Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

¨ESPE¨
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA
CONSTRUCCIÓN

HIDRAULICA I

TEMA: RED DE DISTRIBUCIÓN EN EPANET

DOCENTE:
Ing. Marco Masabanda Ph.D.
ALUMNO:
Capt. Aguilar González Pablo Ramiro

NRC: 4175
FECHA: 23 Jul 2002
1.- TEMA

• Red de distribución de agua en el sector “El Dean Bajo”.


2.- OBJETIVOS
2.1.- Objetivo General

• Mediante el uso del programa EPANET 2.0, elaborar una red de distribución
de agua potable que cumpla con los requerimientos necesarios para un
correcto funcionamiento.
2.2.- Objetivos Específicos

• Dibujar correctamente la red de distribución en EPANET de acuerdo a los


criterios estudiados en el curso.
• Obtener una red de distribución de agua que cumpla con el diámetro, la
velocidad y la presión mínima en cada una de las tuberías que la conforman.
• Establecer conclusiones y/o recomendaciones a partir de los resultados
obtenidos por el software.
3.- MARCO TEÓRICO
Software EPANET 2.0.
Es un software de aguas gratuito desarrollado por la EPA (Environmental Protection
Agency) y es reconocido por las ingenierías y constructoras más prestigiosas. Permite
realizar simulaciones en periodos prolongados (uno o varios días) del comportamiento
hidráulico y de la evolución de la calidad del agua en redes de suministro a presión.
Una red puede estar constituida por tuberías, nudos (uniones de tuberías), bombas,
válvulas y depósitos de almacenamiento o embalses. EPANET efectúa un
seguimiento de la evolución de los caudales en las tuberías, las presiones en los
nudos, los niveles en los depósitos, y la concentración de productos químicos
suspendidos en el agua, a lo largo del periodo de simulación. Incluso, permite
analizarlo en varios intervalos de tiempo.

Proporciona un entorno integrado bajo Windows, para la edición de los datos de


entrada a la red, la realización de simulaciones hidráulicas y de la calidad del agua, y
la visualización de resultados en una amplia variedad de formatos. Entre éstos se
incluyen mapas de la red codificados por colores, tablas numéricas, gráficas de
evolución y mapas de isolíneas. Ha sido desarrollado por la División de Recursos
Hídricos y Suministros de Agua (anteriormente División de Investigación del Agua
Potable) del Laboratorio Nacional de Investigación para la Prevención de Riesgos
(NRMRL) de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de EEUU (USEPA).
Como tal, es un software de dominio público que puede bajarse y distribuirse
libremente desde su web.

Red de distribución
Una red de distribución es aquella en la que se transporta el agua desde la planta de
tratamiento o del tanque de almacenamiento hasta la conexión del servicio, es decir,
el punto en el que el usuario puede hacer uso de ella ya sea una toma de agua
comunitaria o conexiones domiciliarias. Con estos sistemas se pretende preservar la
calidad y la cantidad de agua, así como mantener las presiones suficientes en la
distribución de esta.
Básicamente, está compuesto por una red de tuberías, válvulas y otros componentes.
Si el agua se trata antes de la distribución o en el punto de consumo dependerá del
contexto en el que se aplique, pero generalmente en los sistemas de distribución de
agua bien planificados y diseñados, esta es tratada previamente a su distribución
hacia el usuario final, incluyendo un paso de desinfección con cloro.
Sus componentes son:

• Tuberías: es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros


fluidos, sirven para transportar materiales que, si bien no son propiamente un
fluido, se adecuan a este sistema: como lo son aceites, gas, vapor. En la
industria metálica, en especial en el segmento de la tubería, se podrán
encontrar variaciones respecto a la calidad, el tipo de acero y el uso que se le
da a cada tipo de tubo.
• Válvulas: se puede definir como un elemento mecánico con el cual se puede
iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante piezas
móviles que abren o cierran, de forma parcial o total, el paso del fluido. Las
válvulas hay que entenderlas dentro del contexto de una instalación con
tuberías, accesorios de unión y bombas.
• Tanques de almacenamiento: Las instalaciones de almacenamiento,
conocidas como tanques, torres, cisternas o reservorios, por un lado, brindan
almacenamiento para el agua tratada antes de su distribución para fines
domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las fluctuaciones en la cantidad
y calidad del agua. Esto se hace almacenando agua durante los momentos en
que hay poca demanda, por ejemplo, por la noche y asegurándose de que
haya suficiente agua para los momentos de mayor demanda, es decir, cuando
muchas personas necesitan agua al mismo tiempo.
• Accesorios: son un conjunto de piezas moldeadas o mecanizadas que se unen
a las tuberías o equipos del proceso para asegurar la correcta unión y
distribución. Los accesorios se clasifican en distintos grupos según la función
que desempeñan en el circuito. Las características a tener en cuenta son:
diámetro nominal, material de fabricación, resistencia, espesor i dimensión del
accesorio.
4.- MATERIALES Y EQUIPO

• Programa Google Earth.


• Software EPANET 2.0.
• Software AUTOCAD.
5.- DESARROLLO
Ubicación:
Se eligió 8 manzanas del barrio El Dean Bajo ubicado en la parroquia Conocoto,
cantón Quito, provincia de Pichincha.

Figura 1. Ubicación de la red de distribución.

El software Google Earth nos proporcionara la información altimétrica de los nodos y


la longitud entre los mismos, esta información es fundamental para ser ingresada al
software y obtener resultados correctos. Para efectos de visualización se escaló en
AutoCAD las distancias previamente mencionadas y se hizo el siguiente modelo de
red:
Cotas de los nodos:

Cota (m)
Embalse 2527
Nudo 1 2507
Nudo 2 2507
Nudo 3 2506
Nudo 4 2504
Nudo 5 2504
Nudo 6 2504
Nudo 7 2504
Nudo 8 2505
Nudo 9 2506
Nudo 10 2507
Nudo 11 2509
Nudo 12 2509
Nudo 13 2511
Nudo 14 2510
Nudo 15 2507

Caudal para cada ramal (Qmh)


Se tomaron valores arbitrarios de Qmh con el objetivo de cumplir la solicitación de
demanda base en cada nodo de la red de distribución.
Solicitación de consumo para cada nodo de la red de distribución de agua
Para el consumo necesario en cada uno de los nodos se solicitó lo siguiente:
# de nodos para
Caudal Solicitado Porcentaje
el caudal Caudal (l/s)
(l/s) (%)
solicitado
2,5 10 2 5,0
3,0 25 4 12,0
3,5 50 7 24,5
4,0 15 2 8,0
TOTAL 100% 15 nodos 49,5 l/s

Ahora se procederá a la distribución aleatoria de caudales en los nodos los cuales se


nos especificó que podían variar entre:
Caudal distribuido hacia los nodos
Se realiza el método de repartición media, el cual consiste en que el gasto (Qmh) que
se demanda en un tramo se extrae la mitad en el nudo inicial y la otra mitad en el
nudo final, de esta manera se obtiene la demanda base.
TRAMO Qmh N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10
N1-N2 2,2 1,1 1,1 0 0 0 0 0 0 0
N2-N3 2,1 0 1,05 1,05 0 0 0 0 0 0
N3-N4 1,615 0 0 0,8075 0,8075 0 0 0 0 0
N4-N5 1,6 0 0 0 0,8 0,8 0 0 0 0
N5-N6 1,185 0 0 0 0 0,5925 0,5925 0 0 0
N7-N8 2,254 0 0 0 0 0 0 1,127 1,127 0
N8-N9 1,3 0 0 0 0 0 0 0 0,65 0,65
N9-N10 1,74 0 0 0 0 0 0 0 0 0,87
N10-N11 2,55 0 0 0 0 0 0 0 0
N12-N13 1,4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N14-N15 0,969 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N15-N16 1,802 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N2-N8 0,73 0,365 0 0 0 0 0 0,365 0 0
N8-N14 3,03 0 0 0 0 0 0 1,515 0 0
N3-N9 1,7 0 0,85 0 0 0 0 0 0,85 0
N9-N15 1,08 0 0 0 0 0 0 0 0,54 0
N4-N10 1,48 0 0 0,74 0 0 0 0 0 0,74
N10-N16 1,23 0 0 0 0 0 0 0 0 0,615
N5-N11 2,4 0 0 0 1,2 0 0 0 0 0
N6-N12 0,946 0 0 0 0 0,473 0 0 0 0
N7-N13 3,2 0 0 0 0 0 1,6 0 0 0
Q total 49,5 1,465 3 2,5975 2,8075 1,8655 2,1925 3,007 3,167 2,875

