la viabilidad del “Petro”
como política económica del estado venezolano
(2) descripción del problema político objeto: La Autoridad Bancaria Europea
definió la moneda virtual como “una representación de valor que no es emitida
por un banco central o autoridad pública, ni necesariamente vinculada a una
moneda fiduciaria, sino que es aceptada por personas físicas o jurídicas como
medio de pago y puede ser transferido, almacenado o intercambiado
electrónicamente”
Autoridad Bancaria Europea (2014). Disponible en:
http://www.eba.europa.eu/documents/10180/657547/EBA-Op-2014-
08+Opinion+on+Virtual+Currencies.pdf (consultado, 20 de julio de 2018)
1.2) Formulación del problema
¿Qué tan viable es el Petro como política económica del estado venezolano?
1.3) Objetivo General:
Analizar la vialidad del Petro como política económica del estado venezolano.
1.4) Objetivos Específicos:
1. Examinar las causas económicas para la creación la creación del Petro.
2. Identificar las consecuencias políticas, económicas y sociales del Petro como
política económica en el estado venezolano.
3. Analizar el impacto social que genera el Petro como política económica.
1.5) Justificación
(1) Relevancia social y política: desde el punto de vista contemporáneo, las
recomendaciones derivadas de los resultados de la investigación, permitirán
aportar información actual acerca del estudio del mercado de las
criptomonedas. De igual manera, al ser esta investigación la primera, al menos
en esta universidad acerca de una criptomoneda regulada por un gobierno
central, se podrá obtener mayor información acerca de sus características y
funcionamiento, lo que podría contribuir a futuras investigaciones en materia
similar.
(2) Aportes para el área del conocimiento político: los resultados derivados
de esta investigación aportaran datos y conocimientos sobre esta nueva
criptomoneda y las aplicaciones que esta pudiera tener en el ámbito de la
ciencia económica, específicamente en la rama de políticas económicas.
(3) Implicaciones prácticas y metodológicas: En su relevancia práctica, los
resultados de la investigación aportan datos y fundamentación teórica para
investigaciones futuras, al igual que información actualizada para los
profesionales que abordan el área de economía política y otras ciencias
sociales afines.
De igual forma, dichos resultados brindaran información detallada acerca de las
características de la criptomoneda centralizada “Petro” y como esta puede
aplicarse a través de varios usos para brindar beneficios a los ciudadanos
particulares que deseen obtenerlas, así como características de la misma a
aficionados y expertos en el área de las monedas y activos virtuales
(4) motivos personales para la elección del tema: este tema de investigación
me interesa debido a su novedad y las aplicaciones que esta criptomoneda
centralizada pudiera tener.
1.6. Delimitación
Espacial: la presente investigación es llevada a cabo en el municipio
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. En la Universidad Rafael Urdaneta.
Temporal: la investigación será desarrollada en el periodo académico
comprendido desde el mes de mayo hasta el mes de agosto del presente año
2018.
Teórica: el presente trabajo de investigación estudia la utilidad de las políticas
económicas, que a su vez es una rama dentro de la ciencia social económica y
las ciencias políticas. Para el desarrollo de esta investigación se utilizarán
varios ensayos y trabajos acerca del tema de política económica, y
criptomonedas, la obra del economista Adam Smith, “La riqueza de las
naciones”, será utilizada como fuente de información bibliográfica acerca de las
formas de financiamiento de un Estado, también se utilizara el trabajo del autor
José María JordanGalduf, “Teoría y Política Económica: la consideración de la
Economía como una ciencia aplicada y prescriptiva”, como fuente de
información complementaria, así como los artículos virtuales del Banco Central
Europeo (ECB) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA) acerca del tema de las
criptomonedas y el dinero electrónico.

2. Descripción del contexto teórico problema a investigar


2.1 Antecedentes
Los antecedentes de una investigación componen aquellos trabajos e
investigaciones que hacen una referencia similar al tema de interés, donde,
además, se evidencia para el momento el avance del conocimiento en el tema
de política económica, siendo este una rama de la economía política.
Para esta investigación también se tomará en cuenta los trabajos y artículos
acerca del tema de las criptomonedas, y el dinero virtual, explicando su
funcionamiento y aplicabilidad.
2.2 Definición del Marco Teórico
(1) Marco histórico:
Una política económica (entendida como una rama dentro de la economía
política), es la intervención del Estado en procedimientos económicos, estos
aplican sus reglas y garantías económicas en base al modelo político y sus
principales fuentes de producción en los distintos sectores de producción. A
través de esta explotación de diferentes productos y servicios, el Estado es
capaz de producir ingresos económicos tanto en moneda local como divisas
extranjeras.
