Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


Ingeniería Civil

Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Práctica número 6

Clasificación de los suelos y su identificación visual y al tacto en campo

Grupo: 52-2

Fecha de realización: 29 de abril de 2022

Fecha de entrega: 13 de mayo de 2022

Alumno: Paredes Esparza Fabiola Paulina

Correo: 420090278@pcpuma.acatlan.unam.mx

N° de cuenta: 420090278

Docente: José Luis Nava Hernández


Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Contenido
Antecedentes teóricos ............................................................................................................. 3
Identificación del campo .................................................................................................... 3
Tamaño de las partículas .................................................................................................... 3
Graduación.......................................................................................................................... 4
Compactación ..................................................................................................................... 4
Estructura ............................................................................................................................ 4
Cohesión, plasticidad y consistencia .................................................................................. 4
Dilatación............................................................................................................................ 5
Resistencia en seco ............................................................................................................. 5
Meteorización ..................................................................................................................... 5
Color ................................................................................................................................... 5
Forma .................................................................................................................................. 6
Redondez ............................................................................................................................ 6
Sistemas de clasificación .................................................................................................... 6
Clasificación textural .................................................................................................... 6
Sistema de clasificación AASHTO .............................................................................. 7
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) .............................................. 8
Objetivo y alcances................................................................................................................. 9
Equipo y material empleado ................................................................................................... 9
Desarrollo práctico ................................................................................................................. 9
Clasificación de los suelos con partículas gruesas ............................................................. 9
Clasificación de los suelos finos ......................................................................................... 9
Dilatancia....................................................................................................................... 9
Resistencia en estado seco .......................................................................................... 10
Tenacidad .................................................................................................................... 10
Olor y color.................................................................................................................. 10
Reporte fotográfico ........................................................................................................... 11
Análisis de datos y resultados generales............................................................................... 12
Conclusiones......................................................................................................................... 13
Bibliografía ........................................................................................................................... 14
2
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Antecedentes teóricos
Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y subgrupos en
función a características mecánicas y su comportamiento para la ingeniería. Los sistemas de
clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar de forma concisa las
características generales de los suelos, sin una descripción detallada. La mayoría de las
clasificaciones dividen los suelos en tres grupos principales: grueso, fino y orgánico. Los
cual se muestra en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1 Principales clases de suelo en Ingeniería
Grueso Fino Orgánico
Tipos de suelos incluidos Rocas
Arcillas
Gravas Turbas
Limos
Arenas
Forma de la partícula
Redondeada a angular Escamosa Fibrosa
Tamaño de partícula o de grano Grueso Fino ---
Porosidad Baja Alta Alta
Permeabilidad Alta Baja a muy baja Variable
Cohesión entre partículas Nula a muy baja Alta Baja
Fricción entre partículas Alta Baja Nula a baja
Plasticidad Nula Baja a alta Baja a moderada
Comprensibilidad Muy baja Moderada a muy alta Usualmente muy alta
Velocidad de compresión Inmediata Moderada a lenta Moderada a rápida

Identificación del campo

Esta etapa del proceso de descripción y clasificación del suelo tiene lugar durante la
exploración del terreno. Es importante que durante la exploración se intente describir
adecuadamente la naturaleza y la formación de todos los materiales del subsuelo encontrados.
En la medida de lo posible, se debe realizar una clasificación preliminar, de modo que se
transmita la información más completa posible. Una clasificación más detallada se llevará a
cabo tras una serie de pruebas de laboratorio.
Para identificar y clasificar los materiales en el campo, se puede realizar una serie de pruebas
sencillas como las siguientes:
Tamaño de las partículas

Identificar los principales grupos mediante el examen visual y del tacto. Las partículas de
grava (> 2 mm) son claramente reconocibles; las arenas (0,06 mm <d<2 mm) tienen un tacto

3
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

arenoso distintivo entre los dedos, los limos (0,002 mm <d< 0,06 mm) se sienten ligeramente
abrasivos, pero no arenosos; las arcillas (<0,002 mm) se sienten grasientas.
Graduación

