Está en la página 1de 7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA Y PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. santos, PERMANENTE Y TRANSITORIAS ACUERDO PLENARIO N° 6-2009/CJ-116 Funpauento: AnricuLo 16°TUO LOPS ASUNTY: CONTROL DELA ACUSACION FISCAL. Lima, trece de noviembre de dos mil nueve~ Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y Transitorias dela Corte Suprema de Justicia de la Repiblies, reanidos en Pleno Jursdiceional, de eonformidad con lo dspuesio en et ariculo 1i6® del Texto Unico Ordenado de la Ley Organica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO I. ANTECEDENTES 1°. Las Salas Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la Replica, con la autorizcin del Presidente del Poder Judicial, mediante Resolucién Adminstaiva numero 221-2009-P-PI, del 5 de agosto de 2009, con cl apoyo del Centro de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el V Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremos de lo Peral, al amparo de lo dispuesto en el articula 116° del Texto Unico Ordenado de la Ley Orginiea del Poder Judical ~en adelante, LOPI-, ydictar [Acuetdos Plenarios para concotda la jurispruencia penal 2°, Para estos efectos se realizaron varios encuentros previos con los Secretarios, Relatores y Secretarios de Confianza de las Salas de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia y tres reuniones preparatorias sucesivas con los sefiores Jueves Supremos de lo Penal a fin de delimitar el ambito de las materias que dehian abordarse, luego de una previa revision de los asuntos jurisdiccionales a su cargo y de una atenta valoracion de las preocupaciones de la judicatura nacional. Con el concurso de la Secretaria Técnica, luego de los debates correspondientes, se estableci6 el dia de la techa para la realizacién del V Pleno Jurisdiccional Penal, aprobado por Resolucion Administrativa ntimero 26- 2009-P-PJ, del 12 de octubre de 2009, y se definieron los temas, de derecho penal y procesal penal, que integrarian el objeto de los Acuerdos Plenarios. De igual manera se designé a los sefiores Jueces Supremos encargados de preparar las bases de la discusién de cada punto sometido a deliberacisn y de elaborar el proyecto de decisién. Ademas, se establecié que el Juez Supremo designado seria cl ponente del tema respectivo en la sesion plenaria y eneargado de redaciar el Acuerdo Plenario correspondiente 3°. En el presente caso, el Pleno decidié tomar como referencia las distintas resoluciones de los Tribunales Superiores y Ejecutorias Supremas que analizan y deciden sobre el control de la acusacién escrita del Ministerio Publico, tanto en el wy CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA \V PLENO JURISDICCIONAL PENAL antigo Cédigo de Procedimientos Penales ~en adelante, ACPP- como en el nuevo ‘Codigo Procesal Penal en adelante, NCPP-. En especial, la definicidn e identifieacion de los elementos que integran la acusacién, el aleance de las facultades del organo Jurisdiccional ante los posibles defectos de Ia acusacién, la oportunidad para hacerlo, la potestad ex officio de control y los distintos problemas que enfrentan el juez y las partes para definir la correccidn de la acusacion como presupuesto del juicio oral 4°. En cumplimiento de lo debatido y acordado en las reuniones preparatorias se determiné que en la sesién plenaria se procederia conforme a lo dispuesto en el articulo 116° de la LOPJ, que, en esencia, faculta a las Salas Especializadas del Poder Judicial dictar Acuerdos Plenarios con la finalidad de concordar jurisprudencia de su especialidad. En atencion a la complejidad y singulares caracteristicas de! tema abordado, que retasa los aspectos tratados en las diversas Ejecutorias Supremes. que se invocaron como base de la discusidn, se decidid redactar el presente Acuerdo Plenatioe incorporar con la amplitud necesaria los fundamentos juridicos comespondientes para