Con la aparición y desarrollo de las criptomonedas, varios países han
implementado estas como forma de pago debido a su fácil acceso y alto valor
monetario en el mercado, lo cual las hace una opción viable para el intercambio
de bienes y servicios.
(2) Marco conceptual:
Criptomoneda: es un activo digital diseñado para funcionar como un medio de
intercambio que utiliza la criptografía para asegurar sus transacciones, controlar la
creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.
Estas usan control descentralizado en oposición a los sistemas centralizados de dinero
electrónico y banca central. El control descentralizado de cada criptomoneda funciona
a través de una cadena de bloques, que es una base de datos de transacciones
públicas, que funciona como un libro mayor de distribuido.
Cadena de bloques: es una lista de registros en continuo crecimiento, llamados
bloques, que están vinculados y asegurados mediante criptografía. Por diseño, cada
cadena de bloques intrínsecamente resistente a la modificación de los datos. Es un
“libro mayor abierto y distribuido que puede registrar transacciones entre dos partes de
manera eficiente y verificable, también permanente”
Petro: es una criptomoneda desarrollada por el gobierno de Venezuela, que cuenta
con el respaldo de las reservas de oro, petróleo, diamantes y otros minerales del país,
está destinado a complementar la caída de moneda nacional, el Bolívar Fuerte (bsf)
Según su libro blanco (whitepaper), esta nueva criptomoneda tendrá 3 propósitos:
a) Medio de intercambio: podrá ser usado para adquirir bienes o servicios y será
canjeable por dinero fiduciario y otros criptoactivos o criptomonedas a través de casas
de intercambio digitales.
b) Plataforma digital: podría ejercer las funciones de una representación digital de
mercancías y/o materias primas (e-commodity) y servirá como andamio para crear
otros instrumentos digitales orientados al comercio y las finanzas nacionales e
internacionales.
c) Instrumento de ahorro e inversión: su valor estable alentará su uso como reserva de
valor e inversión financiera.
Libro blanco: conocido como “whitepaper” en inglés, un libro blanco es un informe de
autoridad y persuasivo que trata en profundidad sobre un tema específico que
presenta un problema y ofrece una solución.
En el sector del marketing se crean documentos técnicos para educar al público sobre
un tema en particular o para explicar y promover una metodología concreta. Son guías
de resolución de problemas avanzados.
Economía: Mill (1884) establece que la economía “describe las leyes de aquellos
fenómenos de la sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la
humanidad para la producción y distribución de la riqueza en la medida en la que esos
fenómenos no quedan modificados por la persecución de otro objeto” (pag. 35)
Marshall (1890) por su parte afirma “la economía examina aquella parte de la acción
individual y social que se relaciona más de cerca con la obtención y el empleo de los
requisitos materiales de bienestar” (pag. 1)
Sidwick (1883), de forma similar señala “la economía se relaciona con el aspecto
social de las actividades humanas que se dirigen a la producción, apropiación y uso de
los medios materiales que satisfacen los deseos humanos, en la medida en que esos
medios son susceptibles de ser intercambiados” (pag. 2)
Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española define economía como:
1) “La administración eficaz y razonable de los bienes”
2) “El conjunto de bienes u actividades que integran la riqueza de una colectividad o
un individuo”
3) “La ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades
humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos”
Economía política: Smith (1776) la definía como:
“uno de los ramos de la ciencia del legislador o del estadista, se propone dos objetos
distintos: el primero, suministrar al pueblo un abundante ingreso o subsistencia, o,
hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en condiciones de
lograr por si mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de
rentas suficientes para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o
sea enriquecer al soberano y al pueblo” (428)
Según Engels (1878) es “la ciencia de las leyes que rigen la producción y el
intercambio de los medios materiales debida en la sociedad humana, las condiciones
en la cuales producen e intercambian productos los hombres son diversos de un país
a otro, y en cada país lo son de una generación a otra. La economía política no puede
ser la misma para todos los países y todas las épocas históricas”
