Está en la página 1de 14

1

Ìndic

e
1. Introducción......................................................................................................................2

2. Problema...........................................................................................................................6

3. Hipótesis............................................................................................................................6

4. Objetivos...........................................................................................................................7

4.1. Objetivo General.......................................................................................................7

4.2. Objetivo Especifico....................................................................................................7

5. Diseño de Investigación....................................................................................................7

5.1. Material......................................................................................................................7

5.1.1. Tipo de Diseño.....................................................................................................7

5.1.2. Unidad de análisis...............................................................................................7

5.1.3. Población.............................................................................................................7

5.1.4. Muestra................................................................................................................8

5.1.5. Cuadro de Operacionalización de variables.......................................................8

5.2. Técnica e instrumentos de recolección de datos.....................................................9

5.2.1. Técnicas...............................................................................................................9

5.2.2. Instrumentos........................................................................................................9

5.3. Estrategias metodologías.........................................................................................10

6. Referencias bibliográficas.............................................................................................12
2

Efecto del Covid-19 en los Niveles de Pobreza Del Perú: un Bosquejo de sus
Factores económicos y sociales
1. Introducción

El acelerado número de pérdidas humanas por un virus completamente desconocido,

hizo que el mundo se mantuviera en alerta máxima ante la posible llegada del COVID-19 a

sus diversas localidades. Su expansión y contagio masivo, perjudicó notablemente en primera

instancia a las potencias más grandes en nuestro planeta, y con ello, las estrictas medidas de

distanciamiento y confinamiento social, representaron la primera fórmula para cesar la

incertidumbre constante por una posible masificación del virus. El corte disruptivo en el flujo

de las actividades económicas desencadenó una serie de factores que acortan la brecha entre

no pobres y pobres. Frente a este inesperado problema, Guterres (2021), secretario general

de  las Naciones Unidas, afirmó que “para las personas más pobres del mundo, la pandemia

de  COVID-19 representa una doble crisis”, en otras palabras, él explicó que “las personas

más  pobres son las que tienen mayor riesgo de contraer el virus”, así mismo a nivel nacional,

según  Huamán (2021) la COVID-19 representa a una enfermedad que no solo ha generado la

muerte  de numerosos seres humanos, sino que, sumado a ello, ha hecho que la brecha de la

pobreza  por la que se ha venido trabajando durante años para disminuirla, aumente de

manera  significativa. 

Fields (2001) menciona que la pobreza es “la incapacidad de un individuo o una

familia para disponer de los recursos suficientes para la satisfacción de sus necesidades

básicas”. De igual forma, Haughton y Khandker (2009) nos dicen que la pobreza es “la

privación de bienestar de manera pronunciada, es decir; la falta de acceso a capacidades

básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de

educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos”. Estas definiciones


3

refuerzan la idea de que los  ciudadanos más pobres en cada uno de los países que se vieron

afectados por el virus de  COVID-19, no han tenido los recursos necesarios para poder

cumplir con las medidas sanitarias  pertinentes, sumado a ello, la falta de acceso a un empleo

digno, que consecuentemente, limitó  su generación de ingresos, es otra de las causas que han

empeorado la situación actual de las  personas más vulnerables frente a la crisis provocada

por el coronavirus, el cual es, tal como  lo afirmó Baldwin (2020) “la mayor crisis económica

y el mayor desafío desde la Gran  Recesión”. Así mismo, indicó que es una crisis sin

precedentes por sus características, dado  que ha generado la disminución de la capacidad

productiva, con un desplome de los mercados  internacionales, y el declive de la demanda

interna, por lo cual se infiere que es una pandemia  que ha causado uno de los impactos

negativos más grandes a nivel de la salud en todo el mundo, y que ha repercutido en la

economía a nivel de cada país, representando un fuerte golpe a los  principales elementos que

dinamizan sus mercados. 

A nivel internacional, Ayala, Correa y Campuzano (2021), por medio de su

investigación acerca del indicador de pobreza por ingreso en Ecuador y el efecto COVID-19,

en el período 2010 hasta el año 2020, analizaron la evolución de este indicador, y su impacto

en los niveles de pobreza, tomando en cuenta la presencia del COVID-19 en el período 2020.

