Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/283319006

Importancia de los Microorganismos en la Producción de Biocombustible

Chapter · November 2011

CITATIONS READS
0 1,548

5 authors, including:

Miguel Alonso Tzec-Simá Xenia Mena-Espino


Centro de Investigación Científica de Yucatán Metropolitan Autonomous University
25 PUBLICATIONS   92 CITATIONS    10 PUBLICATIONS   70 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Luciano Martínez Bolaños


Universidad Autónoma Chapingo
33 PUBLICATIONS   77 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Genetic diversity of Ralstonia solanacearum strains from Mexico associated with Moko disease View project

“PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS A TRAVÉS DE UNA REFINERIA SUSTENTABLE View project

All content following this page was uploaded by Luciano Martínez Bolaños on 30 October 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Recursos genéticos
Volumen microbianos en la
1 Zona Golfo-Sureste
de México
Recursos genéticos microbianos
en la Zona Golfo-Sureste de México
• Volumen 1 •

Editores
Marcela Gamboa Angulo y Rafael Rojas Herrera

Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Microbianos


(Subnargem)

2011

SUBNARGEM
Instituciones:
Centro de Tecnología Genómica
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
Colegio de Postgraduados - Campus Tabasco
Instituto de Ecología, A.C.
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pesqueros, Unidad Experimental Mocochá
Instituto Tecnológico de Conkal
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Nacional Autónoma de México - UMDI Sisal
Universidad Autónoma de Chapingo
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Universidad Autónoma de Yucatán

Revisores de Textos:
Aileen O´Connor Sánchez, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Blondy Canto Canché, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Cecilia Rodríguez García, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Daisy Pérez Brito, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Diana Cabañas, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Dolores Reyes Duarte, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Elizabeth Ortiz, Instituto Tecnológico de Mérida, México.
Felipe Barahona Pérez, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Gabriela Herrera Martínez, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
Jairo Cristóbal Alejo, Instituto Tecnológico de Conkal, México.
Julio Sacramento, Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Lourdes Cervantes, Universidad Autónoma de Baja California, México.
Manuela Reyes Estebanez, Universidad Autónoma de Campeche, México.
Marcela Gamboa Angulo, Centro de Investigación Científica de Yucatán, México.
María Fe Andrés Yeves, Instituto de Ciencias Agrarias - Centro de Ciencias Mediambientales, España.
María Rosano, Instituto Mexicano del Petróleo, México.
Miguel Rosado Vallado, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Rafael Rojas Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Roberto Zazueta, Universidad Autónoma de Guanajuato, México.
Rodrigo Patiño, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Susana De la Rosa García, Universidad Autónoma de Campeche, México.
Yolanda Garza, Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Otros agradecimientos:
María del Pilar Rodríguez Guzmán, coordinadora del Subnargem.
Laura Hernández Cuevas y María Manuela Reyes Estebanez, coordinadoras de la Reunión Regional Golfo Sureste, 2009.
Gabriela Herrera Martínez, por su invaluable apoyo en la integración final de esta obra.

Instituciones financiadoras de la obra:


Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Microbianos (Subnargem) del Sistema de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

© Nombre de la Institución que Tramitará el ISBN


Dirección,
C.P. 00000, Ciudad, Estado, México.

ISBN:
Primera edición: Noviembre 2011.

Cuidado editorial: Gabriela Herrera Martínez.


Diseño editorial: Paola Marfil Lara.
Diseño de portada: Cindy Carbajal Colín.
Impreso y hecho en México.
Presentación
Presentación
El Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Microbianos (Subnargem), auspiciado por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa), con el objetivo de
sentar las bases para el establecimiento del primer Centro Nacional de Recursos Genéticos del
país, elaboró el Diagnóstico Nacional y el Plan Nacional de Acción sobre los Recursos Genéti-
cos Microbianos en México. Como eje central de esta encomienda y con la finalidad de recopilar
información al respecto, se realizó una serie de reuniones regionales en todo el país.
La primera reunión, titulada “Reunión Regional Sureste sobre Recursos Genéticos
Microbianos”, y el Simposio “Los Microorganismos y sus Aplicaciones en la Industria y la
Agricultura” se llevaron a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de
Yucatán, A.C. en la ciudad de Mérida, Yucatán, del 4 al 6 de junio del 2009. Para esta reunión
se invitó a investigadores del Distrito Federal y de los estados de Campeche, México, Quinta-
na Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Con aproximadamente 400 invitaciones circuladas, se
recibió la respuesta entusiasta de la iniciativa del Subnargem. Durante este evento se contó con
la participación de 11 instituciones, 14 presentaciones orales y 14 carteles. El resultado más
importante fue la recopilación de la información directa acerca de los recursos microbianos
de la región por medio de encuestas aplicadas a los investigadores y al público asistente, en las
que se incluyeron varios aspectos considerados básicos para el diagnóstico y el plan nacional de
acción. Participaron como conferencistas 14 investigadores pertenecientes a siete instituciones:
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), Colegio de Postgraduados (Colpos)
Campus Texcoco y Tabasco, Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), Universidad Autónoma de
Campeche (UACAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Cd. de México y
Campus Sisal, Yucatán, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Universidad Autóno-
ma de Yucatán (UADY).
En esta reunión, destaca la organización de los académicos participantes como grupo de
trabajo de la región, y con ello, la creación del Nodo Golfo-Sureste, con la finalidad de afianzar
colaboraciones y crear a futuro redes de investigación alrededor de los microorganismos. No
menos importante también, fomentar la difusión y divulgar el conocimiento, conservación y
uso sostenible de los microorganismos de nuestra región, así como detectar problemas priorita-
rios en la misma para proponer y participar en sus soluciones de manera activa, participativa e
incluyente.
Como parte de la difusión del conocimiento científico generado por los investigadores
de la región Golfo-Sureste, se invitó a diferentes grupos de trabajo que realizan investigación
sobre recursos genéticos microbianos a participar en la integración del presente libro. La activa
respuesta de diez de ellos queda plasmada en esta obra, que esperamos permita incrementar la
difusión y el conocimiento de los microorganismos de la región y sirva como fuente de enlace
entre los diferentes grupos de trabajo que estudian a estos maravillosos organismos.