Este también señala que: “producción e intercambio son dos funciones distintas; la
producción puede tener lugar sin intercambio mientras que el intercambio no puede
existir sin producción. Cada una de estas funciones sociales se encuentra bajo
influencias externas en gran parte específicas de ella, y tiene por eso también en gran
parte leyes propias específicas. Pero, por otro lado, ambas se condicionan
recíprocamente en cada momento” (pag. 139)
Política económica: Forte (1980) señalaba que la política económica como actividad
consiste en el empleo por parte de los diferentes centros de poder, tanto públicos
como privados, de medios de acción sobre el sistema económico para la consecución
de unos fines dotados de valor político... La ciencia de la política económica estudia
tales actividades y sus efectos, las maneras para dirigirlas efectivamente a lo que,
partiendo de los valores que se admitan como aceptables, resulta ser el 'buen
gobierno’” (pag. 157)
Cuadrado (1980) “la política económica tomada como ‘praxis’, es el tratamiento
científico de las acciones que llevan a cabo el Estado y otras instituciones para dirigir
la economía hacia unos fines determinados” (pag. 6)
Kirschen (1969) lo llama “el proceso a través del cual el Gobierno, a la luz de sus fines
políticos generales, establece la importancia relativa de ciertos objetivos utilizando, si
es preciso instrumentos o cambios institucionales en el intento de alcanzar aquellos
objetivos en asuntos económicos”
Lunghini (1961) describía esta como “un estudio descriptivo de la intervención estatal
en el proceso económico, contemplada como una rama de la ciencia política y una
ciencia normativa”
Moneda virtual: el Banco Central Europeo (ECB), en un comunicado lanzado en
2012, definió la moneda virtual como "un tipo de dinero digital no regulado, emitido y
generalmente controlado por sus desarrolladores, y utilizado y aceptado entre los
miembros de una comunidad virtual específica”
Seguidamente en 2013, Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), una oficina
del Tesoro de los EE. UU. definió la moneda virtual como "un medio de cambio que
opera como una moneda en algunos entornos, pero no tiene todos los atributos de la
moneda real ". En particular, la moneda virtual no tiene estado de curso legal en
ninguna jurisdicción
Por su parte, la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en un artículo virtual publicado en
2014, define la moneda virtual como “una representación digital de valor que no es
emitida por un banco central o una autoridad pública, ni necesariamente vinculada a
una moneda fiduciaria, sino que es aceptada por personas físicas o jurídicas como
medio de pago y puede ser transferido, almacenado o intercambiado
electrónicamente”
Esta parte de la definición se refiere al hecho de que el valor se representa
esencialmente en forma digital. Esto no excluye la posibilidad de que también pueda
representarse físicamente, como a través de impresiones impresas en papel o un
objeto metálico grabado. El término "representación digital del valor" se aproxima al
concepto monetario de una "unidad de cuenta", pero incluye la opción de considerar
los capitalistas virtuales como dinero privado o como un producto básico.
Viabilidad: el diccionario de la Real Academia Española define algo viable como
“dicho de un asunto: Que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo”
Sobrero (2009), lo define desde distintos aspectos:
Desde el aspecto financiero, institucional, político y organizacional y se
define como “capacidad de un proyecto, de contar con los fondos
requeridos por el mismo, en la medida que su ejecución y operación lo
demandan o, en su caso, a la capacidad de acceder a fondos
complementarios. Como puede notarse esta condición de “viabilidad”, no
valora el mejor o peor desempeño financiero de la propuesta de inversión,
sino que se limita a indicar que puede (o no) realizarse” (pag. 6)
En el caso de proyectos de inversión se entiende que viabilidad expresa “la capacidad
de un proyecto de asimilarse al medio intervenido y transformarlo, en forma
sostenible”. (pag. 5)
Para este autor, el concepto está ligado con la rentabilidad, la cual define como “el
análisis del desempeño de un proyecto una vez que este ha sido declarado como
viable y se dispone a recuperar los fondos invertidos para la creación del mismo” (pag
6)
Estado: según Max Weber (1919) es “una asociación que surge de un acuerdo (o
contrato social), hecho por una sociedad que se impone sobre otro grupo de
individuos” (pag. 3). Más específicamente, Weber explica que:
“Aquí el concepto de Estado se torna coextensivo al concepto de sociedad.
