Está en la página 1de 126

Capítulo 6

La colusión

En el capítulo 7 se verá que en una estructura oligopólica las


acciones de cada una de las empresas afectan a las demás.
Asimismo, se examinarán las estrategias de competencia que
las empresas pueden adoptar. Sin embargo, otra opción es
que las empresas en lugar de competir cooperen. Esta colabo-
ración puede ser explícita, en forma de consorcios o carteles.
Pero aun sin un acuerdo explícito las empresas pueden buscar
coordinar sus acciones para maximizar sus ganancias conjun-
tas. Distintos autores han reflexionado sobre esta posibilidad
en una estructura oligopólica en donde las empresas evitan
las posibles represalias de una disminución en el precio con
el resultado de que el equilibrio es el de monopolio aunque
los vendedores son independientes.1 Este capítulo se dedica a
ambas formas de colusión.

1. E. Chamberlin, The Theory of Monopolistic Competition (1933), P.


Sweezy, “Demand under Conditions of Oligopoly,” Journal of Political Eco-
nomy (1939), R. Hall, y C. Hitch, “Price Theory and Business Behavior,”
Oxford Economic (1939).

189
190 Organización Industrial

1. La colusión explícita: el cartel. Las em-


presas forman carteles para incrementar sus
ganancias
2. Factores que facilitan la colusión. Com-
prenden distintos aspectos de la estructura de
En este capítulo mercado, las condiciones de demanda y las
examinamos características de los productos.
cinco temas:
3. Métodos para lograr una colusión efec-
tiva. Dado el incentivo para no cumplir los
acuerdos, las empresas utilizan varios métodos
para favorecer la colusión.
4. Colusión tácita. Se revisan planteamientos
teóricos que analizan la rigidez de los precios
en una estructura oliogopólica en un contexto
de colusión tácita
5. ¿Competir o cooperar? La teoría de los
juegos da herramientas para el análisis de los fac-
tores que condicionan las decisiones de las em-
presas de competir o cooperar.

1. La colusión explícita: el cartel

La definición de un cartel es la asociación de empresas que


acuerdan coordinar sus actividades para funcionar como un
consorcio. La razón por la que las empresas forman carteles es
que cada una en lo individual incrementa sus propias ganan-
cias al maximizar de manera conjunta. Por medio de la asocia-
ción, las empresas unidas se benefician de una reducción del
producto total y del alza del precio.
Una industria con muchas empresas, cada una tomadora de
precios, pueden formar un cartel si se juntan y actúan como un
monopolio. En el lado izquierdo de la gráfica 6.1 se encuentran
las curvas de costo marginal y costo medio de una empresa
individual. La suma de estas curvas individuales es la curva de
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 191

oferta del mercado que se muestra en la parte derecha de la


misma gráfica. El nivel del producto competitivo Q* correspon-
de a la intersección de la oferta y la demanda. Cada una de las
empresas produciendo Q* al precio P*.

Gráfica 6.1
El cartel
(a) Empresa individual (b) Cartel
Pesos Pesos

Costo marginal

Costo marginal
pm pm

p* p*
Costo medio

Demanda del mercado

Ingreso
marginal

qm q* Cantidad Qm = nqm Q* Cantidad

En el nivel del producto competitivo, el costo marginal del


cartel es mayor que su ingreso marginal, así que paga reducir
su producto. Dado que la curva de demanda es descendente,
la curva de ingreso marginal está por debajo de la de demanda
y es menor que el costo marginal en el nivel competitivo (Q*).
Por tanto, le conviene al cartel reducir su producto a un nivel
menor al competitivo.
192 Organización Industrial

¿En cuánto? Deberá bajar su producto hasta que su ingreso


marginal iguale su costo marginal, lo que garantiza que las ga-
nancias sean las máximas. El cartel incrementa sus ganancias
bajando el producto a Qm, en donde el ingreso marginal es
igual al costo marginal, el precio es ahora Pm. Dado que el car-
tel está formado por n firmas idénticas, requiere que cada una
reduzca su producto a qm = Qm /n. En este ejemplo, las empresas
idénticas comparten las ganancias.
Carlton y Perloff (1994) presentan un modelo formal de la
maximización de ganancias en el cartel. Permite mostrar la ma-
nera en que las decisiones del cartel dependen del número de
empresas que lo integran. Los autores parten de la siguiente
función de demanda:

Q=a-bP (6.1)

Cada empresa tiene un costo marginal igual a

CMg=d+eq (6.2)

Como cada empresa iguala el CMg al precio

P=d+eq (6.3)

entonces q es igual a
(P − d )
q=
(6.4)
e
Si hay n empresas entonces:
n( P − d )
nq =
(6.5)
e

Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 193

En condiciones de competencia perfecta la cantidad ofrecida se


iguala con la cantidad demandada (Q=nQ) entonces:
n( P − d )
a − bP =
e (6.6)
Despejando P de la ecuación anterior:
(ae + nd )
P = (6.7)
(be + n)
Sustituyendo en la función de demanda (6.1):
 ae + nd 
Q= a − b 
 be + n  (6.8)
Desarrollando y simplificando:

Q =
n(a − bd ) (6.9)
(be + n)
∂Q
Como en la función de demanda (6.1) ∂P = −b, entonces la
elasticidad precio de la demanda es igual a
(∂Q) P −bP −bP
= = = ε p (6.10)
(∂P)Q Q a − bP

Supongamos que se forma un cartel en la industria y j empre-


sas quedan fuera del mismo. La demanda residual del cartel es
igual a la demanda del mercado menos la cantidad que ofrecen
las j empresas que no forman el cartel, es decir:

Qr = Q - jq (6.11)

Sustituyendo las ecuaciones 6.1 y 6.4 en la 6.11 se obtiene la


demanda residual del cartel:
j(P − d )
Qr =a − bP − (6.12)
e
194 Organización Industrial

El cartel actúa como monopolista y fija el precio igualando el


ingreso marginal con el costo marginal.
ae + jd − Qre Qre eQr
− =
d+ (6.13)
be + j be + j n− j

En donde la cantidad del cartel se obtiene despejando Qr de la


ecuación anterior
(n − j )(a − db)
Qr =
2n − j + be (6.14)

Esta ecuación muestra que la cantidad que ofrece el cartel Qr


disminuye cuando aumenta el número de empresas competiti-
vas j. En otras palabras, entre menos empresas participan en el
cartel menor será la participación de éste en la producción de la
industria y por tanto el precio tenderá acercarse más a un precio
competitivo. Por el contrario, entre mayor sea el número de em-
presas en el cartel, su participación en el mercado aumentará y
el precio se acercará a un precio de monopolio, lo que implica
menos producción.

2. Factores que facilitan la colusión

La gráfica 6.1 muestra por qué una empresa tiene el incentivo


de hacer trampa. El cartel se pone de acuerdo para restringir el
producto a Qm, que lleva el precio a Pm, pero desde el punto de
una empresa individual le conviene producir el nivel Q* y no
en Qm (Qm/n) porque así eleva sus ganancias. De esta mane-
ra, aunque está en el interés del cartel producir Qm, éste no es
en el de las empresas individuales. Los carteles no tienen éxito
cuando las empresas no cooperan.
Ejemplos de las violaciones a los acuerdos son múltiples.
Uno es el de la OPEP en los años setenta. Arabia Saudita, era
el líder en la fijación de precios y algunos miembros como
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 195

Kuwait, Venezuela, Argelia, Qatar, Gabón y Ecuador tenían un


fuerte incentivo para aumentar su producción y sus ganancias
cuando el precio era alto. Como Arabia Saudita producía mu-
cho más que aquellos países, tomar represalias contra éstos
hubiera reducido sus ganancias, por lo que no las llevó a cabo.
El problema fue que los países no miembros tomaban como
precio paramétrico el de la OPEP y maximizaban sus ganancias
produciendo el producto competitivo. El cartel empezó a per-
der participación en el mercado. Otro ejemplo es el del cartel
de la pimienta, que trató de implantar un precio mínimo de
exportación, pero como sus miembros continuamente elevaban
sus cuotas no tuvo mucho éxito (Martín, 1990).
La posibilidad de colusión implica la habilidad de las empre-
sas para detectar las desviaciones y ejercer represalias. Un fac-
tor importante es el número de empresas. Conforme el número
de éstas se incrementa, la colusión tácita o explícita se vuelve
más difícil porque no es fácil detectar las desviaciones. Además,
con pocas empresas hay un mayor incentivo para ejercer una
represalia frente a una reducción de precios. La evidencia en
general apoya este punto de vista; muy pocos casos de fija-
ción de precios involucran a más de dos docenas de empresas
(Walton y Cleveland, 1964: 246).
La concentración también influye en la probabilidad de una
colusión eficaz. En un mercado con alta concentración es más
fácil que las empresas grandes se comporten como líderes de
precios y las empresas pequeñas simplemente deben seguirlas.
En el caso de un cartel, una alta concentración reduce los cos-
tos de organización. En ocasiones, cuando dos o tres empresas
controlan toda la producción, las empresas se comportan como
si estuvieran en un cartel sin necesidad de tomar acuerdos cos-
tosos. Las empresas intercambian señales que son seguidas por
los demás; si una disminuye la cantidad producida, las demás la
imitan como una estrategia para aumentar los precios.
196 Organización Industrial

Las similitudes entre las empresas en cuanto a nivel de pro-


ducto y homogeneidad facilitan la colusión. Entre mayores dife-
rencias entre ellas, más difícil es ponerse de acuerdo. Un cambio
técnico rápido que crea nuevos productos o costos más bajos de
producción dificulta la cooperación entre empresas. Por ejem-
plo, en la industria de las computadoras es muy difícil lograr un
acuerdo de precios porque el cambio técnico cambia en forma
vertiginosa la mezcla de productos y los costos de producción;
de aquí que cualquier acuerdo tomado hoy puede ser rápida-
mente abandonado por una empresa con un nuevo producto o
con menor costo (Walton y Cleveland, 1946).
La disponibilidad de información ayuda a detectar desvia-
ciones o violaciones de un acuerdo. La presencia de asociacio-
nes de negocios que difunden información sobre sus miembros
puede ayudar a la colusión.
En industrias en las que las ventas son esporádicas hay un
mayor incentivo para la colusión ya que a menudo un pedido
puede mantener la planta ocupada por meses como por ejem-
plo en el caso de las turbinas o los aviones. En ausencia de
acuerdos colusivos, esta discontinuidad de la demanda hace
más factible una competencia de precios destructiva.
En el caso específico de la colusión explícita, un factor im-
portante es la habilidad para aumentar los precios, la cual de-
pende de la elasticidad de la demanda. Entre más inelástica es
ésta, más elevado el precio y mayores las ganancias. Dado que
la elasticidad precio de la demanda del petróleo es relativamen-
te baja, la OPEP es un caso relativamente exitoso de un cartel;
en contraste con el del cobre el CIPEC (Consejo Internacional de
Países Exportadores de Cobre) con una mayor elasticidad no se
pudo mantener (Pindyck y Rubinfeld, 1995).
En la gráfica 6.2 se ilustra el caso de la OPEP. La deman-
da de petróleo de la OPEP es la diferencia entre la demanda
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 197

del mercado y la oferta competitiva. La organización maximiza


ganancias igualando el ingreso marginal, con su costo margi-
nal fija una cantidad de producción (QOPEP) y un precio (P*).
Como se observa, la OPEP tiene costos menores que el resto
de los países, por ello se supone que los países exportadores de
petróleo no habrían formado un cártel de no haber producido
en forma competitiva. El precio competitivo (Pc) se considera
como aquel que se iguala con el costo marginal de la OPEP.
Puede observarse en el gráfica la enorme diferencia entre el
precio competitivo y el fijado por la OPEP, lo cual se debía
tanto a la inelasticidad de la demanda del mercado como a las
diferencias de precios entre la OPEP y el resto de los países.
Las ganancias que ésta obtuvo durante varios años la convirtie-
ron en un cartel muy exitoso.

Gráfica 6.2
Ejemplo de la OPEP
Precio Demanda del Oferta de las
mercado pequeñas

P*

Demanda
OPEP

Costo marginal
Pc OPEP

Ingreso marginal
OPEP
Qc QOPEP Qr Cantidad
198 Organización Industrial

Un caso poco exitoso de cartel es el del CIPEC (Pindick y


Rubenfeld, 1995) que está formado por cuatro miembros: Chile,
Perú, Zambia y Zaire. En estos países los costos de producción
son mucho más bajos que los de los productores que no perte-
necen al CIPEC, pero con excepción de Chile, no mucho meno-
res. Este caso se ilustra en la gráfica 6.3. La curva de costo mar-
ginal del CIPEC está en la gráfica muy cerca de la curva de oferta
competitiva, formada por el resto de los países. La curva de
demanda del CIPEC (DCIPEC) es la diferencia entre la demanda
del mercado y la oferta del resto de los países. El consejo maxi-
miza ganancias igualando el costo marginal; con éste determina
la cantidad que se debe producir, QCIPEC, y el precio, P*. Como
se observa en la gráfica la diferencia entre el precio competitivo
Pc y el establecido por el CIPEC, P*, es muy pequeña; por tanto,
las ganancias que obtenía el CIPEC eran muy similares a la que
lograba el resto de los países. A cada país individualmente no
le era muy conveniente pertenecer al cartel y acatar las cuotas
de producción, por lo que el organismo tuvo poco éxito.
Por otra parte, la facilidad para formar acuerdos depende del
costo de la organización inicial. Entre más complejas sean las ne-
gociaciones, mayor será el costo de crear un cartel. Éste no podrá
tener éxito si sus miembros pueden y quieren hacer trampa. Al-
gunos de los factores que llevan a la formación de un cartel tam-
bién ayudan a detectar las trampas. Es más fácil hacerlo, como
ya se mencionó, cuando las empresas que los forman son pocas;
además cuando los precios no fluctúan de manera independiente
y especialmente cuando son conocidos. Hay y Kelley (1974) en-
contraron que la mayor parte de las conspiraciones que duraron
10 años o más ocurrieron en mercados con pocas empresas y las
grandes concentraban la mayor parte de las ventas.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 199

Gráfica 6.3
Ejemplo de CIPEC
Demanda de
Pesos
mercado

Oferta de
pequeñas
Costo marginal
CIPEC
P*
Pc Demanda CIPEC

Ingreso marginal
CIPEC

QCIPEC Qc Qr Cantidad
200 Organización Industrial

Hay un punto de vista que sugiere que la dinámica de la de-


manda favorece la colusión. Muchos observadores, al percatarse
de las fluctuaciones de precios en un mercado, argumentan que
las empresas en esta industria están tratando de formar un cartel.
Se concluye que no se requiere la intervención gubernamental
porque las fuerzas competitivas lo destruyen. Sin embargo, estas
fluctuaciones podrían ser parte de un cartel racional de largo pla-
zo que utiliza precios “gatillo”. Este argumento mantiene que las
guerras de precios surgen más frecuentemente en recesiones y
depresiones, cuando el precio tiende a declinar como respuesta a
una caída en la demanda. Por tanto se esperaría que los carteles
terminaran en estas condiciones. Sin embargo, no hay acuerdo.
Otros economistas argumentan que las guerras de precios debe-
rían ocurrir en períodos de alta demanda, cuando el beneficio
de bajar el precio es mayor. Para saber cuál de las dos teorías es
realista, Suslow (1992) examinó 72 carteles internacionales en 47
industrias en el período 1929-1939 (época en que no había legis-
lación antimonopolio en casi ningún país).
En virtud de que las colusiones y acuerdos entre empresas
están prohibidas, las empresas tienen que esconder lo mejor
posible sus acuerdos. El siguiente ejemplo es elocuente de la
presencia de arreglos colusivos.

3. Métodos para lograr una colusión efectiva

En el caso del cartel, como mencionamos en las secciones an-


teriores hay un incentivo para que las empresas no cumplan los
acuerdos, dado que las cantidades de producción que se fijan en
el cartel no permiten maximizar sus ganancias. De aquí que esté
en su interés impedir las trampas. Los mecanismos más frecuen-
tes para lograrlo son:
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 201

La colusión en la industria eléctrica de Estados Unidos

El caso de la industria eléctrica en Estados Unidos muestra cómo


más de 30 empresas se ponían de acuerdo para elevar el precio de
una amplia gama de productos de equipo eléctrico que incluían
breakers, generadores, aisladores y switches. Esta práctica no llamó
la atención del gobierno hasta que las autoridades del Valle de Ten-
nessee recibieron un conjunto de licitaciones similares para equipo
eléctrico, las cuales supuestamente deberían de haber sido muy
competitivas y no la eran. Se encontró a 29 empresas responsables
de conspiración y culpables de haber violado la sección 1 de la Ley
Sherman; siete ejecutivos de estas empresas fueron encarcelados.
La conspiración que llevaron a cabo estas empresas es fasci-
nante por sus métodos y por la manera en que se detectó. Apar-
entemente no había un patrón que ligara a las empresas, cuando
se presentaban las licitaciones, ya que había diferencias entre ellas;
sin embargo, la División Antitrust sospechaba que tenían alguna
coordinación.
El enigma se resolvió cuando un abogado logró coordinar su-
ficiente información de un vendedor de switches que decidió en
un momento del proceso no seguir guardando la información que
poseía. Con ésta la comisión integró los precios de las licitaciones y
los contratos. Cada empresa tenía un código numérico con el cual
se establecían los niveles que cada empresa debía aumentar en de-
terminados periodos los precios. Por ejemplo, si la General Electric
tenía el número 1 en la lista significaba que tenía que ofrecer en
la licitación el menor precio; en ese caso, el resto de las empresas,
Westinghouse o Allis- Chalmers, ofrecían en sus correspondientes
licitaciones un precio mayor previamente acordado de acuerdo con
su código. Las empresas se turnaban por un tiempo la posición
número 1 y cambiaban de tiempo en tiempo los códigos, lo que
hacía muy difícil detectar la colusión.

Fuente: Martin, S (1990).


202 Organización Industrial

1) Dividir el mercado geográficamente. Al repartirse el mercado


es más fácil detectar las trampas.
2) Fijar cuotas. Cuando una empresa incrementa su producción
es más sencillo detectarlo si se han fijado cuotas de produc-
ción por empresa.
3) Usar la cláusula de la nación más favorecida. Es decir, esto
garantiza al comprador que el vendedor no está dándole un
precio más bajo a otro comprador. Por ejemplo, en contratos
de venta de turbinas General Electric y Westinghouse (Fuller,
J., 1962; Walton y Cleveland, 1964) usan cada una cláusulas
que dicen que el vendedor no ofrecerá a otro la misma turbi-
na a un precio más bajo, so pena de reintegrarle al primero el
monto de la rebaja. Si cualquier compañía se desvía del pre-
cio, tiene que hacer devoluciones a todos los compradores.
4) Establecer precios “gatillo”. Todos los miembros del cartel
acuerdan que si el precio baja, más allá de cierto nivel, todos
expandirán el producto a un nivel precartel. En este caso la
empresa que propició la disminución del precio ganó en el
corto plazo pero perderá en el largo debido a la destrucción
del cartel.

4. Colusión tácita

En un mercado oligopólico de empresas con producto homo-


géneo Chamberlain postuló que en esta situación las empresas
fijarían el precio de monopolio ya que saben que como son
interdependientes cualquier disminución de precios traerá re-
presalias. En esta situación las empresas evitan bajar precios
y aunque sean independientes el resultado de equilibrio es el
mismo que si hubieran tenido un acuerdo (Chamberlain, 1933:
48). Algunos análisis muestran cómo se llega a la conclusión de
nQ =
P = d i+ eq e
(Q n=( nQ )
P −i d )
nQi =
Flor Brown Grossman yeLilia Domínguez Villalobos
n (P − d ) 203
a − bP =
(Q = nQi ) e

n(P+−nd
(ae
Problema d)
resuelto 1
a − bP
P ==
(be +e n )
Demostrar que los consumidores ganan cuando falla el cartel. Supongamos que
50 empresas tienen los mismos costos. De éstas, j no siguen los acuerdos del
(ae + nd ) aemarginal
P =Q =Elacosto
cartel y venden cuanto pueden. + nd  es
−b
(beCMg
+ n )= 10
be ++ nq 
La demanda del mercado es Q = 1000 – 20P.
 ae +dendcompetencia
Q = a −nb(son
Si suponemos que las condiciones
Q =
a − bd )  perfecta, las 50 empre-
sas actúan de manera competitiva; por be +tanto,
n  cada empresa tiene un nivel de
(be + n )
producción en donde el CMg es igual al precio; es decir:
P= 10 + q
n(a − bd )
sustituyendo valores en la Q =(∂Q )P de
ecuación − bP − bP
( (be
∂PQc ) + n)
=
Q= 50*(P
=
Q – 10). (a − bP )
=εp
Igualando oferta con demanda:

Despejando P se tiene que (∂1000


Q Qr =–Q
P)P =
= 21.4
20P
− jq=50P
− bP y =
– 500.
− bP
sustituyendo = ε p en Q se obtiene su valor
Q = 572. (∂P )Q Q (aj (−P bP − d)
)
Supongamos ahora que 30 empresasQr = a − bP −
forman un cartel y 20 ( j empresas) que-
Qr =un
dan fuera del cartel. Para fijar Q precio
− jq éste debe e calcular su demanda residual
restando de la demanda del mercadoae + jd − Qre la oferta de las j empresas competitivas.
Las 20 empresas competitivas ofrecen: j (P −− dQre
) = d +
eQr
Qr = a −be bP+ −j be + –j 200 n − j
20Q = 20(P – 10) = e 20P
Por tanto, la demanda residual del cartel es:
Qr = 1000ae–+20P jd −–(nQre − j )( db ) ==d1200
Qre eQr
(20P −a–−200) + – 40P
El cartel maximiza igualando Qr =
elbecosto
+ j 2 nmarginal be
− j + be+ j con el n −j
ingreso marginal. La fun-
ción inversa de demanda del cartel es
PP=
Igualando el ingreso marginal
(=n30
30−- 0 0.025Qr
− j )(a .−025
Qr =con el costo marginal,
db )Qr
2 n − j + be
Qr
30 − 0.05Qr = 10 +
P = 30 − 0.025Qr 30
de donde Qr = 240.
En la curva de demanda residual se encuentra el precio que fija el cartel:
Q240= 1000= 1200 − ( 20– )(
Qr
40P 24 ) = 520
de donde p = 24. 30 − 0 . 05 Qr = 10 +
* demandada
* * 30 *δ 2el+ mercado es+ π i*δ t
π i*δ 3 + ......
A un precio de 24 la cantidad V i =π
total i + π i δ + π ien
Q = 1000 − ( 20 )( 24 ) = 520
π i* δπ ic .
π*ir + *el
≥produce
V 1=−πδi + π i δ +1π−i δδ + π i δ 3 + ...... + π i*δ t
* * *
De esta cantidad, 240 unidades las 2cartel y 280 las empresas com-
petitivas. Como se observa eli precio aumentó de 21.4 a 24 y la cantidad ofrecida
disminuyó de 572 a 520.
π i* δπ2 ic
Q
Q1 ≥=π60 r
+−
1−δ 12− δ
i
Fuente: Carlton y Perloff (1994).

Q2
Q1 = 60 −
2
204 Organización Industrial

Chamberlain. El más conocido es el de la curva de demanda


quebrada de Sweezy (1939) y Hall y Hitch (1939).
Consideremos dos empresas que tienen un costo mar-
ginal igual a CMg. Sea Q = Q (P) la función de demanda y
π = (P – C)Q (P) los beneficios de la industria cuando se esta-
blece el menor precio P. Esta teoría parte de un precio que está
dado en la industria y que es fijo. Llamemos a este el precio
focal, P f. Cada empresa tiene la siguiente conjetura. Si establez-
co un precio P > P f mi rival no me sigue. Por tanto, el precio
óptimo que puede establecer la empresa y es P f ≤ P m. Con
esta conjetura no es rentable desviarse del precio P f ya que un
aumento del precio ocasiona una pérdida total de participación
en el mercado y cero beneficios y una reducción disminuye
éstos puesto que π(P)/2 < πf / 2.

Gráfica 6.4
La curva de demanda quebrada
Pesos

Costo marginal 2
Demanda
A
B Costo marginal 1

Ingreso
marginal C

Demanda

Ingreso marginal

Cantidad
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 205

Esta teoría se puede criticar desde muchos puntos de vista.


Es muy adecuada para explicar por qué los precios son estables
en condiciones oligopólicas, sin embargo, no se sabe cómo las
empresas llegan a establecer un precio común, que en realidad
está entre P (competitivo) y P m, que es el precio del monopo-
lio. En segundo lugar, no sabemos qué sucede con P f cuando
cambian los costos. Parece que P f no cambia ante pequeños
cambios en los costos pero ignoramos qué pasa cuando aqué-
llos son importantes. Por tanto hay que concluir que esta teoría
tiene poco poder de predicción.
Otro modelo de comportamiento de colusión tácita corres-
ponde al liderazgo de precios. Esto ocurre cuando una empresa
inicia un cambio de precios y es seguida por otras empresas
en la industria. Como señala Church, el liderazgo resuelve el
problema de tener que escoger el resultado colusivo: el pre-
cio del líder lo identifica. El líder amenaza con una guerra de
precios si sus rivales no lo siguen. Para esto se requiere que el
líder tenga suficiente ventaja y esté mejor informado a fin de
que sus seguidores consideren redituable serlo. Este modelo
corresponde en principio al de la empresa dominante, pero
tiene sus diferencias. Si ésta fija un precio alto y entran nue-
vas empresas al mercado o las seguidoras se expanden, a la
larga la participación de la dominante en el mercado declina
como le sucedió a Arabia Saudita y a la United States Teel
Co., como se verá en el capítulo 7.
Aún cuando las empresas pierdan su liderazgo absoluto,
puede surgir otro de nuevo tipo: el liderazgo colusivo de pre-
cios. Éste se da cuando un pequeño grupo de grandes empre-
sas en una industria concentrada fijan el precio y esperan que
el resto lo sigan. No es importante que la identidad del líder
se mantenga, lo relevante es que los precios sean aceptados.
206 Organización Industrial

Cuando esto no sucede el líder de precio puede corregirlo. De


no hacerlo puede suscitarse una guerra de precios con grandes
pérdidas (Walton y Cleveland, 1964: 257).

5. ¿Competir o cooperar?

Hemos analizados distintas estrategias de las empresas en una


estructura de oligopolio que van desde la rivalidad frontal
con el resultado competitivo hasta los acuerdos colusivos que
pueden resultar en precios de monopolio. Sin embargo resta
examinar los distintos factores que condicionan la decisión de
competir o cooperar.
La teoría económica ha abordado este tema mediante la
teoría de los juegos. Inicialmente el dilema entre cooperar o
competir se ha analizado con el juego que se conoce como el
dilema del prisionero. En estos juegos los participantes compar-
ten las mismas posibilidades de obtener ganancias al cooperar,
pero también tienen intereses contrarios. Se caracterizan por-
que todos los jugadores tienen la misma información en cada
tirada y juegan de manera simultánea por una sola vez. En las
versiones originales se supone que las autoridades deciden la
culpabilidad de una persona frente a otra con base en las decla-
raciones de los dos inculpados. Ambos hacen sus declaraciones
simultáneamente; ninguno conoce lo que el otro declara. En
este juego los inculpados tienen dos estrategias posibles; con-
fesar o no confesar. Los números negativos en el cuadro 6.1
representan años en la cárcel para los dos prisioneros. Si ambos
no confiesan obtienen dos años en la cárcel, pero si uno no
confiesa y el otro sí, éste obtiene nueve años de cárcel en tanto
que el otro sale libre. Frente a esto si los dos confiesan obtie-
nen seis años de cárcel cada uno. El resultado ideal por tanto
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 207

sería que ninguno de los dos confesara, de tal forma que tienen
menos años de prisión, pero como confesar es una estrategia
dominante para cada uno, ya que les da menos años de pri-
sión: 6 frente a 11(-9-2), independientemente de la estrategia
del otro. Por tanto, el resultado en que ambos confiesan es un
equilibrio de Nash.