Los editores

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 11


3
Importancia de los
microorganismos en
la producción de
biocombustible
Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

Autores
Blondy Canto Canché1,*, Miguel Tzec Simá1, Xenia Mena Espino1,
Luciano Martínez Bolaños2 y Genny Margarita Castillo Avila1

1
Unidad de Biotecnología. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Calle 43 No. 130,
Col. Chuburná de Hidalgo, Mérida, Yucatán, México, C.P. 97200.
2
Universidad Autónoma de Chapingo.
*Autor para correspondencia, e-mail: cantocanche@cicy.mx

Resumen
Desde hace casi un siglo, el desarrollo de la sociedad se ha basado en el petróleo. Una enorme
cantidad de productos derivan de este recurso no renovable: perfumes, cosméticos, plásticos,
juguetes, hules, etc.
El petróleo “de fácil extracción o barato” se ha agotado, y cada vez resulta más difícil y
costosa su obtención, provocando una crisis energética que ha llevado a todos los países del mun-
do a buscar otras alternativas. Entre estas nuevas opciones se encuentran los biocombustibles,
Capítulo  3

productos que usan alguna biomasa como materia prima (lignocelulosa, semillas oleaginosas,
algas, etc.). Entre los biocombustibles más conocidos se encuentran el bioetanol, el biodiesel, el
biohidrógeno y el metano. Es importante enfatizar que la eficiencia en la producción de estos
compuestos depende del material empleado y juega un papel fundamental el tipo de microorga-
nismo elegido para el proceso. Actualmente es claro que los microorganismos son claves para
muchos procesos biotecnológicos. Con frecuencia se toma en cuenta el grupo al que pertenecen
(levaduras, hongos, bacterias) o los géneros de los microorganismos usados en un determinado
proceso, pero con menos frecuencia se toma en cuenta el tipo de metabolismo (y por ende, el tipo
de enzimas) que poseen. Sin embargo, el éxito en su uso para lograr la producción del compuesto
de interés depende en gran medida de este aspecto. En este capítulo se describen los principales
microorganismos empleados en la producción de biocombustibles y se revisa brevemente las
rutas metabólicas claves para esta área biotecnológica.

Palabras claves
Microorganismos y biocombustibles, metabolismo fermentativo, enzimas microbianas, prime-
ra, segunda y tercera generación de biocombustibles, lignocelulosa.

Introducción
Desde hace casi un siglo, el desarrollo de la socie- bles para el transporte. En la actualidad, el “petróleo
dad se ha basado en el petróleo como fuente de barato” se ha agotado y cada vez resulta más difí-
energía, pero siendo este un recurso no renovable cil y costosa su extracción, provocando una crisis
desde hace años se predijo su agotamiento. Hoy energética que se ha manifestado a nivel mundial.
en día, los productos derivados del petróleo están Por esta razón, todos los países en busca de su
presentes en muchas de nuestras necesidades: la fa- seguridad energética están investigando y desarro-
bricación de perfumes, cosméticos, telas sintéticas, llando energías alternas, también llamadas “energías
envases, plásticos, juguetes, hules, etc., pero sobre limpias” o “energías renovables” que incluyan
todo, se le utiliza para la fabricación de combusti- nuevos combustibles.

36 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
El término biocombustible engloba a todos la generación de energía térmica, mientras que los
aquellos combustibles derivados de la biomasa; líquidos y gaseosos son dedicados principalmente
pueden ser líquidos, gaseosos o sólidos (25). En ge- como combustible de vehículos de transporte y co-
neral, los biocombustibles sólidos se utilizan para generación de electricidad (Fig. 1).

Combustible para
transporte

Acondicionamiento *Distribución y
Producción
(Purificación) almacenamiento

Metano
Conversión a
Hidrógeno
electricidad
Etanol
Butano
Metanol
Biodisel
Figura 1. Ruta de los biocombustibles desde su producción hasta su uso. La distribución a larga distancia puede obviarse
cuando se emplean biomasas regionales (*).

La idea de los biocombustibles no es nueva. En los procesos de segunda generación, los


En 1900, Rudolf Diesel desarrolló un motor ali- biocombustibles se producen a partir de desechos,
mentado con biodiesel de cacahuate (36). Poco particularmente materiales lignocelulósicos como

Capítulo  3
más adelante, en 1903 Henry Ford fundó la com- paja, bagazos, rastrojos, desechos agroindustria-
pañía Ford (The Ford Motor Company) y en 1908 les, residuos de granjas, basura municipal, basura
surgió el automóvil modelo T que podía utilizar urbana, etc. Con frecuencia se menciona entre las
como combustible etanol obtenido de maíz (2). materias primas de biocombustibles de segunda
El uso industrial de los biocombustibles fue aban- generación a los residuos forestales, pero esto debe
donado por descubrirse el petróleo y resultar más ser analizado con mucho cuidado para no afectar
económico y fácil el empleo de sus derivados. Sin a los bosques negativamente. La idea de los com-
embargo, la crisis energética y los problemas am- bustibles de segunda generación es que esta práctica
bientales actuales en el mundo (acumulación de sea sustentable y ecológica. Se ha observado la ten-
gases de invernadero, el cambio climático) han dencia a sustituir el uso de la tierra antes empleada
hecho resurgir el interés en los biocombustibles. para cultivar alimentos por el cultivo de jatrofa, ri-
La primera producción del bioetanol y bio- cino, palma de aceite, etc., porque resultan más
diesel, conocida como “combustibles de primera redituables para el campesino (1). Sin embargo,
generación”, se ha basado en el uso como materias esta práctica no debe ser alentada porque también
primas de cultivos energéticos como el maíz, caña redundará en otra crisis alimentaria mundial.
de azúcar, girasol, canola, entre otros, que son Los combustibles de segunda generación re-
parte de la alimentación de la población. Los suelven el problema de la materia prima, pero aún
procesos tecnológicos de producción del biocom- se requiere mejorar sus procesos de producción,
bustible están relativamente establecidos, pero los cuales actualmente son caros e ineficientes.
distraen estos cultivos de su uso tradicional La biotecnología microbiana tiene un papel
alimentario. Esta práctica genera fricciones y pro- protagónico en estos desarrollos, por lo que se está
duce fuertes problemas políticos, económicos y realizando a nivel mundial la búsqueda y caracteri-
sociales. Una práctica preocupante derivada de la zación de nuevos microorganismos. Su selección se
producción de combustibles de primera generación basa tanto en sus hábitats como en las baterías enzi-
es la destrucción de bosques para generar nuevas máticas que poseen.
tierras de labranza para los cultivos energéticos Se propone que el aprovechamiento de la
(1). La creciente preocupación se ha elevado des- lignocelulosa requiere de organismos diseñados
de la opinión pública hasta diferentes comisiones ad hoc, creados mediante el empleo de herramientas
mundiales, incluyendo a la ONU, en donde se ha de ingeniería genética. El uso de estos organismos
discutido que “si no se desarrolla la bioenergía genéticamente modificados (OGM) en la produc-
de una forma aceptable y sostenible, el daño social ción de biocombustibles define los procesos de
y medioambiental puede en algunos casos superar tercera generación. Algunos trabajos se enfocan a
los beneficios” (www.energias-renovables.com). la modificación de la materia prima, ya sea para