En otras palabras, las sociedades, en algún punto de su desarrollo histórico,
existen como tales, solamente en forma de Estados. Para este punto de vista,
el Estado cubre los habitantes de un territorio determinado y requiere
instituciones gubernamentales, administrativas y represivas para proteger a
tal asociación de las amenazas externas y del caos interno. Esta noción
admite dos variantes. Por un lado, existe la asociación vista desde “abajo”,
esto quiere decir, el Estado emergiendo de un pacto entre los miembros de
una comunidad humana determinada” (pag. 82)
Este enfoque adquirió su más pura formulación en las teorías del contrato social. Por
otro lado, hay una asociación vista “desde arriba”, una asociación de dominación en la
cual ciertos grupos controlan otros grupos dentro de un territorio determinado
Engels lo define como “un producto de la división de la sociedad en clases sociales y
surgió de la necesidad de frenar el antagonismo de clases. Sin embargo, esta
institución que se retira de la sociedad y a ella se opone no es absolutamente un poder
desde fuera puesta a la fuerza en la sociedad”
Hegel (1972) lo describe como “un aparato separado de la sociedad, operando a
través de sus instituciones gubernamentales, administrativas y coercitivas” (pag. 96)
“El Estado es el más alto momento de la vida ética, donde lo universal y lo particular
se reconcilian, donde reinan la solidaridad y la identidad, donde el hombre está
dispuesto a sacrificarse por el bien de los otros. Sin embargo, se debe mencionar que
el Estado no excluye a la sociedad civil: “Los intereses particulares no deben, de
hecho, ser puestos de lado o completamente suprimidos; por el contrario, deben ser
puestos en correspondencia con los intereses universales y, de ese modo, tanto los
particulares como los universales son mantenidos” (pag. 100)

3. Descripción de la metodología
3.1 Método
El método para el desarrollo de la presente investigación es teórico analítico,
permitiendo la construcción y desarrollo de la teoría científica, buscando profundizar
en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos
sociales estudiados. De forma más específica se utilizará el método de inducción y
deducción.
Hernández Meléndez (2006) define este proceso de la siguiente forma:
“La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos
singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un
papel fundamental en la formulación de hipótesis. Algunos autores la
definen como una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del
conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales” (pag. 34)
Este proceso de investigación siempre está unido a la deducción, ambos son
momentos del conocimiento dialéctico de la realidad indisolublemente ligados y
condicionados entre sí.
La deducción se define como:
“un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y generalizaciones a
partir de las cuales se realizan demostraciones o inferencias particulares o
una forma de razonamiento, mediante el cual se pasa de un conocimiento
general a otro de menor nivel de generalidad” (pag. 34)
En la investigación científica la inducción y la deducción se complementan entre sí. Del
estudio de numerosos casos particulares, a través de la inducción se llega a
determinar generalizaciones, leyes empíricas, las que constituyen puntos de partida
para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones teóricas se
deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a comprobaciones.
Solamente la complementación mutua entre estos procedimientos puede proporcionar
un conocimiento verdadero sobre la realidad.
3.2 Diseño de la investigación
Según Tamayo y Tamayo (2009), “el diseño es la estructura a seguir en una
investigación, ejerciendo control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y
su relación con las interrogantes surgidas de los supuestos e hipótesis-problema.”
(pag. 112)
También, para Hurtado (2015) “el diseño de investigación hace explícitos los aspectos
operativos de la misma. Si el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el
diseño de investigación se define con base al procedimiento” (pag. 155)
Este estudio se desarrolló dentro del proceso cualitativo, que a juicio de Hernández,
Fernández y Baptista (2006), “las investigaciones cualitativas se fundamentan más en
un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).”
(pag. 8). Por lo que se pretende describir el fenómeno a partir de los datos obtenidos,
lo que para Hurtado (2015) “las investigaciones descriptivas trabajan con uno o con
varios eventos de estudio, pero su intención no es establecer relaciones de causalidad
entre ellos. Por tal razón no ameritan de la formulación de hipótesis” (pag. 111)
3.3 Técnicas
Hurtado (2015) establece que “una vez definido el evento y sus indicios, así como las
unidades de estudio, es necesario que el investigador seleccione las técnicas y los
instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo
la investigación.” También, Hurtado (2015) menciona que “las técnicas tienen que ver
con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo.
Estas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas
sociometrías, entre otras.” (pag. 161)
Los métodos e instrumentos utilizados para la recopilación de datos van desde la
selección bibliográfica hasta el diseño y aplicación del instrumento para darle
respuesta a los objetivos planteados. Para Hurtado (2015):
“Los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger,
filtrar y codificar la información, es decir, el con qué. Los instrumentos,
pueden estar ya elaborados e incluso normalizados, como es el caso de los
test y algunas y algunas escalas. Sin embargo, si se trata de eventos pocos
estudiados, puede ser necesario que el investigador elabore sus propios
instrumentos” (pag. 161).
En consecuencia, de que la vialidad del Petro como política económica es un tema
reciente a nivel nacional, pocos investigadores se han dado a la tarea de estudiarlo,
por lo que la información recabada es relativamente nueva. Incluso, los instrumentos
aplicados en otras investigaciones no son de utilidad para ésta, enmarcada
únicamente en los estudiantes universitarios, motivo por el cual esta investigación se
desarrolla bajo teorías y conceptos ya establecidos por autores en los temas de
incumbencia al tema como tal, así como se toman indicadores reales del objeto de
estudio contrastados con la actual realidad social, política y económica para
determinar su viabilidad.