Cuadro 6.1
Dilema del prisionero

Estrategias de dos
Estrategia de uno No confiesa Confesar
No confiesa -2 -2 -9 0
Confesar 0 -9 -6 -6

En el caso de las empresas sucede algo similar. Su estrategia


dominante es no cooperar, aunque lo más conveniente para
ellas es respetar los acuerdos colusivos. Por ejemplo, suponga-
mos un caso hipotético de General Electric vs Westhinghouse
que se ilustra en el cuadro 6.2 (Walton y Cleveland, 1964: 229).

Cuadro 6.2
General Electric vs Westhinghouse

Estrategias Westinhouse
Estrategia General Electric Precio de colusión Precio bajo
Precio de colusión 100, 100 25, 120
Precio bajo 120, 25 80, 80
208 Organización Industrial

Obviamente la mayor ganancia para las dos empresas es po-


ner ambas el precio alto. Sin embargo como ninguna de las dos
tiene información sobre lo que hará su rival deben considerar
otras posibilidades. La estrategia que les da más ganancias a
las empresas es la de precio bajo con la que obtienen 200 dó-
lares (120 + 80) cada una independientemente de lo que haga
la otra, aunque al hacer esto ambas a la vez obtienen sólo 80
dólares. Esto explica el incentivo que tienen las empresas para
hacer trampas en los acuerdos colusivos.
El resultado del dilema del prisionero está condicionado a
un juego estático y simultáneo. Si General Electric y Westing-
house pensaran que el juego se va a repetir muchas veces, los
resultados cambian. En un juego repetido las empresas adop-
tan estrategias hoy que pueden afectar sus resultados futuros.
La pregunta es ¿qué estrategia puede permitir el resultado de
maximización conjunta? La solución del dilema depende de la
capacidad de las empresas para crear un medio en el que cada
una cree que la otra se va a mantener en su política colusiva,
lo que implica la habilidad para detectar y castigar las desvia-
ciones.
El éxito de la colusión depende por tanto del tipo de inte-
racción que se da entre las empresas en el tiempo. En un juego
que se repite en el tiempo las empresas tienen la posibilidad de
ejercer represalias contra los que se desvían de los acuerdos.
Como lo que sucede en un periodo depende de la historia an-
terior, las empresas pueden anticipar el castigo de una posible
trampa, lo cual evita las desviaciones y hace que el acuerdo
colusivo prevalezca.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 209

Algunos ejemplos del dilema del prisionero

Cuando Kimberly-Clark el productor de Huggies y Procter & Gam-


ble, el fabricante de Pampers incrementaron su competencia, la
primera empresa trató de elevar el precio efectivo de su producto
al reducir el número de pañales en sus paquetes y bajando un poco
el precio. En lugar de aplicar la estrategia de siempre, Procter &
Gamble respondió reduciendo su precio en la misma proporción
que Kimberly, pero sin reducir el número de pañales. El resultado
fue que P&G ganó participación en el mercado a expensas de Kim-
berly-Clark.
Este resultado clásico del dilema del prisionero surge en un
número de industrias que buscan salir a flote en los malos tiem-
pos. En lugar de subir los precios para aumentar sus ganancias, las
empresas tienden a reducirlos en un intento de ganar participación
en el mercado. Si las otras empresas no siguen la misma tendencia
pierden participación en el mercado. Entre otras industras, Dell ha
estado comprometido en una batalla significativa para aumentar su
participación en el mercado de las computadoras teniendo como
rival a HP- Compaq.
P&G finalmente redujo el número de pañales en el paquete
al mismo nivel de Kimberly-Clark pero unos meses después de
que lo hizo su rival. El daño ya estaba hecho. P&G amentó signifi-
cativamente sus ganancias en tanto que Kimberly tuvo que bajar
sus expectativas de ganancias. P&G aumentó su participación en el
mercado de pañales en 5 puntos. Como el director de P&G dice:
“Cuando los tiempos son duros es tiempo de ganar participación”.

Fuente: Ellison (2003).


210 Organización Industrial

La teoría de juegos analiza esta situación de interacción


continua entre empresas mediante los superjuegos. Con este
método es posible replicar el juego de Cournot o Bertrand en
el tiempo. El resultado de estos juegos depende del horizonte
temporal que se considere, ya sea finito o infinito.
Sea π (Pit , Pjt   ) o π (Qit, Qjt  ) el beneficio en el tiempo
t (t= 0,.......T), cuando i establece el precio (Pit ) o la cantidad
(Qit ) y j establece el precio (Pjt ) o la cantidad (Qjt ). Cuando el
tiempo está presente cada empresa trata de maximizar el valor
presente de sus ganancias, es decir:
T

t =0
∂ tπ i (Pit Pij ) (6.15)

o

∑ ∂ π (Q Q )
t
i it ij
t =0 (6.16)

donde δ es un factor de descuento tal que



δ = 1+ r
1 (6.17)

donde r es la tasa de interés

En cada periodo t las empresas establecen una cantidad


que depende de la cantidad o precio fijados en los periodos
anteriores. ¿Cómo se llega a un equilibrio en estas condiciones?
En primer término vamos a establecer que el horizonte de
tiempo es finito. Para responder a la pregunta es necesario
proceder de manera inductiva desde el último periodo al
primero. Es decir, como dada la historia en el último periodo
(T ), en el que las empresas eligen una cantidad o precio; por
tanto, el análisis se inicia en el periodo T. En éste cada empresa
maximiza sus beneficios estáticos πi (QiT , QjT ) o π (PiT , PjT ),
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 211

dado la cantidad o el precio de sus rivales. Como sabemos en


este caso el equilibrio sería el de Cournot para las cantidades y
el de Bertrand para los precios.
¿Cuál es el equilibrio en el período T-1 ? Podemos considerar a
T-1 como el último periodo, es decir como T, y por tanto llegar
a una conclusión similar a la anterior. De la misma manera
podemos llegar hasta el primer periodo y por tanto concluir
que esta versión dinámica no agrega nada a las conclusiones
del modelo estático de Cournot o de Bertrand.
Cuando el horizonte es infinito las empresas pueden jugar
siempre el acuerdo colusivo o desviarse. Como señala Walton
no es poco razonable suponer que las corporaciones modernas
anticipan su permanencia en el mercado por muchos años.
General Electric y Westinghouse piensan replicar el juego
de las turbinas por siempre. En cambio, cuando el juego es
finito, los jugadores pueden emprender acciones tempranas
para afectar las estrategias de sus competidores. Por ejemplo,
General Electric puede fijar un precio alto con la expectativa de
que Westinghouse la siga.
Para tomar una decisión las empresas comparan el valor
presente de las ganancias que se obtienen al cooperar o
desviarse. El valor presente de las ganancias cuando se juega
siempre el acuerdo colusivo es:
2 3 t
 1   1   1   1 
Vi *= π i * +π i*   + πi *  + πi *  + ... + π i *  
 1 + r   1 + r   1 + r   1+ r  (6.18)
1
Sabemos por (6.17) que δ = , sustituyendo:
1+ r

Vi * = π i * δ + π i*δ 2 + π i*δ 3 + ...π i*δ t (6.19)

de donde
π i*
Vi * =
1 − δ (6.20)
212 Organización Industrial

ya que:
1
1 + δ + δ 2 + δ 3 + ... = (6.21)
1− δ
El valor presente de la empresa que se desvía (πr) son las
ganancias que se obtienen de la desviación en el primero y
los siguientes periodos; como el acuerdo no se respetó, ambas
empresas obtienes las ganancias de Cournot (πc)

π ir + π icδ + π icδ 2 + π icδ 2 + ...


Vi r =(6.22)

π cδ
(6.23)
V=
r
πr + i
1−δ
i i

Para que el acuerdo se mantenga las ganancias de estar en el


acuerdo tienen que ser mayores que las de desviar, es decir

π i* δπ c
≥ π ir + i (6.24)
1 − δ 1− δ
Además la empresa i no encontrará redituable desviarse del
acuerdo de colusión si
π c − π i*
δ≥ i (6.25)
π ic − π ic
Es decir, el factor de descuento tiene que ser mayor que la
relación entre la diferencia de las ganancias de desviarse y las
del acuerdo, divididas entre la diferencia de las ganancias de
desviarse y las de Cournot. Cuando el factor de descuento (δ)
es suficientemente grande los jugadores valoran el futuro y
estas estrategias de gatillo apoyan el resultado colusivo. Así, los
jugadores dan una señal de cooperación hoy y su intención de
continuar cooperando al elegir una cantidad o precio. También
se aseguran de que sus oponentes no tomen ventaja de ellos al
amenazarlos creíblemente con un castigo de guerra de precios.
Si la ganancia de la cooperación en el futuro excede la ganancia
de la desviación hoy (lo que depende del factor de descuento) el
castigo es suficientemente fuerte para asegurar la cooperación.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 213

Problema resuelto 2

Suponga que hay dos empresas en una industria con costos marginales
constantes iguales a 30 dólares y la curva de demanda del mercado es
P = 150 – Q
Si las empresas juegan Cournot cada una produce 40, el precio del mer-
cado se establece en 70 dólares y las ganancias de cada una de ellas son
de 1.6 millones de dólares.

Si las dos empresas se coluden y actúan como un monopolio la cantidad


que ofrecen es de 60 (cada una produce 30), el precio del mercado es de
90 dólares, las ganancias agregadas del monopolio son de 3.6 millones
de dólares. Por tanto si reparten las ganancias cada empresa gana 1.8
millones de dólares.

Si la empresa uno considera que la dos va a producir 30, la mejor opción


dada su curva de reacción Q=1 60 − Q22 es producir 45. Si uno produce 45 y
dos 30 el precio del mercado se fija en 75 dólares y las ganancias para la
empresa uno serán de 2.025 dólares, mucho mayores que las del acuerdo
que son 1.8. Por tanto, la empresa uno tiene un incentivo para desviarse
del acuerdo. ¿Le conviene a la empresa uno desviarse del acuerdo en un
horizonte infinito?
Para que la desviación le sea conveniente es necesario que:
1.8 1.6 δ
> 2.025 +
(1 − δ ) 1−δ
El acuerdo se cumple cuando

2.025 − 1.8 π r −π*


δ≥ → r
2.025 − 1.6 π −π c
1
δ ≥ 0.529 y como δ =
1+ r
Trabajando δ como igualdad y despejando r:
1
0.529 =
1+ r
0.529( 1 + r ) = 1

1 − 0.529
r= = 0.890
0.529
El acuerdo se mantiene con tasas de interés menores a 89%.

Fuente: Pepall y Richards (2000).


214 Organización Industrial

Resumen

1. El cartel es una forma de colusión explícita. Se forma porque


las empresas unidas se benefician de una reducción del
producto total y del alza del precio.

2. Varios factores facilitan la formación de carteles. Entre ellos


destacan la habilidad para detectar las desviaciones y ejercer
represalias, el número de empresas, la concentración,
las similitudes entre las empresas, la disponibilidad de
información, la habilidad para aumentar los precios, los
bajos costos de organización y la dinámica de la demanda.

3. Para lograr una colusión efectiva las empresas pueden dividir


el mercado geográficamente, fijar cuotas, usar la cláusula de
la nación más favorecida y establecer precios “gatillo”.

4. Varios modelos explican el comportamiento de colusión


tácita, entre los que destaca el de la curva quebrada de
Sweezy (1939) y Hall y Hitch (1939).

5. La teoría económica ha abordado el tema de la decisión


de competir o cooperar mediante el juego que se conoce
como el dilema del prisionero. Se muestra que aunque la
estrategia dominante es no cooperar lo más conveniente
para las empresas es respetar los acuerdos colusivos.

6. El éxito de la colusión depende también del tipo de


interacción que se da entre las empresas en el tiempo. En
un juego que se repite en el tiempo existe la posibilidad de
ejercer represalias contra los que se desvían de los acuerdos.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 215

El castigo de una posible trampa evita las desviaciones, lo


que permite que el acuerdo colusivo prevalezca.

Problemas

1. Considere una industria formada por un cartel de tres


empresas y una empresa externa precio-aceptante. ¿Los
cambios que a continuación se mencionan, harían más fácil
o difícil mantener el acuerdo del cartel y por qué?

a) un aumento de la elasticidad de la demanda del Mercado


b) la entrada de una empresa que tiene como consecuencia
una disminución en la participación de la producción del
cartel en la industria
c) un aumento de la elasticidad en la curva de oferta de las
empresas que están fuera del cartel (Perloff y Van´t Veld,
1994: 16).

2. Suponga que las n empresas de una industria son idénticas


y participan en un cartel. En un diagrama muestre que la
demanda residual de alguna de estas empresas es igual a
la curva de demanda del cartel en el caso en el que el resto
de las empresas del cartel mantienen:
a) El precio del cartel
b) El nivel de producción
c) La participación del cartel en el mercado (Perloff y Van´t
Veld, 1994: 16).

3. Una industria tiene 11 empresas idénticas con costos


C(Q) = 4Q + Q2. La demanda del mercado es Q= 100 – P.
Calcule el precio, la producción y las ganancias de cada una
216 Organización Industrial

de las once empresas suponiendo que forman un cartel. Si


una empresa hace trampa ¿qué sucedería con el nivel de
producción y las ganancias suponiendo que el resto de las
empresas mantienen el precio fijado por el cartel? (Perloff y
Van´t Veld, 1994: 16).

4. Una industria consiste de dos empresas, las cuales pueden


“coludirse” o “competir” en cada periodo. Los pagos por
periodo son los siguientes:

Empresa 1
Empresa 2 Se colude Compite
50 75
Se colude
50 -10
-10 45
Compite
75 45

Si las empresas inicialmente se coluden, una u otra de ellas


puede ganar 25 dólares extra por engañar en el acuerdo o
competir. La otra empresa puede desquitarse, de cualquier
modo, rehusándose a coludirse en el periodo subsecuente.

a) ¿Por cuántos periodos podría desquitarse para en el


último detener el engaño si la tasa de interés es del 0%,
tal que la empresa no disminuya sus beneficios futuros?
b) ¿Podría este periodo mínimo de venganza ser más largo
si la tasa de interés fuera positiva? ¿Por qué?
c) ¿Cuál es el periodo mínimo de venganza si la tasa de
interés es 10%? (Perloff y Van´t Veld, 1994: 21).
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 217

5. Jacoby y Myers son dos abogados sospechosos de defraudar


al correo del pequeño principado de Zenda. En un esfuerzo
por obtener su confesión, el sargento primer brigadier, Morse,
trajo a los dos sospechosos y los sujetó a un interrogatorio
por separado. A cada uno se le dieron las siguientes
opciones: 1) confiesa (e implica al otro), 2) no confieses.
Morse indica a cada sospechoso que si sólo uno de ellos
confiesa será liberado a cambio de la información en contra
del otro. El que no confiesa en este caso pasa en la cárcel diez
años. Si los dos confiesan, Morse indicó que sería un poco
más indulgente y cada uno pasaría seis años tras las rejas.
Cuando le preguntaron qué pasaría si ninguno confesaba,
Morse respondió que buscaría algún cargo pequeño que
él sabía que iba a comprobar; entonces, en este caso, cada
uno tendría al menos un año de cárcel.

Usando confesar o no confesar como las posibles acciones de


Jacoby o Myers obtenga la matriz de pagos y el equilibrio
de Nash para este juego entre los prisioneros de Zenda (Pepall,
Richards y Norman, 2002: 356).

6. Suponga que hay dos productores de vitaminas que venden


productos diferenciados. Compiten en precios y, por
razones de mercadotecnia, saben que cada uno de ellos
puede fijar un precio por unidad a 105, 130 o 160 dólares,
con la siguiente matriz de pago.
218 Organización Industrial

Estrategia de la empresa 1 (dólares)


 
105 130 160
Estrategia 105 (7.3125, 7.3125) (8.25, 7.25) (9.375, 5.525)
de la 130 (7.25, 8.25) (8.5, 8.5) (10, 7.15)
empresa 2 160 (5.525, 9.375) (7.15, 10) (9.1, 9.1)
Pepall, Richards y Norman (2002: 360).

Suponga ahora que el juego se repite indefinidamente. Muestre


que hay un rango de factores de descuento ajustados a la
probabilidad, tales que cuando ambas empresas permanecen
en el cartel cuando la estrategia es de disparo conduce a un
precio de 105 dólares para siempre, pero hacen trampas si la
estrategia de disparo fija el precio en 130 dólares para siempre
Pepall, Richards y Norman (2002: 360).

7. En un mercado con función de demanda Q = 40 – P, hay


dos empresas, con costos marginales constantes, C1 = 10 y
C2 = 11. Encuentre la solución de Cournot y las siguientes
soluciones de cartel: i) cartel eficiente sin distribución de
beneficios entre la empresas; ii) cartel eficiente con distri-
bución equitativa de beneficios; iii) cartel con cuotas de
mercado idénticas. ¿Cuál (es) de las soluciones de cartel le
parece (n) factible (s) y por qué? (Cabral, 1997: 68).

Preguntas de reflexión

1. Un duopolio tiene una función de demanda P = 58 - Q/100.


La función de costos de cada empresa es de C = 10Q.
Están pensando formar un cartel. En el caso de que una
empresa no cumpla el acuerdo, tal actuación se detectará
de inmediato, con una probabilidad del 10% y de que no
sea detectada del 90%. Se sabe también que si el acuerdo
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 219

se rompe y es detectado se iniciará una guerra de precios


que conducirá a la solución de competencia perfecta. La
propuesta para la formación del cartel es: Q = 2400.

a) Determine el beneficio de cada empresa, suponiendo


que las cuotas se distribuyen por igual.
b) Determine la cantidad máxima que una empresa podría
ganar por no cumplir el acuerdo sin que lo sepa la otra
empresa. Suponga que cada empresa fija la cantidad
que se debe producir y que el precio de mercado lo
determina la oferta total.
c) ¿Cuál es la recomendación para este cartel? (Cabral, 1997:
51).

2. ¿Hay una razón por la cual un gobierno promovería la


creación de un cartel? (Carlton y Perloff, 1994: 208).

3. ¿Esperaría que al fortalecerse las leyes anticompetitivas


surgieran efectos contrarios para las empresas innovadoras
que cooperan en proyectos de investigación y desarrollo?
(Carlton y Perloff, 1994: 208).

4. ¿Cuál es la diferencia en un comportamiento colusivo, como


puede ser un cartel y el liderazgo de precios? ¿Es siempre
posible distinguir entre los dos?

5. ¿Qué indicadores del comportamiento de una industria


llevarían a sospechar que las empresas se coludieron para
fijar precios?

6. ¿Por qué casi siempre hay trampas en los carteles?


220 Organización Industrial

Bibliografía

Cabral, L., Economía Industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.


Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization, Nueva
York, Harper Collins College Publishers, 1994.
Chamberlin, E., The Theory of Monopolistic Competition, Harvard
University, 1933.
Church, J. y R. Ware, Industrial Organization: A Strategic
Approach, Boston, McGraw Hill, 2000.
Ellison, S., “In Lean Times, Big Companies Make a Grab for
Market Share,” The Wall Street Journal, 2003.
Fuller, J., The Gentlemen Conspirators: The Story of the Price Fixers
in the Electrical Industry, Nueva York, Grove Press, 1962.
Hall, R., y C. Hitch, “Price Theory and Business Behavior,”
Oxford Economic, núm. 2, 1939: 12-45.
Hay, G., y D. Kelley, “An Empirical Survey of Price Fixing
Conspiracies,” Journal of Law and Economics, 1974: 1-38.
Martin, S. “ The Petroleum Industry “ In The Structure of
American Industry, edited by W. Adams. Nueva York: Mc
Millan, 1990.
Pepall, L., Richards,D. y G. Norman, Industrial
Organization:Contemporary Theory and Practice, Mason,
South-Western Thomson Learning, 2002.
Perloff, J., K. Van´t Veld, Instructor´s Manual and Test Bank,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1994.
Pindyck, R., y D. Rubinfeld, Microeconomía, Madrid, Prentice
Hall, 1995.
Scherer, F., Industry Structure, Strategy, and Public Policy,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1996.
Suslow, V., “Cartel and Contract Duration: Empirical Evidence
Form International Carteles,” Rand Journal of Economics,
1992.
Sweezy, P., “Demand under Conditions of Oligopoly,” Journal
of Political Economy, núm. 47, 1939: 568-573.
Walton, C. F., y W. Cleveland, Corporations on Trial: The
Electric Cases Belmont, Wadswirtg, 1964.
Capítulo 7
El oligopolio

El oligopolio es una estructura de mercado que se caracteriza


por el reducido número de empresas. No existe una sola teo-
ría del oligopolio porque las decisiones sobre precios, produc-
ción, publicidad e inversión implican distintas consideraciones
estratégicas. Como compiten pocas empresas, cada una debe
considerar en forma cuidadosa cómo pueden afectar sus ac-
ciones a sus rivales y cuál será la probable reacción de éstos.
Por ejemplo, supongamos que debido a las reducciones de sus
ventas de servicios telefónicos celulares, Telcel está conside-
rando bajar 5% sus precios. Debe pensar con cuidado la forma
en que van a reaccionar sus competidoras Iusacel y Movistar.
Si éstas no responden, Telcel podría beneficiarse de un incre-
mento de ventas a expensas de sus rivales. Éstas, por su parte,
podrían igualar sus precios a los de Telcel, en cuyo caso ven-
derían más, pero sus utilidades no variarían. Otra posibilidad
es que ambas empresas reduzcan sus precios más que Telcel,
pero esto podría llevar a una guerra de precios y a una caída
de las utilidades. Todo esto debe considerar Telcel. De hecho,
para casi cualquier decisión económica relevante que tome
una empresa –fijar el precio, determinar niveles de producción,
emprender una campaña de promoción importante o invertir
en capacidad de producción adicional–, debe intentar prever
la respuesta más probable de sus competidores. Estas consi-

221
222 Organización Industrial

deraciones estratégicas pueden ser complejas. Cuando toma


sus decisiones, la empresa debe ponderar las reacciones de sus
competidores y saber que éstos también ponderan sus reaccio-
nes a sus propias decisiones. Además, las decisiones, las reac-
ciones, las reacciones a las reacciones y así sucesivamente son
dinámicas y se modifican con el tiempo. Los administradores
de una empresa evalúan las potenciales consecuencias de sus
decisiones; deben además suponer que sus competidores son
tan racionales e inteligentes como ellos. Se deben colocar en
el lugar de sus competidores y considerar cómo reaccionarán.
En las estructuras oligopólicas puede haber una ruda com-
petencia, pero también las empresas pueden elegir cooperar de
manera explicita o tácita. En este capítulo nos referimos a los
modelos clásicos de competencia oligopólica.

1. El modelo clásico del oligopolio: Cournot. Cournot


propuso un modelo para analizar el caso extremo del oli-
gopolio que corresponde al caso del duopolio.
2. El modelo Cournot para más de dos empresas.
Aunque se concibió para el caso del duopolio, este modelo
En este puede aplicarse en mercados en los que hay más de dos
capítulo empresas.
examinamos
siete 3. Equilibrio de Cuornot con costos distintos.
temas: 4. El modelo de Bertrand. Este autor aseveró que cuando
se considera que las empresas fijan precios y no cantidades
el resultado es el precio competitivo.
5. El modelo de Stackelberg. Cuando una empresa se adel-
anta a la otra, aun en condiciones de costos iguales, obtiene
una ventaja sobre su rival.
6. Análisis de las opciones estratégicas entre los tres
modelos. En industrias con empresas similares el mod-
elo apropiado es el de Cournot, cuando algunas empresas
están dominadas por una empresa es más apropiado un
modelo tipo Stackelberg para el análisis de la industria.
7. Implicaciones en el bienestar social. Hay una pér-
dida de bienestar social pero en menor grado comparado
con el monopolio.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 223

1. El modelo clásico del oligopolio: Cournot

La esencia del modelo de Cournot es que cada empresa con-


sidera que el nivel de producción de su competidor es fijo y
decide en consecuencia cuánto fabricar. Los supuestos funda-
mentales en los cuales se basa el modelo son:

1) No hay entrada de empresas,


2) Los productos son homogéneos, y
3) Las decisiones de las empresas se toman en un solo periodo.

Supongamos que hay dos empresas en el mercado. Cada una


fija su producción con base en lo que piensa que hará la otra. Si
la empresa 1 espera que la 2 produzca la cantidad Q2 , calculará
su demanda residual restando esta cantidad de la demanda del
mercado: Q1(Q2 ) = Q – Q2 . Con esta demanda calcula su ingre-
so marginal y lo iguala con su costo marginal para determinar
la cantidad que debe producir la que depende de la cantidad
Q2 , es decir Q1(Q2 ), como se muestra en la gráfica 7.1.
Para cada expectativa diferente que la empresa 1 tenga so-
bre la producción de la 2 hará una distinta selección de la canti-
dad que deberá producir. La gráfica 7.2 muestra la función Q1(Q2 )
que relaciona las cantidades de producción de la empresa 1
con las diferentes expectativas de las cantidades de producción
de la empresa rival conocida como la curva de reacción de la
empresa 1 en relación con la 2. Esta curva de reacción señala
cuánto fabricará 1, dada la producción de su competidor. Se
le conoce también como la curva de mejor respuesta ya que
muestra la alternativa más conveniente de una empresa, dadas
sus expectativas acerca de las acciones de su rival. La empresa
2 tiene asimismo su curva de reacción, Q2 (Q1 ). En equilibrio,
cada empresa fija su producción de acuerdo con su propia
224 Organización Industrial

curva de reacción, por lo que los niveles de producción de


equilibrio se encuentran en la intersección de las dos curvas
de reacción, como se muestra en la gráfica 7.2.