La gradación de un suelo se refiere a la distribución de tamaños; un suelo bien graduado tiene


una amplia distribución de tamaños de partículas, mientras que un suelo mal graduado o
uniforme contiene sólo una estrecha gama de tamaños.
Para estimar rápidamente el tamaño de las partículas y la clasificación, se puede realizar una
prueba de sedimentación en un frasco botella de gran tamaño. Las partículas más gruesas se
depositan primero en el fondo, seguidas de tamaños progresivamente más pequeños. El
examen posterior de la naturaleza y el grosor de las capas de sedimento arrojará proporciones
aproximadas de los rangos de tamaño.
Compactación
La compacidad o la profundidad del terreno puede estimarse utilizando una pala o un pico
manual, o clavando una pequeña clavija de madera; el suelo se clasifica entonces como
suelto, denso o ligeramente cementado, según convenga.
Estructura
Las observaciones de las características estructurales son muy útiles y se pueden realizar
cómodamente en los pozos cielo abierto, en los cortes y en otras excavaciones. Se utilizan
los siguientes términos:

• Homogéneo: compuesto esencialmente por un solo tipo de suelo


• Interestratificado: alternancia de capas o bandas de materiales diferentes; la distancia
entre los planos de estratificación debe indicarse al realizar el análisis preliminar.
• Intacto: suelo fino no fisurado.
• Fisurado: la dirección, el tamaño y el espacio de las fisuras deben indicarse utilizando
una escala específica.
Cohesión, plasticidad y consistencia

Si sus partículas se adhieren entre sí, un suelo posee cohesión y, si puede moldearse
fácilmente sin agrietarse, posee plasticidad. Ambos comportamientos dependen del
contenido de humedad del suelo. Resulta útil registrar en el campo la consistencia aparente
del suelo como indicador del comportamiento cohesivo o plástico. Después de retirar
cualquier partícula de más de 2 mm, se toma y se aprieta una muestra de suelo que quepa en
la mano y se trata de moldear para describir su consistencia según lo siguiente:

• Muy blanda: si se exuda entre los dedos.


• Blanda: si es muy fácil de moldear y se pega a la mano.
• Firme: si se moldea fácilmente con una presión moderada.
• Muy firme: si se moldea sólo con una presión considerable.
4
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

• Duro: si no se moldea bajo presión en la mano.


Dilatación

Es necesario retirar cualquier partícula mayor de 2 mm y humedecer el suelo lo suficiente


para que sea blando, pero no pegajoso. Posteriormente se coloca la porción de suelo este en
la palma abierta de una mano y se golpea fuertemente el lado de esta mano con la otra;
repitiendo esta operación varias veces. Se considera que el suelo está dilatado si, como
resultado de este golpeteo, aparece una película brillante de agua en la superficie de la
muestra. Si se presiona suavemente la muestra, el agua desaparecerá de la superficie y la
muestra volverá a estar rígida. Las arenas muy finas y los limos orgánicos presentan una
marcada dilatación, mientras que las arcillas y las arenas medias y gruesas no.
Resistencia en seco

La muestra de suelo húmeda utilizada para la prueba de dilatación debe secarse ahora,
preferiblemente en un horno, pero el secado al aire será suficiente si las condiciones
meteorológicas son adecuadas. La resistencia en seco alta indica una arcilla de alta
plasticidad, los limos inorgánicos presentan una baja resistencia en seco y son harinosos al
frotarlos. La presencia de arena reduce la resistencia en seco de los limos, y también da lugar
a un tacto arenoso al frotarlos. (Whitlow, 1996)
Meteorización

Las condiciones climáticas en la superficie o en las caras expuestas pueden provocar la


meteorización del suelo, lo que puede dar lugar a una reducción de la saturación y a un
aumento de la compresibilidad. Se debe informar del grado de meteorización evidente en el
alma recién expuesta. Chandler (1969) recomendó un sistema par que puede ser generalizado
para describir el estado de intemperismo de los suelos originalmente rígidos a duros:
• Sin meteorizar: sin signos visibles de meteorización
• Ligeramente erosionado: debilitamiento aparente a lo largo de las juntas y fisuras,
pero los bloques de suelo entre ellos siguen intactos.
• Moderadamente erosionado: considerable alteración del tejido y reblandecimiento; la
estructura original apenas es aparente.
• Totalmente erosionado: matriz sin estrías, reblandecida, considerablemente más débil
que el suelo original.
Color

El color es una de las propiedades básicas y mas evidente de loa suelo, ya que es lo primero
que se puede determinar a simple vista. El color puede indicar un material parental, contenido
de materia orgánica, cantidad de óxidos como el grado de oxidación. Igualmente es
importante tener en cuenta que el color del suelo puede cambiar en función de su contenido
de agua.