Utilizaron diversos métodos como: la revisión bibliográfica, el análisis de contenido, recursos

de análisis de las variables macroeconómicas como el empleo, el Producto Interno Bruto

(PIB) y coeficiente de Gini. Con el cual lograron obtener como resultados que para el año

2020 la situación se tornó alarmante con la llegada de la COVID-19, donde la pobreza

alcanzó a 1.3 millones de personas y la tasa de pobreza subió en más de 6 puntos

porcentuales. Concluyendo así, que la pobreza en Ecuador producto del COVID-19 y de las

falencias económicas ha dejado circunstancias económicas complejas de revertir. 


4

Tomando como país de estudio a Colombia, Cuesta y Pico (2020) estudiaron los

efectos de la  pandemia de COVID-19 en la pobreza por razón de género en esta nación

latinoamericana, su  investigación tuvo como objetivo el poder analizar en qué medida la

reciente pandemia podría  agravar las diferencias de empleo entre hombres y mujeres, las

diferencias de ingresos y  también la diferencia de pobreza, puntualizando que si bien es un

virus que ha atacado de forma  global independiente de las fronteras, la raza y el sexo, no lo

hacen de la misma manera. Con la aplicación de una metodología de microsimulación, los

autores encontraron que la COVID 19 provocó un aumento espectacular del número de

pobres (entre 3,0 y 9,1 puntos porcentuales de aumento), así mismo se observó que el

impacto individual de las medidas de mitigación varió considerablemente en hasta 0,9 puntos

de reducción de la pobreza. Su trabajo muestra también que una renta básica universal que

responda al principio de neutralidad fiscal conduce a una mayor reducción de la pobreza. Y lo

que es más importante, los hombres y las mujeres informan de idénticas repercusiones en la

pobreza de la pandemia y de las políticas de mitigación. De igual forma, un estudio realizado

al país de México, enfocado en la distribución del ingreso laboral y la pobreza, durante la

pandemia de la COVID-19, Salas, Quintana, Mendoza y Valdivia (2021) afirmaron que la

reducción de los ingresos familiares podría causar un aumento en el número de familias

pobres que va de 2.6 millones a 11 millones de familias, según sea la profundidad en las

reducciones del ingreso causadas por la pandemia. De esta forma, la proporción de familias

pobres en el país podría aumentar en un rango de 52 a 76% de las familias. 

En el año 2020 el Perú volvió a alcanzar cifras similares a los niveles de pobreza que

tenía en el 2010, cuando esta estaba constituida por el 30,8% de la población total del país,

según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020), en el año 2020 la

pobreza afectó al 30,1% de sus habitantes, incrementándose en 9,9 puntos porcentuales en

comparación con el año 2019, es decir, se tuvo un retroceso de alrededor 10 puntos


5

porcentuales. Este aumento estaría asociado a la paralización de la mayoría de las actividades

económicas ante el Estado de Emergencia Nacional (sanitario) y el aislamiento social

obligatorio por la presencia del COVID-19 en nuestro país, subrayó el INEI en su reporte

anual sobre pobreza a finales del 2020. La comprensión de los agravantes de este fenómeno

en un contexto de pandemia originado por este virus, es un apoyo que consideramos

fundamental para poder encontrar los factores que han agudizado su crecimiento. A nivel

regional, Julca (2016), determinó y analizó el desarrollo económico por regiones al igual que

la disminución del nivel de pobreza en el Perú en el periodo 2004 hasta el 2013, para poder

realizar este análisis tomó los factores como: el gasto público, desempleo, evolución

financiera e inversión pública productiva. Utilizando el método cuantitativo y desarrollando 

una investigación no experimental, aplicando técnicas como la encuesta, llega a la

conclusión  que durante el período 2004-2013, la creciente economía medida a través del

Producto Bruto  Interno per cápita, ayudó de manera favorable a la reducción de la pobreza,

logrando disminuir  en 0.55%, a través de todo lo descrito se afirma que el crecimiento

económico es una de las  condiciones necesarias para evaluar la pobreza, pues este indicador

evidencia la fuerza y  participación que exhiben los canales anexos al crecimiento económico

como el gasto social,  desempleo, el desarrollo financiero, y la inversión productiva del