Gráfica 7.1
El Duopolio

Pesos

Demanda del mercado

D1 (Q2) Demanda residual de 1

Ingreso marginal de
la demanda residual
Costo Marginal = Costo Medio

Cantidad
Q1(Q2) Q2

Ninguna empresa tiene el incentivo para cambiar su comporta-


miento. Cada una está fabricando una cantidad que maximiza
su utilidad, dado lo que está produciendo su competidor, por
lo que ninguna de las dos tiene incentivo para cambiar su pro-
ducción. Si la empresa 1 aumentara su producción hasta Q1a,
la otra deberá disminuir la suya a Q2a para que el precio no
disminuya.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 225

Gráfica 7.2
Equilibrio de Cuornot
Q1

Q1a

Q2(Q1)

Q1

Q1(Q2)

Q2a Q2 Q2

Para analizar cómo se establecen la cantidad y el precio de


equilibrio considérese el siguiente ejemplo que proporcionan
Carlton y Perloff (1994: 233).
En un mercado con dos empresas con costo marginal de
0.28 dólares, la función de demanda del mercado es Q = 1000 –
1000P, que se puede escribir como:

P = 1 – 0.001Q.
226 Organización Industrial

Problema resuelto 1

Calcule el bienestar social comparando entre un duopolio que se comporta Cournot,


Stackelberg, monopolio y competencia perfecta, utilizando los datos del ejemplo
anterior en un mercado con demanda y CMg = 0.28.
a) Cournot
El máximo precio que pagan los consumidores se obtiene tomando de la curva
del mercado el valor del precio cuando la cantidad es cero: 1000 - 1000P = 0 Por
tanto P = 1.
Entonces el excedente del consumidor resulta ser: (1 − 0.52 ) (480) = 115.20
2
Las ganancias de la industria son: (57.20)(2) = 114.40
Bienestar social = 115.2 + 114.40 = 229.60
b) Stackelberg
P = 0.46 Ganancias líder: 64.8; seguidor: 32.4; total industria: 97.2
Excedente del consumidor:
(1 − 0.46) (540) = 145.8
2
Bienestar social = 145.8 + 97.2 = 243
b) Monopolio
El monopolio enfrenta toda la curva de demanda del mercado, por tanto, su in-
greso total es PQ = (1 - 0.001Q) Q = Q - 0.001Q2
Igualando el ingreso marginal con el costo marginal:
IMg = CMg = 1 - 0.002Q = 0.28
El monopolista produce Q = 360 y fija un precio de: P = 1 - 0.001 (360) = 0.64

Sus ganancias son π = (360)(0.64) - (360)(0.28) = 129.6

y el excedente del consumidor:


(1 − 0.64 ) (360) = 64.8
2
Bienestar social = 129.6 + 64.8(1=−194.4
0.46 )(540 )
= 145.8
c) Empresas competitivas 2
Si las dos empresas actúan como empresas competitivas cada una igualando el
precio con el costo marginal PQ = (1 − 0.001Q )Q = Q − 0.001Q
2

0.28 = 1 - 0.001Q, de donde Q = 720.


Es decir, cada empresa produceP 360
= (1;-el.001)(360 ) = 0.64
precio es igual a 0.28, las ganancias de las
empresas y de la industria son cero y el excedente del consumidor es:
(1 − 0.28 )(720 ) = 259.2
2
Bienestar social = 259.2 + 0 = 259.2
PQ = (1 - 0.001Q1 - 0.001Q2 )Q1 = Q1 - 0.001Q12 - 0.001Q1Q2
La competencia perfecta presenta1 el mayor bienestar social seguida por Stackel-
berg y Cournot. El monopolio tiene la mayor pérdida.
PQi − (CMg )Qi = (0.52 )(240 ) − (0.28 )(240 ) = 57.50
Fuente: Carlton y Perloff (1994: 250).
P = a − bQ
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 227

La estrategia que sigue la empresa 1 para fijar el nivel de pro-


ducto depende de lo que cree que hará la empresa rival. Por
tanto la (empresa
1 − 0.46 )(5401) enfrenta una curva de demanda residual:
= 145.8
2
Q1 = Q – Q2 . Basándose en esta demanda residual la empresa
PQ = (1 − en
fija el producto Q )Q = Q
donde
0.001 el−ingreso
0.001Q 2 marginal intersecta su cur-
va de costo marginal. Para las distintas expectativas del pro-
ducto deP la = (1 - .001)(360
empresa 2 (Q) 2 =)0.64
la empresa construye su curva de
reacción Q1 = R1(Q2 ). Para calcular esta curva sabemos que
(1 − 0.28 )(720 ) = 259.2
Q = Q1 + Q2 , por tanto el ingreso de la empresa 1 es
2 π A1 = IT
PQ1 = (1 - 0.001Q1 - 0.001Q2 )Q1 = Q1 - 0.001Q - 0.001Q1Q2
2
1

Igualando el ingreso marginal con el costo marginal


PQi − (CMg )Qi = (0.52 )(240 ) − (0.28 )(240 ) = 57.50
π B 2 = IT − CT = (
1 - 0.002Q1 - 0.001Q2 = 0.28
P = a − bQ

a + 2CMg anterior a Q1:


Despejando de la ecuación
P = a − bQ =
( n + 1 )b
Q2
Q1 = R1 (Q2 ) = 360 −
Q 2
P = 10 -
50
La función anterior representa la curva de reacción de la em-
presa 1 IT
a 1 los Q Q2 
 niveles Q12 la
Q Q2
=  10 − 1 − productivos
Q1 = 10Q1 − de − 1 empresa 2. Lo mismo
 50 50  50 50
se hace para ésta y se obtiene su curva de reacción ante una
acción de la empresa 1:
Q1 Q 2
10 − − =8
25 50 Q1
Q2 = R2 (Q1 ) = 360 −
2 P = 100 − 2Q
Q2
Q1 = 50 −
Para encontrar la2 cantidad de la empresa 1 se sustituye en su

curva deITreacción Q Q2  de Q : Q22 Q1Q2
2 = 
10 − el1 −valor
Q2 = 102Q2 − −
 50 50  50 50
Q2 Q1 1 Q1  Q
10 − − Q1 ==7360 −  360 −  = 180 + 1
25 50 2 2  4
Q1
Q2 = 75 −
2
1 Q
Q1 = 50 − (75 − 1 ) = 16.67
2 2
16.67
Q2 = 75 − = 66.67
2
228 Organización Industrial

240
De donde se obtiene Q1 = 240 y Q2 produce Q2 = 360 − = 240 .
2
La industria produce 480.
Por tanto, el precio del mercado es: P = 1 – (0.001)(480) = 0.52.
Las ganancias de cada empresa son:

PQ1 - (CMg) Q1 = (0.52)(240) - (0.28)(240) = 57.60

para i = 1,2 en este caso Q1 = Q2.


(1 − 0.46 )(540 ) = 145.8
En este equilibrio cada empresa maximiza sus ganancias dada
2
la producción de su rival. A este tipo de equilibrios se le co-
noce como de Nash,PQ (1 − 0.001
en= honor Q )Q =
a este autor.
Q − 0.Se
001dice
Q 2 que un
conjunto de acciones está en un equilibrio de Nash si, dadas las
P =una
acciones de sus rivales, (1 -empresa
.001)(360 ) = 0.64
no puede incrementar su
propia ganancia al escoger una acción distinta de la de equili-
(1 − 0.28 )(720 ) = 259.2
brio (Tirole,1992: 206).
2
2. Modelo de Cournot para más de dos empresas
PQ1 = (1 - 0.001Q1 - 0.001Q2 )Q1 = Q1 - 0.001Q12 - 0.001Q1
El modelo de Cournot se aplica en los mercados en los que
PQi − (El
hay más de dos empresas. CMg )Qi =de(0partida
punto .52 )(240es
) −la(0.función
28 )(240 )de
= 57.50
demanda general:
P = a − bQ (7.1)

Como el número de empresas es na + entonces,


2CMg la función de de-
manda se escribe: P = a − bQ = ( n + 1 )b
P = a - b(Q1 + Q2 + ... + Qn ) (7.2)
Q
P = 10 -
Suponiendo que los costos marginales son iguales, y después
50
de varias operaciones matemáticas (véase anexo electrónico),
 Q Q  Q2 Q Q
IT1 =  10 − 1 − 2 Q1 = 10Q1 − 1 − 1 2
 50 50  50 50

Q1 Q 2
10 − − =8
25 50
(1 − 0.28 )(720 ) = 259.2
2
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 229
PQ1 = (1 - 0.001Q1 - 0.001Q2 )Q1 = Q1 - 0.001Q12 - 0.001Q1Q2

la cantidad que produce cada empresa y el precio son los si-


PQi − (CMg )Qi = (0.52 )(240 ) − (0.28 )(240 ) = 57.50
guientes:
a − CMg
P=a− QibQ
= (7.3)
( n + 1 )b

a + 2CMg (7.4)
P = a − bQ =
( n + 1 )b

Q
En el modelo de P = 10 - hay una relación entre el poder de
Cournot
mercado, la elasticidad de50la demanda y la concentración. En-
tre mayor es el número  de competidores,
Q1 Q2  menorQ 2el poder
Q1Q2 de
mercado debido aITque 10 −
1 =  la elasticidad
− Qde 10Q1 −
1 =la demanda − aumenta.
1

 50 50  50 50
Se puede demostrar que:

(7.5) Q P(QQ) − CMg si


10 − 1 − P2 = 8 = ε
25 50
En donde si es la participación en el mercado de la empresa
Q 
i  = s  y ε es la elasticidad
Q2
i

Q
i Q1 = 50 − precio de la demanda. Ahora bien,

si multiplicamos ambos lados 2 de la ecuación por s y luego
i
sumamos ambos lados 
para Q1 las
todas Q2 n empresas, obtenemos:
Q22 Q1Q2
IT2 =  10 − − Q2 = 10Q2 − −
 50 50  2 50 50
n P( Q ) − CMg n s i
∑Q s Q =∑ (7.6)
10 −i =1 i 2 − 1P = 7 i =1 ε
25 50
Como se recordará, el índice HH es igual a la sumatoria del cua-
Q
Q2 = 75 −de1 cada una de las empresas en el
drado de las participaciones
2
mercado, de lo que se deriva:
1 Q
Q1 = 50 − (75 − 1 ) = 16.67
n
P(Q ) − CMg2 HH 2

(7.7)si =
i =1 P 16.67 ε
Q2 = 75 − = 66.67
2
Entre más grande el índice HH mayor el poder de mercado o
margen de ganancia. 16.67 + 66.67
P = 10 − ( ) = 8.33
50
PQ1 − ( CMg 1Q1 ) = (8.33)(16.67) − (8)(16.67) = 5.50

PQ2 − ( CMg 2 Q2 ) = (8.33)(66.67) − (7)(66.67) = 88.67


PQ2 − (CMg 2 Q2 ) = (0.46)(180) − (0.28)(180) = 32.4
PQ = (1 − 0.001Q(1)Q − 0=.28 QP2P− )(=720
=0(1 .(1
001 )--=.001)(360
Q.001)(360 2 2 ))==0.64 0.64
2 (1- −.001)(360
259 0.28 .2)(720 ) ) = 0.64 π A1 = IT − CT = (1 − QA )Q1 −π
P = (1 259.2
P1 == (1
(1--0.001Q
.001)(360 PQ1 )=(=
2 (PQ1 −-PQ 10 =.128 (1 =)((1 -7200.001Q )2 ==)Q259 11 -1= 0.001Q 2 )Q Q1Q- 10.001Q - 0.001Q1Q12Q2
π
(10.64 1 =
2 2
(1)Q−-−10.001Q 1 - )20.001Q Q1 - 0.001Q 11 -=0.001Q 1Q21 1 - 0.001Q
.281)()(720
2
PQ 1 - 0.001Q 0=0.28 Q 0.001Q - 0.001Q
1 - 0.001Q
2
Q
.-220.001Q 2 )Q - 0.001Q
21
720 )
2)==259 .2.2
1
δπ B 1
PQ1 = (1(1- 0.001Q
2)()(240
− 0.228 1720 - 0.001Q 259 2 )Q1 = Q1 - 0.001Q1 - 0.001Q1Q2 2
2
= 1− 2
( ) ( )( ) ( PQ = )(1 ( -=57 0.001Q
259 ) . 2 1 (- 0.001Q )( 2 ) )Q 1(0 =.28 Q1)(-240 0.001Q ) -50
0.001Q δQ11Q2
PQ(1i − 0.28 )(720i ) = PQ
230 − CMg Q = 0 . 52 240
i − CMg
( Organización
− 0 . )PQ
28 Q PQ PQ=1 −
( 0 . CMg
−=
52 ( )(
CMg
2 =i(1 - 0.001Qi - 0.001Q )Q = Q - 0.001Q
i i
. 50
240
I Q )
ndustrial
i )Q =
− =0 .(52
28
0 . 52 )(
240
240240 − = ) 57
− (.
0 50
. 28 )( 240 =) 57
=1 .
2 57 . 50
- 0.001Q1Q2
259−.2(PQ )Q(1(1i -=-0.001Q (0.52 )(1240 - 0.001Q) − 1(0.28 )(240 )Q1=π1-B157 = (11π− Q1Q )2QIT2 π−−(BC2CT + =d )(Q
PQ1 1== 2 2)Q 1 1==Q -0.001Q - 0.001Q
22
2 PQ CMg 1
0.001Q 1 - 0.001Q )Q 2
=.50
2 0.001Q
IT1 −1CT 12 - 0.001Q BQ
1 1= 2
B= IT

P = a − bQ
i
PQ1 = (1 PQ- i0.001Q − (CMg1 -)Q i = 0.52
0.001Q ( 2 )Q )(240 = Q ) −1 -(00.001Q.28 )(240 - )0.001Q
= 57.AA501
Q
P = a − bQ PQ P= P −a=(−CMg abQ )Qi =11)(22 240 ) = 57.50 π B 2 = IT −
-(00.001Q
.52 )(240 )22 −)(240
(0.28) =)(240
− bQ 1 1 1 2
PQ11 = (1 - 0.001Q11 - 0.001Q PQ PQ 2 )Q ((CMg
i i2−− CMg
1 =i Q )Q11)Q-i i0.001Q ==(0(0.52 . 52 )( 240 ))−−(0(011.Q 28 )( ) 57 .50
P = a − bQ 2) − (0.28 )(240 ) = 57.50
. 28 240 = 57 . C( Q ) = 18Q
1

P = a − bQ =
a + 2CMg PQProblema
i − P
(CMg
a =+ a2CMg )−QbQ resuelto
i = 0.a
( 52+a)(2240 + CMg
2 CMg 50 ππBB2
PQii − (CMg ()Q n +=1P)(b0=.52 a )(−240
P
bQ )=−PP(0==
= a − a bQ+
P.28
2
aa=−−
CMg )(1abQ bQ
240 − bQ )===57 ( n .+
501 )b C ( Q ) =π8BQ
ii
( n + ) b ( n + 1 )b de un mercado es
En un mercadoPen = ael −P que
bQ = =a − labQ función de a +demanda
A

Q P = a −P(bQ 2CMg π = IT − CT = (1 − Q )Q
P = 10 - , hay dos empresas n=+a1−)bse bQ comportan = B 2 B
Q P =que tipo Cournot. Una de
B2 B

P = a −50bQ Q Q a(+n2+CMg 1 ) b Q = 10 − 0.
a + 2 CMg
P = 10 PP- ==aa−−PbQ Pa10−10
=constante -abQ -+ 2=CMg
Q50 2 bQ== a((50
ellas tiene un costo marginal +n+50 2+1CMg
igual
( n + 1a)b8 dólares y la otra de 7
n 1)1 b)b
dólares. El Q2 P = 10
Q1 ingreso -P =de
total aQ−1 la bQQ empresa= Q Q es d < CB
IT1 =  10 − − a +2 QCMg
1 =
10Q 50 1 −
P −= 10 1 2
- ( n + 1 )b
P = a − bQ 50= 50  50 50
Q  Q
50 Q Q Q2 1 Q1Q2 Q 2 2
Q Q
+ 1=)b 10 − QPIT
2
1 Q1
( nIT
P = 10
1 Q
-- −1Q
=IT10 =1 2=-10 Q 50 10− 10
1 =−
−Q1−−2QQ 2  1Q −=1 10
= 10 Q1Q−1 −1Q−1 −1 21Q2
 P = 10 Q50 Q Q 50 50 Q Q Q 50250 5050
1
50    50 5050 50
La Q1 Q
empresa IT1 =  10
maximiza 101 -−50
P −=igualando 50 2 Q1 = Q
el 101 Q1 Q
ingreso −2 1 − 1 2
marginal Qcon Qsu1Q2costo
10P−= 10−- Q 2
=8  50 IT 50 50=   10 − − 50 Q = 10
50 Q − 2 −
1
1
 110 −Q2 − Q50 Q50  1 1
Q50 Q 1Q2
50
25 50 50 IT1 =Q QQ1 =− 10 QQ1Q Q1Q
22
marginal: Q210 Q 1 −Q 1Q 2 2−
1 2 1
QIT 1 1 ==
IT 10 − − Q 11Q − − 1 50
Q22QQQ 21 50 = = 1010 Q − 12 −

10 − −1 10 =10 8 50
− − 1 −50
Q Q 
− = 18= 8 1P 50 1
Q1 Q 50 Q 50
Q2 Q25 IT1Q=50 2
 10 −50 22525 − 50 50250 Q1 = 10Q1 −=50 100− −50 50
21Q2
Q = 50
Despejando  − Q Q
10 −  1
− = 8 Q Q
2
50 Q QQ
50 50 50
IT
1
1 = 
102− 1Q−1 para
1 2
2
Q 25
obtener
1 = 50 1
10Q110 − −la1 − 1
1curva
− 2 =8
1 2 de reacción de la empresa 1,
1 2
1
 50 50 
1
2 50 Q 25 Q
50Q22Q=2 8 P = 100 − 2QP
se tiene  Q Q  = 50 − QQ
IT2 =  10 − 1 − 2QQ
Q 2110
Q Q2−Q
1Q =−Q 250 Q
=
1
1Q −−2 50
50 −
1 2 =10 10
10 Q −
Q −
−2 22Q150− Q 1−
125 = 8
2= 8 50 P = 100 − 2Q
50 50 2 2
 Q1 =para 5010 − la −25 25 −50 502 50 = 2, 8Q 2su ingreso2 total es igual P
CalculandoQ
Q2 11 − Q ahora
Q1 22 = 8  2 25 empresa
Q Q11 =50 Q 50 2 − Q1Q1 Q2Q2Q2 Q1Q2 Q2Q2 Q1Q12Q2
2 2
a
10 − IT 10 IT =
−Q 2 = Q10  10 Q − − 
=− 10Q−2 − 22Q−2 = 102Q2 − Q = 10 Q − − P
2 =  −
Q1 1 2IT −
10 − =7
− 222 50
− PP==100 100−
= 250
2525 5050
IT2 = Q
 = 50
Q1 1 −= 50
10
Q50 −− Q Q
50 22
  Q 2 = Q 10 50 Q Q
5050
− 
Q50 2

Q150 Q2 50250 5050
Q Q Q P = 100
Q1 Q
Q =Q50 50 IT−2 250 =2Q 2
210 Q−2 −QQ
2
1Q1
1
− 2 50
2
Q2 = 10 50QP 2 − 2 −
2 1 2

Q = 75 − Q 10 − con 10 −
7 2Q  =
−Q2501−=50 7 Q  = Q 100 −Q 2 Q
− el IT=costo 10 −10 72 Q = 10 −QQ50 50
2 1 1
Igualando
Q11 2 = 50 − 2el
2 ingreso
2 = 25 11 −
marginal:
Q QQQ 2
1Q 2−
−−QQ 1Q
2 2 2 1 2
Q25 2ITIT Q50
2 2 == 1 10 10 25 −−Q 50 50
2Q = 10 Q
Q2 250= 102Q2 2−− Q222−− Q
2
2 10 − − 
 = 7 Q Q 50 
 50 Q
2
50
Q1 = 50 − (75
1 Q1 25 IT 50
) = 16.67 2 =Q
10 10−−50 50 2 −− 50
21 501 2=Q
QQ1Q71 2 = 10Q2 − 50 − 50
502 501 2
 2 Q11 − Q Q Q Q Q50
2
2 Q2  = 75 −  1 Q Q 25= 50 275 = −
7550 1− 2 50 50
IT22 =  10 − − 2
2 Q10 2 = 10
Q Q102Q 2 −
Q
−Q1 12=−7− 2= 7
2
22 11 2

Despejando  50
16.67Q 50
para  10
2 −− Q
obtener 212 −
2
− la 2550 curva= 7 50 50 de 2 reacción de la empresa 2,
Q = 75 − Q Q
Q2 = 75 − 2 = 662.67
10 −25 25
21 −
2
QQ 50 50 1
= 75 Q= 17− Q11 1 Q
se tiene: Q22 Q112 Q1 = 50 −25 (75 2 = 50
50
1Q − = 50 )−Q =2−116 (75 .67
(75 − −1Q)1=)16 = 16 .67.67
10 − − =7 1 Q
2 −2 1 21 Q
= Q 75
Q1
− 2 2 2 2
25 16.67 50 + 66.67 Q
Q1 = 50Q2−2 = (75 = 7575 −−Q ) =216
1
1 .67 Q1
P = 10 − (
Incorporando esta ) = 8.33
información Q2−= 216.67 75Q en−1 Q 2=2la 2150 curva− 16.67 (75de−reacción
16.67 ).67
= 16.de 67 la empresa 1:
Q = 75 Q = = 75
66 75.− 67 1 =Q266 1 66.67
Q = 75 −
Q11 50 2
16.67 2Q 2 2
=12150 − 2− = QQ (7512 2 −
=
) = 16 . 67
PQ122 − ( CMg 1Q1 ) = (8.33)(16. Q2 = 75QQ −1 1==−50
67) −−= 66
(8)(16.67)
50 1
(75(75 .67 =−−25.501))==16 2 .67
16 .67
2
Q1 16.67 = 250Q− 2=175 − 16.67
2 2 (75 − 2 ) = 16.67
2Q1 = 66.67
1 Q + 66.67
275 16.67
16.67
16.672 + 66.67
+ 66.67
PQ Q211 −=( 50
Sustituyendo CMg − 2 Qen 2 ) =Q
(75 P =: 1110
−(8.33)(66. ) =Q −16 (67)=.=67 −PQ
75
=P16.67
(7)(66.67) =10 =16.67 10− (−−=()88.67
==66 =2 8.33 = 66.67) =)8.33 = 8.33
2 22 Q216.67 75−+250 −66.67 16.67 266.67 .6750
50
P = 10 − (
Q
2
= 75 − 2 2 )
16.67
== 8.33
66 .+67 66.67
PQ2 − (CMg 2 Q 2 ) = (0.46)(180 )2− (0.28)(180PQ (− )(=CMg 32.4
Q22 = 75 − ambos
16.67 PQ1 − ( CMg
= 66valores
.67
1P Q50 1= PQ )110 2CMg
=−1(8.33)(16.
16.67 1Q11Q ) =)(8.33)(16.
67)
+ 166.67
50
− (8)(16.67)
= ) = 8.33
(8.33)(16. 67)67) =−5.50(8)(16.67)
− (8)(16.67) = 5.50
= 5.50
Se sustituyen en
P1 =) = 16.67 la
10(8.33)(16.
16.67 ecuación
+
− ( + 66.67 66.67 de precio.
) = 8.33= 5.50
2 PQ1 − (PCMg ==10 10−PQ
Q ( − ( CMg Q 50 67) − (8)(16.67)
)=)==(8.33)(16.
8.33
PQ2 −P Q((2PQ
−PQ 1 ) 67)
8.33 67) −=−(8)(16.67) ==5.50
1
116.67 =2 ((8.33)(66.
CMg (+CMg 66.67
1 Q ) 2=)(8.33)(66. 67)67) (7)(66.67) 88.67
2) −
P( CMg = 10PQ 2− −50 50 2 22Q
) = −
=
8.33 (7)(66.67)
(8.33)(66. 88.67
− (7)(66.67) = 88.67
1 − ( CMg
16.67 +PQ 66.67 50 Q ) = (8.33)(16. 67) − (8)(16.67) = 5.50
P = 10 − ( − PQ
( PQ
)CMg = −
8.33 − ( ( CMg
Q CMg ) = Q Q )
(8.33)(66. )= = (8.33)(16.
1
67)
(8.33)(16.
1
− 67)
67) −
(7)(66.67) − (8)(16.67)
(8)(16.67) = 88.67 == 5.50
5.50
PQ22 − (CMg PQ 2)2 − =−21(CMg 2 2Q Q222Q))2== −)(0.46)(180 ))−=)(0.28)(180 ) =)=32.4
PQ1 −2(Q PQ 2PQ (0.46)(180
(−CMg(CMg (0.28)(180
= (0.46)(180
(8.33)(66. 67) 32.4
− (0.28)(180
(7)(66.67) 32.4
=88.67
1 1 2 2 1 1 1
Beneficios de la 50 empresa CMg 1Q1 ) = (8.33)(16.67) − (8)(16.67) = 5.50
PQ
1: PQ11 − ( CMg 11Q11 ) = (8.33)(16. − (CMg Q
67) PQ ) =
− (8)(16.67) − ( CMg
(0.46)(180 Q )) −=
= 5.50 67) (8.33)(66.
(0.28)(180 67)
) = −
32.4 (7)(66.67) = 88.67
PQPQ2 2−− (PQ (CMgCMg 2Q2Q 2 2))==(8.33)(66.(8.33)(66. 67)−−(7)(66.67)(7)(66.67)==88.67 88.67
2 − (CMg 2 Q2 ) = (0.46)(180) − (0.28)(180) = 32.4
2 2 2 2 2 2

Beneficios de la empresa PQ2 −PQ ( CMg Q ) = (8.33)(66. 67) − (7)(66.67) = 88.67


2 − (CMg 2 Q2 ) = (0.46)(180) − (0.28)(180) = 32.4
2 2
PQPQ2 2−−(CMg (CMg Q2 2))==(0.46)(180
2 Q = 88.67))−−(0.28)(180
(0.46)(180 (0.28)(180))==32.4 32.4
2: PQ22 − ( CMg 22 Q22 ) = (8.33)(66. 67) −2(7)(66.67)
PQ2 − (CMg 2 Q2 ) = (0.46)(180) − (0.28)(180) = 32.4
PQ22 − (CMg 22 Q22 ) = (0.46)(180) − (0.28)(180) = 32.4
Fuente: Cabral (1997: 52).
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 231

3. Equilibrio de Cuornot con costos distintos

Los casos anteriores se refieren a estructuras tipo Cournot con


empresas que tienen costos idénticos. Cuando las empresas no
tienen costos iguales es necesario calcular la curva de reacción
de cada empresa. En estos casos no es posible aplicar las fór-
mulas anteriores como se muestra en el problema resuelto 2.
En estos casos a pesar de actuar tipo Cournot la empresa con el
mayor costo marginal tiene menores ganancias.
En suma, en este modelo las empresas fijan cantidades con
base en las expectativas de sus rivales en el supuesto de que
la producción de los rivales se mantiene fija. Sin embargo este
supuesto es racional únicamente cuando las empresas están
eligiendo sus niveles de producción sólo una vez debido a que
sus producciones no pueden cambiar o cuando se encuentran
en el equilibrio de Cournot, porque ninguna empresa tendría
incentivo para cambiar su producción. La versión de Cournot
no menciona la dinámica del proceso de ajuste de las empresas
hacia el equilibrio. Esto es entendible ya que en el contexto
que supone este autor cualquier proceso de ajuste contradice
el supuesto de que cada empresa considera que la producción
de su competidor es fija.