5
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

• Color blanco: es característico de productos de feldespatos hidratados, calcita, caolín,


incrustaciones o precipitaciones de carbonatos, vidrio volcánico, cuarzo y deposito
de diatomeas.
• Color negro: es propio de minerales ferromagnesianos, como la biotita, la
hornablenda, la ceniza volcánica y los óxidos de hierro, o materia orgánica en un
estado avanzado de descomposición.
• Color rojo: es particular de los feldespatos rojos, es producto de los óxidos de hierro.
• Color verde: color característico que ha sufrido una reducción de los óxidos de hierro
por materia orgánica.
Forma

La forma es un conjunto de líneas y superficies que determina su contorno. En los suelos se


presenta una diversidad de formas que están caracterizadas de mejor manera con geometría
fractal. En forma simplificada, la forma se puede expresar como:
• Equidimensional (en suelos gruesos: gravas, arenas y limos)
• Placa (en suelos gruesos: micas)
• Placa (en suelos finos: arcillas)
• Tubular (solo en arcillas)
Redondez

La redondes se relaciona con la agudeza de las aristas y de los vértices de un fragmento


clástico, independientemente de la forma. La descripción de redondes es la siguiente:

• Angulosa: presenta poca a ninguna prueba de desgaste.


• Sub-angulosa: muestra los efectos comunes del desgaste, pero los fragmentos
mantienen su forma primitiva.
• Sobre-redondeado: exhibe considerable desgaste.
• Redondeada: expone las caras originales completamente destruidas.
• Bien redondeada: sin caras originales, ni aristas, ni vértices, la superficie consta de
curvas amplias.
Sistemas de clasificación

Los sistemas de clasificación de suelos proporcionan un lenguaje común para expresar en


forma concisa las características generales de los suelos. Los suelos con propiedades
similares se clasifican en grupos y subgrupos. (Rodríguez, 2014)
Clasificación textural

El USDA (United States Department of Agriculture) desarrolló una clasificación textural con
los siguientes límites de tamaños (Ilustración 1):
• Fragmentos gruesos > 2.0 mm
6
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

• Arena 0.05 – 2.0 mm


• Limo 0.002 -0.05 mm
• Arcilla < 0.002 mm

Ilustración 1. Carta triangular de clasificación USDA.

Sistema de clasificación AASHTO

Este sistema de clasificación de suelos fue desarrollado en 1929 como el Sistema de


Clasificación de Administración de Carreteras. Ha sido objeto de varias revisiones, con la
actual versión propuesta por la Comisión de Clasificación de Materiales para los Tipos de
Carreteras Subrasantes y Granulares de la Junta de Investigación de Carreteras en 1945
(Norma ASTM D-3282; método AASHTO M145).
De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7. Los
suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde el 35%
o menos de las partículas pasan a través del tamiz núm. 200. Los suelos donde más de 35%
pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifican en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Éstos son
principalmente limo y materiales del tipo de arcilla. El sistema de clasificación se basa en los
siguientes criterios: (Brajas, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2015)

7
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

1. Tamaño de grano
• Grava: fracción que pasa el tamiz de 75 mm y es retenida en el tamiz núm. 10 (2
mm).
• Arena: fracción que pasa el tamiz núm. 10 (2 mm) y es retenida en el tamiz núm.
200 (0.075 mm).
• Limo y arcilla: fracción que pasa el tamiz núm. 200
2. Plasticidad
• El término limoso se aplica cuando las fracciones finas del suelo tienen un índice de
plasticidad de 10 o menos.
• El término arcilloso se aplica cuando las fracciones finas tienen un índice de
plasticidad de 11 o más.
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

El Sistema unificado de clasificación de suelos (Unified Soil Classification System) lo


propuso originalmente A. Casagrande en 1942 y más tarde lo revisó y adoptó el United States
Bureau of Reclamation y el US Army Corps of Engineers. En la actualidad el sistema se
utiliza prácticamente en todo el trabajo geotécnico. (Brajas, Fundamentos de la Ingeniería de
Cimentaciones, 2012)
En el sistema unificado se utilizan los símbolos siguientes para fines de identificación:

Símbolo G S M C O Pt H L W P

Turba y
Limos
suelos Alta Baja Bien Mal
Descripción Grava Arena Limo Arcilla orgánicos
altamente plasticidad plasticidad graduado graduado
y arcilla
orgánicos

Tipo de suelo Prefijo Subgrupo Sufijo


Grava G Bien graduado W
Arena S Mal graduado P
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Límite líquido
Orgánico O L
alto (>50%)
Límite líquido
Turba Pt H
bajo (<50%)

8
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Objetivo y alcances
Aplicación y entendimiento de los procedimientos rutinarios de campo para la categorización
in situ del suelo; realizando una clasificación preliminar de forma general, rápida y lo más
específica posible. Dicha clasificación debe estar basada en los criterios del Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos y sin la necesidad de realización de ensayos de
laboratorio.

Equipo y material empleado


• Piseta con agua.
• Parilla eléctrica.
• Muestras de diferentes tipos de
suelos.

Desarrollo práctico
Clasificación de los suelos con partículas gruesas

1. Se toma una porción de suelo grueso previamente homogenizado y realizado el


método de cuarteo para tener una muestra representativa que incluya la mayor
distribución de tamaños de partículas posibles y se extiende la muestra en una
superficie plana.
2. Manualmente se comienzan a separar las partículas de suelo por sus dimensiones y
se categorizan en diferentes grupos tratando de establecer un porcentaje estimado en
relación con la totalidad de la muestra, esto se puede relacionar directamente con el
análisis granulométrico.
3. Finalmente se clasifica de forma aproximada el suelo de acuerdo con el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos.
Clasificación de los suelos finos
Dilatancia
1. Se toma una pequeña porción de suelo fino y antes de comenzar con la prueba se
eliminan todas aquellas partículas de un tamaño mayor a 0.4 mm y se desintegran con
ayuda de las manos algunos grumos que puedan estar presentes.
2. Posteriormente se comienza a moldear la muestra hasta formar una pequeña esfera,
esto se hace tomando la porción y girándola con la palma de la mano, se puede agregar
un poco de agua o dejar secar la muestra de ser necesario para que la conformación
de la esfera sea la óptima.
3. Posicionar la esfera sobre la palma de una mana y con la otra golpear horizontalmente
la mano que sostiene la esfera por el canto, este proceso provocara que la muestra
suelte agua por lo que es necesario realizar la medición del tiempo en que tarda en
salir el agua (se puede apreciar ya que la superficie adquiere un lustre).
4. Presionar con los dedos la masa del suelo y ver la reacción que presenta para poder
determinar el rango de dilatancia que presenta.
9
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Resistencia en estado seco


1. A partir de las muestras utilizadas en el procedimiento práctico para la determinación
de la dilatancia, es necesario conformarlas con ayuda de la palma de la mano
buscándolas moldear en forma de cubo o esfera.
2. Colocar posteriormente las muestras moldeadas en la parrilla eléctrica previamente
precalentada buscando que pierdan humedad y por lo tanto se encuentren en un estado
más seco lo cual modificara su comportamiento y su resistencia.
3. Al tener los prismas secos proceder a romperlos aplicando presión en el caso de los
cubos en dos caras opuestas, buscando establecer un esfuerzo axial. Clasificar
posteriormente el suelo de acuerdo con la resistencia que presentó a la ruptura.
Tenacidad
1. Tomar otra porción de suelo y dejarla secar de tal manera que se encuentre cerca de
su límite plástico. Con las manos rolarlo sobre una placa de vidrio hasta formar un
rollito de 3 mm de diámetro.
2. Si el rollito se fracciona, amasar ligeramente y con cuidado con las yemas de los
dedos hasta que se desmorone por completo.
3. En el caso que no presente un comportamiento que la fraccione, levantar el rollito y
cerciorarse si de esta manera presenta un comportamiento quebradizo.
4. Finalmente clasificar el suelo según el tiempo estimado que tarda en desmoronarse a
partir del proceso anterior y definir su tenacidad.
Olor y color
1. Comparar las diversas muestras de suelo con ayuda de las diferentes tablas de Munsell
para determinar su gama de olor a partir de una siempre observación visual. Esto se
busca tratando de encontrar y clasificar según los códigos de colores propuestos en
esta tabla.
2. En el caso del olor, con ayuda de un poco de muestra de suelo se acerca a la nariz
buscando determinar olores característicos de materia orgánica en descomposición o
la presencia de ciertos minerales u óxidos con olores característicos.