configutar una doctrina legal que responda a las preocupaciones anterionmente expuestas. Asimismo, se resolvid decretar su caricter de precedente vinculante, en ‘concordancia con la funcién de unificacién jurisprudencial que Ie eorresponde a la Corte Suprema de Justicia como cabeza y maxima instancia jurisdiccional del Poder Juaicial ‘5°. La deliberacion y votacion se realizo el dia de la fecha, Como resultado del debate y en virtud de la voiacion efectuada, por unanimidad, se emitio el presente Acuerdo Plenario. Se ratifies como ponente al sefior SAN MARTIN CASTRO, quien expresa el parecer del Pleno, I. FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. La acusacién fiscal. Aleances juridico procesales. 6°. La acusacién fiscal es un acto de postulacidn del Ministerio Publico que promueve en régimen de monopolio en los delitos sujetos a persecucion publica (articulos 159° 5 de la Constitucién, 1° y 92° de la Ley Orginica del Ministerio Publico —en adelante, LOMP, 219° ACP y 1°, 60° y 344°.1 NCP), Mediante la acusacién la Fiscalia fundamenta y deduce la pretensién penal; esto es, la peticién fundamentada dirigiéa al ‘organo jurisdiccional para que imponga una sancién penal a una persona por la comisién de un hecho punible que se afirma que ha cometido. La Fiscalia, como se sabe, en virtud del principio de legalidad u obligatoriedad, esti obligada a acusar ‘cuando las investigaciones ofiecen base suficiente sobre la comisidn del hecho punible atribuido al imputado (expresament, articulo 344°.1 NCP). La.acusacion fiscal debe cumplir determinados requisitos que condicionan su validez, y que corresponde controlar al érgano jurisdiccional. Con independencia de los Presupuestos procesales, cuya ausencia impide al drgano jurisdiccionsl entrar a ‘examiner el fondo de la pretensiéa, la acusacién fiscal debe expresar, de un lado, la legitimacion activa del fiscal como tal ~cuya intervencidn solo es posible en los delitos, de persecucién publica- y la legitimacion pasiva del acusade, quien desde el Derecho penal debe tratarse no sélo de una persona fisica viva sino que ha debido ser comprendido como imputado en Ia etapa de instruccion o investigaciOn preparatoria y, wy CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, por ende, estar debidamente individualizado. De otro lado, desde la perspectiva objetiva, la acusacion fiscal ha de respetar acabadamente los requisites objetivos referidos a la causa de pedir. fundamentacion fictica y fundamentacién juridica, y al ‘petitum o peticion de una conereta sancion penal Por otro lado, la acusaci6n fiscal, ante la acumulacién del proceso civil al proceso penal {articulo 92° del Cédigo Penal, -en adelante, CP-), tambien imporia la introduceion de la pretension civil, hasada en los dans y perjuicios generados por la comision de un acto ilicilo, En funcién a su caracteristica singular, la acusacin fiscal ha de sefalar tanto la cantidad en que se aprecien los daiios y perjuicios en la esfera patrimonial del perjudicado causados por el delito o la eesa que haya de ser restituida, como la persona © personas que aparezean responsables ~que han debido ser identificadas en una resolucién judicial dictada en la etapa de instruccién o investigacién preparatoria- y el hecho en virtud del cual hubieren contraido esa responsabilidad. 7°. Los atticulos 225° ACPP, 349° NCPP y 92°4 de la Ley Orginica del Ministerio Publico identifican el contenido de la acusacion fiscal y condieionan su eficacia procesal. La caracteristica comun de las normas eitadas, desde una perspectiva subjetiva, es la necesidad de una identificacién exhaustiva del imputado, quien ha de haber ser sido comprendido como tal mediante una acto de imputacién en sede de Investigacion preparatoria o instruccién —fiscal o judicial, segun se trate del NCPP o de! ACPP, respectivamente- Desde la perspectiva objetiva, la acusacion debe mencionar acabadamente la fundamentacién