3.4 Fuentes de información
Para el presente trabajo de investigación se utilizaron fuentes de información
secundarias, obtenida de libros de autores, publicaciones de instituciones oficiales,
utilizando la búsqueda de información y datos concretos proporcionados por
publicaciones de autores e instituciones aun existentes. De igual forma, toda la
bibliografía consultada para el desarrollo de este trabajo de grado será incluida en la
parte final del mismo a modo de hacerlo comprobable.
Referencias bibliográficas
Libro impreso
Hernández, Fernández y Baptista. (2006) “Metodología de la investigación”. Pag. 8
Hurtado de Barrera, Jaqueline. (2015) “El proyecto de investigación” Pag 111, 155,
161.
Tamayo y Tamayo. (2009) “El proceso de la investigación científica”. Pag. 112.
Libro electrónico
Cuadrado Roura, J.R. (1980) "Reflexiones en torno al concepto y ámbito de la Política
Económica como disciplina", en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales,
Pag. 6. Málaga, abril de 1980. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5604/35184_3.pdf?sequence=1
Engels, F (1878) “the revolution of the Science Of Eugen Dühring”, pag 139.
Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/ati-duhring/ad-
seccion2.htm
Forte, F. “Manual de Política Económica”, Oikos, Barcelona 1980, volumen l, pág. 157.
Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/ati-duhring/ad-
seccion2.htm
Hegel, G.W. F. (1972) “Hegel’s theory of the modern state” New York, Cambridge
University Press. pag. 96, 100.recuperado de
http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-Enfoques-sobre-el-
concepto-de-Estado11.pdf
Marshall, A. (1890), “principles of economics”, MacMillan, Londres. Pag 1.
Mill, J.S. (1884), “essays on some unsettled questions of political economy”, London
School of Economics, Londres, 1948. Pag. 35.
Sidwick, H. (1883), “Principles of political economy”. MacMillan, Londres. Pag. 2.
Smith, A. (1776) “An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”,
Libro IV, MacMillan and Co. publicado para la Universidad de Oxford.
Kirschen, E.S, “Política económica contemporánea”. Teoría General. Oikos,
Barcelona, 1969. Pag. 6. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5604/35184_3.pdf?sequence=1
Lunghini, G. (1961) "Attorno alie definizione di política económica". 'Industria, Milán,
1961, num. 2. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5604/35184_3.pdf?sequence=1
Cuadrado, J.R, "Reflexiones en torno al concepto y ámbito de la Política Económica
como disciplina", en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, núm. 6.
Málaga, abril de 1980. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5604/35184_3.pdf?sequence=1
Weber, M. (1919) “Politic as vocation”. Pag. 3, 82. Recuperado de
http://www.aldoisuani.com/wp-content/uploads/2011/01/Tres-Enfoques-sobre-el-
concepto-de-Estado11.pdf
Articulo electrónico
Autoridad Bancaria Europea. (2014) “Opinion on virutal currencies”, pag. 46.
Recuperado de http://www.eba.europa.eu/documents/10180/657547/EBA-Op-2014-
08+Opinion+on+Virtual+Currencies.pdf
Banco Central Europeo. (2012). “Virtual Currency Schemes”, pag. 5. ISBN 978-92-899-
0862-7. Recuperado de
http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/virtualcurrencyschemes201210en.pdf
https://www.dw.com/es/latinoam%C3%A9rica-ve-en-las-criptomonedas-un-refugio-
ante-la-inestabilidad-econ%C3%B3mica/a-42749538
Edelsys Hernández Meléndez “Metodología de la investigación: como escribir una
tesis”. Escuela nacional de salud pública. 2006. Pag 43. Recuperado de
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf
Francisco Santiago Sobrero (2009), “Análisis de Viabilidad: la cenicienta en los
proyectos de inversión” pag. 5-6. Recuperado de
http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-%20ESTUDIOS
%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20LOS%20PROYECTOS
%20DE%20INVERSION.pdf
Financial Crimes Enforcement Network. (2013) “Application of FinCEN's Regulations to
Persons Administering, Exchanging, or Using Virtual Currencies”. Pag. 6. Recuperado
de https://www.fincen.gov/statutes_regs/guidance/html/FIN-2013-G001.html
Jose Maria Jordan Galduf, “Teoría y Política Económica: la consideración de la
Economía como una ciencia aplicada y prescriptiva”. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5604/35184_3.pdf?sequence=1
Páginas web
http://www.rae.es/
http://www.petromoneda.net/
https://www.dw.com/es/latinoam%C3%A9rica-ve-en-las-criptomonedas-un-refugio-
ante-la-inestabilidad-econ%C3%B3mica/a-42749538

También podría gustarte