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 37


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

tener menor contenido de lignina (43) o para ex- tres para producir enzimas más activas y estables,
presar celulasas unidas a las fibras de celulosa (22), que sean capaces de funcionar sobre sustratos
ambos con la finalidad de facilitar el procesamien- complejos y en las condiciones fisicoquímicas que
to biológico de los residuos. Las regulaciones sobre se emplean para producir los biocombustibles.
estos cultivos transgénicos son idénticas a las que Las principales ventajas de los biocombus-
se aplican para cualquier cultivo genéticamente tibles son que reducen la necesidad del uso del
modificado. Por ejemplo, se tiene que evaluar con petróleo, son biodegradables, renovables y el CO2
cuidado que no exista hibridación e introgresión que es liberado a la atmósfera se recicla en un pe-
con cultivos agrícolas o silvestres (1, 44). La otra ríodo relativamente corto, en comparación con
línea de trabajo en la tercera generación de bio- los yacimientos fósiles no renovables en los que el
combustibles es la modificación genética de los secuestramiento de CO2 tarda millones de años.
microorganismos usados en los procesos (28, 46). Además del biodiesel y el bioetanol, los biocom-
Aunque los aspectos de bioseguridad también bustibles comprenden el metano (también conocido
tienen que ser evaluados, en este caso se tiene como biogás), el butanol, el metanol y el hidrógeno,
la ventaja de que los microorganismos se manejan entre otros (2, 20). En los procesos de producción
en condiciones de alta contingencia, por ejemplo, de estos productos, los microorganismos o sus enzi-
en biorreactores instalados en laboratorios con al- mas juegan un papel verdaderamente clave (2, 25).
tas reglas de seguridad, evitando así su liberación Los microorganismos son también importantes en
al ambiente. muchas otras ramas de la biotecnología, razón por
Paralelamente, muchas investigaciones se la que en la biotecnología moderna son considerados
están enfocando en aislar microorganismos silves- como “oro vivo”.

Papel de los microorganismos en la producción


Capítulo  3

de biocombustibles
La producción microbiana de los biocombustibles empleado, el producto de esta fermentación puede
resulta en muchos casos de procesos fermentativos resultar en químicos de interés comercial, como por
en los que los microorganismos los producen como ejemplo, ácido butírico, acético o láctico, o en pro-
“subproducto” al degradar materia orgánica para ductos que son empleados como biocombustibles
obtener energía, principalmente los azúcares prove- como son el hidrógeno, el metano y alcoholes de ca-
nientes de la biomasa (Fig. 2). Dependiendo de las dena corta como etanol, butanol o metanol (34). A
condiciones de trabajo (medio de cultivo, pH, tempe- continuación se describen brevemente algunos de los
ratura, presión de oxígeno) y del tipo de organismo biocombustibles más conocidos.

Alcoholes
A Biomasa residual (desechos
Azúcares (etanol, metanol, butanol)
agroindustriales, forestales, basura orgánica
fermentables
municipal, urbana, etc.) Gases (metano, hidrógeno)

B Piruvato Ácido láctico


Ácido fórmico H2+C02
Acetaocetil CoA
Acetil fosfato Metano
Acetaldehído
Acetato
Etanol
Butiraldehído Ácido butírico
Figura 2. A) Esquema simplificado de la obtención de biocombustibles a partir de biomasa residual. El sustrato es
generalmente procesado hasta llegar a azúcares simples, los cuales son fermentados por diferentes microorganismos —y
en diferentes condiciones— hasta etanol, metano o hidrógeno. B) El piruvato es un metabolito central en los procesos
fermentativos para la obtención de químicos de interés comercial. Basado y modificado de Nath y Das (2004).

Biodiesel. Este biocombustible en general transesterificación (7, 24). Actualmente el mé-


no se produce por fermentación microbiana, aun- todo de producción de biodiesel que se emplea
que hay algunas investigaciones encaminadas al más comúnmente es la esterificación metanólica
empleo de cultivos fúngicos para realizar la de ácidos grasos, en presencia de hidróxido de

38 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
sodio o potasio. Algunas de las fuentes de aceites oxígeno además del H2 (15). El proceso fermentativo
que han suscitado mayor interés son las plantas puede ser llevado a cabo por bacterias anaerobias
Jatropha curcas (piñón) y Ricinus communis (hi- estrictas o facultativas (metanobacterias, enterobac-
guerilla), así como otras plantas oleaginosas. Sin terias, etc. de los géneros Clostridium, Enterobacter,
embargo, algunos microorganismos están cobrando Rhodopseudomona, por ejemplo), aerobias (Alcaligenes
interés como fuente de los aceites, por ejemplo, y Bacillus) y por microalgas y bacterias fotosintéti-
microalgas oleaginosas (17, 25) y algunos hongos cas (2). La mayoría de los estudios se ha realizado
y levaduras que también acumulan aceites. En mediante fermentación oscura empleando cultivos
este último caso este biodiesel microbiano, por su bacterianos mixtos, y los sustratos usados han sido
fuente, es llamado “micodiesel” (12, 29, 31). desde azúcares simples y almidón, hasta lignoce-
Además de la transesterificación química, lulosa, agua residual, basura orgánica y basura
existe la opción de considerar el uso de lipasas municipal (9, 35). Los más comunes de utilizar
(18); en este caso también cobran importancia son los azúcares y los polímeros de carbohidratos;
los microorganismos. Por ejemplo, Royon y cola- estos deben ser convertidos hasta azúcares fer-
boradores (2007) emplearon una lipasa procedente mentables, los cuales son oxidados a piruvato por
de Candida antarctica (Novozym 435), la cual fue la vía de la glucólisis.
inmovilizada y utilizada para producir biodiesel En las fermentaciones oscuras llevadas a
mediante la transesterificación del aceite de se- cabo por cultivos mixtos de bacterias anaerobias,
millas de algodón, logrando un rendimiento del cuando el hidrógeno se acumula es consumido
95%. Se sabe que muchas especies de hongos pro- rápidamente por las bacterias metanógenas hi-
ducen lipasas, por lo que estos hongos o algunas drogenótrofas produciendo metano (35). Además
de sus lipasas están siendo estudiados para la pro- del hidrógeno, los principales productos de estas
ducción del biodiesel o para la biorremediación fermentaciones son los ácidos butírico y acético.
del agua contaminada con aceites (16). También Las bacterias metanógenas tienen un reducido
se están buscando lipasas en microorganismos rango de sustratos: algunas bacterias anaerobias

Capítulo  3
extremófilos, con el objetivo de que las enzimas como Methanobrevibacter spp. únicamente usan H2
obtenidas sean más eficientes o más estables bajo y CO2 para crecer; otras como Methanosaeta spp.
las condiciones de pH y temperaturas empleadas utilizan acetato. También hay bacterias que pueden
en los procesos industriales (42). utilizar H 2 y CO2 o acetato, como Methanosarcina
Biohidrógeno y Biometano. El hidrógeno se spp, mientras que Syntrophobacter spp. degradan
puede producir por métodos no microbianos y propionato pero no butirato y las especies de los
por métodos microbianos; estos últimos incluyen géneros Syntrophomonas y Syntrophosporora degradan
la biofotólisis y la producción fermentativa en butirato pero no propionato; Smithella propionica es
oscuridad (13, 25). La biofotólisis se refiere a la más versátil y puede utilizar propionato o butira-
producción de hidrógeno por microorganismos to para producir metano (8). El espectro reducido
fotosintéticos como microalgas (Scenedesmus, Chla- de sustratos hace necesario utilizar como inóculo
mydomonas, Chlorella) y cianobacterias (Synechococcus, comunidades de diferentes tipos de bacterias
Aphanothece, Westiellopsis), que utilizan la energía anaerobias de suelo, lodos, sedimento, composta,
solar para la fotodisociación del agua, produciéndose estiércol, etc.