Perú. Chirif (2020), señala que la COVID-19 se ha encargado de desnudar a las sociedades y

a sus propuestas económicas. En el caso del Perú, por ejemplo, en el sector salud, las

deficiencias de personal, infraestructura y equipos ya mostraban problemas sustanciales antes

de la pandemia.  Por tanto, la pandemia no solo ha mostrado las deficiencias del Estado, sino

de todo nuestro complejo sistema social altamente fragmentado. En tal sentido, podemos

señalar que la pandemia COVID-19, ha agudizado nuestros históricos problemas: corrupción,

informalidad, desigualdades, autoritarismo, entre otros. Algunos de estos problemas se han


6

convertido en los principales factores que han afectado en mayor medida a la población más

vulnerable, por consecuencia han generado un nivel de pobreza superior a años anteriores. 

Por lo expuesto, el desarrollo de esta investigación está sustentando en la búsqueda de

los posibles factores que han afectado a la agudización de la pobreza en el Perú, los

indicadores respectivos podrán servir para poder otorgar información relevante a las

entidades correspondientes y que puedan ejecutar con ella mejores políticas regionales y

nacionales, para contrarrestar de mejor manera los adversos efectos que ha tenido la reciente

pandemia por COVID-19. Tanto en el ámbito económico y social, se han visto pérdidas

sustanciales que buscamos explicar por medio del estudio de estos factores que nos ayudarán

a comprender y anticipar futuras crisis generadoras de inestabilidad, además, el conocimiento

exacto de estos componentes, resulta de mucha utilidad para que las naciones puedan estudiar

de manera específica, los cambios sustanciales que se han producido por efecto de este shock

externo. 

El panorama presentado nos muestra una estrecha relación entre la COVID-19 y la

pobreza, una situación que despierta el interés para su análisis, en especial dada la existencia

de factores que han influido en dicho vínculo significativo, dado que estos factores

posiblemente han permitido que los niveles de pobreza aumenten. Pensando en ello, es que el

presente trabajo de investigación responderá a la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los

factores que han determinado el nivel de pobreza en el Perú durante la pandemia por COVID-

19?, teniendo como objetivo el identificar los factores que determinan el nivel de pobreza en

nuestro país en un contexto de pandemia.

2. Problema

¿Cuáles son los factores que han determinado el nivel de pobreza en el Perú durante la

pandemia por COVID-19?

3. Hipótesis
7

La hipótesis de esta investigación tiene en cuenta que algunos de los factores que han

determinado el nivel de pobreza en el Perú en el contexto de pandemia por COVID-19 son: el

nivel de actividad económica, la desigualdad de ingresos, la informalidad, el desempleo, entre

otras.

4. Objetivos

4.1. Objetivo General

Determinar los factores que han tenido efecto en el nivel de pobreza del Perú en un

contexto de pandemia por Covid-19

4.2. Objetivo Especifico

 Reconocer los factores que determinan el nivel de pobreza en nuestro país en un

contexto de pandemia.

 Identificar los niveles de los factores que determinan el nivel de pobreza en

nuestro país en un contexto de pandemia.

 Aportar a la discusión sobre la relación entre el comportamiento de la pobreza en

el contexto de pandemia en uno de los países con elevados niveles de pobreza de

la región

5. Diseño de Investigación

5.1. Material

5.1.1. Tipo de Diseño

El diseño de investigación de nuestro artículo científico es de carácter no

experimental, de diseño correlacional debido al mínimo grado de control que se tendrán de

las variables, así mismo se tendrá un diseño de pre prueba y posprueba para crear un punto de

referencia inicial y ver el efecto en la pobreza y los factores estudiados antes y después de la

llegada de la pandemia por Covid-19.

5.1.2. Unidad de análisis


8

La unidad de análisis del presente trabajo de investigación es la economía peruana.

5.1.3. Población

La población está constituida por todos los registros de los niveles de pobreza en el

Perú

5.1.4. Muestra

La muestra está representada por los registros de los niveles pobreza en el Perú en el

periodo de 2017-2020, periodo que permitirá analizar la situación en que se encontraban los

índices de nivel de pobreza y sus factores respectivos antes y después de ocurrir la pandemia

COVID-19.

5.1.5. Cuadro de Operacionalización de variables

La variable de estudio es la pobreza, la cual para poder medirla se hará uso de

indicadores como el índice de pobreza monetaria, el índice de necesidades básicas

insatisfechas, entre otras, las cuales se reflejan en la siguiente matriz de operacionalización de

variables.