fictica, indiear con todo rigor el titulo de condena y cconeretar una peticidn determinada, asi como el ofrecimiento de medios de prueba Formalmente, ademés de su carucier escrito, la acusacion debe deseribir de modo preciso, conereto y claro los hechos atribuidos al imputado o a la persona a la que se la atribuye responsabilidad civil, con menciéa fundamentada del resultado de las Investigaciones. Desde el Derecho penal, los hechos que la fundamentan deben ser los {que fluyen de la etapa de investigacién preparatoria o instruccidn. Se exige una relacion circunsianciada, temporal y espacial, de las acciones u omisiones dolosas 0 culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto del juicio oral. Esta deseripeion ha de Incluir, por su necesaria relevancia juridico ~ penal, las cizcunstancias modificativas de la responsabilidad penal 8°, La acusicidn debe incluir un tiulo de imputzcién determinado, es decir, una calificaion, sempre provisional, del hecho punible objeto de investigaeon prepratoia 6 instreceidn. Este comprende la precision de los elementos legates del hecho punible. laindicacion de la ley penal correspondiente con ls normas que cortespondan, refers 4 la fipicidad cbjetiva y subjeiva, al grado del delta la oma de autora 0 de participacion Lo expuesto en el auo de apertura de instuccion o en la disposicién de frmalizacion ¥ continuacion dela investigacion prepaatoria ~segin se trate del ACPP 0 dct NCPP, Tespectivamente, respecto dl fundamento juridic, tiene un carter relative: lo que inveresa, sin perjuicio de la idenificacion del imputado, es fa definicion de 1s hechos ve han sido objeto de invesigacioa, y que no se altere ls actividad. identidal, por lo menos parcial, de los actos de ejecucion deiciva y a homogeneided del bien juridico {uteiado, La expuesto no have sina ratfcar que amis decsiones jit una y fiscal tm determinan la legitimasion pasiva y sc converien en el requisito previo de la yy (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, \V PLENO JURISDICCIONAL PENAL acusacion, con lo que evitan las acusaciones sorpresivas y robustecen el derecho de todo, ‘ciudadane al conocimiento previo de la acusacién, derecho ultimo, que integra la garantia de defensa procesal, y que no implica convertir el auto de apertura de instruccién 0 la disposicién de formalizacion y continuacion de la investigacion preparatoria en un escrito de acusacién. Una regia expresa sobre esa vinculacion relativa del fundamento juridico de la causa de pedir se encuentra en ¢l articulo 349°2 NCP, que incluso autoriza un cambio en la calificacién juridica, siempre claro esti- con pleno respeto del principio acusatorio, ‘Que exige en este nivel, de un lado, identidad esencial —es decir, total 0 parcial- entre los hechos de ejecucién delictiva investigados y acusados, y, de otro lado, respeto de la homogeneidad del bien juridico protegido por el ordenamiento sustantivo. En tanto se trata de un acto de pestulacion, que ¢s objeto de conocimiento del acusado y respecto el cual se iniciari el juicio oral, no es de recibo sostener que tal proceder del fiscal vulnera el principio de contradiccin o lesiona ta garantia de defensa procesal § 2. El control de la acusacién en et ACPP. 9°. Como todo acto postulatorio, mas aiin cuando constituye la base y el limite del juicio, ‘oral, la acusacion fiscal, en cuanto debe cumplir determinados requisites subjetivos y objetivos legalmente previstos, esta sujeta al contro! jurisdiccional, incluso de oficio, imprescindible para evitar nulidad de actuneiones. Fl marco del control, sin embargo, solo debe incidir en aquellos aspectos circunscriptos a los juicios de admisibilidad y procedencia, sin que sea dable realizar anilisis probatorio algun ni emitir pronunciamientos sabre el fondo, salvo expresa autorizacién legal y en la medida de que no genere indefensién material en perjuicio del acusador. El control, como corresponde, debe realizarse sin mengua del principio de contradiceién y de la garantia de tutela junsdiccional. En consecuencia, interpretando en clave ‘constitucional el articulo 229° ACPP, ser menester que previamente a la calificacién Judicial de Ia acusacién fiseal se corra traslado por un plazo judicial —definide en funcion a las caracteristicas y complejidad de la causa- alas demas partes. 