4. El modelo de Bertrand

En el modelo de Cournot las empresas oligopólicas venden sus


productos al mismo precio y compiten para establecer cantida-
des. Sin embargo, en muchas industrias oligopólicas la variable
estratégica que por lo general escogen las empresas es el pre-
cio y no la cantidad. En nuestro ejemplo de Telcel el precio es
una variable estratégica clave y cada empresa de la industria de
232 Organización Industrial

telefonía celular elige su precio al tener en mente a sus com-


petidores.
Supóngase ahora que dos empresas compiten para elegir
simultáneamente un precio en vez de una cantidad. ¿Cuál es
el precio que va a elegir cada empresa y qué beneficio van a
obtener? Como el bien es idéntico, es decir homogéneo como
en el caso del modelo de Cournot, los consumidores compran
sólo productos del vendedor que ofrece el precio más bajo.
Por ello, si las dos empresas cobran precios diferentes, la que
cobra menos abastecería la totalidad del mercado, mientras
que la que tiene el precio más alto no vendería nada. Si ambas
cobran el mismo precio, a los consumidores les sería indiferen-
te a qué empresa le compran, por lo que se puede suponer que
cada empresa abastecería la mitad del mercado. Por tanto, en
estas condiciones el precio más bajo que las empresas podrían
establecer por sus productos es el precio competitivo. El
equilibrio de Nash en estas condiciones es por consiguiente
P1 = P2 = PC = CMg (donde PC = precio competitivo). En otras
palabras, si las empresas compiten por precio y no por produc-
to tienen que fijar el precio igual al costo marginal.
Respecto al modelo de Cournot, el de Bertrand tiene el
atractivo de partir de la hipótesis en apariencia más realista, de
que las empresas fijan precios y no cantidades. Sin embargo, el
resultado de esta hipótesis es algo sorprendente, incluso para-
dójico: si los costos marginales son constantes e iguales entre
las empresas, entonces bastan dos empresas para que el precio
de equilibrio se iguale al precio de competencia perfecta.
La confrontación entre los modelos de Cournot y Bertrand
ha sido un punto central de la teoría del oligopolio. Se conocen
por lo menos tres formas de resolver el dilema de la elección
entre los dos modelos:
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 233

1) Abandonar la hipótesis del producto homogéneo, suponien-


do que hay diferenciación de producto. En este contexto,
como se verá más adelante, es posible un equilibrio con dos
precios distintos.
2) Aceptar las restricciones de capacidad de las empresas para
satisfacer la demanda del mercado. Es muy razonable en
muchos casos; un ejemplo es el caso de dos pequeños ho-
teles en un pueblo. En el corto plazo ambos no pueden
ajustar el número de habitaciones y sería inútil que se invo-
lucraran en una guerra de precios si individualmente no son
capaces de satisfacer toda la demanda del mercado (Tirole,
1992: 211).
3) Introducir una dimensión temporal que significa que las
empresas no toman sus decisiones de precios de manera
simultánea. Esto significa que pueden reaccionar frente a
un descenso de los precios. La empresa que los baja tendrá
que comparar entre la ganancia del corto plazo derivada del
aumento de la participación en el mercado con una pérdida en
el largo plazo por una guerra de precios. Como veremos
en el capítulo 10 puede darse un comportamiento colusivo
entre las empresas para evitar la futura guerra de precios.

Independientemente de las diversas extensiones que se pue-


dan considerar, se debe notar que el enfrentamiento entre los
modelos de Cournot y Bertrand se expone con frecuencia en
términos equivocados. Los oligopolios difieren mucho entre sí
en lo que respecta a las tecnologías de producción, estructura
de la demanda y diversos aspectos institucionales. Así pues, no
debe sorprender que el modelo de Bertrand se ajuste mejor en
algunos mercados (financieros) y el de Cournot en otros (agrí-
colas). Como señala Tirole (1992) Bertrand es un caso extremo
234 Organización Industrial

y la fijación oligopólica de precios lleva a una solución interme-


dia entre la de Bertrand y la del monopolio.

5. El modelo de Stackelberg

Una de las hipótesis del modelo de Cournot es la de la simul-


taneidad de las elecciones de las cantidades que deberán pro-
ducir de todas las empresas. Sin embargo, en otras situaciones
la hipótesis de secuencialidad en la toma de decisiones es más
realista. Éste puede ser el resultado de que una de las empresas
se destaque como “líder” natural del mercado, o simplemente
del hecho de que una de las empresas se instaló en el mercado
con mucha más anticipación que las otras.
En el modelo de Stackelberg las empresas deciden sus nive-
les de producción de manera secuencial y no simultánea. Por
tanto hay dos preguntas de interés: ¿cómo se determina cuánto
va a fabricar cada empresa? y, ¿hay ventajas en ser el primero?
Siguiendo el mismo ejemplo de la primera sección, conside-
remos que la empresa 1 o líder elige su cantidad de producción
con base en la cantidad que produce la empresa 2 que a su vez
es función de la cantidad definida por la empresa 1.
Supongamos ahora que la empresa 2 es la seguidora y la em-
presa 1 es la líder. La 1 calcula su demanda residual restando de
la demanda del mercado la curva de reacción de la empresa 2:

 Q  Q
P= 1 − 0.001Q1 − 0.001  360 + 1  − 360 + 1
 2  2
La empresa maximiza su utilidad igualando el ingreso marginal
con el costo marginal -359.360+0.999Q1=0.28
360
Q1 = 360 y Q2 = 360 - = 180
2
El precio del mercado es
P = 1 − 0.001( Q1 + Q2 ) = 0.46
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 235

Las ganancias de la empresa 1 son:


PQ1-(CMg1Q1)= (0.46)(360)-(0.28)(360)=64.80,
mayores que las ganancias de la empresa 2 que son:
PQ2-(CMg2Q2)= (0.46)(180)-(0.28)(180)=32.40
Los resultados se presentan en la gráfica 7.3.

Gráfica 7.3
El equilibrio de Stackelberg
Q2

Demanda del mercado

0.64
Demanda residual

0.46

Costo marginal
0.28

540 Q, Q1

360

180 Q2 = R2(Q1)

360 540 720


236 Organización Industrial

En suma, el líder de Stackelberg produce un mayor pro-


ducto (360) que el seguidor (180) mayor incluso que el nivel
de Cournot (240). El producto total es más elevado que el de
Cournot pero menor que el óptimo social (720). En el ejemplo
anterior se supuso que la empresa 2 es seguidora cuando la
empresa 1 es líder.
Una pregunta pendiente de contestar es qué sucede si la
empresa 2 decide no ser seguidora y, en vista de esto, qué le
conviene a la empresa 1. El conjunto de estrategias puede ser
muy variado, dependiendo de lo que los rivales hagan. Una
herramienta para analizar las posibles opciones de la empresa
1 es la teoría de los juegos, entendida como el estudio for-
mal de las relaciones estratégicas entre agentes. Los jugadores
son las empresas y su utilidad es normalmente el beneficio.
La utilización de esta teoría nos permite analizar qué tipo de
comportamiento debemos esperar de cada agente racional en
una situación en la que todos interactúan. A continuación se
analizan estas opciones.

6. Análisis de las opciones estratégicas


entre los tres modelos

El juego de una empresa líder y otra seguidora tiene varias com-


binaciones de niveles de producción que no necesariamente son
las de líder seguidor del ejemplo anterior. Las cantidades de pro-
ducción de cada empresa dependen de la decisión de cada una
en cuanto a su comportamiento como líder o seguidora.
En estos juegos es útil utilizar la forma extensiva del juego
que muestra la secuencia de todas las posibles acciones y re-
sultados para ambas empresas, como se muestra en el cuadro
7.4. Cada línea representa una acción y cada caja representa un
punto de decisión. Los resultados de las acciones se presentan
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 237

entre paréntesis. En primer lugar se muestran las ganancias del


primer jugador. Se observa que la empresa 1 está evaluando
tres opciones de niveles de producción que se refieren a ser
líder, comportase como Cournot o ser seguidora. Esta decisión
se tomará evaluando las ganancias que dependen de las accio-
nes de la empresa 2.
En el caso en que la empresa 1 quisiera ser seguidora, si la
empresa 2 es seguidora entonces las dos producen 180 unidades*
y las ganancias son de 64.80 dólares para cada una. Si la em-
presa 2 juega la cantidad de Cournot obtiene mayores ganan-
cias que la empresa 1, con 72.0 dólares, frente a 54.0 dólares
de la empresa 1; por último, si la empresa 2 juega como líder
obtiene 64.80 dólares y la empresa 1, 32.40 dólares. De este
primer bloque la estrategia más viable para la empresa 2 es
Cournot. Siguiendo el mismo razonamiento en el bloque dos,
cuando la empresa 1 juega Cournot, la mejor opción para la
empresa 2 también es Cournot. Por último, cuando la empresa
1 es líder, la 2 tiene como mejor opción ser seguidora. De ahí
que la 1 decida ser líder ya que le da la mayor ganancia entre
las tres opciones de la empresa 2. Sin embargo, si no tiene la
certeza de cómo contesta la empresa 2 y quisiera evitar el ries-
go de que ambas fijen el producto como líderes y no tengan
utilidad entonces jugará Cournot, si no tiene ventajas específi-
cas. Los modelos de Cournot y de Stackelberg son representa-
ciones alternativas de comportamiento oligopólico. Cuál es el
más apropiado depende de la industria en cuestión. Las opcio-
nes de las empresas y sus ganancias se muestran en el juego
extensivo del cuadro 7.4.
* En este caso, se ofrece en el mercado, una cantidad de 360 unidades, por lo que
el precio de mercado se establece en: P = 1 - (0.001)(360) = 0.64. Las ganancias
de ambas empresas son: PQ-(CMgQ) = (0.64)(180)-(0.28)(180) = 64.80.
238 Organización Industrial
Cuadro 7.4
Cuadro 7.4
180 (64.80, 64.80)

EMPRESA 2 240 (54.00, 72.00)


360
180 (32.40, 64.80)

180 (72.00, 54.00)


240 240 (57.60, 57.60)
EMPRESA 1 EMPRESA 2
360
(28.80, 43.20)

360 180 (64.80, 32.40)

240 (43.20, 28.20)


EMPRESA 2
360
(0, 0)
Fuente: Carlton y Perloff (1994: 253).

En suma, en una industria compuesta de empresas aproximada-


mente similares en la que ninguna tiene una ventaja operativa,
o una posición de liderazgo importante, es probable que el
modelo de Cournot sea el más apropiado. Cuando algunas em-
presas están dominadas por una empresa grande es más realista
tomar para el análisis un modelo tipo Stackelberg.

7. Implicaciones del oligopolio en el bienestar social

Como se recordará, en el monopolio hay una pérdida de bien-


estar social porque disminuye la producción y aumenta el pre-
cio. Desde el punto de vista de los consumidores se reduce el
excedente del consumidor. Para las empresas las ganancias son
las más altas posibles. Sin embargo, el resultado neto es des-
favorable para la sociedad. En el oligopolio sucede lo mismo,
pero en menor grado comparado con el monopolio. Esto se
comprueba al analizar el problema resuelto 1.
Flor Brown Grossman
PA = 1 − Q A
y Lilia Domínguez Villalobos 239
PEAjercicio
= 1 − Q Aresuelto 3
Suponga que existen PA = 1 −AP Q 2 QAA = 11 −Q
= Q
industrias+ Q2A A y B, y que cada industria es un duo-
polio. Las empresas de la industria QA = Q 1 +A Q2son idénticas, su curva de demanda
es PA = 1 − Q A , donde QA = QP1BQ +=AQ1=2−QQ1 B+ Q2 y cada empresa tiene costos unitarios
constantes CA < 1. Las empresas PB = 1en − QlaB industria B tienen una curva de de-
manda QA =similar,
Q1 + Q2 PB = 1C− P QB=B =.CSin
1 −−Qdembargo,
B las empresas no son idénticas. La
B1 B
1 tiene costos unitarios de C B 1 = C BP −=d1 ,− Q mientras los de la 2 son más altos
C B 2P=B C
= 1+−dQ,B donde d= <C1B .−Las d empresas en cada industria juegan tipo
A A
B CB1 = C d BC <−BC1 B
Cournot. d < C B Q<A 1= Q1 + Q2
Obtenga
C = C el resultado
− d
B= (1 − Q )QB − C Q B =
d < C de<d 1Cournot
< C <1 − en cada industria y muestre que la pro-
π A1ducción
= IT B−1 CTtotal en laA industria A 1 AQ
PBQ=121−
es1 la
−Q
misma QB2 Q21que − C AlaQ1 producción total de la
π A1 = IT − CT = (1 − QA )Q1 − C AQ1 = Q1 − Q1 − Q2 Q
1
1 − C A Q1
industria
d < C B.< 1
π A1 = ITπ−A1CT = IT= (−1 CT
− QA=)Q
B
(1 −−QC )QQ =− QC Q − Q= Q 2 C
− Q− Q
B 1 = C 2 −d
Q −−CQA2Q
B Q11 − C AQ1
2 δπ1B 1 AA 11 1A 1 1 1 2 11
Industria A =δπ1 − 2 Q − Q − C
d < +C d < 1
T − CT = (1 − QLa ) función
A Q 1 − C A Q1 de =Q 1 −
Q 1
Q12 −BQ
δbeneficios 1 Q −C Q
1
de11 −
2=
2
la2empresa
Q
B
A 1− Q −1
B
Cde+ la d industria A:
δπ B 1 πδπ =B 1ITδQ− 1CT = (1 − Q 1)Q − C2 Q =2BQ − Q − Q Q − C Q
π B 2 = IT − CT = (1 − QB )Q2=−1(−C2B Q+=1 d−1)Q Q
− 222= − 1C
Q Q−B2 Q + 2Qd−1QC2B−+Qd2 − C B Q2 − dQ2 2
A1 − A 1 A 1 1 1 2 1 A 1

πδπ
B2 = Q
0.001Q - 0.001Q 2 IT − CT δ=Q(y11 −despejando
Derivando QδB Q )Q1 2 − (C BQ+1 dδπ)QA12 =− =1Q22 Q−1 Q −Q 1Q2 −2 −C AQ2 − C B Q2 − dQ2
2

= 1 − 2Q − Q − C + d δ Q1
=Q(−1 CT
− QB=)Q (12 −1−Q(CB )B2QR+2 (d−Q)B(QC=2B1=+−QdQ22)Q−− 2CQδπ
B11 1 2

= ITπ−B 2CT= δIT =1QQ


B 12 − −QQ2 Q2
− C−B Q2 −− dQ2
CQ − dQ2
(1 Q2 ) = 18Q + QAδ2Q1 2= 1 −2 21 Q12 − Q2 −2 C B + Bd 2
2
1 de donde Q1 =C
240 ) = 57.50 2
(1 − QB )Q2 − (C B + d )Q2 π= Q=2IT− −QCT C(Q Q2 ) = 18Q + Q
1Q2=− (1 − 22Q−)QC B−Q(C22 −+dQ d )Q2 = Q − Q Q − Q − C Q − dQ 2

Como laCempresa ( Q ) =C 18Q + Q


C A ( (Q ) )==818 QQ + 2Q su curva de reacción se expresa como:
B2
2 es idéntica,
B 2 B 2 2 1 2 2 B 2 2

+Q
C A ( Q ) = CQ8(2Q Q= +)R=2Q ) =+ 1Q− Q1 − C A
2

C( Q ) = 18Q + Q 2 (18
Q1Q 2

2
Resolviendo C A ( Qlas )Q=C =8A10
dos +−)Q0=.58P
(QQecuaciones2
Q + Q 2paraPQ= 1y−Q Q2A se obtiene:
Q = 10 −C0.5( QP) = 8Q + Q
A
A 1 2

C A ( Q ) = 8Q +QQ=2 10 −Q0d.=5< P
10 CQ− 10<=.511P− 1 C A yQPAA Q==2Q1=1−+1QQ 1
−A 2 C A
B Q= 10 − 0.5 P
3 3
d < CB < 1 P = 1 − Q 3 3
Q =La 10 −cantidad
0.5 P dtotal 1 QB1A = Q1 +B1Q2 1  2
QQ < C B es: <d 1<QC A =
Q + Q = − C +  − C A  = (1 − C A ) y el precio
B <1 1 2d < C B < 1A
− 1 2 3 C 3 C −3d 3  3
50 1 2 PBB1 = 1 −B Q B
dA <= C
P 1 −B Q
<A1= + CA
3 3 dC < C B < 1
B1 = CB − d

Industria B
π = IT − CT = (1 − Q )Q d−<CCQ <=1Q − Q − Q Q − C Q 2

= 100 − 2Q La función de beneficios de la empresa A1


1: A 1 A B1 1 1 2 1 A 1

P = 100
Q - 0.001Q − 2QQ P = 100
- 0.001Q 2
π B1 −=2IT
Q − CT =(1 − Q )Q − (C + d )Q =Q − Q 2 − Q Q − C Q + dQ
π = IT − CT = (1 −BQ )Q −1 C Q1 = Q1 − Q2 −1 Q QB −1 C Q 1
1 1 1 2 B 1 2

2Q100 − 2Q Derivando y despejando Q1: δπ = 1 − 2Q − Q − C + d de donde,


P− = A1
B1
A 1 A 1 1 1 2 1 A 1

Q81)(-240 ) = 57.-50 δQ1 1 2 B


0.001Q
QQ 0.001Q1Q2 1 − Q − C + d
2
1
− 1 2 Q1 = π2B 2 = IT − CT = (1 − QB )Q2 δπ
− (BC1 B=+1d−)Q
2 B
50 22Q=1 −QQ
2 −−QC
1Q2 +
−dQ22 − C B Q2 − dQ2
8 )(240 ) = 57.50 la función de beneficios de la empresa δ 2 B
Q 1 2:
π B 2 = IT − CT = (1 − QB )Q2C−( Q
(C)B =+18
d )Q
Q2+=QQ
2
2 − Q1Q2 − Q2 − C B Q2 − dQ2
2

Derivando y despejando Q2: δπ B 2 =1 − Q1 − 2Q2 − CB − d


QC
C((QQ))==18
8QQ++QQ 22
δ A

de donde Q2 = 1 − Q1 − C B − d
2

2 Q = 10 − 0.5 P
C ( Q ) = 8Q + Q 2

Resolviendo las dos ecuaciones para Q1 y Q2 se obtiene A

QQ 1 1 Q =d10< −C0B.5<P1
1 1
− Q1 = − C B + d Q2 = − C B − d
1 2

0 50 3 3 3 3
QQ La cantidad de la industria es: dy < C B < 1
− 1 2 1 1 1 1  2
8)(16.67) = 5.50 Q = Q + Q = 3 − 3 C + d +  3 − 3 C − d  = 3 (1 − C )
50 B 1 2 B B B
 
1 2
(7)(66.67) = 88.67El es −P2=Q1 − QB = 3 + 3 C B
P = 100
precio
.28)(180) = 32.4
Q22 Q1Q2 P = 100 − 2Q

240 Organización Industrial

Resumen

1. El oligopolio es una estructura de mercado que se caracteri-


za por el reducido número de empresas. No existe una sola
teoría del oligopolio porque las decisiones sobre precios,
producción, publicidad e inversión implican consideracio-
nes estratégicas distintas.

2. Cuando toma sus decisiones, la empresa debe ponderar las


reacciones de sus competidores, y saber que éstos también
ponderan sus reacciones a sus propias decisiones. Los admi-
nistradores de una empresa evalúan las potenciales conse-
cuencias de sus decisiones; deben además suponer que sus
competidores son tan racionales e inteligentes como ellos.

3. La esencia del modelo de Cournot es que cada empresa


considera que el nivel de producción de su competidor es
fijo y decide en consecuencia cuánto fabricar. Se supone
que no hay entrada de empresas, los productos son homo-
géneos, y las decisiones de las empresas se toman en un
solo periodo.

4. En el modelo de Bertrand la variable estratégica escogida


por las empresas es el precio y no la cantidad. Como el bien
es idéntico, es decir homogéneo como en el caso de Cuor-
not, el precio que fijan las empresas por sus productos es el
precio competitivo.

5. La confrontación entre los modelos de Cournot y Bertrand


ha sido un punto central de la teoría del oligopolio. Se co-
nocen por lo menos tres formas de resolver el dilema de la
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 241

elección entre los dos modelos: abandonar la hipótesis del


producto homogéneo, suponiendo que hay diferenciación
de producto, y la hipótesis de los costos marginales cons-
tantes y reconocer las restricciones de capacidad de las em-
presas para satisfacer la demanda del mercado.

6. En el modelo de Stackelberg las empresas deciden sus ni-


veles de producción de Pmanera = 1 − QA
secuencial y no simultánea.
A
Los modelos de Cournot y de Stackelberg son representa-
QA = Q1 + Q2
ciones alternativas de comportamiento oligopólico. En una
industria compuesta dePBempresas = 1 − QB aproximadamente simi-
lares, en la que ninguna de tiene una ventaja operativa o
una posición de liderazgo C B 1 =importante,
CB − d es probable que el
modelo de Cournot sea del< más C B < 1apropiado. Cuando algunas
empresas están dominadas por una empresa grande, es más
π A1 =tomar
realista = (1 −elQAanálisis
IT − CTpara )Q1 − C AQun modelo tipo Stackelberg.
1 = Q1 − Q1 − Q2 Q1 − C A Q1
2

01Q1Q2
δπ B 1
= 1 − 2Q1 − Q2 − C B + d
Problemas δQ1
π B 2 = IT − CT = (1 − QB )Q2 − (C B + d )Q2 = Q2 − Q1Q2 − Q22 − C B Q2 − dQ2
1. Una industria está compuesta de tres empresas, una tiene
costos idénticos C( Q ) = 18Q + Q 2 . La demanda de mercado
es Q = 150 − P .
a) ¿Cuál es el precio, ClaA (producción
Q ) = 8Q + Q 2 y el beneficio de equilibrio
si la empresa tieneQun comportamiento de Cournot?
= 10 − 0.5 P
b) ¿Conviene a la empresa 1 y 2 fusionarse, si después las res-
tantes optan por un juego d < C Bde
< 1Cournot? (Pista: considere cui-
dadosamente si la fusión podría producirse usando ambas
plantas de la original o apenas aquélla de una de ellas).
c) ¿Qué pasa si los costos son C(Q) =18Q? (Carlton y Perloff,
1994).
P = 100 − 2Q
π A1 = IT − CT = (1 − QA )Q1 − C AQ1 = Q1 − Q12 − Q2 Q1 − C AQ1

242δπ B 1 = 1 − 2Q − Q −O
Crganización
+d Industrial
δQ1 1 2 B

− CT = (1 − QB )Q2 − (C B + d )Q2 = Q2 − Q1Q2 − Q22 − C B Q2 − dQ2


2. La empresa A ha desarrollado un nuevo producto y debe
decidir si instala la capacidad suficiente para producir una
C( Q ) = 18Q + Q 2
o dos unidades de producción. Se esperan unos costos de
producción de C ( Q ) = 8Q + Q 2 (no hay costos de capacidad
C A ( Q ) = 8Q + Q 2 A
de instalación), se estima una demanda del producto de
Q = 10 − 0.5 P . Además, una empresa rival, B, ha desarrolla-
do en el corto plazo un producto similar y también instalará
d < C B capacidad
suficiente <1 para producir una o dos unidades. Se
espera que la empresa B tenga costos idénticos y opte por
un juego de Cournot. Represente esta situación como un
juego de forma extensiva y deduzca cuál es la capacidad de
instalación de las empresas A y B. (Carlton y Perloff, 1994).

3. Una industria está compuesta de dos empresas con costos


2
idénticos C( Q ) = 5Q + Q . Las empresas pueden coludirse o
2
competir. Si hacen lo primero pueden producir Qm (la mitad
de la producción del monopolio Qm). Si una empresa se
colude y la otra compite, la segunda produce Q** que maxi-
miza sus beneficios, dado que la otra produce Qm. Si ambas
compiten, realizan un juego de Cournot y cada una produce
Qn. Calcule la producción y los beneficios que resultan si la
curva de demanda del mercado es Q = 125 − P . Represente
sus resultado como un juego de forma normal, ¿cuál es el
equilibrio de Nash, si se juega una vez? (Carlton y Perloff,
1994).

4. Suponga que existen dos empresas idénticas, la 1 y la 2, que


atienden un mercado en el cual la curva de demanda para
los consumidores es P = 100 − 2Q . Los costos marginales de
cada empresa son de 10.00 dólares por unidad.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 243

a) Encuentre la curva de reacción de cada empresa.


b) Calcule la producción en el equilibrio de Cournot para
cada empresa.
c) Encuentre cuál es la producción total de la industria, y
cuál es el precio de mercado.
d) Calcule los beneficios de cada empresa (Pepall, Richards
y Norman, 2002: 245).

5. Suponga que existen dos industrias A y B, y que cada una


es un duopolio. Las empresa de la industria A son idénticas,
su curva de demanda inversa es PA = 1 − Q A y cada empresa
tiene costos unitarios constantes, cA < 1. Las de la industria
B, tienen una curva inversa de demanda similar, PB = 1 − QB .
Sin embargo, las empresas no son idénticas. La empresa 1
tiene unos costos unitarios, C B 1 = C B − d mientras la 2 tiene
unos costos unitarios más altos, C B 2 = C B + d donde. Las em-
presas de cada industria juegan un juego de Cournot.

a) Resuelva el resultado de Cournot en cada industria y


muestre que la producción total de la A es la misma que
la de la industria B.
b) Muestre que el índice Herfindahl en la industria B es ma-
yor que el de la A.
c) ¿El bienestar social es más alto en la industria A o B ?
d) Explique por qué es más alto el bienestar social en la
industria más concentrada. (Pepall, Richards y Norman,
2002: 278).
9
6. La demanda de mercado para el agua mineral es P= 20 − Q
2

Dos empresas producen el líquido, cada una tiene un costo


marginal constante de 2.00 dólares.
244 Organización Industrial

a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio en el merca-


do cuando cada empresa se comporta como un duopo-
lio de Cournot, escogiendo sus cantidades? ¿Cuáles son
los beneficios de la empresa?
b) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio en el mer-
cado cuando cada empresa adopta un comportamiento
de duopolio de Bertrand, escogiendo el precio? ¿Cuáles
serán los beneficios de la empresa? (Pepall, Richards y
Norman, 2002: 263).

7. Imagine que existen dos salones de belleza, localizados a


lo largo de la calle Main, no muy alejados y que tienen el
mismo costo unitario. En particular, un salón tiene un costo
por unidad de 10 dólares, mientras que el otro lo tiene de 20
dólares. El salón con el costo más bajo, “Cheap-Cuts”, está
localizada del lado este de la calle, X = 0. El salón con el
costo más alto, “El Ritz”, se localiza al oeste, X = 1. Hay 100
consumidores potenciales, quienes viven esparcidos unifor-
memente a lo largo de una milla y que están dispuestos a
pagar 50 dólares por un corte de cabello en sus propias ca-
sas. Si un consumidor tiene que viajar para el corte de cabe-
llo, incurre en unos costos de 5 dólares por milla recorrida.
Cada salón quiere fijar un precio para un corte de cabello
que maximice sus beneficios:

a) La función de demanda de cada uno de los dos salones


no se ve afectada por un salón tenga costos más altos y el
otro más bajos. Sin embargo, la función de reacción de los
salones sí se ve afectada. Determine la función de reacción
para cada salón. ¿Cómo afecta a la función de reacción un
aumento del costo unitario?
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 245

b) Calcule los precios de equilibrio de Nash para este mo-


delo. Compare estos precios con la siguiente afirmación:
“Como cada salón tiene unos costos unitarios de 10 dó-
lares por corte de cabello, y cada uno desea colocar un
precio por corte que maximice los beneficios del salón,
el precio de equilibrio equivaldrá a 15 dólares, precio
que es mayor al costo marginal de cortar el cabello”.
Explique por qué los precios cambian y como lo hacen.
Podría ayudarle a explicarlo si dibuja la función de reac-
ción cuando los salones son idénticos y la compara con
la función de reacción cuando los salones tienen diferen-
tes costos (Pepall, Richards y Norman, 2002: 271).

8. Considere el siguiente juego: la empresa 1, la líder, selec-


ciona una producción Q1, la empresa 2 observa su com-
portamiento y escoge su propio nivel de producción, Q2. El
precio que resulta es el que satisface la curva de demanda
de la industria: P = 200 − Q1 − Q2 .