Variable Conceptualización Dimensiones Indicadores

Pobreza Según Sen (2000), la pobreza es "la privación de Índice de pobreza monetaria
capacidades básicas y no meramente como la (H)
falta de ingresos, que es el criterio habitual con el Incidencia
Índice de necesidades básicas
que se identifica la pobreza". de pobreza
insatisfechas

Peter Townsend (1993) define la pobreza como la (NBI)


situación en la que viven aquellos cuyos recursos
Brecha de la Índice de Foster-
no les permiten cumplir las elaboradas demandas
pobreza GreerThorbecke (FGT)
sociales y costumbres que han sido asignadas a
los ciudadanos: están material y socialmente Desigualdad Coeficiente de Gini
carenciados en una variedad de formas que se de
pueden observar, describir y medir. (GINI)
Ingresos

El Diccionario de la Lengua Española de la Real


Academia Española define el sustantivo pobreza
como “necesidad, estrechez, carencia de lo
necesario para el sustento de la vida”. Boltvinik al
9

respecto comenta: i) los términos de pobreza y


pobre están asociados a un estado de necesidad y
carencia y ii) dicha carencia se relaciona con lo
necesario para el sustento de la vida. Esto

5.2. Técnica e instrumentos de recolección de datos

5.2.1. Técnicas

Las técnicas a emplearse para el correcto desarrollo del presente trabajo serán el

análisis documental consultando fuentes secundarias, como los diferentes medios virtuales

que nutran nuestros conocimientos, entre ellos, tesis, trabajos de investigación que contengan

similitud con el nuestro, revistas y páginas web del Banco Central de Reserva del Perú y el

Instituto Nacional de Estadística e Informática, donde se podrá extraer reportes relacionados

a los niveles de pobreza en el Perú durante el período 2017-2020, puesto que son de libre

disponibilidad para el usuario y constituyen una fuente confiable para la recolección de datos.

5.2.2. Instrumentos

Los instrumentos de recolección de información que se emplearán serán las fichas de

registro de datos para ordenar y manejar de una mejor manera la data ubicada en el

documento de los niveles de pobreza en el Perú 2017-2020, en el portal virtual del Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) y disponible en: https://www.inei.gob.pe/.

Además, se analizarán los reportes de la evolución de la pobreza mismas que están

disponibles en el portal web de Banco Central de Reserva del Perú en

https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html. Siendo así, algunos de los instrumentos de

recolección que se usarán:

 INEI: (Perú: Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria total, 2009-

2020)
10

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

pobreza2020/Pobreza2020.pdf

 CEPLAN: Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual,

2010-2020 (soles constantes base = 2020). pag7

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2301833/CEPLAN%20-

%20Nivel%20de%20ingresos%20y%20gastos%20en%20el%20Peru%20y%20el

%20impacto%20de%20la%20COVID-19.pdf

5.3. Estrategias metodologías

Para poder determinar los efectos del COVID- 19 en los niveles de pobreza del Perú

durante el período 2017-2020 desde la perspectiva de sus factores económicos y sociales, se

llevará a cabo una serie de pasos para de esa forma poder cumplir con nuestro objetivo

planteado en el presente artículo. Es decir, las estrategias metodológicas serán las siguientes:

Para poder iniciar la presente investigación y conociendo la importancia que tienen las

fuentes secundarias, como por ejemplo el análisis documental; y la forma de encontrar

información en esta, se realizarán mediante una búsqueda de información basada en los pasos

a identificar, los cuales son: evaluar y extraer información de una amplia gama de

documentos que nos permitan determinar los niveles de pobreza en nuestro país en  un

contexto antes y durante del Covid-19, para poder lograr consecutivamente cumplir con el

objetivo: identificar los factores que determinan el nivel de pobreza en  un contexto de

pandemia

A través de la misma técnica se extraerá información de la evolución, incidencia y

niveles de la pobreza en el Perú 2017–2020, por medio de libros y folletos estadísticos

publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), así como también el
11

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre otras instituciones que cuenten con la data

requerida. En ese sentido, para llegar a determinar los niveles de pobreza en nuestro país en

un contexto antes y durante del Covid-19, se dividirá en dos periodos de tiempo: 2017-2018 y

2019-2020.