10
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Reporte fotográfico

Fotografía 1. Clasificación de tamaño de Fotografía 2. Diferentes muestras de suelo fino Fotografía 3. Resultado del moldeo de esferas
partícula del suelo grueso de forma manual. utilizadas en el ensayo práctico. para determinación de la dilatancia.

Fotografía 4. Secado de las muestras en el Fotografía 5. Resultado del proceso de Fotografía 6. Moldeo de forma prismática de
desecador para retirar el exceso de agua para aplicación de un esfuerzo en estado seco en las las muestras y secado directo en la parrilla
la realización del proceso de determinación de diferentes muestras de suelo. eléctrica.
la resistencia en estado seco.

Fotografía 8. Comparativa de gama de colores Fotografía 9. Clasificación preliminar del


Fotografía 7. Comparativa de las diferentes
de las diferentes muestras. suelo posterior a las pruebas.
tenacidades entre muestras.

11
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Análisis de datos y resultados generales

Tabla 1.2 Resultados de los procedimientos para la clasificación de suelo in situ

Resistencia al Clasificación
Muestra Dilatancia Tenacidad Color Textura Imagen
estado seco SUCS

1 Baja Baja Baja (1) Café Fibrosa Arcilla

Café
2 Regular Baja Media (2) Jabonosa Limo
oscuro

Gris Limo
3 Regular Media Alta (4) Harinosa
claro inorgánico

4 Nula Nula Regular (1) Negra Fibrosa Arcilla

Café Limo con


5 Rápida Media Media (2) Arenosa
claro arena

12
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Conclusiones
La clasificación de los suelos de manera preliminar es uno de los primeros pasos que se debe
seguir en los estudios de geotecnia necesario para el desarrollo de diversas obras de carácter
civil, sin embargo esta clasificación aproximada requiere de un cierto grado de conocimientos
y de experiencia práctica, pues en primera instancia sin experiencia se convierte en una labor
muy difícil de llevar a cabo y puede generar errores en la determinación de características
preliminares del suelo que pueden afectar el desarrollo de nuestros proyectos.
Si bien, los autores citados en la presente practica marcan una pauta sobre la clasificación de
los suelos a partir de procesos que se pueden realizar en el sitio de estudio de manera sencilla,
no están estandarizados por lo cual al final se recomienda realizar las pruebas de laboratorio
correspondientes para determinar con mayor precisión los tipos de suelo y a partir de este
punto estimar su comportamiento mecánico.
A pesar de que existen diferentes sistemas de clasificación de suelos podemos decir que el
AASTHO se empleará principalmente para la clasificación de las diversas capas que
conforman la pavimentación de carreteras debido a los parámetros que se usa para determinar
la clasificación, pues no se utiliza para la construcción de cimentaciones. En el caso del
USDA de la clasificación textural es importante en los estudios hidrológicos pues en base a
los porcentajes obtenidos de materiales podemos establecer relaciones de permeabilidad las
cuales nos ayudaran en los estudios de edafología.
Si bien, el sistema más práctico y en general con una mayor utilización es el SUCS podemos
decir que en esta practica el suelo grueso, se determinó como una grava bien graduada, sin
embargo, los suelos finos estudiados generaron más interrogantes que solamente la
determinación de sus propiedades índice nos ayudaría a poder determinar con mayor
precisión el tipo de suelo.
En general se recomienda que estos métodos de clasificación visual y al tacto sean
complementarios y solamente preliminares para no incurrir en errores, depende mucho de la
persona que este haciendo el ensayo y como se mencionó con anterioridad su experiencia, a
a mayor exposición con diferentes tipos de suelo más acertada será la clasificación por estos
medios, en general puedo concluir que se incurrieron en varios errores causados por la
inexperiencia.

13
Laboratorio de Comportamiento de Suelos

Bibliografía
Brajas, M. D. (2012). Fundamentos de la Ingeniería de Cimentaciones (Séptima ed.). Ciudad
de México, México: Cengage Learning.
Brajas, M. D. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Cuarta ed.). (S. Cengage
Learning Editores, Ed.) Ciudad de México, México: Cengage Learning.
Rodríguez, J. A. (2014). Mecánica de Suelos . México: Trillas.
Whitlow, R. (1996). Basic soil mechanics. England: Longman Group Limited.

14

También podría gustarte