Ambas empresa tienen costos fijos de cero, y un costo marginal


constante de 60.00 dólares.

a) Derive la función de reacción de la empresa seguidora,


dibuje esta ecuación en un diagrama, en el cual q2 apa-
rezca en el eje vertical y q1 en el eje horizontal. Indique
el intercepto con el eje vertical, el intercepto con el eje
horizontal y la pendiente de la función de reacción.
b) Determine la producción de equilibrio de cada empresa
en el juego de líder. Muestre que la curva de reacción
de la empresa 2 está considerada en este equilibrio en la
función de mejor respuesta de la empresa 2, ¿Cuáles son
246 Organización Industrial

los beneficios de la empresa 1 en el equilibrio? (Pepall,


Richards y Norman, 2002: 275).

9. Considere el siguiente duopolio. La demanda viene dada por


P = 10 – Q, donde Q = Q1 + Q2. Las funciones de costos de
las empresas son C1(Q1) = 4 + 2Q1 y C2(Q2) = 3 + 3Q2

a) Suponga que las dos empresas han entrado en la industria,


¿cuál es el nivel de producción que maximiza los beneficios
conjuntos? ¿Cuánto producirá cada empresa? ¿En qué varia-
ría su respuesta si las empresas aún no hubieran entrado en
la industria?
b) ¿Cuáles son los niveles de equilibrio de la producción y los
beneficios de cada empresa si no cooperan? Utilice el mode-
lo de Cournot. Trace las curvas de reacción de las empresas
y muestre el equilibrio.
c) ¿Cuánto debería estar dispuesta a pagar la empresa 1 para
comprar la 2 si la colusión es ilegal, pero la absorción no?
(Pindyck y Rubinfeld, 1995: 406).

10. Un monopolista puede producir con un costo medio (y mar-


ginal) constante de CMe = CMg = 5. La empresa se enfrenta a
una curva de demanda del mercado que viene dada por

Q = 53 – P

a) Calcule el precio y la cantidad maximizadoras de los be-


neficios de este monopolista. Calcule también sus bene-
ficios.
b) Suponga que entra una segunda empresa en el mercado.
Sea Q1 el nivel de producción de la primera y Q2 el ni-
vel de producción de la segunda. Ahora la demanda del
mercado viene dada por Q1 + Q2 = 53 – P.
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 247

Suponiendo que esta segunda empresa tiene los mismos costos


que la primera, formule los beneficios de cada una en función
de Q1 y Q2.

c) Suponga (como en el modelo de Cournot) que cada em-


presa elige su nivel de producción maximizador de los
beneficios también suponiendo que el de su competido-
ra está fijo. Encuentre la “curva de reacción” de cada em-
presa (es decir, la regla que genera el nivel de produc-
ción deseado en función del nivel de su competidora).
d) Calcule el equilibrio de Cournot (es decir, los valores de
Q1 y Q2 con los que ambas empresas obtienen los mejo-
res resultados posibles dado el nivel de producción de
su competidora). ¿Cuáles son el precio y los beneficios
del mercado resultantes de cada empresa? (Pindyck y
Rubinfeld, 1995: 455).

11. Volvamos al caso de las dos empresas que tienen el mismo


costo medio y marginal constante, CMe = CMg = 5, y que se
enfrentan a la curva de demanda del mercado,
Q1 + Q2 = 53 – P. Ahora utilizaremos el modelo de Stackel-
berg para ver qué ocurrirá si una de ellas toma la decisión
de producir antes que la otra.

a) Suponga que la empresa 1 es un líder de Stackelberg (es


decir, toma sus decisiones de producción antes que la
2). Encuentre las curvas de reacción que indican cuánto
producirá cada una en función del nivel de producción
de sus competidora.
b) ¿Cuánto producirá cada empresa y cuántos beneficios
obtendrá? Si cada empresa está en el equilibrio de Stac-
kelberg, mientras la otra en el de Cournot, ambos inicial-
248 Organización Industrial

mente producen 24 unidades y la producción total será


de 48 unidades. El precio de mercado será de 5 (igual al
costo marginal). Sin embargo, es imposible especificar
exactamente dónde estará el nuevo punto de equilibrio.
Esto es porque ningún punto es estable cuando ambas
empresas adoptan el modelo de Stackelberg (Pindyck y
Rubinfeld, 1995: 455).

Preguntas de reflexión

1. Hay tres críticas frecuentes al modelo de Cournot: i) Las em-


presas (q ) no utilizan como variable estratégica la cantidad
producida, sino el precio; ii) no toman sus decisiones de ma-
nera simultánea; iii) desconocen la función de costo de los
competidores y la noción de equilibrio de Nash. Es decir, para
escoger su estrategia las empresas no buscan ningún equilibrio
de Nash. Presente argumentos que defiendan el modelo de
Cournot como forma de estudiar el comportamiento de ciertos
oligopolios. ¿En qué tipo de situaciones se aplican estos argu-
mentos? (Cabral, 1997: 51).

2. ¿En qué tipos de mercados esperaría que fuesen oligopolios


y por qué? (Carlton y Perloff, 1994: 266).

3. ¿En qué tipos de mercados los oligopolios se coluden y


cuándo operan sin cooperar? (Carlton y Perloff, 1994: 266).

4. ¿En qué circunstancias no paga a las empresas el coludirse


con otras empresas en un juego repetido? (Carlton y Perloff,
1994: 266).
Flor Brown Grossman y Lilia Domínguez Villalobos 249

5. ¿Debería el gobierno regular el oligopolio no cooperativo


para promover la eficiencia? Si es así, ¿debería regular pre-
cios, número de empresas, o algo más? (Carlton y Perloff,
1994: 266).

6. Explique las diferencias en términos del bienestar económico


entre los modelos de Cournot, Stakelberg y Bertrand.

7. ¿En qué condiciones los equilibrios de Cournot y Bertrand


son el mismo? (Carlton y Perloff, 1994: 266).

Bibliografía

Cabral, L., Economía Industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.


Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1994.
Pepall, L., Richards,D. y G. Norman, Industrial Organization:
Contemporary Theory and Practice, Mason, South- Western
Thomson Learning, 2002.
Pindyck, R., y D. Rubinfeld, Microeconomía, Madrid, Prentice
Hall, 1995.
Scherer, F., Industry Structure, Strategy, and Public Policy, Nue-
va York, Harper Collins College Publishers, 1996.
Tirole, J., The Theory of Industrial Organization, Cambridge,
The MIT Press, 1992.
Capítulo 8
Comportamiento estratégico
e impedimento a la entrada

En el caso de la teoría del oligopolio estudiada en los capítulos


anteriores, el equilibrio depende en enorme medida de lo que
una empresa piensa que hará su rival en una situación concre-
ta. El análisis se centró en las decisiones de producto y precios
por parte de los oligopolistas. Las empresas tomaban como
dada la estructura de mercado, la tecnología y las preferencias
de los consumidores. En este capítulo se aborda la gama de
modalidades de competencia distintas de los precios que son
de naturaleza estratégica.
Las empresas compiten por la participación en el mercado y
esto se refleja a menudo en las distintas estrategias de precios
que se dan en el mercado; en esta lucha las empresas aprove-
chan sus ventajas competitivas y eventualmente pueden apro-
vecharlas para obtener ganancias positivas.

251
252 Organización Industrial

1. Mercados impugnables. Son mercados con


altas economías de escala en los que la amenaza
de entrada determina la fijación de un precio de
En este
capítulo competencia
examinamos 2. Comportamiento estratégico y creación de
cuatro barreras de entrada. En los mercados oligopóli-
temas:
cos las empresas tienen la posibilidad de manipular
a sus rivales desarrollando o creando asimetrías que
se erigen en barreras a la entrada que les permiten
aumentar sus ganancias.
3. Precios depredadores. Se refiere a la estrate-
gia de bajar el precio para sacar a los rivales del
mercado y subirlo una vez que éstos lo abandonan.
4. Precios límite. Las empresas fijan su precio y
producción en el nivel que evita la entrada de nue-
vas empresas o la expansión de las rivales.

1. Mercados impugnables

La presencia de economías de escala es insuficiente para gene-


rar barreras a la entrada si se admite que no existen obstáculos
legales al ingreso y puede ser consistente con una situación de
entrada con beneficio cero. Varios autores, entre ellos Baumol,
Panzar y Willings (1982), han cuestionado que las barreras pro-
puestas por la teoría sean eficaces. Según este autor siempre
se está pensando en entrantes débiles cuando es más probable
que las condiciones de producción afecten tanto a las empre-
sas establecidas como a las entrantes. Esta idea es la base de la
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 253

teoría de los mercados impugnables. Los entrantes potenciales


en el mercado impugnable poseen dos propiedades. Primero,
elaboran el mismo producto y emplean las mismas técnicas a
las que tienen acceso las empresas establecidas, lo cual asegura
que los entrantes potenciales no tendrán desventaja de costo y
la entrada será libre para ellos. Segundo, los entrantes deben
evaluar la rentabilidad de la entrada con base en los precios
anteriores a la entrada que fijó la empresa establecida. En otras
palabras, hay simetría entre competidores potenciales y estable-
cidos, lo que implica que la empresa entrante no es más débil
que la establecida. Esto evoca la posibilidad de competencia
entre empresas multiproductoras con una serie de capacidades
tecnológicas y financieras. Adicionalmente hay otras condicio-
nes. Los costos fijos son independientes de la escala de pro-
ducción y sólo pueden reducirse por el cierre de actividades
(costos casi fijos) y el capital está disponible para otros usos. En
otras palabras, la entrada y la salida es libre porque los compe-
tidores pueden hacer una u otra cosa sin pérdida de capital si la
establecida cambia los precios (Jacquemin, 1987). Es decir, no
hay costos irrecuperables para las empresas entrantes.
Supongamos una empresa con una tecnología de rendi-
mientos crecientes: C(Q) = Cf + CQ y la ganancia libre de costo
fijo: =max [P (Q)-C ]Q. Hay una sola empresa establecida en la
industria que cobra Pc y ofrece la cantidad Qc ; las otras empre-
sas están fuera. El precio y la cantidad impugnables se obtienen
de la intersección de la curva de costo medio con la demanda,
como se ve en la gráfica 8.1.
254 Organización Industrial

Gráfica 8.1
Equilibrio en un mercado impugnable
Pesos

Demanda

PM

Costo medio de
Pc largo plazo
Costo marginal de
largo plazo
QM Qc Cantidad
Ingreso marginal

La configuración de un mercado es sostenible cuando no ofre-


ce posibilidad de entrada redituable. Como el precio de la em-
presa establecida cubre sólo los costos medios, con la entrada
el precio caería por debajo del costo, esto es Pe Q e ≤ C(Qe ). Es
decir, un entrante con acceso a la misma tecnología que la
establecida no puede entrar con ganancia mediante un precio
más bajo. El mercado es impugnable cuando la configuración
de equilibrio es sostenible. El monopolio es viable en tanto sus
ganancias son mayores que el costo fijo; la empresa pierde si
cobra un precio menor que sus costos fijos. Si aquél está por
encima de éstos suscitará la entrada y no será sostenible. En Qc
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 255

y Pc hay una sola empresa, pero con ganancias nulas; para que
sea viable y sostenible es necesario que PQi = C(Qi ). Es decir,
dada la amenaza de entrada, el monopolio fija el precio que
le permite cubrir apenas sus costos. En un mercado perfecta-
mente impugnable, si la establecida eleva el precio sobre Pc,
habría entrada. El entrante puede obtener beneficios hasta que
la establecida responda y salir después de recuperar su inver-
sión y con la ganancia que obtuvo mientras estuvo dentro. Esta
estrategia se llama “pegar y huir”.
En este sentido, la noción de un equilibrio contestable es
una generalización del equilibrio de competencia perfecta. La
mera amenaza de entrada disciplina a la establecida. Cualquier
precio que genere una ganancia para la establecida también
le redituará a la entrante; la única forma en que la estableci-
da puede evitar la entrada es fijar un precio que genere cero
ganancias.
Bailey y Baumol (1984) consideran que los mercados de
los servicios de transporte, especialmente el de las aerolíneas,
son impugnables. En muchas rutas los costos fijos del avión
son altos en relación con la demanda y por tanto esto limita el
número de empresas que pueden ofrecer el servicio. Sin em-
bargo, no hay costos irrecuperables debido a la existencia de
arrendadoras y los mercados de segunda mano. Dado que es
posible cambiar los aviones entre rutas, la amenaza de entrada
eliminaría la habilidad de los pocos competidores para ejercer
un poder de mercado; si el precio subiera por encima de Pc la
entrante podría entrar, pegar y huir.
Hay evidencia de que la industria aeronáutica no es perfec-
tamente impugnable. Parte de esa evidencia es anecdótica. Las
principales líneas de aviación no quebraron cuando aparecie-
ron las compañías de bajo precio, como People Express, South
256 Organización Industrial

West y Air West. Como señalan Waldman y Jensen (2001), no


se dio un desplazamiento absoluto de las compañías más im-
portantes. Otros estudios de orden estadístico1 refutan el ar-
gumento de que la industria de la aviación es perfectamente
impugnable. Los mismos autores señalan que el mayor uso de
esta teoría recae en el campo del comercio internacional, don-
de podría utilizarse para explicar el efecto de la competencia
potencial extranjera en los mercados nacionales. Cabe aclarar
que así como la competencia perfecta sirve como punto de
referencia, aunque las industrias no sean perfectamente com-
petitivas, la contestabilidad puede servir como referencia en un
entorno con empresas que son multiproductoras.
Una característica del enfoque de los mercados impugna-
bles es que no hay costos irreversibles. Cuando éstos se incor-
poran al análisis se aprecia que tienen un papel importante en
la creación de barreras a la entrada.2 Estos costos son costos de
inversión que no es posible recuperar. Entre más específicos
son los activos, más difícil es recuperar los costos y por tanto
el capital no puede tener un uso alternativo. El ejemplo clásico
son los rieles de ferrocarril, cuyo costo no se puede recobrar.
Adicionalmente un contrato laboral o de arrendamiento difi-
culta la recuperación del capital en la salida de una empresa.3

1
Como los de G. D. Call, y Keeler, T.E., “ Airline Deregulation Fares and Mar-
ket Behaviour: Some Empirical Evidence,” in Analytical Studies in Transport
Economics, ed. D. A (Nueva York, 1985) y T. G. Moore, “Us Airline Deregu-
lation,” Journal of Law and Economics (abril, 1986).
2
Según G. Stigler, Friedland, “The Literature of Economics: The Case of Ber-
le and Means,” Journal of Law Economics (1983).), las barreras a la entrada
se definen como costos de los que están libres las empresas que ya están
en el mercado, pero en los que tienen que incurrir las empresas que desean
entrar a éste.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 257

Jacquemin (1987) señala que los costos irreversibles crean una


asimetría entre la empresa establecida y la entrante; de hecho
esta fracción de inversión ya no es parte de los gastos de la
primera, en tanto que la segunda debe considerarla como un
gasto. El entrante sabe, por tanto, que el valor chatarra de esa
inversión será cero o menor que el costo y debe estar seguro
de que los ingresos serán suficientes para compensar el ries-
go de perder esta parte de la inversión que es irreversible. La
presencia de costos irreversibles, al implicar un compromiso
irrevocable, da pie a la posibilidad de modificar las expectativas
de los entrantes en una forma creíble.

2. Comportamiento estratégico y creación


de barreras a la entrada

En una situación de oligopolio en donde hay pocos competi-


dores las empresas están en interdependencia de tal forma que
la mejor política para una empresa depende de la que siguen
sus otros competidores. Los competidores están en el mercado
o fuera de éste, rara vez toman decisiones simultáneamente.
Las empresas oligopólicas pueden manipular a sus rivales si
3
Como señala J. Tirole, The Theory of Industrial Organization (Cambridge,
1992) todos los costos fijos son sumergidos en cierta manera y debido a la
presencia de imperfecciones en el mercado que impide la venta instantánea
de maquinaria o la contratación de trabajadores. En otras palabras, la seme-
janza entre los costos fijos y los irreversibles reside en que no dependen de
la escala de producción, pero estos últimos no dependen de la duración
del periodo de producción. Sin embargo, la recuperación es un asunto rela-
tivo. Si alargamos el período, los costos irreversibles pasan a ser sólo fijos.
Los contratos a menudo tienen cláusulas de castigo para rescindirse y la
maquinaria puede venderse en mercados de segunda mano, aunque tal vez
a precios menores.
258 Organización Industrial

desarrollan o crean asimetrías que se erigen en barreras a la


entrada que les reditúen ganancias positivas, a diferencia de un
comportamiento más pasivo, en el cual las ganancias positivas
dependen de las barreras a la entrada “naturales” o determina-
das por la tecnología.
En la lucha para crear, mantener y expandir las posiciones
de mercado favorables, las acciones de las empresas intentan
no sólo afectar la conducta actual de los rivales en forma directa
sino también indirecta para alterar la estructura de mercado de
forma que restrinja las acciones subsecuentes de los rivales. En
este proceso dinámico las estrategias del mercado o conducta
(las variables de control) interactúan con la estructura de mer-
cado (variable de estado) y la conducta actual puede volverse
parte de la estructura futura mediante inversiones estratégicas
de las empresas para impedir la entrada y reducir la movilidad
intraindustrial (Encaoua, 1980).
Se conoce como comportamiento estratégico la serie de ac-
tos que emprende una empresa para influir en el entorno del
mercado a fin de aumentar sus utilidades. Shelling (1960) de-
finió como movida estratégica aquella que influye la selección
de nuestro rival en una forma favorable a nosotros al afectar las
expectativas del rival acerca de nuestro comportamiento futuro.
Se puede hablar de comportamiento estratégico cooperativo
y no cooperativo. El primero representa los actos que facilitan
que las empresas de una industria coordinen sus actos y limi-
ten las respuestas competitivas.4 El comportamiento estratégico
cooperativo aumenta las utilidades de todas las empresas de un
mercado porque disminuye la competencia (Carlton y Perloff,
1994). Una empresa adopta un comportamiento estratégico no
4
El término cooperativo no implica necesariamente que las empresas hayan
llegado a un acuerdo explícito para emprender ese comportamiento.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 259

cooperativo con el propósito de perjudicar a sus rivales y, por


consiguiente, para beneficiarse. Las empresas usan muchas téc-
nicas para evitar que sus rivales entren al mercado, para sacarlos
de éste o para reducir su tamaño. El comportamiento estratégico
no cooperativo, por regla general, mejora las utilidades de una
empresa y merma las utilidades de las empresas competidoras.5
En la lucha para crear, mantener y expandir las posiciones de
mercado favorables, las acciones de las empresas intentan no
sólo afectar la conducta actual de los rivales en forma directa
sino también indirecta para alterar la estructura de mercado de
forma tal que restrinja las acciones subsecuentes de los rivales.
En este proceso dinámico, las estrategias del mercado o con-
ducta (las variables de control) interactúan con la estructura de
mercado (variable de estado) y la conducta actual puede vol-
verse parte de la estructura mediante inversiones estratégicas
de las empresas para impedir la entrada y reducir la movilidad
intraindustrial (Encaoua, 1980).

La construcción estratégica de barreras a la entrada requiere


dos condiciones según Jacquemin (1987):

1) L a empresa que emprende tal política debe asegurar su cre-


dibilidad a los ojos de sus rivales y debe demostrar que se-
guirá su estrategia, independientemente de los actos de este
último. Para modificar las expectativas de sus rivales en una
forma creíble se requiere un compromiso irrevocable si la
información es completa, pero si es incompleta, un compro-
miso se percibe como irrevocable. Esto puede implicar que
la empresa limite sus propias opciones; nadie puede atar a
otros, si no se ata así mismo o parece estar atado.
5
En este capítulo vamos a revisar exclusivamente el comportamiento no
cooperativo.
260 Organización Industrial

2) La empresa debe estar segura de la redituabilidad de su


estrategia en el sentido de que el gasto causado por esta
política se compensará con el ingreso adicional obtenido de
ésta.

Las condiciones anteriores implican asimetría. Si dos empresas


son idénticas, ambas estarán en igualdad de condiciones para
amenazarse una a la otra. En el comportamiento estratégico
para impedir la entrada se distinguen acciones ligadas al compor-
tamiento de precios y aquellas que no lo están. Estas últimas se
analizan en el siguiente capítulo.

3. Precios depredadores

Una empresa aplica los precios depredadores cuando primero


baja su precio para sacar a los rivales del mercado y los sube
cuando han salido. Esta táctica también ahuyenta a los entran-
tes. La depredación de precios es una inversión en poder de
mercado y como toda inversión es inherentemente dinámica.
En el corto plazo implica pérdidas, pero al deshacerse de los
rivales e incrementar su poder de controlar el precio obtiene
ganancias superiores a sus pérdidas iniciales. Suponga que el
depredador siempre puede colocar mercancía en el mercado
a costo marginal y medio constante y que esta empresa baja el
precio por debajo de su costo marginal.
Las condiciones de rentabilidad de una estrategia de depre-
dación se examinan en la gráfica 8.2 que muestra la primera
secuencia.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 261

Gráfica 8.2
Imposición del precio predador: fase 1
Pesos

Demanda

Costo marginal de
Costo medio de corto
corto plazo
plazo

L M
F G C = Costo medio
B de largo plazo
K
A I H P (depredador)
J

Q’ depredador Q’c Qc Q Predador Cantidad

En contraste a la empresa depredadora, la “presa” tiene una


curva de costos de corto plazo en forma de U 6. Es una empresa
precio aceptante, maximiza dado el precio de la empresa do-
minante. Su curva de oferta es su curva de costo marginal de
corto plazo, por encima del punto de cierre que está al punto
mínimo de la curva de costo medio. Antes de que comience la
amenaza depredatoria, el precio es igual al costo medio de lar-
go plazo B. El estado corresponde a un equilibrio competitivo
de largo plazo.
Durante la fase primera de depredación el depredador baja
su precio por debajo de su curva de costo medio, de B a A.
6
En esta sección seguimos de cerca la excelente presentación de S. Martin,
Industrial Economics. Economic Analysis and Public Policy (1994).
262 Organización Industrial

La víctima, al actuar como una tomadora de precios reduce su


producto de Q ’c a Q ’pred , moviéndose para igualar el costo mar-
ginal con el precio hacia abajo de su curva de costo medio. Las
pérdidas unitarias están dadas por la distancia JM y la diferencia
entre su curva de costo medio de corto plazo a Qpred y Ppred. Las
pérdidas totales para la víctima están dadas por el área ALMJ, en
tanto continúe operando. Si el depredador bajara el precio por
debajo de su punto de cierre, simplemente dejaría de operar y
perdería sus costos fijos, en tanto los mantiene en el mercado.
Al bajar el precio la demanda se incrementa por una canti-
dad Qc – Q pred. La cantidad suplementada por la víctima pasa
de Q ’c a Q ’pred y el depredador deberá satisfacer lo que resta.
El depredador pierde C - Ppred por cada unidad JK=IF=HG y por
periodo pierde JKGH = πpred. La comparación de las dos áreas
de pérdidas muestra que el depredador puede perder más en
este período que su víctima.
Gráfica 8.3
Imposición del precio de predador: fase 2
Pesos

Demanda

Pm
N R

Beneficio del
monopolio

B C = Costo marginal
S F

Qm Qc Cantidad
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 263

En el segundo periodo la víctima se ha ido y la depredadora


se queda como monopolista en el mercado, como se muestra
en la gráfica 8.3. En nivel de producción es Qm en donde el in-
greso marginal (IMg) es igual al costo marginal (CMg) y conse-
cuentemente el precio es Pm. Su ganancia es igual al área BNRS.
Una primera condición para que sea redituable esta estra-
tegia es que haya una asimetría de costos: cuando las empre-
sas tienen funciones de costos idénticas la permanencia de las
empresas dominantes no puede depender sólo de manipular el
precio como su ventaja competitiva; deben además tener una
ventaja de costo que les permita quedarse quietas ante cual-
quier rezago en la respuesta de sus rivales (Jacquemin, 1987).
Sin esta condición la depredadora sale perdiendo y corre el
riesgo de ser víctima y no victimaria.
Para evaluar la rentabilidad de esta estrategia la empresa
depredadora debe comparar las pérdidas sufridas en el curso
del tiempo, frente a las ganancias de quedarse con el mercado.7
La estrategia de depredación es rentable si las pérdidas depre-
datorias (pred ) son menores que la suma a valor presente de
las ganancias monopólicas en el tiempo. El valor presente del
ingreso de la empresa es:
VPpred = −π pred − (δ )π pred − ... − (δ )T π pred + (δ )T +1π m + (δ )T + 2π m + ...
si toma T períodos sacar a la víctima del mercado.
Una empresa considerará la depredación como una estrate-
gia sólo si el valor presente de sus ganancias es positivo. Esto
Entrante
dependerá del precio depredatorio, la tasa de descuento (), y
los niveles de pred y m. Entre más bajo sea el precio, más rápido
saldrá la víctima del mercado, pero mayores serán las pérdidas
Afuera
para ambos. Si la tasa de descuento es muy alta, una empresa de-
Empresa establecida
predadora le da mayor peso a las pérdidas de corto plazo de su
7
Seguimos de cerca a Martín (1994: 457).
Pelear Cooperar

5 0 2

1 0 2
264 Organización Industrial

campaña y poco peso a las ganancias de monopolio y viceversa


por lo cual entre más baja la tasa de descuento, todo lo demás
constante, es más probable que ocurra la depredación.
Los resultados de la primera etapa dependerán de la dura-
ción de ésta y el monto de las pérdidas. De particular importan-
cia es el grado en que el capital de la víctima es irrecuperable
con la salida. Si esto es así, la guerra de precios durará más
porque el costo de salida es mayor para la víctima. Los resulta-
dos de la segunda etapa (m) dependen de qué tan altas sean
las ganancias de monopolio una vez que la víctima ha salido.
El problema es que la empresa dominante puede provocar de
nuevo la entrada si pone el precio muy alto.
Si no hay costos de entrada, la víctima puede regresar en
cuanto suba el precio o bien pueden entrar otras empresas.
En algunos mercados una rival puede salir del mercado sin costo
alguno y redirigir sus activos a otra industria durante un periodo
de depredación. Cuando la establecida eleva su precio, la rival
vuelve a entrar en la industria. La salida y la entrada se pueden
repetir tantas veces como sea necesario, de tal manera que la
depredación jamás infligirá pérdidas significativas a la rival. En
otras palabras, si los mercados son impugnables, la depredación
no va a ser redituable. Con costos de entrada, las ganancias de
monopolio serán mayores entre más altos sean estos costos.
Por ejemplo, supongamos que la establecida produce escrito-
rios. La rival entra en la industria y, como respuesta a su entrada,
la establecida baja el precio para producir escritorios por abajo
del costo. En la medida en que la maquinaria para producir es-
critorios es muy general, es posible suponer que la rival puede
cambiar la actividad de su fábrica, de manera rápida y rentable,
para producir otros muebles en lugar de escritorios. Siempre y
cuando a la rival le resulte relativamente barato pasar de la fabri-
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 265

cación de escritorios a la de mesas, la establecida no podrá sacar


a la rival del negocio ni amenazarla en forma creíble de que lo
hará.
Por el contrario, cuando los activos son muy específicos
y la empresa depredadora logra llevar a sus rivales a la quie-
bra, debe tratar de quedarse con el control de sus activos o
de encargarse de que éstos sean retirados de la industria para
siempre. En caso contrario, cuando la establecida aumentara su
precio, esta empresa podría usar, de nueva cuenta, esos acti-
vos u otra podría comprar los activos y competir. Incluso si los
activos de la rival los adquiere una empresa de otra industria,
éstos podrían emplearse, no obstante, de nueva cuenta para
competir con la depredadora (Carlton y Perloff, 1994).
La escuela de Chicago considera que no hay fundamentos
para que la estrategia de depredación sea exitosa. Su primer
argumento es que la posibilidad de que la empresa afectada
o víctima obtenga mayores ganancias cuando la depredadora
regrese a precios altos puede alentar la entrada de la misma
empresa o un nuevo entrante. Dado lo anterior, existe la po-
sibilidad de que se le brinden apoyos financieros a la víctima
para sostenerla durante el periodo de guerra de precios.
La segunda línea de argumento de la escuela de Chicago es
que los clientes pueden brindar ayuda a sus proveedores. Dado
que aquéllos son las últimas víctimas de los precios altos, estarán
deseosos de ayudar a estos últimos. Por ejemplo, la víctima podría
comprometerse mediante un contrato a suplementar el producto
a un costo que incluya una ganancia normal durante un periodo
largo.
Varios argumentos pueden esgrimirse contra esta sobre sim-
plificación. El primer argumento no considera la situación de
información imperfecta y la incertidumbre acerca de los recur-
266 Organización Industrial