Seguidamente, se procesarán los datos recolectados a través del software Microsoft

Excel para que aplicando la estadística descriptiva se logre determinar los factores de la

variable de estudio como las medidas de tendencia central, la desviación estándar, el

coeficiente de variación, entre otras pruebas estadísticas, las cuales son necesarias para poder

determinar los niveles de pobreza del Perú durante el período 2017-2020 desde la perspectiva

de sus factores económicos y sociales.

Las fórmulas por seguir serán las siguientes:

 Media
N
Σ 1 x i x 1 + x 2+ x 3 …+ x n
Media aritm é tica= =
N N

x i :Valor de observaci ó ni

N : N ú mero total de observaciones

La media aritmética (también llamada promedio o simplemente media) se utiliza para

calcular un valor representativo de los valores que se están promediando. Usaremos esta

medida para establecer un valor referencial del promedio de los niveles de pobreza generados

antes y después de la llegada del COVID-19, es decir tanto para el periodo de 2017-2018 y

2019-2020.

 Desviación estándar (σ )


2
N (x ¿¿ i−X )
σ = Σ1 ¿
N

x : variable

N : N ú mero de observaciones
12

x i :Observaci ó n n ú mero i de la variable x

X : Media de la variable x

La desviación estándar es una medida de dispersión que indica, qué tan dispersos

están los datos con respecto a la media, usaremos esta medida para establecer un valor de

referencia para estimar la variación general de los niveles de pobreza dentro de nuestra

temporalidad, tanto para el periodo de 2017-2018 y 2019-2020.Coeficiente de variación

 Coeficiente de variación (CV)

σx
CV =
¿ X∨¿¿

x : variable

σ x : Desviación típica de la variable x

¿ X ∨: Media de lavariable x

El coeficiente de variación es una medida estadística, que nos informa acerca de la

dispersión relativa de un conjunto de datos, usaremos esta medida para comparar los datos

obtenidos de nuestra variable y sus factores en el tiempo de estudio, para el periodo de 2017-

2018 y 2019-2020, teniéndose en cuenta el valor de la media aritmética.

Después de haber procesado y explorado los datos con la información estadística

obtenida, se procederá a elaborar tablas y gráficos como son los histogramas para poder

explicar de una manera precisa y entendible la evolución de los índices de pobreza y sus

factores que determinaron dichos niveles en un contexto de pandemia COVID -19.

6. Referencias bibliográficas

Ayala, J., Correa, P., & Campuzano, J. (2021). Indicador de pobreza por ingreso en Ecuador

y el efecto COVID-19, del 2010 al 2020. Revista Sociedad Y Tecnología, 4(2), 248-

264
13

Baldwin, R. (2020). La visión de un economista de la curva epidemiológica. VoxEU.org

Boltvinik. J (1991) La medición de la pobreza en América latina. En revista de comercio

exterior. México.

Fields, G. (2001). Poverty: concepts and dimensions. International symposium on Poverty:

concepts and methodologies. México.

Guterres, A. (2021). La pandemia de COVID-19 representa una “doble crisis” para los más

pobres.

Haughton, J., y Khandker, S. (2009). Handbook Poverty + Inequality. Washington: The

World Bank.

Huamán, J. (2021). Impacto económico y social de la COVID-19 en el Perú. Revista de

Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN. Published.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Resultados de la pobreza monetaria

2019. Lima, Perú.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion-del-jefedel

inei.pdf

Julca, A. (2016). Crecimiento económico y pobreza en el Perú: un análisis de datos de panel

para el período 2004-2013. (Tesis para optar el título profesional de economista).

Universidad Nacional de Piura.

Peter T. (1993) La conceptualización de la pobreza. En revista de comercio exterior, México.

Salas, C., Quintana, L., Mendoza, M. y Valdivia, M. (2021). Distribución del ingreso laboral

y la pobreza en México durante la pandemia de la COVID-19. Escenarios e impactos

potenciales. El Trimestre Económico.


14

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. (1 ed.). Argentina: Editorial Planeta. Webb, R y

Adolfo, F. (1975 Distribución del ingreso en el Perú (Lima: IEP).

También podría gustarte