Polímeros en Proteínas Carbohidratos Lípidos


la biomasa

Hidrólisis Aminoácidos Azúcares Ácidos grasos y glicerol

Acidogénesis Amonio Ácidos grasos volátiles, alcohol

Hidrógeno, dióxido de
Acetogénesis Ácido acético
carbono

Metanogénesis Metano, dióxido de carbono

Figura 3. Fases de la fermentación anaerobia oscura de la producción de hidrógeno y de metano a partir de biomasas com-
plejas conteniendo proteínas, lípidos o carbohidratos.

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 39


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

La figura 3 muestra las fases en la produc- residuos (27). Este es un problema general en
ción de hidrógeno y metano en la fermentación la obtención de biocombustibles de biomasa, por
oscura. En la fase de hidrólisis se rompen los lo que se discutirá más adelante.
polímeros en sus unidades básicas. Durante la En cuanto a la obtención de etanol celuló-
acidogénesis se producen ácidos orgánicos. En sico (lignocelulósico), la celulosa es un polímero
la acetogénesis se acumula el acetato y se produ- de D-glucosa unida por enlaces β-(1-4) formada
ce hidrógeno, ambos pueden ser utilizados para por microfibrillas y fibrillas altamente ordenadas
generar metano durante la fase metanogénica de manera cristalina en fibras de celulosa, lo
(10). Las bacterias anaerobias del género Clostri- que dificulta su ruptura; su hidrólisis produce
dium, Rhodopseudomona y aerobias como Alcaligenes D-glucosa y oligómeros de esta, como celobiosa
y Bacillus son hidrogenógenas (productoras de [dímero β-(1-4) glucosa-glucosa]. La hemicelulosa
hidrógeno), mientras que las Archaea Methanobre- es más fácilmente hidrolizable y produce, además
vibacter spp., Methanosarcina spp. y Syntrophobacter de D-glucosa, las hexosas D-galactosa, L-galactosa
spp. son hidrogenotrofas y metanógenas (consu- y D-manosa y las pentosas D-xilosa y L-arabi-
men hidrógeno y producen metano). nosa, en proporción distinta en cada planta.
Bioetanol. El etanol se produce a partir de La dificultad en la fermentación de xilosa y
materias primas ricas en azúcares simples (ju- arabinosa se debe a que no todos los microorga-
gos, melaza, jarabes), almidón o polímeros más nismos son capaces de utilizarlas (por ejemplo,
complejos como la celulosa (45). Dependiendo S. cerevisiae no tiene esa capacidad). Además de
de la complejidad de la materia prima es necesario que eso hace ineficiente el proceso, las pentosas
utilizar un determinado tipo de microorganismo pueden inhibir la fermentación. Las levaduras
fermentativo. Por ejemplo, en la fermentación Pachysolen tannophilus, Pichia stipitis y Candida
Capítulo  3

de jugo de henequén, Cáceres-Farfán et al. (2008) shehatae pueden fermentar xilosa pero tienen baja
utilizaron una combinación de levaduras com- tolerancia al etanol. Algunas bacterias como
puesta de Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces Escherichia coli, Klebsiella oxytoca, Erwinia caroto-
marxianus (denominada Cicy-ki y aislada del vora y algunas especies de Lactobacillus, Bacillus
henequén). El mejor resultado se obtuvo con una y Clostridium también metabolizan pentosas pero
mezcla de 25% de Cicy-ki y 75% de S. cerevisiae. producen bajas cantidades de etanol. Con el
La levadura Saccharomyces cerevisiae es la fin de optimizar la fermentación de las pentosas
más comúnmente usada para la fermentación y aumentar el rendimiento de etanol, desde la
de sustratos ricos en hexosas; estas son oxida- década de los 80’s se comenzaron a generar orga-
das a través de la glucólisis hasta piruvato y este nismos recombinantes (organismos genéticamente
intermediario es descarboxilado y reducido hasta modificados, OGM). Los más empleados han sido
etanol. Esta ruta le permite a la levadura obte- la levadura S. cerevisiae y la bacteria Zymomonas
ner su energía; obtiene 2 moles de ATP por cada mobilis por ser buenos productores de etanol, y
mol de glucosa (47). las bacterias E. coli y K. oxytoca (3,11, 19, 26, 40,
Debido a los conflictos económicos y sociales 41, 47). Las principales estrategias han sido la in-
que provocó la producción de biocombustibles a serción en Z. mobilis de algún gen bacteriano (E.
partir de cultivos empleados en la alimentación, coli, B. subtilis, Xanthomonas campestres, Klebsiella
actualmente se están investigando los procesos pneumoniae) para la xilosa isomerasa; la inser-
de obtención de etanol a partir de residuos ligno- ción de los genes de P. stipitis para metabolizar
celulósicos. La lignocelulosa es el material más las pentosas y la optimización del consumo de
abundante en la naturaleza y está compuesta de xilosa. También se han introducido en E. coli los
celulosa, hemicelulosa y lignina. Esta última genes de la piruvato descarboxilasa y alcohol
envuelve y protege a la celulosa y hemicelulosa deshidrogenasa, e interrumpido el gen de la fu-
dificultando la accesibilidad a estas para su hidró- marato reductasa (para reducir la producción de
lisis o sacarificación (Fig. 4). La lignina es un succinato) y canalizar el f lujo metabólico hacia
polímero de residuos fenólicos altamente recal- el etanol (40).
citrante a la hidrólisis química y enzimática, por El cuadro 1 presenta un resumen del esta-
lo que representa el primer cuello de botella do del arte en la sacarificación y fermentación
para el aprovechamiento industrial de dichos en la producción de etanol.

40 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
Cuadro 1. Biotecnología microbiana en la producción de bioetanol de primera, segunda y
terce­ra generación

Enzimas y rutas metabólicas


Sustrato Fuente microbiana
que participan
Fermentación: Enzimas de la Levadura
Azúcares
vía glucolítica Saccharomyces cerevisiae
monoméricos o
Primera
diméricos
generación Sacarificación: Amilasas Bacterias, Hongos
Fermentación: Enzimas de la vía Saccharomyces cerevisiae (levadura),
Almidón
glucolítica Zymomona mobilis (bacteria)
Sacarificación: Celulasas,
Bacterias, Hongos (silvestres)
hemicelulasas
Segunda Pachysolen tannophilus, Pichia stipitis,
Lignocelulósicos Fermentación: Enzimas de la vía
generación Candida shehatae, Escherichia coli,
glucolítica (Embden-Meyerhof), de la
Klebsiella oxytoca, Erwinia spp.,
ruta Entner-Doudoroff, de la ruta de
Kluyveromyces marxianus
las pentosas
Sacarificación: OGMs que expresan
Bacterias, Hongos (genéticamente
celulasas o hemicelulasas heterólogas
modificados)

Capítulo  3
Tercera
Lignocelulósicos Fermentación: OGMs que expresan
generación Bacterias, Levaduras (genéticamente
enzimas para metabolizar D-xilosa y
modificados). S. cerevisiae, Z. mobilis, E.
L-arabinosa, y canalizar el flujo del
coli, K. oxytoca
piruvato hacia el etanol

Primera generación: utilización de azúcares simples, melaza o almidón. Segunda generación: uso de materiales lig-
nocelulósicos u otras biomasas de desecho. Tercera generación: incluye el empleo de OGMs, ya sean modificados los
microorganismos o el material vegetal (materia prima).