La depredación de precios en la industria del petróleo


La depredación de precios desempeñó un papel central en los casos
tempranos de antimonopolio. Un caso clásico es el de la Standard
Oil (SO). A finales del siglo XIX y comienzos del XX la industria
petrolera norteamericana estaba completamente dominada por esta
empresa. Fundada por Rockefeller, la SO tenía instalaciones muy
grandes aprovechando economías de escala, lo que le daba una
ventaja importante. Conforme expandía la capacidad de producción
petrolera, los costos bajaban y tenía ganancias superiores. Adiciona-
lmente, la Standard explotaba su poder de negociación derivado de
los grandes volúmenes manejados y su localización para llegar acu-
erdos con tres líneas ferroviarias que conectaban la costa este y el
área de Cleveland y obtener descuentos de entre 10 a 50 por ciento
frente a los competidores, aumentando sus ventajas en costos. Es-
tos descuentos eran cruciales para la posición de costo y ganancias
superior de la Standard, ya que los costos de refinación variaban en
el rango de 0.5 a 1.5 centavos el galón de kerosene, en tanto que
un envío por tren de petróleo crudo o productos de Pennsylvania
o Cleveland a Nueva York costaba de 0.5 a 2.7 centavos, dependi-
endo de las condiciones competitivas.
Así, la SO se convirtió en una amenaza para sus competidores.
Rockefeller y socios adquirieron casi todas las refinerías del área de
Cleveland. Para 1880 habían adquirido cerca de 100 plantas com-
petidoras. Según Scherer, la SO hacía uso de prácticas depredatorias
de precios en las adquisiciones para forzar a sus rivales a venderles.
Es decir, mediante la guerra de precios intentaba castigar y amena-
zar a sus rivales recalcitrantes e inducirlos a vender. Las tácticas uti-
lizadas implicaban la creación de subsidiarias ficticias que ofrecían
precios de descuento a los clientes de los rivales, en tanto las sub-
sidiarias que trabajaban con el nombre de Standard mantenían sus
precios altos. Esto se fortalecía con una red de inteligencia que
detectaba los envíos de rivales por ferrocarriles aliados y como ya
se señaló, con la utilización de su capacidad de negociación con
las empresas ferroviarias. Gracias a todas estas tácticas, la SO obtuvo
el control de cerca de 90% de la capacidad de refinación por más de
20 años hasta que la Comisión Antimonopolio la obligó a dividirse
en 34 compañías.
Fuente: Scherer (1996).
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 267

sos de esta empresa y la calidad de su gerencia, por lo que


los préstamos tendrán un costo alto. En relación con la ayuda
de los clientes, es evidente que esto se facilitará con la firma de
contratos anticipados de las empresas con los grandes clientes.
Sin embargo, en el caso de los pequeños, esto no es así. Ade-
más deben considerarse los altos costos de transacción en la
negociación para elaborar contratos de largo plazo.
Otra línea de argumentación ha sido que la depredación
puede no justificarse como estrategia de la empresa ante la po-
sibilidad de que haya una estrategia más rentable como puede
ser una fusión de las dos empresas (la depredadora y la vícti-
ma) (McGee, 1958) “Predatory Price Cuttign: The Standard Oil
(N. J.) Case” Journal of Law and Economics 1 (abril):137-169 y
así actuar como monopolios después de la fusión. Sin embargo,
esta medida puede ser sujeta de un prohibición por parte de la
comisión de competencia. Por otra parte, en subsiguientes pe-
riodos esto podría actuar como incentivo a la entrada para ante
la expectativa de utilidad de una adquisición (Pepall, 2002:304).

3.1 Enfoque estratégico de la depredación de precios

El debate8 sobre la depredación lo han desarrollado varios auto-


res mediante la teoría de juegos. Con un juego conocido como
la paradoja de la cadena de las tiendas, Selten (1978) ilustró por
qué la depredación puede no ser una estrategia redituable. Su-
pongamos una empresa dominante con 20 tiendas en el mercado
regional. El mercado enfrenta la posibilidad de una entrante en
cada periodo. Ésta puede decidir si entra o no lo hace. A su vez,
la establecida tiene dos opciones: si hay entrada, pelear mediante
el precio depredatorio o aceptarla y mantener un precio alto, es
decir, adoptar el modelo de empresa dominante.
8
En este debate seguimos la exposición de Martin (1994).
268 Organización Industrial

Si el entrante se queda fuera, la establecida tiene una ga-


nancia de monopolio de 5 y la entrante gana 1, el equivalente
a la ganancia normal en otros mercados. Si decide entrar, todo
depende que lo que haga la establecida: cooperar o pelear,
como se puede ver en la gráfica 8.4. Si la establecida pelea,
no gana y si coopera gana 2. Aunque a la establecida le con-
viene pelear en el largo plazo, a corto plazo le hace perder 2.
En tanto que la establecida tiene numerosas tiendas habría un
interés por pelear la entrada mediante la depredación, pero en
la última tienda el entrante puede preguntarse si la amenaza
de represalia es creíble, pues sabe que si entra a la establecida
le conviene cooperar. Por tanto, trabajando con el método de
inducción hacia atrás en el tiempo periodo por periodo, si no
es creíble en el último periodo que peleará, tampoco lo será en
el antepenúltimo ni en el anterior. Por tanto, según Selten es
la entrada y el acomodo lo que es predecible como comporta-
miento π pred − (δ )π ypred
de= −equilibrio
VPpred no− ... (δ )T π pred + (δ )T +1π m + (δ )T + 2π m + ...
la−depredación.
Gráfica 8.4
Juego de Selten
Entrante

Afuera

Empresa establecida

Pelear Cooperar

5 0 2

1 0 2

Grafica 8.5
Juego de Kreps y Wilson
Empresa establecida débil Empresa establecida fuerte
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 269

Kreps y Wilson (1982) produjeron un modelo del juego de la


cadena de tiendas en el que el comportamiento depredatorio
puede ocurrir como un fenómeno de equilibrio cuando existe
información incompleta y asimétrica y la empresa entrante no
tiene suficiente información sobre la establecida. El entrante
puede ser fuerte o débil. Podemos suponer que hay 20 tiendas
en la misma forma que en el modelo anterior. En principio, hay
las siguientes posibilidades para el entrante:
a) El entrante gana una ganancia normal, si se queda fuera.
b) Si hay entrada con precios depredatorios, es decir si la em-
presa establecida pelea, las ganancias son negativas para
ambas empresas E P; i P
c) La entrante gana si entra y la establecida coopera y la aco-
moda.

Las ganancias están ordenadas de la siguiente forma: para la


empresa establecida las ganancias de monopolio (i m) > ga-
nancias de cooperar (i a > 0) ganancias de pelear i P y para
la entrante E  A > 0 > E  P.
La gráfica 8.5 muestra las posibilidades del juego que pro-
ponen Kreps y Wilson para este ejemplo de una cadena de
tiendas. La entrante obtiene ganancias cero si se queda afuera
y pierde en el caso de que entre y la empresa establecida pelee
ya que E  P= -2 , pero tendrá ganancias en el caso en el que
la empresa establecida coopere. Si la entrante decide quedarse
afuera las ganancias de la empresa establecida son i m. La
empresa establecida puede ser fuerte en el sentido de pelear
la entrada o débil en el caso contrario. Como se observa en la
misma gráfica, cuando la establecida es fuerte le conviene de-
predar. Ahora bien, si es débil le interesa depredar sólo si cree
que eso le dará ganancias en el futuro para compensar el costo
270 Organización Industrial

VPpred = −π pred − (δ )π pred − ... − (δ )T π pred + (δ )T +1π m + (δ )T + 2π m + ...


de la depredación (que fue de -1). En un contexto de infor-
mar asimétrica la entrante no sabe si la empresa establecida es
fuerte o débil. Sus decisiones están basadas en conjeturas pro-
ducto de la observación del comportamientoEntrante de la establecida.
La probabilidad subjetiva de que ésta es fuerte se incrementa
cuando se porta beligerante. Si, por el contrario, se acomoda
y coopera esta probabilidad disminuye
Afuera a cero porque los en-
trantes potenciales saben que la establecida es débil.Empresa Así, en los
establecida
primeros periodos está en el interés de la establecida portarse
agresivamente. Si la entrante no tiene información, Pelear la estableci- Cooperar
da débil tiene incentivos para pelear, por lo menos en los pe-
riodos tempranos porque así se crea la reputación de ser fuerte,
lo cual es un activo valioso5 y por tanto vale la pena 0 invertir en 2
él porque desestimula a futuros entrantes.
1 0 2

Gráfica 8.5 Grafica 8.5


Juego de Kreps Juego
y Wilson
de Kreps y Wilson
Empresa establecida débil Empresa establecida fuerte

Entrante Entrante

Empresa establecida Empresa establecida

Pelear Acomodar Pelear Acomodar

5 -2 1 5 -1 2

0 -2 1 0 -2 1

P = 74 − 9Q
C( Q ) = 15 + 20Q

C( Q ) = F + mQ
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 271

Si la empresa se comportara agresivamente en los primeros


mercados en que se ve amenazada podría crear la impresión
de que tiene un gran poder económico. Así que si es débil, el
valor presente de sus ganancias se elevará al comportarse de
modo beligerante y esto le da mayor incentivo para hacerlo.
Conforme la amenaza se cierne en otros mercados, el incentivo
para comportarse agresiva disminuye y empleará una mezcla
de estrategias; es decir, en unos peleará y en otros se acomo-
dará a la entrada. Finalmente, la probabilidad de que sea agre-
siva en los últimos mercados disminuye. En la figura siguiente
se aprecia lo anterior. De N = 20 a x empresas, la empresa
establecida débil aplica los precios depredatorios. De x a y la
empresa establecida débil aplica estrategias mixtas. Conforme
se acerca al último mercado de y a 1 prefiere aceptar la entrada
y acomodarse.

Respuesta de una establecida “débil” a la entrada en mercados N hasta 1

N ➞ depredatoria ➞ x ➞ mixta ➞ Y ➞ dominante ➞1.


Fuente: Waldman y Jensen (2001: 297).

La implicación más importante de este modelo de información


asimétrica de comportamiento depredatorio es que en tanto N
se vuelve muy grande, hay una muy pequeña probabilidad de
que la establecida sea fuerte impide la entrada.
En conclusión, la depredación emerge como un compor-
tamiento de equilibrio porque la información es imperfecta,
lo cual ocurre en el mundo real y es racional que un entrante
considere que si una establecida ha peleado la entrada pasada,
es probable que lo haga en el futuro.
272 Organización Industrial

Un caso de depredación en la industria de los chicles

En 1994 Chicles Canelís interpuso una denuncia contra Chicles Adams por
presuntas prácticas monopólicas relativas, consistentes en una “política de
precios” cuyo objetivo era desplazarla indebidamente del mercado. Ambas
empresas tienen entre sus actividades la fabricación, distribución y venta
de goma de mascar.
Según Canelís, Chiclets y Clarks (marcas de Adams) son artículos simi-
lares, producidos en instalaciones parecidas y con costos de producción
semejantes. Además, se distribuyen en los mismos mercados mediante me-
canismos y canales similares. Señalaba que entre agosto de 1990 y abril de
1994 los precios relativos de Clarks registraron una reducción con respecto
a los suyos con el objeto de desplazarla del mercado.
La investigación que llevó a cabo la CFC buscaba distinguir entre
los precios de competencia que preservan o incrementan la participación
en el mercado y los precios depredatorios. Se encontró que el mercado
relevante; es el de las gomas de mascar y tiene una dimensión nacional.
La sustituibilidad del consumo se presenta de manera significativa entre las
diversas marcas y presentaciones de gomas de mascar, porque satisfacen la
misma necesidad. Adams tenía poder sustancial en el mercado relevante su
participación era del 53%, lo cual, aunado a su diversificación y capacidad
de distribución, le permitía influir sensiblemente en el mercado de gomas
de mascar. Es indudable que un aumento de su participación fortalecería
aún más su poder de mercado. En efecto Clarks había tenido resultados
negativos desde 1991 hasta abril de 1994. Sin embargo, no era posible
descartar que estos resultados se debieran a causas distintas de la presunta
depredación de precios. Tampoco era posible concluir de manera inmi-
nente que Adams pudiera desplazar a Canelís. Por tanto, la CFC decidió
no imponer sanción alguna a Adams en virtud de que no se determinó la
existencia de prácticas monopólicas relativas. Éstas no se probaron debido
a que no se cumplieron las condiciones extremas, es decir, que tanto la
empresa depredadora como la depredada incurrieran en pérdidas. Sin em-
bargo, se reconoció que esto no significaba que, en su sentido económico,
hubiera indicios de depredación de precios. Por tanto, ante los indicios de
un posible comportamiento depredatorio por parte de Adams, la CFC pre-
vino a Adams de abstenerse de realizar cualquier acto que indebidamente
impidiera el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado
de gomas de mascar. Es preocupante que debido a la declaratoria de in-
constitucionalidad de algunas fracciones del artículo 10° de la LFCE todo lo
actuado por la cfc en contra de Adams quedó sin efectos.

Fuente: Gaceta de la Comisión Federal de Competencia.


Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 273

Saloner (1987) muestra que la víctima puede ser forzada


a salir del mercado como en el caso de los modelos de seña-
lamiento y que la depredación puede “ablandar” a la presa y
ayudar a la depredadora a asegurar una negociación favorable
en la futura adquisición. Burns (1986) estimó con un análisis
de regresión los gastos de 43 empresas rivales antes de que las
adquiriera la American Tobacco Co., entre 1891 y 1906. Los coefi-
cientes indican que, todo lo demás constante, la depredación
bajó los costos del trust del tabaco tanto en el caso de las em-
presas señaladas como, mediante los efectos de reputación, de
competidores que vendieron por su propia iniciativa. En suma,
cuando se relajan los supuestos de información y certidumbre
perfectas es posible ubicar condiciones en las cuales la depre-
dación es redituable.

3.2 El debate sobre la regla contra la depredación

Un asunto importante es cómo puede distinguirse la depreda-


ción de precios. ¿Es toda rebaja de precios una práctica depre-
datoria? Muchos juzgados han adoptado una regla propuesta
por Areeda y Turner (1975): los precios de una empresa son
depredadores si son inferiores a su costo marginal de corto
plazo.9 La lógica que sustenta esta prueba dice que ninguna
empresa jamás optará por operar rentablemente cuando el pre-
cio es inferior al costo marginal a corto plazo, salvo que sus
motivos sean una cuestión de estrategia. Si el precio es inferior
al costo marginal a corto plazo, es posible que la empresa esté
tratando de sacar a sus rivales del negocio, a efecto de maximi-
zar sus utilidades a la larga ya que los precios por abajo de los
9
Areeda y Turner también sugieren usar el costo variable promedio como
sustituto del costo marginal a corto plazo si los datos para determinar los
costos marginales a corto plazo son limitados.
274 Organización Industrial

costos marginales a corto plazo no tendrían sentido de no exis-


tir la posibilidad de obtener beneficios en el futuro. Un punto
fuerte de la regla de Areeda-Turner es que reconoce, explíci-
tamente, que los precios establecidos por abajo del total del
costo promedio no son, en sí, una prueba de comportamiento
depredador. De hecho, el precio muchas veces está por abajo
del total del costo promedio en las industrias competitivas –por
ejemplo, la agricultura– debido a las fluctuaciones a corto plazo
de la oferta y la demanda.
La mayoría de las pruebas sugeridas para la depredación son
difíciles de aplicar por dos razones. En primer lugar, no es sen-
cillo obtener los datos que permiten determinar los costos mar-
ginales de la producción a corto plazo o incluso los costos varia-
bles promedio de la producción. En segundo, otros factores que
no tienen nada que ver con la depredación de precios podrían
explicar las violaciones de las pruebas.
Muchos economistas y abogados respondieron al artículo
de Areeda y Turner. Algunos autores sugieren que se use el
costo marginal a largo plazo, otros que se emplee el costo pro-
medio y otros más que se observen los patrones de los precios
o la cantidad producida en el transcurso del tiempo a efecto de
determinar si se está dando la depredación.
Posner (1975) define la depredación de precios como “el
establecimiento de un precio a un nivel estimado para excluir
un competidor igual o más eficiente”. Según esta definición, el
autor consideraría depredatorio tanto un precio abajo del costo
marginal de corto plazo como uno inferior al mismo costo de
largo plazo con la intención de excluir al competidor. Para esto
debe ser posible medir la intencionalidad.
Williamson (1977) sugiere una regla para impedir que las
empresas establecidas incrementen el producto. Con ello las em-
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 275

presas tendrían dificultades para bajar el precio en respuesta a la


entrada. Según el autor esta medida puede ser más fácil de de-
tectar y hacer cumplir porque es más factible medir el producto
que traducir la contabilidad de costos en medidas económicas.
El debate sobre las medidas adecuadas para la depredación
de precios se justifica porque es posible confundir ésta con
disminuciones de precios para hacer promociones temporales
(regalar muestras, por ejemplo) a fin de arrancar un negocio.
De igual manera debe recordarse que las empresas a menudo
buscan incrementar su demanda para acelerar el avance de su
curva de aprendizaje. Así, en lugar de maximizar en el corto
plazo, la empresa considera la demanda de periodos futuros al
fijar su precio. Al establecer un precio muy bajo al principio,
la empresa realiza muchas ventas y, por consiguiente, acumula
experiencia que le permitirá bajar sus costos en el futuro.
Tal vez la mayor preocupación detrás del debate es que se
cuestione un comportamiento competitivo de precios y una
empresa menos eficiente utilice el argumento de la depreda-
ción de precios para acusar a su rival eficiente. Como se señala
en Carlton y Perloff (1994) las demandas por precios depreda-
dores podrían ser una estrategia de la empresa menos eficien-
te para proteger su posición de mercado. La evidencia en un
caso de precios depredadores, con una reducción de precios
que inflige pérdidas en las rivales, es justo lo que cabe esperar
cuando una empresa más eficiente compite en una industria.
Si la aplicación estricta de leyes para los precios depredadores
impide que las empresas eficientes bajen sus precios, por temor
a una demanda por establecer precios depredadores, ello per-
judicará a los consumidores en lugar de ayudarles.
El modelo de Sylos-Labini se centra en el comportamiento del
oligopolio concentrado, es decir, con escasa diferenciación de
276 Organización Industrial

Ejercicio resuelto 1

En un mercado con función de demanda


P = 200 - Q,

la empresa establecida tiene una función de costos


=
C 100 + 1.5Q12
La víctima tiene una función de costos

=
C 100 + 110Q22

Si la establecida fija un precio de 74 y satisface la demanda a este


precio, indique si se trata de un precio depredatorio de acuerdo con
Areeda-Turner con el criterio del costo marginal y del costo medio
¿Cuál de las dos empresas es más eficiente?
El costo medio de la empresa establecida es
CMe =100/Q1 +1.5Q1
derivando respecto a Q1 se obtiene
−100 / Q12 + 1.5
igualando a cero y despejando Q1= 8.17 sustituyendo en
CMe =100/Q1 +1.5Q1 = 24.5.
Con el mismo procedimiento para la empresa entrante tenemos que
su costo medio es
CMe = 100/Q2+ 110Q2.
Derivando respecto a Q2 se obtiene
−100 / Q22 + 110
igualando a cero y despejando Q2=0.95 sustituyendo en
CMe = 100/Q2+ 110Q2= 209.8.
Por tanto, para la empresa establecida un precio de 74 está muy por
encima de su costo medio, que es 25. La empresa entrante es menos
eficiente que la empresa establecida. En este caso no se puede acu-
sar a la empresa establecida de fijar un precio depredatorio
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 277

4. Precio límite

Una empresa impone precios límite cuando establece su precio


y producción de tal manera que la entrada de nuevas empre-
sas o la expansión de las marginales no es redituable. Los
primeros modelos de precios límite se deben a Bain (1956),
Modigliani (1958) y Sylos-Labini (1964).

Gráfica 8.6
Precio Límite
Pesos
Demanda de
mercado

Costo medio
(entrante)

QL
PL

Costo marginal entrante


Demanda residual
Cantidad

PL=Precio límite QL= cantidad límite

producto. Reconoce la importancia de las economías de escala y


las rigideces o especificidades relacionadas con la puesta en mar-
cha de unidades de producción que provocan una discontinui-
dad en la función de costos de la industria. El modelo considera
tres tipos de planta. Una pequeña de costos altos, otra de tamaño
medio y una de alta escala de producción y costos menores. En
esta situación puede pensarse que las economías de escala están
278 Organización Industrial

relacionadas con costos irrecuperables, y que actúan como ba-


rreras de entrada restringiendo la posibilidad de entradas y sali-
das rápidas. Un supuesto importante del modelo comprende dos
reglas de comportamiento respecto a la establecida y la entrante.
En primer término, la establecida prevé que la entrante potencial
no se incorporará al mercado si piensa que el precio posentrada
caerá por debajo de su curva de costos medios de largo plazo.
En segundo término, la entrante prevé que las firmas estable-
cidas continuarán produciendo, luego de su entrada, lo mismo
que antes que ocurriera la entrada. Sylos supone la demanda de
mercado y la estructura de mercado como dados.
El factor básico que afecta la decisión de entrada es la ga-
nancia; si ésta es positiva el entrante potencial penetrará el
mercado; si no hay no lo hará. La ganancia dependerá del pre-
cio después de la entrada y el costo de ésta. La entrada implica
costos irrecuperables que la ponen en desventaja con la esta-
blecida El precio después de la entrada a su vez dependerá del
producto combinado de la establecida y la entrante. Con base
en los supuestos anteriores la entrada queda impedida por la
establecida porque la sobreoferta empujaría al precio por de-
bajo de los niveles aceptados. El precio límite queda indirecta-
mente determinado al establecerse el volumen de producción
total que las empresas existentes venderán en el mercado, pero
que no es rentable para la entrante. En otras palabras, el precio
límite es el precio más alto posible que previene la entrada.
La evidencia de precios límite se ha producido mediante
estudios de caso. Como señalan Waldman y Jensen (2001) no
necesariamente una empresa dominante con ganancias norma-
les o incluso menores es prueba de precios límite; debe existir
además evidencia circunstancial fuerte que permita sugerir el
uso de esta estrategia.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 279

Evidencia sobre precios límite

De 1924 a 1947 DuPont tenía el monopolio de la industria del celofán


en Estados Unidos. La industria se caracterizaba por economías de
escala las cuales la empresa aprovechó para desplazar hacia abajo
sus costos medios antes de que sus rivales entraran. Como resul-
tado DuPont siguió una política de reducción de precios en forma
continua. Los precios bajaron de 2.51 en 1924 a sólo 0.38 por libra
en 1940. La demanda se incrementaba rápidamente; en esos años
los entrantes podían haber entrado al mercado si DuPont hubiese
mantenido altos los precios. Pero gracias a su política de precios
DuPont estableció el control mucho antes de que las nuevas em-
presas tuvieran oportunidad de entrar. Los rivales potenciales sin
duda se dieron cuenta de que una entrada en gran escala requería
o una reducción en el producto de DuPont posterior a la entrada o
una gran reducción de precios
Kaplan, Dirlan y Lanzilloti (1968) realizaron una investigación
acerca de las políticas de precios de 20 industrias. Encuentran que
la política de precios de General Foods hacía hincapié en la obten-
ción de ganancias de largo plazo más que en las de corto plazo La
gerencia sabía que mantener precios demasiado altos en ciertos
productos como Minute Rice, Sanka, Jell-O y congelados Birds Eye,
eventualmente aceleraría el desarrollo de la competencia, según
los autores, y GF tomaba en cuenta a la competencia potencial en
sus decisiones de precios. Un antiguo director definió la estrategia
objetivo de la empresa como la búsqueda de una “franquicia es-
table”. En otras palabras, GF fijaba precios por debajo del nivel de
maximización de corto plazo, debido a que pensaban que cualquier
ganancia asociada con precios más altos sería contrarrestada por
pérdidas subsecuentes debido a las entradas.

Fuente: Waldman, 1980.