10? Veneido el plazo establecido, con la contestacién 0 no de las partes, el érgano Jurisdiccional analizard, en primer lugar, el cumplimicnto de los requisites legales de la ‘cusacion, Es devir, si ha cumplido eon lo dispuesto en el articulo 225° ACPP. El Fiscal bade desarollar en su escrito de acusacion los extremos sefalados en el patrafo 7°, Su fusencia y, cn especial, eunndo el Tribunal entendiera, indistintameate, (i) que cl Petitorio 0 peritum sea incompleto 0 impreciso, (i) que el fundamento de hecho o relato e los hechos fuere insuliciente —no eireunstarciade-, vago, oscuro © desordenado, 0 (Gi) que la tipificacisn no se defina en debida forma ni mencione el conjunto de circunstancias de la responsabilidad penal necesarias para la debida incividualizacion, fictica y jurdica del hecho acusadlo, deberd devolver mediante resolucion motivada ¢ ierecurible ~tal decisida no esta prevista en el articulo 292° ACPP- las actuaciones al Fiscal scusador para que se pronuncie sobre el particular v. en su mécito, proceda a subsanar si cortespondiere- las obscrvaciones resaltadas judicialmente 11°, FI alcance de! control de la acusacidn tambien puede comprender aquellos ambites 6 instituciones procesales que el ACPP autoriza al juez su contiol o ejercicio de oficio. wy (CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPORLICA \VPLENO JURISDICCIONAL PENAL Se trata de las presupuestos procesaes, referidas al organo jurisdiceional -Ia jurisdiceién ¥¥ competencia penales- y a la causa -excepiones provesales-. Desde luego, el Orzano jurisdiceional puede instar de oficio cl trimite para su decisién, pero anics debe cconceder a las partes la oportunidad para que se proauncien al respecto. Resolver de oficio no significa hacerlo sorpresivamente, sino propiciar judicialmente su discusion su ulterior decision. Toda ta inervencion del Tribunal que limite el eesicio de a scusacidn eimpida el Icio del juicio oral en funcion a las earacteisticas limitadas de la etapa intermedia en el ACPP, no esta legalmente permitida. §3. El control de la acusaciin en el NCPP. 12°, La etapa intermedia en el NCPP se afllia al sistema legal de la obligatoriedad del ‘eonitol del requerimiento fiscal. El Juez de la Investigacién Preparatoria es el encargado de realizar el control de legalidad de la acusacidn fiscal, esto es, verificar la ‘concurrencia de los presupuesios legales que autorizan la acusacion fiscal ese, y no ‘oro, cs su ambito funcional. El procedimiento de la etapa intermedia consta de dos fases: oral y eserita, Las distintas Posibilidades que tiene ef Juez de la Investigacion Preparatoria frente a la acusacion fiscal, segiin los atticulos 350°/352° NCPP, pueden concretarse luego de! irimite de tuaslado a las demas partes ~nunca antes- (fase escrita) y de la realizacion de la audiencia preliminar (fase oral, que plasma la vigencia califieada de los principios de oralidad y concentracion). El Juez decide luego de escuchar a las todas tas partes procesales, nunca antes, 13°, FI articulo 350.1 NCP autoriza a tas partes proponer motivadamente ocho ‘cuestiones 0 mociones especificas. Ahora bien, el control formal de la acusacion fiscal, {que incluso puede promoverse de oficio por el lucz de la Investigacion Preparatoria le revisién del cumplimiento de los requisitos legales de un acto procesaltrascendente y la validez de la serie procesal constituye una facultad judicial imherente a la potestad jurisdiccional, enraizada en garantia misma de tutela jurisdiccional efectiven, esté contemplado en cl literal a) del eitado apartado 1) del articule 350° NCPP. Este comprende los supuesios descritos en el pirrafo 9° en relacidn con el articulo 349° NCP. Los defectos denunciados, en caso que se acojan, requeriran, conforme al articulo 352°2 NCPP, una decision inmediata de devolucién de las actuaciones al Fiscal, con la necesaria suspension de la audieneia, siempre que se requiera de“... mevo amélisis del Minisierio Publica”. 