Pretratamiento y la hidrólisis o sacarificación


biológica de la lignocelulosa
La primera limitante para el aprovechamiento efi- la fermentación (fenoles, furfural, hidroximetilfur-
ciente industrial de las biomasas lignocelulósicas fural). Los álcalis o bases abren la estructura de la
es la presencia y la recalcitrancia de la lignina lignina, favoreciendo la accesibilidad a la celulosa
(Fig. 4). Para poder alcanzar a la celulosa y la hemi- y la hemicelulosa sin solubilizarlas. Sus desven-
celulosa se aplican pretratamientos físicos (molienda, tajas son que requieren temperatura más alta y
temperatura), químicos (ácidos o bases) o enzimáti- tiempo más prolongado que la hidrólisis ácida y se
cos para eliminar o abrir la lignina (19, 33). forman sales que pueden afectar la fermentación
Los pretratamientos ácidos eliminan la lig- (27, 47). El pretratamiento biológico implica el
nina al mismo tiempo que pueden solubilizar la uso de hongos productores de enzimas lignocelu-
celulosa y la hemicelulosa, en particular, la segun- lolíticas, en particular de hongos basidiomicetos y
da. Sin embargo, tienen la desventaja que, bajo hongos filamentosos ligninolíticos (30, 39). Entre
condiciones astringentes, generan inhibidores de los principales hongos lignocelulolíticos se encuen-

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 41


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

tran los de la podredumbre blanca (hidrolizan la respecto a los de la podredumbre blanca). La capa-
lignina y dejan casi intacta la celulosa), los de la cidad de estos hongos para mineralizar la lignina
podredumbre café (hidrolizan la celulosa y degra- se debe a la secreción de la enzima lacasa (Cu-fenol
dan poca lignina) y los de la podredumbre suave oxidasa) y las hemoproteínas lignina peroxidasa
(degradan la lignina a CO2, pero de forma limitada y manganeso-dependiente peroxidasa (Fig. 4).

Células de pared vegetal


Cultivo
genético
Composición células de
pared vegetal

LiP MnP Lacasa

Lignina

Hemicelulosa
Celulasa

Sin pretratamiento
físico-químico Pretratamiento
Capítulo  3

Celulosa

Celulasa

Glucosa
Figura 4. Esquema de la sacarificación de residuos lignocelulósicos. En la pared celular vegetal, la celulosa
y la hemicelulosa están cubiertas por la lignina, polímero fenólico altamente resistente a la descomposición química
y enzimática. Las celulasas (en amarillo) no pueden alcanzar la celulosa en el material original. La lignina se puede
romper o eliminar con pretratamientos físico-químicos o con las enzimas ligninasas (LiP, MnP [rojo] y Lac [azul]).
Una vez eliminada esta barrera, las celulasas hidrolizan la celulosa liberando la glucosa.

La hidrólisis enzimática tiene la ventaja de enzimáticas también coadyuvan, a su vez, a reducir


no generar o generar menos inhibidores de la fer- la peligrosidad de los tratamientos termoquímicos.
mentación (27). Sin embargo, su limitante es su alto La sacarificación es llevada a cabo por el
costo y requiere de más tiempo que la hidrólisis quí- complejo enzimático de celulasas (23). Este com-
mica (20). Para favorecer la hidrólisis enzimática, plejo está formado por endoglucanasas que inician
los materiales son secados y molidos para aumentar el ataque aleatorio sobre múltiples sitios en las re-
la superficie de interacción. También son pretratados giones internas amorfas de las fibras de celulosa.
termoquímicamente para mejorar la accesibilidad Las celobiohidrolasas, también llamadas exoglucana-
a los polímeros de carbohidratos con condiciones sas, hidrolizan la celulosa cristalina, encargándose
más suaves de temperatura, concentración del quí- de remover monómeros y dímeros de la cadena
mico y tiempo del pretratamiento. Las preparaciones final de glucosas. Las celobiohidrolasas son los

42 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
principales componentes del complejo, llegando a enzimas manganeso-dependiente peroxidasa, lignina
representar del 40 al 70% en la mezcla de proteí- peroxidasa y celulasas. Sus habilidades para de-
nas celulolíticas. Las β-glucosidasas rompen enlaces gradar derivados de lignina y celulosa se están
β-1-4 glucosídicos de los pequeños oligosacáridos comparando con las propiedades lignocelulolíticas
de la celulosa (celobiosa), liberando glucosa. Sin de los hongos Phanerochaete chrysosporium, Pleurotus
embargo, no todos los hongos poseen el perfil del ostreatus y Trichoderma reesei con el fin de seleccionar
complejo completo, y el perfil varía mucho entre cepas hiperproductoras de las enzimas lignocelu-
un hongo y otro (30). lolíticas (6); los hongos que resulten seleccionados
La figura 5 presenta algunos ejemplos de serán identificados mediante la amplificación por
hongos lignocelulolíticos; en este caso, estos hon- PCR (reacción en cadena con la ADN [Taq] polimera-
gos fueron aislados de residuos agroindustriales sa) de la región espaciadora interna de los transcritos
del sureste de México (5). Se han aislado más de del ARNr (ITS1 e ITS2). Algunos de estos hongos
60 cepas y se ha visto que todos secretan la en- están siendo utilizados en la sacarificación de los
zima lacasa y la mayoría secreta también las desechos agroindustriales de plátano (32).

Capítulo  3
Figura 5. Ejemplos de hongos lignocelulolíticos aislados de plantaciones de plátano de Teapa, Tabasco
(aún no identificados). Los hongos fueron aislados en medio sólido preparado con extracto de malta suplementado con
250 µg/L de amikacina para inhibir crecimiento bacteriano.
Aunque en la actualidad es un proceso cos- 46). Al momento, esta última estrategia está a nivel
toso, se espera que en los siguientes años se logre laboratorio en la mayoría de los grupos de inves-
abaratar la producción de enzimas, que es uno de tigación que manejan esa herramienta; a nivel
los factores que impacta más fuertemente en el industrial, algunas compañías que comercializan
costo del aprovechamiento de la biomasa lignoce- celulasas basan su producción en microorganimos
lulósica, especialmente en el proceso de obtención transgénicos. Las celulasas comerciales se obtienen
del etanol celulósico. Las estrategias más prometedo- de hongos de los géneros Trichoderma y Aspergillus,
ras son el uso de microorganismos hiperproductores silvestres, mutantes y recombinantes (30). También
de las enzimas lignocelulolíticas y la ingeniería se están buscando nuevos hongos hiperproductores
genética para sobreexpresar dichas enzimas (28, de celulasas y xilanasas.