Damos numeración respectiva a nodos y tuberías

Figura 2. Definición de nudos y tuberías en el programa EPANET.


Diámetros adoptados
1.- A partir del caudal (Qmh) calculado para cada tramo o tubería.
2.- Necesitamos conocer los diámetros de las tuberías de PVC que vamos a utilizar,
por lo tanto, utilizaremos la siguiente ecuación:

𝐷 = 53,5 ∗ 𝑄 0,35

3.- Una vez calculados los diámetros con esta ecuación se seleccionará un diámetro
comercial y procederemos a trabajar con el software EPANET, a continuación, se
mostrará la tabla de diámetros comerciales y el cálculo.

Diámetro
Longitud Diámetro
Ramal Q (l/s) Comercial
(m) (mm)
Adoptado (mm)
N1-N2 200 2,2 194,6 200
N2-N3 170 2,1 152,7 200
N3-N4 70 1,615 119,8 200
N4-N5 60 1,6 86,9 200
N5-N6 70 1,185 119,8 150
N7-N8 70 2,254 86,9 125
N8-N9 60 1,3 119,8 100
N9-N10 70 1,74 138,0 75
N10-N11 175 2,55 110,8 50
N12-N13 175 1,4 86,9 50
N14-N15 175 0,969 78,6 75
N15-N16 170 1,802 61,7 75
N2-N8 60 0,73 100,2 100
N8-N14 70 3,03 90,6 80
N3-N9 70 1,7 82,9 80
N9-N15 62 1,08 68,2 50
N4-N10 72 1,48 61,7 75
N10-N16 170 1,23 149,9 100
N5-N11 170 2,4 103,0 75
N6-N12 170 0,946 144,2 75
N7-N13 175 3,2 100,2 50

Resultados: Gráficos

• Red, nudos y tuberías


• Cotas de nudos y diámetros de tuberías

• Presión en nudos y caudales en tuberías


• Velocidad en las tuberías

Resultados: Tablas
• Nudos de la red
• Tuberías de la red

6.- CONCLUSIONES

• Las velocidades se calcularon en relación a los diámetros para que podamos


tener un margen de 0.3 a 3 m/s y así garantizar la velocidad en toda la red de
agua potable, es importante considerar que para sacar esta velocidad es
recomendable modificar en un mínimo porcentaje los diámetros que obtuvimos
con la formula siguiente:

• Para un diseño fiel, y sostenible en lo que economía se refiere considero que


debe permanecer en un rango de 50 mm para que la variación de los mismos
no sea tan evidente en necesidad de establecer rangos.
• Se evitaron las presiones negativas, al encontrarse a una cierta altitud el
tanque que distribuye a la red si siendo esta la cota más alta para una
distribución efectiva del caudal.

7.- RECOMENDACIONES:
• Las velocidades podrán ser controladas con el cambio del diámetro, pero se
debería tomar encuentra siempre que el menos diámetro a usar será el de
50mm.

• El cálculo de los caudales será de forma eficiente para poder encontrar un


diámetro que nos ayude a calcular las presiones efectivas.

• Se recomienda empezar con diámetros mayores para evitar las presiones


negativas que podríamos desarrollar en el diseño de la red.

8.- REFERENCIAS:
• Figuras recuperadas de Google Earth.
• Programa para el análisis de sistemas de distribución de agua potable
EPANET.
• https://www.youtube.com/watch?v=vH6k2zJEpd0.

También podría gustarte