14°. El control sustancial de la acusacién esti en funcién al mérito mismo del acto postulatorio del Fiscal. Negar Ja validez de la acusacién y la consecuente procedencia del juicio oral ~con independencia de la aplicacion de un enterio de oportunidad, circunscripto a los supaesies del articulo 2° NCPP, y de la deduecién de excepeiones- ‘s6lo es posible si se presentan los requisitos que permiten el sobreseimiento de la causa, los que estin taxativamente contemplados en el articulo 344°? NCPP. Este control, por imperio del articulo 352°.4 NCPP, puede ser realizado de offcio. Al Juez. de la Investigacion Preparatoria le corresponde decretarla, cuando la presencia de CORTE SUPREMA, WUSTICIA DE LA REPURLICA los requisitos del sobreseimiento es patente o palmaria, no sin antes instar el pronunciamiento de las partes sobre el particular. 15°. Por la propia naturaleza de ambos controles: formal y sustancial, no es posible jercerlos conjuntamente, sino sucesivamente. EI control formal es previo a toda posibilidad de analisis de mérito de Ia acusacin, Es asi que el articulo 352°.2 NCPP precisa que si se advierten defectos que importan e! incumplimiento de los requisites establecidos en el articulo 349°. NCPP—en una discusién que debe preceder al andlisis de los demas aspectos que deben tratarse en la audiencia preliminar- to pertinente es ssuspender la audiencia para su debida subsanacién, luego de lo cual debe reanuiarse. La decision de formular observaciones a la acusacion es una causal de suspension de la audiencia, que sera del caso instar sblo cuando el defecto detectado requiera de un huevo analisis del Ministerio Pablico. De no corresponder la suspensidn, siempre sera del caso decidirla y proseguir con la audiencia para dar paso a la discusién de las demas ‘observaciones EL control sustancial tiene lugar en un momento procesal distinto, luego de ta ssubsanacién de las observaciones de la acusacién fiscal. Esta comprende el examen de la concurrencia de cinco elementos necesarios para la viabilidad de la acusacion respecto de los cargos objeto de investigacién: elemento féctico, elemento juridieo, elemento persoral, presupuestos procesales vinculados a la vigencia de la accion penal y elementes de conviceién suficientes (articulo 344°.1 NCPP). IL, DECISION: 16°, En atencién a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitorias de la Conte Suprema de Justicia de la Republica, reunidas en Pleno Jurisdiccional, por unanimidad, yy de conformidad con lo dispuesto en el articulo 116° del Texto Unico Ondenado de la Ley Organica del Poder Judicial; ACORDARON: 17°, ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los fundamentos Juridicos 6° al 15° 18°, Precisar que los prineipios jurisprudenciales que contiene la doctrina legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las instancias judiciales, sin perjuicio de la excepeion que estipula el segundo parrafo del artieulo 22° de la LOPJ, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios dictados al amparo del articulo 116° del citado estatuto organico, 19°, PUBLICAR el presente Acuerdo Plenario en el diario oficial “El Peruano”, Hiagase saber. Ss. GONZALES CAMPOS se SAN MARTIN CASTRO LECAROS CORNEJO PRADO SALDARRIAGA RODRIGUEZ TINEO. VALDEZ ROCA BARRIENTOS PENA BIAGGI GOMEZ MOLINA ORDONEZ BARRIOS ALVARADO PRINCIPE TRUJILLO BARANDIARAN DEMPWOLF NEYRA FLORES: CALDERON CASTILLO ZEVALLOS SOTO CORTE SUPREMA D JUSTICIA DELA RE V PLENO JURISDICCIONAL BLICA ENAL

También podría gustarte