280 Organización Industrial

El postulado de Sylos fue cuestionado por varias razones: 1)


La estrategia implica una actitud defensiva: las empresas exis-
tentes prácticamente renuncian a su iniciativa de fijación de
precios ya que el precio quedará determinado por la cantidad
que la entrante decida vender en el mercado. 2) Por otra parte,
la estrategia de mantener constante el volumen productivo an-
terior a la entrada no necesariamente es la mejor opción que se
les abre a las empresas establecidas. Puede ser preferible para
aquéllas mantener su control sobre el precio y adoptar otras
medidas; por ejemplo, incrementar su volumen de producción
anterior al ingreso. Esta estrategia de represalia llevará a una
reducción del precio, posiblemente por debajo de la curva de
costos medios de todas las empresas; sin embargo, según seas
sus reservas financieras y la extensión del periodo en que las
empresas establecidas suponen que el precio ha de permane-
cer por debajo de su curva de costos medios; tal vez encuen-
tren redituable a largo plazo iniciar una guerra de precios y
eliminar a la entrante.
Por último, 3) el hecho de que una dominante pueda disua-
dir la entrada no significa que siempre lo hará. Se llevará a cabo
la estrategia que dé la mayor ganancia. El siguiente modelo
ilustra los factores que intervienen en la decisión de la empresa
líder respecto a la entrada de nuevas empresas al mercado10
(véase la gráfica 8.7).
Sólo hay dos empresas, la establecida y la entrante. Las op-
ciones de la primera son fabricar el producto que corresponde
a una empresa dominante Qd o el producto límite Ql . La prime-
ra opción se estudia a la izquierda y la segunda a la derecha.
La entrante, al conocer el producto de la establecida, puede
10
Seguiremos de cerca en la presentación de este modelo a Stephen Martin
(1994).
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 281

decidir entrar o no. Si la establecida escoge la estrategia de la


empresa dominante y el entrante entra, el pago de la primera
es d y el de la entrante es ma. Si la establecida se decide por
la estrategia del precio límite y produce ql y la entrante se que-
da fuera las ganancias son L para la establecida y cero para
la entrante.
¿Cómo decidirá la empresa establecida qué camino tomar? Esto
depende de cuál de las dos estrategias sea la que proporciona

Gráfica 8.7

D1 Establecida

Producto de Producto límite


E.dominante

D2 Entrante D3 Entrante

fuera entra fuera entra

πM π ma
πd
πL

0 πma 0 π ma

ma = marginal M =monopolio
d = dominante L = Precio límite
282 Organización Industrial

la mayor la ganancia. Si πd > πl, preferirá acomodar la entrada


antes que impedirla.11 Los factores críticos en esta decisión son
aquellos que determinan el tamaño relativo de las ganancias. Si
el mercado es grande y los costos irrecuperables son pequeños,
la empresa líder ganará más si carga un precio alto y compar-
te el mercado con una marginal y no la mantiene fuera. Si los
costos irrecuperables son importantes, las ganancias obtenidas
gracias al precio límite serán mayores. Así, los mismos factores
que determinan el producto límite son los que influyen en la
decisión de impedir la entrada. Sin embargo, mantener el mo-
delo de precio límite en forma estática ignora el hecho de que
la entrada es un proceso que toma tiempo.
Cuando se considera el tiempo necesario para crear capa-
cidad en el mercado es posible enfocarse sobre un elemento
importante en las decisiones: el trueque entre las ganancias
presentes o las futuras. Si una empresa fija un precio límite
puede mantener su posición dominante y obtener una ganan-
cia año con año. Asimismo, puede fijar un precio más alto y
conseguir una ganancia mayor de corto plazo. Un precio alto
induce la entrada, pero la expansión no tiene lugar de inme-
diato. La dominante va perdiendo participación en el mercado
gradualmente. La selección se hará con base en la alternativa
que genere la mayor corriente de ingresos a valor presente.
Los tres factores que determinan el monto de ganancias en el
tiempo descontado a valor presente son: la diferencia entre
l y d, el ritmo al que ocurre la entrada y la empresa estable-
cida pierde participación en el mercado y la tasa de descuento.
El primer factor dependerá de los costos de entrada y el ta-
maño del mercado. Entre menores sean los costos de entrada y
11
Puede ocurrir que a pesar de la táctica del precio límite, la rival decida
entrar, en cuyo caso las ganancias son πi y πe, πi<πl.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 283

mayor el tamaño del mercado, la empresa establecida preferirá


ganancias altas en el corto plazo aunque ello implique perder
participación en el mercado en el largo plazo. Así, la empre-
sa dominante obtiene mayor provecho estableciendo un pre-
cio alto al principio y después bajándolo lentamente conforme
van ocurriendo las entradas. Aun cuando el precio alto aumenta
la velocidad de las entradas, las utilidades hoy valen más para la
empresa dominante que las utilidades en el futuro. En conse-
cuencia, la amenaza de pelear utilizando el precio límite no es
creíble.
La clave para hacer que los precios límite resulten creíbles
es que la empresa establecida, de alguna manera, manipule el
entorno del mercado cuando ocurre la entrada, de tal manera
que tenga el incentivo de producir un producto acorde con
éstos. En el capítulo siguiente se revisa el papel de la inversión
en capacidad para inhibir la entrada estratégicamente.
Milgrom y Roberts (1982) han demostrado que con informa-
ción imperfecta y asimétrica la estrategia de precio límite puede
ser una decisión racional. El modelo supone una empresa mo-
nopolista establecida y una empresa que quiere entrar. La pri-
mera puede ser de altos costos o bajos. Ninguna de las dos está
perfectamente informada de las características de la otra que
sean relevantes para las ganancias post entrada de ambas. En
tal situación, el precio anterior a la entrada puede convertirse
en una señal del nivel de los costos de la empresa establecida,
los que a su vez son determinantes del precio si entra y sus
ganancias. Así que un precio bajo (al señalar una situación de
costos bajos) inhibe la entrada. Por tanto, el comportamiento
de fijar precios límite constituye un equilibrio en el que la esta-
blecida trata de influir en la entrada cobrando un precio menor
que el de monopolio. La entrante hará conjeturas acerca de la
284 Organización Industrial

Problema resuelto 2

En un mercado con una demanda igual a


P = 50 – 0.1Q
una empresa establecida con costos totales iguales a
CT = 0.025Q12
enfrenta la posible entrada de una empresa extranjera con costos totales
CT = 10Q2 + 0.025Q22
a) En el caso de que ocurra la entrada, la empresa establecida fija el precio y la
entrante ajusta su producción a ese precio. ¿Cuál será la producción de la entrante?
En este caso, la empresa establecida calcula una demanda residual tomando en con-
sideración la oferta de la posible entrante como en el caso de la empresa dominante,
que en este caso es el costo marginal.
P = 50 – 0.1Q – (10 +0 .05Q) = 40 – 0.15Q
Tomando en consideración esta curva de demanda iguala el ingreso marginal con el costo
marginal
40 – 0.30Q = 0.05Q

de donde q = 114.3. Sustituyendo este valor en la curva de demanda residual se


obtiene el precio
P = 40 – 0.15(114.28) = 22.86
A este precio se demanda en el mercado 22.86 = 50 – 0.1Q, de donde Q = 271.4.
Por tanto la empresa entrante produciría 271.4 – 114.3 = 157.1. Las ganancias de las
empresas son:
i= (22.86)(114.3) – (0.025)(114.3) 2= 2286.29
e= (22.86)(157.1)-(10(157.1)+(0.025(157.1) 2)= 1403.30
b) ¿Cuál es el nivel de producto a la que la empresa establecida debe comprometerse
para impedir la entrada al mercado y cuál sería su ganancia?
A un precio de 22.86 se demanda en el mercado una cantidad de 271.4 y por tanto
la empresa establecida debe lanzar la señal de que va a producir esta cantidad a la
que tiene las ganancias de
i= (22.86)(271.4) – (0.025)(271.4) 2= 4362.76
c) Suponga que si ocurre la entrada las dos empresas juegan Cournot. ¿Cuáles son
las ganancias en este caso? ¿Es razonable creer que la empresa establecida tratará
de impedir la entrada?
La curva de reacción de la empresa establecida es:
Qi = 200 – 0.4Qe
y la de la entrante es
Qe = 160 – 0.4Qi
de donde Qi= 161.9 y Qe = 95.24 el precio es

P = 50 – 0.1(161.9 + 95.24) = 24.29


y las ganancias de la empresa establecida son:
i= (24.29)(161.9) – (0.025)(161.9) 2= 3277.26
Por tanto es razonable que quiera impedir la entrada porque sus ganancias son mayores.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 285

situación de costos de la empresa establecida a partir del precio


que fije y sus costos. El efecto del precio límite en la entrada
depende del supuesto sobre la formación de las expectativas.

Resumen

1. Un mercado impugnable es aquel en el que la entrada es


libre y la salida no tiene ningún costo. El equilibrio de un
mercado impugnable es aquel en donde la amenaza de en-
trada constriñe el precio de la establecida a cubrir sus costos
medios y el mercado se salda. Una entrante con acceso a la
misma tecnología que la establecida no puede ingresar con
ganancia mediante un precio más bajo.
2. Los costos sumergidos o irrecuperables surgen porque las
actividades productivas a menudo requieren activos espe-
cializados y están asociados con las barreras a la entrada.
Los costos irreversibles crean una asimetría entre la empresa
establecida y la entrante; de hecho esta fracción de inver-
sión ya no es parte de los gastos de la establecida, en tanto
que la entrante debe considerarla como un gasto.
3. El comportamiento estratégico es la serie de actos que em-
prende una empresa con el propósito de influir en el en-
torno del mercado y así aumentar sus utilidades. Se pue-
de hablar de comportamiento estratégico cooperativo y no
cooperativo.
4. La construcción estratégica de barreras de entrada requiere
dos condiciones La empresa que emprende tal política debe
asegurar su credibilidad a los ojos de sus rivales y debe de-
mostrar que seguirá su estrategia, independientemente de
los actos de este último. La empresa debe estar segura de la
redituabilidad de su estrategia en el sentido de que el gasto
286 Organización Industrial

causado por esta política se compensará con el ingreso adi-


cional obtenido de ésta.
5. Una empresa aplica los precios depredadores cuando, prime-
ro baja su precio para sacar a los rivales del mercado y los
sube cuando lo han logrado. Esta táctica también ahuyenta
a los entrantes.
6. Una empresa impone precios límite cuando establece su pre-
cio y producción de tal manera que la entrada por nuevas
empresas o expansión de las marginales no es redituable.

Problemas

1. Dos empresas con costos C(Q) = 50 + Q + 2Q 2 forman par-


te de un mercado en el cual la demanda es perfectamente
inelástica en Q = 10. Si la empresa 1 depreda en la 2 ba-
jando el precio a una cantidad X abajo del costo promedio
mínimo, ¿qué tan grande es la pérdida en la que ésta incurre
comparada con la infligida en la empresa 2? ¿Es necesaria-
mente esta pérdida más grande que la de la empresa 2?
(Carlton y Perloff, 1994: 39).

2. Suponga que la empresa 1 está establecida en un mercado de


dos periodos de duración; su curva inversa de demanda es P =
74 - 9Q. En el primer periodo los costos son C(Q) = 15 + 20Q.
Además, hay una segunda empresa con costos idénticos y de-
cide entrar en el segundo periodo. Existe una asimetría entre
las empresas, ya que la 1 tiene la opción de invertir 63.5 dóla-
res en I y D en el primer período para reducir en el segundo
los costos marginales a 2 dólares por unidad. Muestre que es
óptimo para la empresa 1 hacer la inversión si no hay amenaza
de entrada (Carlton y Perloff, 1994: 39).
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 287

3. La empresa 1 es un monopolio en dos mercados separados geo-


gráficamente, en los cuales las demandas son Q = A – P y Q = a – P.
Recientemente, una empresa rival (la 2) entra al mercado; éste es
ahora un duopolio de Cournot. La regulación gubernamental forzó
a la empresa 1 a cargar el mismo precio en ambos mercados. Sus
costos para ambos mercados combinados son C (Q) = F + mQ.
La empresa 2 tiene la misma función de costos. Muestre que la 1
podría dejar el segundo mercado a la 2 (asumiendo que aquélla es-
pera que ésta no entre en el primer mercado) si: (Carlton y Perloff,
1994: 40).
A−m 2 2
>
a − m 5 − 2 2
4. La forma extensiva de un juego dinámico entre la empresa
entrante y la empresa establecida se describe en la siguiente
figura. La empresa establecida se mueve primero y escoge
entre gastar C y no gastar con el fin de mejorar su habilidad
de ser agresiva. La entrante se mueve en el siguiente periodo
y decide si entra o no al mercado. Si lo hace, la empresa es-
tablecida decide si se acomoda a su nuevo rival o combate.
Si la entrante no entra, la empresa establecida gana 8 menos
C si ésta hizo el gasto y 8 si no lo hizo. Si la entrante entra, la
empresa establecida obtendrá un resultado, el cual depende
de si combate o se acomoda. Si combate cuando el gasto C
ha disminuido, dará unos rendimientos de 3. Combatir es
más sangriento cuando la empresa establecida no ha gastado
para incrementar su habilidad para hacer la guerra. Cooperar
cuando se ha gastado C es un desperdicio de inversión. El re-
sultado final aparece entre paréntesis; primero los resultados
de la empresa establecida y después los de la entrante.
a) Muestre que para que C sea más grande o equivalente a 1,
la empresa establecida siempre combatirá si ésta inicialmen-
te ha gastado en C.
288 Organización Industrial

b) Muestre que para que C sea mayor o equivalente a 3.5,


la empresa establecida inicialmente no hará la inversión C.
(Pepall, Richards y Norman, 2002: 317).

5. Suponga que la demanda del mercado es P = 100 - (QE + QN ),


donde P es el precio del mercado, QE es la producción de
la empresa establecida y QN es el producto de la entrante
potencial al mercado. La función de costos totales de la em-
presa establecida son CT(QE ) = 40QE y la función de costo
de la entrante es CT(QN ) = 100 + 40QN , en donde 100 es
un costo irrecuperable para entrar al mercado. Si la entrante
observa que la empresa establecida produce Q unidades de
producto y espera que la producción se mantenga,

a) ¿Cuál es la ecuación para la demanda residual que enfrenta


la empresa entrante?
b) Si la empresa entrante maximiza ganancias dada la curva de
demanda residual en la parte a, ¿qué producto le producirá?
(Su respuesta debe ser una función de. QE*)
c) ¿Cuánto tendrá que producir la empresa establecida para
mantener a la entrante fuera del mercado? Esto se resuelve
para el producto límite Ql*. ¿A qué precio venderá la empre-
sa establecida este producto? (Pepall, Richards y Norman,
2002: 293).
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 289

Preguntas de reflexión

1. Clasifique los siguientes costos en irreversibles, fijos y varia bles:


• Campaña publicitaria para el lanzamiento de un nuevo
chocolate
• Instalaciones de una dependencia bancaria
• Iluminación de una fábrica de cemento
• Energía eléctrica utilizada por una máquina
• Petróleo bruto utilizado en la refinería (Cabral, 1997: 96).

2. Algunos contratos contienen la cláusula de “cumplir o li-


berar”. Con ella los consumidores pueden liberarse de un
contrato cuando pueden obtener un precio más bajo y el
proveedor se niega a cumplir. Fundamente esta cláusula so-
bre las bases de eficiencia y competitividad (Carlton y Per-
loff, 1994: 424).

3. Un método que refuerza una medida de colusión consiste


en que las empresas castiguen a otras que dan descuentos
a sus clientes al bajar el precio temporalmente. Esta acción
colectiva daña a todas las empresas, por supuesto. ¿Cómo
se afecta este castigo por una cláusula de precios retroactiva
que otorga descuentos por el precio corriente a los clientes
pasados? Quién será más afectada por este castigo, ¿una
pequeña o una gran empresa? ¿Es siempre óptimo para una
empresa fijar el nivel al producto al nivel que impide la en-
trada? (Carlton y Perloff, 1994: 424).

4. Usando un modelo de predación de precio, explíque por-


qué el conducir a un rival a la banca rota no permite, por sí
mismo, a que el depredador cobre un precio de monopolio.
(Pista: ¿qué sucede con los activos de la empresa quebra-
da?). (Carlton y Perloff, 1994: 424).
290 Organización Industrial

5. ¿Cómo se puede distinguir entre el precio límite dinámico y


las reducciones de costo? (Carlton y Perloff, 1994: 424).

6. En una industria sin ventaja de costo para las empresa esta-


blecidas, sería viable el precio límite en tanto las economías
de escala se vuelven más importantes; explique gráficamente
(Waldman y Jensen, 2001: 302).

7. ¿Qué efecto tiene el precio límite en la eficiencia? (Waldman


y Jensen, 2001: 302).

8. Si sospechara que una empresa está llevando a cabo una


depredación de precios, ¿qué evidencia le convencería de
que realmente la está haciendo? (Waldman y Jensen, 2001:
302).

Bibliografía

Areeda, P., D. Turner, “Predatory prices and related practices


under Section 2 of the Sherman Act, Harvard Law Review,
88, no. 4, 1975: 697-733.
Bailey, F., y W. Baumol., “Deregulation and the Theory of
Contestable Markets,” Yale Journal of Regulation, no. 1,
1984: 111-137.
Bain, J., Barriers to New Competition, Boston, Harvard Univer-
sity Press., 1956.
Baron, D., “Limit Princing, Potential Entry and Barriers to En-
try,” American Economic Review, 63, 1973: 666-74.
Baumol, W., J., Panzar, y R.Willings, Contestable Markets and
the Theory of Industry Structure, San Diego:, Harcourt, Bra-
ce, Janovich., 1982.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 291

Burns, M. R., “Predatory princing and the acquisition costo of om-


petitors,” Journal of Political Economy, no. 94, 1986: 266-96.
Cabral, L., Economía Industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.
Call, G. D., y Keeler, T.E. “ Airline Deregulation Fares and
Market Behaviour: Some Empirical Evidence.” In Analyti-
cal Studies in Transport Economics, edited by D. A. Nueva
York: Cambridge University Press,, 1985.
Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization, Nue-
va York, Harper Collins College Publishers, 1994.
Encaoua, D., y A. Jacquemin., “Degree of Monopoly, Indices
of Concentration and Threat of Entrey,” International Eco-
nomic Review, 21, 1980: 87-105.
Jacquemin, A., The New Industrial Organization, Cambridge,
MIT Press, 1987.
Kreps, D., y R., Wilson, “Reputation and Imperfect Informa-
tion,” Journal of Economic Theory, 27, 1982: 253-279.
Martin, S. , Industrial Economics. Economic Analysis and Pu-
blic Policy, New York, Macmillan Publishing Co., 1994.
Milgrom, P., y J. Roberts, “Limit Pricing and Entry under In-
complete Information: An Equilibrium Analysis,” Econome-
trica, 50, 1982: 280-312.
Modigliani, F. , “New Developments on the Oligopoly Front,”
Journal of Political Economy,, 66, 1958: 215-32.
Moore, T. G., “Us Airline Deregulation,” Journal of Law and
Economics, no. 29, 1986.
Pepall, L., Richards,D. y G.Norman, Industrial
Organization:Contemporary Theory and Practice, Mason,
South- Western Thomson Learning, 2002.
Posner, Richard A., “The Social Costs of Monopoly and Regu-
lation “ Journal of Political Economy, núm. 83, 1975: 807-
827.
292 Organización Industrial

Saloner, G., “Predation, mergers and incomplete information “


Rand Journal of Economics, no. 18, 1987: 165-86.
Scherer, F. , Industry Structure, Strategy, and Public Policy,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1996.
––, Beckenstein, M., y M.Kaufer, Industrial Market Structure
and Economic Performance, Boston, Houghton Mifflin
Company, 1980.
Schmalensee, R. “The New Industrial Organization and the
Economic Analysis of Modern Markets.” In Advances in
Economic Theory, edited by W. Hildenbrand. Cambridge:
University Press, 1982.
Selten, R., “The Chain-Store Paradox,” Theory and Decision, 9,
1978: 127-59.
Shelling, T., The Strategy of Conflict, Cambridge. Mass, Har-
vard University Press, 1960.
Stigler, G., Friedland, “The Literature of Economics: The Case
of Berle and Means,”Journal of Law Economics, no. 26,
1983: 237-268.
Sylos-Labini, Oligopolio E Progresso Tecnico, Torino, Giulio
Einaudi Editore S. P. A., 1964.
Tirole, J., The Theory of Industrial Organization, Cambridge,
The MIT Press, 1992.
Waldman, D. E., y E. Jensen, Industrial Organization Theory
and Practice, Addison Wesley, 2001.
Williamson, O. E., “Predatory Princing: A Strategic and Welfare
Analysis,” Yale Law Journal, 87, núm. 2, 1977: 284-340.
Capítulo 9
Estrategias que no se basan
en los precios para impedir la entrada

En el capítulo anterior la pregunta latente descansó en la cre-


dibilidad de las amenazas para impedir la entrada mediante
el uso de la depredación de precios o la fijación de un precio
límite. Este capítulo extiende el análisis para considerar las es-
trategias no basadas en precios para impedir la entrada. Estas
estrategias consisten en establecer compromisos que refuercen
su credibilidad, por ejemplo mediante la inversión en capaci-
dad para superar la de su rival o generar asimetrías que afectan
negativamente los costos de los rivales o emprender acciones
que reducen los costos de la empresa establecida.

1. Inversión en capacidad. La empresa se beneficia si


puede comprometerse con anterioridad elevando la ca-
pacidad.
En este 2. Crear ventajas de costo. Por medio de la investig-
capítulo ación y desarrollo o el avance en la curva de la experi-
examinamos encia.
cinco
temas: 3. Incrementar los costos de los rivales. Pueden darse
al elevar los salarios y los costos de publicidad entre otras
cosas.
4. Proliferación de productos. Se refiere a la decisión
estratégica de impedir la entrada mediante la creación de
marcas para los distintos nichos de un producto.
5. Evidencia empírica del uso de estrategias para
impedir la entrada. En el mundo real las empresas uti-
lizan varias estrategias con distintos grados de frecuencia.

293
294 Organización Industrial

1. Inversión en capacidad

La capacidad de producción para sostener un precio es un fac-


tor importante para hacer creíble una estrategia que impida la
entrada ya que se trata de una decisión, en principio irreversi-
ble, y por ende creíble. Así, para tener credibilidad la empresa
puede invertir en capacidad en la primera etapa, cuando existe
la posibilidad de entrada. Esto crea una asimetría con la posible
entrante. La establecida manipula el entorno subyacente (su
capacidad para producir) de tal manera que le permitirá tener
una ventaja sobre la entrante en potencia.
Lo anterior puede ilustrarse con el modelo propuesto por
Jacquemin (1987). Suponga que la empresa establecida escoge
su nivel de capital K1 , que corresponde a una inversión irrecu-
perable. La entrante escoge en la segunda etapa su capital, K2 ,
después de haber averiguado el nivel de K1. Las funciones de
ganancia de ambas empresas son:

π 1 ( K1 , K 2 ) = K1 (1 − K1 − K 2 )
(9.1)
(9.2)
π 2 ( K1 , K 2 )= K 2 (1 − K1 − K 2 )

en donde la competencia de precios y las funciones de ga-


nancia son formas reducidas. Maximizando la función para la
empresa 2 y despejando K2 se obtiene la función de reacción
de la entrante
(9.3) (1 − K1 )
= K R=2 (K ) 2 1
2
La establecida incorpora esta información en su función de be-
neficios y maximiza
 1 − K1 
(9.4) π 1= K1 1 − K1 − 
 2 
1 1 1 1
Este es un equilibrio de Stackelberg.=
K1 =, K2 π1
y= =,π 2
2 4 8 16
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 295

En un equilibrio de Cournot los resultados serían:


1 1
K=
1 K=
2 y π=1 π=2
3 9
Por tanto, a la empresa uno le interesa jugar como líder en la
creación de un exceso de capacidad. La asimetría temporal ha
permitido a la establecida invertir más que la entrante y res-
tringir su redituabilidad, la cual está circunscrita a su nivel de
inversión.
En resumen la empresa se beneficia si puede comprometer-
se con anterioridad (limitar sus opciones futuras). Al establecer
compromisos que hacen que sus amenazas resulten creíbles,
una empresa eleva sus utilidades, aun cuando restrinja sus op-
ciones futuras. Un ejemplo clásico de la creación de capacidad

Un ejemplo clásico de límite a la capacidad:


el caso de DUPONT

El dióxido de titanio es un blanqueador químico para hacer más


blancos u opacos a productos como pintura o papel. DuPont era
propietario exclusivo de uno de los tres procesos para producirlo
que era también el menos contaminante. Esto resultó en una ventaja
para DuPont cuando se instituyeron las leyes contra la contami-
nación de 1970. (La ventaja de costo era de 16 centavos por libra,
frente a 21 de sus rivales). La empresa estaba anticipando que sus
rivales tendrían que cerrar por las regulaciones ambientales y quer-
rían entrar con plantas nuevas. Entre 1972 y 1977, DuPont incre-
mentó su capacidad 114% y elevó su participación en el mercado
de 30 a 42 por ciento. Estas medidas las tomó para anticiparse a
estos eventos y con la esperanza de desestimular la entrada de las
plantas rivales en el futuro. El resultado fue que uno de los procesos
(sulfato) registró un cambio negativo y el segundo (cloro genérico)
un crecimiento muy débil comparado con 114% de la tecnología
propiedad de DuPont.

Fuente: Hall (1990).


296 Organización Industrial

como una estrategia competitiva para impedir la entrada es el


del dióxido de titanio:
Las empresas establecidas también pueden generar reputa-
ción de que su capacidad está por incrementarse en un periodo
próximo. Una vez que se tiene esa reputación, al anunciar un
nuevo producto antes de que esté listo, la establecida domi-
nante puede retener a sus clientes aun si está retrasado con las
entregas, como señala Scherer (1996). El autor muestra la forma
en que la IBM utilizaba su reputación de superioridad tecnoló-
gica para disminuir el mercado de sus rivales anunciando a sus
clientes la próxima aparición de un nuevo modelo, aun cuando
éste todavía no era factible. Para entender la estrategia de la IBM
hay que considerar que en la producción de computadoras ha
sido muy importante la rivalidad que despierta la introducción
de nuevos modelos que son superiores en diseño y capacidad a
las viejas máquinas. La IBM rara vez fue la primera, pero nunca
se quedó atrás. Su respuesta, aunque con rezago, fue ofrecer
modelos de frontera que le permitían rebasar de nueva cuenta
a sus rivales. Para 1964 la IBM enfrentaba la competencia de sus
rivales que ofrecían productos más eficientes y compatibles con
su software. Cuando aparecían modelos más avanzados que
los suyos la IBM anunciaba a sus clientes la próxima aparición
de un nuevo equipo con iguales características. Al anunciar un
nuevo producto antes de que estuviera listo, como la IBM hizo
repetidamente, aun si estaba retrasado con las entregas, mu-
chos clientes postergaban la decisión de compra para comparar
con el modelo de dicha empresa. Así, cuando salió el modelo
de GE, la IBM se apresuró a anunciar que un modelo de tiempo
compartido se sumaría a la familia 360. Cuando Control Data
Corporation (CDC) informó la aparición de su nuevo modelo
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 297

6600, la IBM respondió anunciando su sistema 360/91. El resul-


tado fue que disminuyó la demanda de los clientes potenciales
de CDC debido a que pensaron que el equipo de IBM podría ser
mejor. Al final CDC demandó a la IBM por haber anunciado su
nuevo sistema 360 antes de que éste estuviera listo, lo cual le
había quitado clientes a CDC.

2. Crear ventajas de costo

Después de analizar la forma como la empresa establecida


construye barreras a la entrada mediante la producción de ca-
pacidad, en este apartado se examinan los compromisos que la
empresa establece en un periodo inicial para bajar sus costos
en relación con sus rivales en los periodos subsiguientes para
impedir la entrada.
Una primera fuente de baja de costos proviene del aprove-
chamiento de la curva de aprendizaje. Como se señaló en el
capítulo 2, el aprendizaje de la experiencia permite una caída
de los costos conforme se incrementa el producto acumulado
al elevarse la productividad del trabajo. Cuando este efecto es
importante, los pioneros en una industria pueden protegerse
de los entrantes si producen un volumen mayor que el ade-
cuado para maximizar ganancias y estar en posición de bajar
sus costos en el futuro. Esta estrategia requiere que la empresa
adopte una política de precios bajos en los primeros periodos
con el fin de hacer factibles niveles altos de producción que
permitan colocarse en la parte baja de la curva de aprendizaje
antes de que el entrante tenga la oportunidad de competir. Así,
los entrantes enfrentarán una desventaja de costo, dada su falta
de experiencia.
298 Organización Industrial

Un ejemplo de curva del aprovechamiento


de la curva de aprendizaje

En 1908, año en que se introdujo, el modelo T valía 950 dólares. La


compañía anunció su decisión de bajar el precio para incrementar
su producto, aun cuando se redujeran las ganancias. Gracias a esta
estrategia su participación en el mercado subió de 9% en 1909 a
55% en 1921, año en que el precio llegó a su punto más bajo, 355
dólares. A partir de ese año el precio continuó bajando, pero ya no
fue posible para Ford incrementar su participación en el mercado, el
cual a la postre tendió a caer porque el diseño de su auto, que había
tenido cambios mínimos como parte de la estrategia de costos bajos,
perdió aceptación en el mercado frente a los nuevos modelos de GM.
Así puede decirse que la estrategia de aprovechar el aprendizaje
de la experiencia fue buena por casi 11 años para Ford. Claramente
después se agotó.

Fuente: White (1977: 173).