Perspectivas
La biotecnología microbiana juega un papel cen- desfibradoras o empacadoras resultan puntos de
tral en la obtención de combustibles a partir de acopio que pueden facilitar su recolección. Por ello,
biomasa. Aunque la lista de posibles materias pri- es recomendable considerar un aprovechamiento
mas es grande, únicamente se han caracterizado las regional, evitando así el transporte a larga distancia
más usadas. En México, además de los residuos del biocombustible. De igual manera, es importan-
agroindustriales de caña de azúcar, maíz, etc., se te caracterizar dichos materiales en términos de los
pueden considerar los desechos de los principales componentes relativos de la lignocelulosa, así como la
productos agrícolas en los que se generan grandes composición cualitativa y cuantitativa de azúcares
volúmenes de residuos, como aguacate (1,142,892.42 que se obtienen en su sacarificación.
Ton/año), cítricos (1,449,449 Ton/año), plátano, Cada comunidad microbiana puede variar
(1,964,545.35 Ton/año) y agave (1,539,720.80 Ton/ en términos de la composición de especies en el
año) (38). Los desechos agrícolas tienen la ventaja consorcio, por lo que cada comunidad particu-
de estar disponibles todo el año, y las plantaciones, lar debe ser estudiada para identificar qué tipo

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 43


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

de microorganismos —y por tanto, qué tipo de un ambicioso proyecto, el Departamento de Ener-


metabolismos— están presentes. El conocimiento gía de Estados Unidos está iniciando la creación
sobre la regulación de las rutas metabólicas que se de supermicroorganismos mediante biología sintéti-
necesitan manipular para dirigir el metabolismo ca. Esta es una nueva rama de trabajo que combina
hacia algún biocombustible es cada vez más am- la información bioquímica y genómica disponible,
plio, y las herramientas en alta escala (genómica, la bioinformática y la ingeniería genética, y pretende
proteómica y metabolómica) permitirán avanzar crear organismos con genomas artificiales no exis-
de manera veloz en los siguientes años. Actualmente, tentes en la naturaleza, mediante la combinación
la Joint Genome Institution (JGI, USA) ha secuen- selecta de secuencias de interés. El objetivo de
ciado los genomas de varios microorganismos de crear estos supermicroorganismos es utilizarlos en
importancia en la industria de los biocombusti- las siguientes generaciones de producción de
bles; entre estos se pueden mencionar Phanerochaete biocombustibles (http://genomicsgtl.energy.gov/cen-
chrysosporium, Clostridium cellulolyticum, Trichoderma ters/center_LBNL.shtml). Esta área de trabajo es
reesei, Ralstonia eutropha y la microcomunidad del aún muy joven y no se considera actualmente en
intestino de las termitas (metagenómica), por men- nuestro país.
cionar algunos ejemplos (http://www.jgi.doe.gov). Los microorganismos no solo son impor-
En el año 2009, este instituto inició 44 nuevos tantes para la extracción de la bioenergía de la
proyectos sobre genomas de microorganismos im- biomasa, sino que están permitiendo el desarrollo
portantes en el área de bioenergía, incluyendo de biorrefinerías (Fig. 6), alternativa para sustituir
Archaea, bacterias, hongos y microalgas. La in- los productos derivados actualmente de la refine-
formación de algunos de estos genomas es de ría del petróleo (2, 19). Entre las fuentes de materias
libre acceso y puede ser utilizada por los grupos primas utilizables, se encuentran los residuos
de investigación en México que manejan bioinfor- agroindustriales, residuos lignocelulósicos, dese-
mática, biología molecular e ingeniería genética. chos urbanos y desechos de granjas de animales.
También existen estudios transcriptómicos Para transformar la biomasa pueden seguirse dos
Capítulo  3

sobre organismos fermentadores, analizados en alta vías principales: el procesamiento termoquímico


escala bajo alguna condición específica (14, 21). En o el procesamiento biotecnológico. Algunos de los
consecuencia, está siendo obtenida una enorme productos obtenidos por las biorrefinerías son bio-
cantidad de información útil, por lo que se vislum- combustibles, biopolímeros, sustancias químicas,
bra una era importante para los biocombustibles fármacos y aditivos para la industria alimentaria.
de segunda y tercera generación. La identificación En México se ha sugerido el establecimiento de
de promotores, genes regulatorios microbianos que biorrefinerías, pero es un plan que no se ha lleva-
sean claves en la producción de los biocombustibles, do a cabo. Falta definir la reglamentación, quiénes
permitirá el diseño mediante ingeniería genética las dirigirán, qué materias primas emplearían, en
de microorganismos transgénicos más eficientes. En dónde se establecerían, etc.
BIOMASA

Lignocelulosa Desechos agroindustriales Desechos de desfibradoras Residuos sólidos urbanos Granjas agroforestales de fibras

Lignina Celulosa Hemicelulosa Desechos Gluten Azúcares

Azúcares de Energía Alcoholes: etanol


5 carbonos (fermentación y destilación),
Hidrógeno Bioetanol Aminoácidos metanol, ributanol, butanodiol,
Polímeros (fermentación) (esenciales y no isopropanol.
Fenoles Uso directo de esenciales) Glicerol
(Pirólisis) las fibras Ácido glutámico Lípidos
Ácido ferúlico Azúcares de Serina Acetona
Fenoles 6 carbonos Leucina Ácidos orgánicos: acético, cítri-
Compuestos 1,2-etandiamina co, fumárico, láctico, propiónico,
aromáticos (para la manufactura succínico.
Olefinas (por de gomas, fármacos, Metano
conversión química) lubricantes, Ácido itacónico
Combustible sólido detergentes), Proteína unicelular
libre de azufre Xilitol, furfural, sorbitol, 1,4-butandiamina Edulcorantes grado alimenticio
(peletización de (para la fabricación (por fermentación)
ácido levulínico, ácido láctico,
residuos sólidos de polímeros como Furfural
ricos en lignina) ácido succínico, ácido 3-hidroxi- el elastano) Furanos
propiónico, etanol Glicoles
Etileno
Propileno (por
conversión química)

Figura 6. Transformación de la biomasa en un amplio rango de productos (biorrefinería).

44 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
En México, la producción de biocombustibles ellos para el éxito de las nuevas tendencias biotecnoló-
y otros productos deberá tender a biorrefinerías gicas será aún mayor. El conocimiento que tengamos
eficientes, económicas y ecológicas; estos últimos de ellos y su manejo sustentable nos ayudará a lograr
requisitos son sine qua non. En muchos sentidos, una procesos ecoamigables como los que necesita nuestra
gran parte de nuestro bienestar depende de los mi- sociedad. En definitiva, estos fabulosos seres merecen
croorganismos y en el futuro, nuestra dependencia de ser denominados “el oro vivo” de nuestro planeta.

Agradecimientos
El aislamiento de los hongos lignocelulolíticos se realizó con el apoyo del Fondo Mixto
de Tabasco (proyecto TAB-2006-C08-43776). Castillo-Avila y Mena-Espino son becarias
Conacyt (211994, 211766, respectivamente). Los autores agradecen al Ing. Guido Artavia y a
las empacadoras de plátano de “Bronco bananas” (Tabasco, Mex.) por el acceso a las instala-
ciones; a las Dras. Marcela Gamboa y Manuela Reyes (CICY), por la invaluable orientación
en el aislamiento de los hongos; a la Dra. Refugio Rodríguez (Cinvestav, Zacatenco), por la
donación de las cepas de hongos lignocelulolíticos usados en nuestro trabajo como con-
troles positivos, y al M.C. Gerardo Rivera Muñoz y la Dra. Sara Solís Pereira (ITM), por
su apoyo en el inicio de las mediciones de celulasas y ligninasas.

Capítulo  3

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 45


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

Bibliografía citada
1. Acosta O. y A. Chaparro-Giraldo. 2009. Biocombus- duction: trends and perspectives. Rev Environ Sci
tibles, seguridad alimentaria y cultivos transgénicos. Biotechnol 7:27-45.
Rev Salud Pública 11:290-300.
10. De Mes T. Z. D., A. J. M. Stams, J. H. Reith y G.
2. Antoni D., V. V. Zverlov y W. H. Schwarz. 2007. Zeeman. 2003. Methane production by anaerobic
Biofuels from microbes. Appl Microbiol Biotechnol digestion of wastewater and solid wastes. In: Reith,
77:23-35. J. H., R. H. Wijffels and H. Barten (eds.). Bio-meth-
ane and Bio-hydrogen. Status and perspectives
3. Bettiga M., B. Hahn-Hägerdal y M. F. Gorwa-Grauslund. of biological methane and hydrogen production.
2008. Comparing the xylose reductase/xylitol Dutch Biological Hydrogen Foundation. Programme
dehydrogenase and xylose isomerase pathways Manager Netherlands Agency for Energy and the
in arabinose and xylose fermenting Saccha- Environment, Novem. pp. 58-102.
romyces cerevisiae strains. Biotechnol Biofuels
1:doi:10.1186/1754-6834-1-16. 11. Dien B. S., M. A. Cotta y T. W. Jeffries. 2003. Bac-
teria engineered for fuel ethanol production: current
4. Cáceres-Farfán M., P. Lappe, A. Larqué-Saavedra., status. Appl Microbiol Biotechnol 63:258-266.
A. Magdub-Méndez y L. F. Barahona-Pérez. 2008.
Ethanol production from henequen (Agave four- 12. Du J., H. X. Wang, H. L. Jin, K. L. Yang y X.
croydes Lem.) juice and molasses by a mixture of Y. Zhang. 2007. Fatty acids production by fungi
two yeasts. Biores Technol 99:9036-9039. growing in sweet potato starch processing waste
water. Chin J Bioprocess Eng 5:33-36.
5. Castillo-Avila G. M., E. May-Herrera, A. Sánchez-
Capítulo  3

Blanco, M. Tzec-Simá, L. F. Barahona-Pérez, M. 13. Dutta D., D. De, S. Chaudhuri y S. K. Bhattacha-


M. Gamboa-Angulo, M. M. Reyes-Estebanez, rya. 2005. Hydrogen production by Cyanobacteria.
G. Rivera-Muñoz, S. Solís-Pereira, L. Martínez- Review. Microbial Cell Fact 4:doi:10.1186/1475-2859-
Bolaños y B. Canto-Canché. 2008. Aislamiento 4-36.
de hongos ligninolíticos a partir de residuos
14. Endo A., T. Nakamura, A. Ando, K. Tokuyasu
agroindustriales. IV Congreso Regional de Biotec-
y J. Shima. 2008. Genome-wide screening of the
nología y Bioingeniería del Sureste. Mérida, Yuc.,
genes required for tolerance to vanillin, which is
México, 22-24 de octubre.
a potential inhibitor of bioethanol fermentation,
6. Castillo-AvilaG.M.,E.May-Herrera,A.Sánchez-Blanco, in Saccharomyces cerevisiae. Biotechnol Biofuels
M. Tzec-Simá, L. F. Barahona-Pérez, M. M. Gamboa- 1:doi:10.1186/1754-6834-1-3.
Angulo, M. M. Reyes-Estebanez, G. Rivera-Muñoz,
15. Esper B., A. Badura y M. Rögner. 2006. Pho-
S. Solís-Pereira, L. Martínez-Bolaños y B. Canto-
tosynthesis as a power supply for bio-hydrogen
Canché. 2009. Actividad lignocelulolítica de hongos
production. Trends Plant Sci 11:543-549.
aislados de residuos agroindustriales de plátano. 2°
Congreso Internacional de Biología, Química y Agro­ 16. Federici F. 2006. Wastewaters from the olive-oil
nomía: Biotecnología e Ingeniería, presente y futuro extraction process: disposal or valorization? Pomolo-
del desarrollo Tecnológico para México. Guadalajara, gia Croatica 12:15-27.
Jalisco, México, 24-26 septiembre.
17. Gavrilescu M. & Y. Chisti. 2005. Biotechnology—
7. Chen J. P. y G. H. Lin. 2010. Optimization of a sustainable alternative for chemical industry.
biodiesel production catalyzed by fungus cells immo- Biotechnol Adv 23:471-499.
bilized in fibrous supports. Appl Biochem Biotechnol
161:181-194. 18. Ghaly A. E., D. Dave, M. S. Brooks y S. Budge. 2010.
Production of Biodiesel by Enzymatic Transesteri­
8. Claassen P. A. M., J. B. van Lier, A. M. Lopez Con- fication: Review. Am J Biochem Biotechnol 6:54-76.
treras, E. W. J. van Niel, L. Sijtsma, A. J. M. Stams,
S. S. de Vries y R. A. Weusthuis. 1999. Utilisation of 19. Hahn-Hägerdal B., M. Galbe, M. F. Gorwa-Graus-
biomass for the supply of energy carriers. Appl Mi lund, G. Lidén y G. Zacchi. 2006. Bio-ethanol–the
crobiol Biotechnol 52:741-755. fuel of tomorrow from the residues of today.
Trends Biotechnol 24:549-556.
9. Dávila-Vázquez G., S. Arriaga, F. Alatriste-Mon-
dragón, A. de León-Rodríguez, L. Rosales-Colunga y 20. Hahn-Hägerdal B., M. E. Himmel, C. Somerville y
E. Razo-Flores. 2007. Fermentative biohydrogen pro- C. Wyman. 2008. Welcome to Biotechnology for

46 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible
Biofuels. Biotechnol Biofuels 1:doi:10.1186/1754- Simá, J. Domínguez y L. Alzate-Gaviria. 2008.
6834-1-1. Optimización de pretratamientos para la sacari-
ficación de residuos de plátano para la posterior
21. Herpoël-Gimbert I., A. Margeot, A. Dolla, G. Jan, obtención de etanol. Congreso Latinoamericano
D. Mollé, S. Lignon, H. Mathis, J.-C. Sigoillot, de Biotecnología Ambiental, II Congreso Latino-
F. Monot y M. Asther. 2008. Comparative secre- americano de Biotecnología Algal y V Symposium
tome analyses of two Trichoderma reesei RUT-C30 Internacional sobre Bioprocesos más limpios y Des­
and CL847 hypersecretory strains. Biotechnol arrollo Sustentable. Xalapa, Veracruz, México. 5 al
Biofuels 1:doi:10.1186/1754-6834-1-18. 10 de octubre. Obtención de reconocimiento a los
mejores trabajos en cartel.
22. Hood E. E., R. Love, J. Lane, J. Bray, R. Clough,
K. Pappul, C. Drees, K. R. Hood, S. Yoon, A. 33. Monavari S., M. Galbe y G. Zacchi. 2009. The
Ahmad y J. A. Howard. 2007. Subcellular target- influence of solid/liquid separation techniques on
ing is a key condition for high-level accumulation the sugar yield in two-step dilute acid hydrolysis
of cellulase protein in transgenic maize seed. Plant of softwood followed by enzymatic hydrolysis. Bio­
Biotechnol J 5:709-719. technol iofuels 2:6 doi:10.1186/1754-6834-2-6.

23. Howard R. L., E. Abotsi, E. L. Jansen van 34. Nath K. y D. Das. 2004. Improvement of fermen-
Rensburg y S. Howard. 2003. Lignocellulose tative hydrogen production: various approaches.
biotechnology: issues of bioconversion and enzyme Appl Microbiol Biotechnol 65: 520-529.
production. Review. Afr J Biotechnol 2:602-619.
35. Ni M., D. Y .C. Leung , M. K. H. Leung y K. Su-
24. Jin G. y T. J. Bierna. 2009. Use of a whole-cell mathy. 2006. An overview of hydrogen production
biocatalyst to produce biodiesel in a water-containing from biomass. Fuel Processing Technol 87:46-472.
system. Tox Hazard Subst Environ Eng 44:21-28.
36. Parawira W. 2010. Biodiesel production from Jatropha

Capítulo  3
25. Kalia V. C. y H. J. Purohit. 2008. Microbial diver- curcas: A review. Sci Res Essays 5:1796-1808.
sity and genomics in aid of bioenergy. J Ind Microbiol
Biotechnol 35:403-419. 37. Royon D., M. Daz, G. Ellenrieder y S. Locatelli.
2007. Enzymatic production of biodiesel from cotton
26. Karhumaa K., B. Wiedemann, B. Hahn-Hägerdal, seed oil using t-butanol as a solvent. BioresTechnol
E. Boles y M. F. Gorwa-Grauslund. 2006. Co-uti- 98: 648-653.
lization of L-arabinose and D-xylose by laboratory
and industrial Saccharomyces cerevisiae strains. Micro- 38. Sagarpa-SIAP. Estadística básica 2007. www.siap.
bial Cell Fact 5:18. doi:10.1186/1475-2859-5-18. sagarpa.gob.mx (consultado en 2009).

27. Knauf M. y M. Moniruzzaman. 2004. Lignocellu- 39. Shah M. P., G. V. Reddy, R. Banerjee, P. R. Babu
losic biomass processing: a perspective. Int Sugar J e I. L. Kothari. 2005. Microbial degradation of
106:147-150. banana waste under solid state bioprocessing using
two lignocellulolytic fungi (Phylosticta spp. MPS-
28. La Grange D. C., R. den Haan y W. H. van Zyl. 001 and Aspergillus spp. MPS-002). Process Biochem
2010. Engineering cellulolytic ability into biopro- 40:445-451.
cessing organisms. Appl Microbiol Biotechnol
87:1195-1208. 40. Tao H., R. Gonzalez, A. Martinez, M. Rodriguez,
L. O. Ingram, J. F. Preston y K. T. Shanmugam.
29. Li Q., W. Du y D. Liu. 2008. Perspectives of 2001. Engineering a Homo-Ethanol Pathway in
microbial oils for biodiesel production. Appl Micro- Esche­richia coli: Increased Glycolytic Flux and Lev-
biol Biotechnol 80:749-756. els of Expression of Glycolytic Genes during Xylose
Fermentation. J Bacteriol 183:2979-2988.
30. Lynd L. R., P. J. Weimer, W. H. van Zyl y I. S.
Pretorius. 2002. Microbial Cellulose Utilization: 41. Tolan J. S. y R. K. Finn. 1987. Fermentation of
Fundamentals and Biotechnology. Microbiol Mol D-Xylose to Ethanol by Genetically Modified Kleb­
Biol Rev 66:506-577. siella planticola. Appl Environ Microbiol 53:2039-2044.

31. Ma Y. L. 2006. Microbial oils and its research 42. Van den Burg B. 2003. Extremophiles as a source
advance. Chin J Bioprocess Eng 4:7-11. for novel enzymes. Curr Opin Microbiol 6:213-218.

32. Mena-Espino X., F. Barahona-Pérez, B. Canto- 43. Wei J. H, Y. Z Wang., H. Z. Wang, R. F. Li, N.
Canché, R. Rodríguez-Vázquez, S. Solís-Perera, Lin, R. C. Ma, L. Q. Qu y Y. R. Song. 2008. Pulp-
G. Rivera-Muñoz, G. Canche-Escamilla, M. Tzec- ing performance of transgenic poplar with depressed

• Volumen 1 • Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México 47


Importancia de los microorganismos en la producción de biocombustible

Caffeoyl-CoA O-methyltransferase. Chin Sci Bull 46. Xu Q., A. Singh y M. E. Himmel. 2009. Perspectives
53:3553-3558. and new directions for the production of bio-
ethanol using consolidated bioprocessing of
44. Wolt J. D. 2009. Advancing environmental risk as- lignocellulose. Curr Opin Biotechnol 20:364-371.
sessment for transgenic biofeedstock crops. Review.
Biotechnol Biofuels 2:27 doi:10.1186/1754-6834-2-27. 47. Zaldivar J., J. Nielsen y L. Olsson. 2001. Fuel etha-
nol production from lignocellulose: a challenge for
45. Wyman C. E. 2007. What is (and is not) vital to advanc- metabolic engineering and process integration Appl
ing cellulosic ethanol. Trends Biotechnol 25:153-157. Microbiol Biotechnol 56:17-34.
Capítulo  3

48 Recursos Genéticos Microbianos en la Zona Golfo-Sureste de México • Volumen 1 •


Recursos genéticos microbianos
en la Zona Golfo-Sureste de México
• Volumen 1 •
se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2011 en:
Editorial Morevalladolid, S. de R.L. de C.V.
Tlapujahua No. 208
Col. Felícitas del Río
C.P. 58040
Morelia, Michoacán.
Tel. (443) 327 68 81

La edición constó de 0000 ejemplares,


impresos en papel Couché mate de 135 g,
con cubiertas en cartulina Couché de dos caras de 250 g.

View publication stats

También podría gustarte