Otra forma de disminuir costos radica en efectuar un cambio


tecnológico mediante la inversión de investigación y desarrollo
(ID) que permita bajar el costo marginal. Cuando una empresa
hace este tipo de inversión para reducir costos, inicialmente los
incrementa, pero en el futuro disfrutará de mayores ganancias
por dos motivos. Por un lado, tendrá costos más bajos; por
otro, la empresa podrá ajustar su nivel de producto e incremen-
tarlo hasta el nivel en donde el ingreso marginal corte la nueva
curva de costo marginal. Por otra parte, con la baja de costos, la
empresa tendrá un incentivo creciente para producir. Las otras
empresas de la industria, al tomar en cuenta este hecho, debe-
rán reducir sus niveles de producción frente al rival agresivo.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 299

Esto a su vez permite a la empresa fijar un precio más alto que


el que se daría si no hubiera aumentado la producción.
Con el fin de entender el proceso de decisión de la empresa
establecida, supongamos que hay dos periodos. En el primero
no hay entrada y la empresa debe decidir si invierte en ID para
bajar sus costos en una proporción x. Si no invierte en el primer
periodo su ganancia es de monopolio (πm1). Si invierte en ID su
ganancia de monopolio se reduce en este periodo (πm1 - x). En
el siguiente sus ganancias dependerán tanto de si ha ocurrido la
entrada, como si ha invertido en ID. Si hay entrada y no reali-
za ésta el equilibrio corresponderá al oligopolio tipo Cournot y
π1 = π2 < πm1. Si no hay entrada sus ganancias serán las de mo-
nopolio, con costos menores, tal que πm2> πm1 y la entrante
tendrá cero ganancias. Si hay entrada, la entrante, en el esce-
nario de ID, al contender con una empresa de costos más ba-
jos tendrá una ganancia menor que en el primer caso, es decir

Gráfica 9.1
Investigación y desarrollo
como barrera de entrada
Entra
(87.5, 1.04)

con ID Entrante
No entra
(131.5, 0)

Establecida Entra
(87, 31)

sin ID Entrante

No entra
(132,0)
π 1 (K 1 , K 2 ) = K 1 (1 - K 1 - K 2 )
π 1 (K 1 , K 2 ) = K 1 (1 - K 1 - K 2 )
π 2 (K 1 300
, K 2 ) = K 2 (1 - K 1 - K 2 ) πO1 (K 1 , K 2 ) = K 1I(1
rganización - K1 - K 2 )
ndustrial
π 1 (K 1 , K 2 ) = K 1 (1 -πK2 (K1
, K 2)) = K 2 (1 - K 1 - K 2 )
-1K 2

1 1 π 2 (K 1 , K 2 ) = K 2 (1 - K 1 - K 2 )
K1 = K 2 = y π 1 = ππ 22 (K
= 1 , K 2 ) = K 2 (1 - K 1 - K 2 )1 1
3 9 K 1 = K 2 =resuelto y π 11= π 2 =
Problema 3
P = 74 − 9que
Suponga Q la empresa 1 esπ la establecida 1en un mercado 1 9
(KK, K= K
1 11 1es 2
) =2 K= 1 (1 -yK1.1πEn
-1 K=elπ) 2 = de dos períodos de dura-
ción. Su curva inversa Kde =demanda y πP ==74π3− 9=Q 9 periodo los costos son
primer
2
K =
C( Q ) = 15 + 20Q . Además, 1
hay2 una 3(Ksegunda
1 2
(1 -+9K
empresa con costos idénticos, y decide entrar
en el segundo periodo. Existe una π 2asimetría
P= , K 2 −()entre
1 74C
=
9Q)K=2 15
Q ambas, 201 Q-yaK que2
) la empresa 1 tiene la opción
π 1 =invertir
de ( 74 − 9Q 63.5)Q −dólares
( 15 + 20 PQ en =) 74 =ID 54 Q9Q
−en 9Qprimer
− el 2
− 15 periodo para reducir en el segundo los costos
marginales a 2 dólares por unidad. C ( Q )π=1 15
Muestre = ( 74
que + 20 − 9Q Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54Q − 9Q 2 − 15
1 es óptimo para1 la firma 1 hacer la inversión
∂π m π hay
cuando 1 (K 1 amenaza
, K 2 ) = K 1de C(-entrada.
(1 QK 1) -=K15 2K )+1 20=K Q2 = y π1 = π2 =
= 54 − 18Qen = 0cada periodo de la
Los∂Qbeneficios = ( 74∂π−3m91,
π 1empresa Q )sin Q −realizar
( 15 + 20inversión Q9) = 54Qson: − 9Q 2 − 15
= 54 − 18Q = 0
π 2 (K 1 , K 2 ) = Kπ2 (1 = - (K 74 -
− K 9 Q )) Q − ( 15 ∂ Q + 20 Q ) = 54 Q − 9 Q 2
− 15 .
π 1:(K 1 , K 2 ) P == K74 (1−- K 9Q
1 1 2
Derivando
π 1 = 72Qrespecto − 9Q 2 − 15 aQ 1 - K2 )
∂1π m
= 54 π −=18 72QQ=−09.Q 2 − 15
1 π∂π(K ,K C) (=Q1K ∂)Q= (115 - K+11 20 - KQ2 )2
Porπ tanto= ( K
74 Q−= =9Q 3
K −= 9 Q )y
Q 2 π 1=

m
( =
15 54
π +2 −=18Q2 = 0
20 Q ) = 54 Q − 9Q)1 − 9Q 2 Q1 − 15
1
Los beneficios
1 12
de la 3empresa
2 ∂1πQ1 1(K1,1 , sustituyendo
K2 2 ) =91 K 1 (1 - Ken 1 - K
1 la 2función de
π (K , K ) = K (1 - K - K ) π = ( 74(1−2-9K Q1 -−K 9Qbeneficios, son de 66. Los
2 )Q1 − ( 15 +2 20 Q1 ) = 54 Q1 − 9 Q1 − 9 Q 2 Q1 −
2

1π 1 π =21π((K741=− , K7292Q)Q)=Q−K−91Q ( 15 −+ 15 120Q 2) )= 54Q − 9Q − 15


1
beneficios en1 los1 dos2 periodos 1 serán:
∂π 1 P = 74 − 9Q π (K 1 , K 2− 1π) ==K266
1
(1+- K 661 2-==K132. 1
2 )
= 54 − 18Q1 − 9Q2 = 0Kπ1 1 =2=K72
∂q1 π 2 (K 1 , K ) = K 2 (1 -2KQ =-K
3
9Q y) 2π−∂115
π122 (K ,K π=12 π ) =54K−sus 29(1Q - K−1 9-QK 2= )0 son: 66, menos el costo de2
Cuando la empresa
C ( Q ) = 15
1 2invierte
+ 20 Q
en el1∂primerπ mπ 1 = (∂74
= 54
1periodo,

− q 18
−Q9=Q01 18
= − 9beneficios
1Q
2 )Q1 − ( 15 + 20 Q1 ) = 54 Q1 − 9 Q1 − 9 Q 2 Q1 −
2

la inversión, es decir 66-63.5= π=1K74 = (=2.5.


74 − 9 Q 11 − 9Q 2 )Q1 − ( 15 1
1 + 20Q1 ) = 54Q1 − 9Q12 − 9Q 2 Q1 − 15
P − 9 Q ∂ Q
Enπ el ( 9Q
segundo
1 = 74 −=
periodo )=sus 1 (15 1 + 2K
costos 2 )=
marginales 1y π 1disminuyen =1π 2 = a 2, por 1 lo que la función de ben-
1 − −99Q 2 Q1−−
y +π20
Q
Q1π 3= 15y 9
eficios seπ 1modifica (K74 1 = K aQ2)Q ( 15
3∂(πQ ) = 15 π
1 =
) =2∂K π54 Q −K92 Q=2 −
11 = π
9= Q 541 − 18= ( 74 −
3 Q2 1 −−159 Qπ 1 −=9πQ2 )=Q − (15 + 2Q )
9Q 1 2 = 02
C + 20=Q72 − 9Q 91 1

∂ π = 54 − 181∂Qq11 − 9Q2 = 0
1P = 74 − 9 Q .
De donde = 72 ∂πQ−m18 =P=Q4=54174
y−−los −Q9Q2Q
918 ∂q
beneficios sonPiguales = 74 − 9aQ129. Sumando los dos beneficios de ambos
π==100=1C((74
1

∂Q1
periodos ∂Q
tenemos 2.5 + 129 =Q
−) =9Q
131.5.
)Q − ( Q
π151 +=20
15∂π+ 20Q ) = 54Q − 9Q 2 − 15
( 74 − 91 Q=172− −918 Q 2Q)1Q−1 9−Q(215 = 0+ 20Q1 ) = 54Q1 − 9Q1 − 9Q 2 Q1 − 15
2

C ( Q
Sin la amenaza de entrada, la inversión ) = 15 + 20 Q π C1 (en = ( 74∂
Q )el= primer Q −
15 9
1 + 20
Q 1 Q − 9
periodoQ )Q − ( 15
1de la empresa + 2 Q ) 1, no resulta
π2∂1π−π=m115(=74(=son )Q+la120−empresa
Q(15 )9Q 2 − 15
2 1

π 1 = 72ya
atractiva, Qπ1 1que
−=9Q − 9beneficios
Q2 Q 74−85 9menores.
− Q9Q1 )−Q9−Q ( 15 ) =+542Q Q2−1 entra
72sus 2 Si en el segundo periodo,
2
1 Q − 9Q 1 − 15 = 54 − ∂ 18
π Q = 0
los beneficiosπde 1 = la ( 741−en 9Qel ∂)Q − ( 15 + 20periodo, Q ) =54 (54 π−Q118 −=9Q 9Q Q)Q 9−1−Q15
2
Qsegundo 1π= 1 = 74 −si 1 −
72
no −(215
Qinvierte, 9=Q+012 20 Q
9Q) 2=Q54
−serán: Q − 9Q 2 − 15
1 − 15 = 85
∂ q ∂π 1
= 72
∂π m)Q − ( 15 + 20Q ) = 541 Q − 92Q − 9Q Q − 15
1 − 18 Q − 9 Q = 0
π 1 = ( 74 − 9Q1 ∂−π91Q = 154 −∂18 QQ =0 1
2

π 1 = ( 74 − 9∂Qπ1m−=954 = 72 −−18 ∂Q π)121m=− − 9Q Q 2 −=90Q 22 −19Q 2 Q11 − 15 =2 1.04


2 1
Q 2 −)Q 18 π
∂Q1 0
− ∂(=Q
2Q1 =
1572 +Q20 Q92Q =541554 2− 18Q = 0
π∂π1 1 = ∂(74 Q −π91Q= (−749Q − 9Q )Q1 1−−9Q(152 )Q+ 22−Q(115 ) + 20Q2 2 ) = 54Q2 − 9Q2 − 9Q2 Q1
2
Derivando respecto ∂Q a Q :
∂π 1 1
1 22
= 54 − 18Q1 −π9Q π = 72
= 0
1 2= 1( 74∂ −QQ π =
9Q−119−Q 54= −72218Q
9Q−215 Q 1)
− 9
9 Q Q = −
0 9 Q Q − 15
1Q − 2(115 + 202Q 1 ) = 54Q − 9 Q − 9 Q Q − 15 = 85
q∂q1− q π =
1 1 1 1 2 1
100 − 2Q
12 2 1
80
= 72Q − π 91 Q=2 72 − 15Q1 −1 9Q π 112 =− 72 9QQ2 − Q91 Q− 215 − 15 = 85 Q1
Q1 = 3 − y haciendo el mismo ∂ π
procedimiento 100 − 2para
)Qq11−− − qq2 =se80obtiene Q 2 = 3 − 2
2 π = ( 74 − 9∂Q π 1 π 1 = ( 74 −1 9=Q72 1 −− 9Q 182 Q 9(Q 15
2 2 +=20 0 Q1 2) = 54Q1 − 9Q1 2− 9Q 2 Q1 −2 15
2 (74 q11y2 )ganan
Q1 −2 (1511π+1 21 =Q(1 74 ) − 9con
q = 10π−11= q 1 − 9Q − 9Q
=
− 54
9 Q − ∂18
)Q Q −
π − ( 9
15
= Q (+ 74=20 0 −Q 9 Q
1
) =
1Q1 − 9 Q − 54
9 Q Q )
21 )Q

Q 9 Q− ( −
15 9+Q 20 QQ − )15
= 54 Q 1 − Q92Quna.
−1 9−Q92Q −2 Q91Q−215
2 − ( 15 +2 20 1 1 Q ) = 54 Q1
2
1 2
2 Q = Q1 =∂2 1 1
1
Por tanto, como de acuerdo qQ =)10 −−
11 la función
q15 + 20Q de
2 beneficios 2 21 cada

Por tanto los beneficios


1 2
totalesπ 1
∂=
π (
de
1 74 − 9 Q
= 54 − 18Q1 − 9Q2 = 0
la empresa 1 − 9 1
1 2 Q
serán 2
2(
66 2+ 21 = 87.
2 ) = 54 Q 2 − 9 Q 2
2 − 9 Q 2 Q 1 − 15 = 1 . 04
∂π
q = 10 − 1 q = 54 − 18Q ∂−q91 Q =π0
= (742 − 91Q1100
=∂π72 Q − 9Q 2 − 9Q Q − 15 = 85
∂−q 9−Q22qq)Q=1−10 −qQ1(−15 q 2Q1 ) son:
∂π 21 1 = 154 − 18 1 −9 Q2 2= 01
1 1
2 − 18Qπ 1= +
1
∂=q72 1 9Q 2 = 0
1 −
Si la empresa ∂Q11 invierte, sus beneficios en1 el segundo
1
21 2801
2 periodo
100 π 1−=2q(74 − q = 80
1 − 92Q1 − 9Q 2 )Q1 − (15 + 2Q1 )
.
Derivando
q = 6.π π
respecto
67 =q 72 = ( 74 − 9 Q

1= 6.67 . 1 P 2= 16100
a Q : π − 9 Q− )Q
213.π 1 −π
34 q
==(15
86 (=74
. 67(
+10 2−
74 .Q
− − )
11Q
9 9 Q q − − 9 9QQ )
) Q
Q −− ((1515++2Q201 )Q 2 ) = 54Q 2 − 9Q 22 − 9Q 2 Q1 − 1
2 Q Q1 2 − 9Q1∂q− 9Q= 72 Q −−18 115Q=1 − 859Q 2 =2 102
1 1 1 2 1
2 2
1 1 Q1= 102 −1 1 q 1 q = 6 . 67 q = 6 . 67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 .
Por tanto Q1 = 4 − 2 . 1 ∂π 1 = 72 2 2
− 18 Q − 91Q = 0 2
∂π 1 π=
q∂la 1 10 − 1 q
1 2
∂Q19Q 2 =es
(6.67 de
La curva .67 ) − (80 =
* 86reacción *de ) −−la400
672 18 Q = 1−−
empresa 300.58 0 2 misma= 72
q20 −218 que
=1−Q calculamos anteriormente, es decir:
1 − 9 Q 2 = 02
1 − 9Q π 19= 72 Q 100
1 1− 915
Q∂−
2Q 21− 9− QQ.q67
2Q
80 15 = 85
2
=∂(Q74
Q1π.1 Resolviendo −q
las Q= 10
dos )Q− − (
q
ecuaciones 1+
1 (6 se 2)*1=8654
2 obtiene .67Q) −Q
2 (− =9Q 3.33− 9
180 * 62) − 400 =
yQQ22Q
−=300− .15
1 1.3358 = 1.04
Q2 = 3 − 1
2
2 2
2 1
100 − 22* Q = 80 π 1 = 72Q1 − 9Q1 − 9Q 2 Q1 − 15 = 85
2

Los beneficios de π 1 la = 72 Q1 − 9Q112 −serán:


empresa 9Q 2qQ1π =−10 15−=1100
1 = 722 Qq1 −− 29*QQ12 =−80
85 9Q 2 Q1 − 15 = 85 . Sumando con los
Q = 10100
del periodo P−=2100
1, obtiene q − − q =los
en
10 π = ( 74
80.1dos periodos
=90 − 1
9 Q q − =
1 2.5 +
9 6Q . 67 )Q
2 85=
2q −=( 15
2 87.5. 6.67 + 20. PQ=2 6100) = 54−Q13 − 9Q 22 −.67
2 .34 = 86
9Q. 2 Q1 − 15 = 1.04
1
1
Mientras que los beneficios qdeπ=la16=
2
67( 74q−2 9=Q261.67
.empresa −19.Q 2P =)10Q=2 6100, P =−100 13.−34 10==86 . .
90.67
2 − ( 15 + 20 Q 2 ) = 54 Q 2 − 9 Q 2 − 9 Q 2 Q1 − 15 = 1.04
son: 2

(90 *10)q− (=8010* 6 ) −


π 1−=1( 74 400 = 20 1
− 9Q1 − 9Q 2 )Q2 2 π q = 10
− (1 15 − q
220−1Q92Q)1 =−54
= (+74 9QQ2 2)Q −9 Q − 9 Q Q − 15 = 1Q.04
2
q − ( 15 + 20 Q . ) = 54 2 − 9 Q 2 − 9 Q 2 Q1 − 15
2

Como se observa 1 en la 2 2 100 − 2q − q (6=.67


gráfica 9.1 1la establecida 80* 86 (90.67 * 10
sólo ) −) −(realizará
(80**66))−− 400
80
2
400
el
2
= 20
= −300en
gasto
2 1 2
.58ID cuando existe
2
P = 74de
la amenaza Q entrante(6porque
− 9una .67
100* 86− 2.qsus)−−ganancias
67 q(80=*80 6) − 400 −300.58 considerablemente, pero si
no =aumentan
q = 10 1 1 2
invierte disminuyen 100−− en22qqigual− qq proporción
==80
10 − 1 q 100 100
las −− 2qP
de *
laQ 74
=−empresa
=q 80 −= 980Q entrante.
2 11 21 2q = 6.67 q1 = 26.67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 .
C( Q ) = 15 + 20Q 100 q− =210 * Q− =1280 q 2
1 2 2
q = 10 − 2 q
1
1
q2 = 10 − 12 q 1
q Q = = 10
10 C
− , 1( Q
2P 2= 100 − 10 = 90 .
q ) = 15 + 20Q
q =16.67 q = 6.67 2Q .= 10 P = ,
q = 10 −(6.67 P
610011= 100
− 13 .−34 10
q* 86.67 ) − (80 = = 86 90 .67.*. 6) − 400 = −300.58
Q1 = 451− q Q=2 10 −2 1 q 2 2(90 1 * 10) −1(80 * 6) −1400 = 20
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 301

π22< π2, mientras que las de la empresa establecida serán mayores,


π11> π1. Este juego se ilustra con el problema resuelto 1.
En ambos casos, la estrategia es costosa durante la prime-
ra etapa. La ID implica inversiones de capital e incertidumbre,
pero en el largo plazo puede generar ventajas importantes para
las empresas. El avance en la curva de aprendizaje para bajar
costos requiere que la empresa adopte una política de precios
bajos en los primeros períodos con el fin de hacer factibles
niveles altos de producción que permitan colocarse en la par-
te baja de la curva de aprendizaje antes de que el entrante
haya tenido oportunidad de competir. Claramente, como señala
Jacquemin (1987), el aprendizaje está caracterizado por costos
irrecuperables.

3. Incrementar los costos de los rivales

Una estrategia en particular agresiva puede ser afectar nega-


tivamente los costos de sus rivales. Como estrategia de domi-
nación, la estrategia de incrementar costos puede ser superior
a la baja de precios. La expansión del nivel de producción y
el descenso de precios requiere que la dominante cargue con
la pérdida. En cambio, elevar los costos de los rivales coloca la
pérdida en el entrante (Martin, 1994).
Una empresa dominante gana al aceptar altos costos para
sí misma si la estrategia la protege de la entrada y le permite
recuperar esos costos. El incremento de éstos puede surgir en
los salarios, costos de materiales, cambios en el diseño de pro-
ducto para crear costos de cambio, producir complementos o
para campañas publicitarias. Así, una empresa dominante pue-
de acceder a la demanda del sindicato por mayores salarios si
es una forma de elevar los costos de los entrantes o incremen-
302 Organización Industrial

tar el salario de los entrantes al emplear trabajadores calificados


escasos. Así mismo puede hacer escasear un insumo básico e
incrementar su precio para los entrantes. Por el lado del pro-
ducto, puede cambiar su diseño en forma tal que sea difícil
para los consumidores de su producto optar por otro de la
entrante en el futuro (Schmalensee, 1982; Klemperer, 1990). Es
decir, la presencia de costos de cambio favorece a la empresa
establecida y afectan de modo negativo la demanda de la en-
trante. El caso de las computadoras personales en sus primeros
años, las cuales tenían sistemas operativos incompatibles, son
ejemplos de lo anterior. La establecida producía los distintos
accesorios compatibles con ella; en cambio, la entrante sólo
tendría alguno de los productos. Por último, la empresa puede
cabildear en el gobierno para elevar los requerimientos de se-

Gráfica 9.2

Entra
(960, 960)

con salario de $40 Entrante


No entra
(1460, 0)

Establecida Entra
(-130.6, -300.6)

con salario de $80 Entrante

No entra
(20,0)
1 ∂q1 = 72 − 18Q 1 − 19 Q 2 = 0
1 ∂π 2 1 1 ∂q1
∂Q = 72 − 18∂Q
π − 9Q = 0
π 1 1= ( 74 − 9Q1 −∂Q9Q 1 2 )Q1 − ( 15 + =
11
π 172
∂20 Q=
2
1−
54
)18
=−Q 54 Q 9−Q
1 −1
18 Q
−99 Q =2 −
2 = 10
Q 0
9Q 2 Q1 − 15
∂π 11 = (74 − 9Q1 − 9Q 2 )Q1 − (15 + 21 Q ∂Q
∂ q1
) 1
π 2
= (74 − 9Q1 − 9Q 2 )Q1 − (15 + 2Q
π = 72 =Q72 − 18Q21 − 9Q 2 = 0
1 − 9 Q1 − 9 Q 2 Q1 − 15 = 2 85
1 1
∂π∂11Q1
= 54 − 18Q −π91Q=2 72 = 0Q1y−L9 Q1 − 9Q 2 Q1 − 15
πilia 72Q1 − 9Q12 −V9illalobos
= 85
Q 2 Q1 − 15 = 85 303
F∂qlor ∂π Brown 1Grossman 1 =D
1
1
= 72 − 18Q − 9Q = 0 = (74 − 9Q1 − 9Q
π 1 ominguez ∂π2 )1Q1 − (15 + 2Q1 )
= 72 − 18Q1 − 9Q 2 = 0
1 2
∂Q
ππ 1 == (72
1
Q − 9 Q 2
− 9 Q Q − 15 = 85
74 − 9Q1 − 9Q 2 )Q 2 − ( 15 + 20Q 2 ) = 54Q 2 −∂9QQ1 22 − 9Q 2 Q1 − 15 = 2 1.04
1 1 2 1

π 1 =π (74
1
−Q π =) ( 74 − 9 Q
Q − (15resuelto
9Q−1 9−Q9P2Q1roblema −
+1 =2=Q9 Q ) )Q − ( 15 + 20 Q 2 ) = 54 Q 2 − 9 Q 2 − 9 Q 2 Q1 − 12
= 72 −2 9Q1 Q − 15 π ∂
85π(
1 74
2
−2 9 2
Q − 9 Q ) Q − ( 15 + 20 Q ) = 54Q 2 − 9Q 2
1 1 1 2 1 1 1
= 72 −1 18Q1 2− 9Q2 2 = 0 2
∂Q1
π = ( 74 − 9Q − 9Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54Q − 9Q − 9Q Q − 15 = 1.04 π 1 = 72 2 Q1 − 9 Q1 − 9 Q 2 Q1 − 15 =
2

Supongamos 1001 − 2q − q =1seis 80 2


∂π que1 hay 2 100 − trabajadores
2q − q = 80 especializados que ganan
2 2 2 2 2 1

π = 72
=
1
( − 18
74 − QQ −−99Q
9 Q =)Q10 − (2100
15 +−202 Q
q −) =q 54=Q80 − 9 Q − 9 Q Q
2
− 15 = 1.04
40 dólares∂Qcada uno u los costos fijosπde=1cada 72Q21 −empresa
9Q1 − 9Qson de 400;
2 Q1 − 15 = 85
1 11 22 2 2 2 2 2 2 1

q = 101
− 1 q π ( 74 9 Q
= − 1 − 9 Q 2 )Q 2 − ( 15 +
1
cada empresa 100
1 − tiene
2q 2− losq2 =qmismos
80= 10 − 1 costos.
q Supongamos 1un equilibrio
1 2 1 2 2q = 10 − 1 q
de Cournotπ 1 en 72caso
=100 Q21q−1 −9de
− q 2 =que
Q 80 ocurra la entrada. 2 2 Con una función de
1 − 9 Q 2 Q1 − 15 1= 85
demanda de qq Q ==10 −−112 qq- 2p, supongamos
=100
10 π
que = (la
74empresa
− 9Q1 − 9Q12 está
)Q −intere-
( 15 + 20Q ) = 54Q 2 −
2 2 1 q = 10 − 1 2 q 1
100 − 2q2 − q = 80 2
sada en que 1no q = 10 − 12 q2al 2mercado
entre 1la
q empresa
= 10 − 12 q 2. Promueve 1un 2alza
1 2 2
de salariosπde 40
74dólares
q1 ==( 10
por trabajador, a 80.1 ¿Logrará su objetivo?
−− 19Qq1 − 9Q 2 )Q 2 − ( 15 + 20Q 2 ) = 54Q 2 − 9Q 2 − 9Q12 Q1 − 15 = 1.04
2

12 100 − 2q − q = 80q = 10 − 2 q
q 2q=2 6=.10
67− q2 q1= 6.67 . P = 6100 − 13.34 = 861 .67 .2 1 2
1
Igualado el ingres 2
marginal
1 q = 6de .67 laq = 6.67 . P =16100
empresa con − 13el = 86.67 . costo
.34nuevo
1 2 q = 6.67 q = 6.67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 .
marginal: 100 − 2q1 − q 2 = 80 . Por tanto,1 q1 = 10 −212 q 2 y q 2 = 10 − 12 q1 .
Sustituyendo(6q.67 =*686
.67.67q) − (= 806*.676).−. P400
P==6100
6100
= −−
−30013.13
.34.34
58 = .86 . .
67.67
1q1 = 6.67 q22 =(66..67 67 = 86
* 86.67 ) − (80 * 6) − 400 = −300.58
2 empresa son: (6.67q*2 86 .67−) − 2(80
q * 6) − 400 = −300.58 .
q = 10
Las pérdidas1 de cada − 1 q = 10 1
− 2 * Q =280 1
La empresa 100
2(6.(no entra )
6.67 * 86.67 ) − (80
67 * 86 . 67 −al(80mercado
100* −
6 )2−* Q
400 = =y
80
− la
300
− 400 = −300.58
1.58 queda como = 6.67 q = 6.67 . P = 6100 −
qmonopolista.
Las ganancias
q =se 10 −obtienen
1 q igualando 100
el 2 * Q = 80marginal1 con el cos-
−ingreso 2
2 Q100 = 10 , 2 P1= 100 − 10 = 90 .
to marginal, 100 − −22**QQ==80 80 Q = 10 , P = 100 − 10 = 90 ..
q =,6.P67= 100 q −=10 6.67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 .
.67. * 86.67 ) − (80 * 6) − 400 = −30
=(690
Ganancias = (90 *10) − (80 * 6) − 400 = 20 . Q = 10 1 2
QQ= =1010, , PP==100 100(90−−*10
10==)90
10 −90(.80
. * 6) − 400 = 20
q = 6.67 q = 6.67 . P = 6100(−9013*.10 34) =− 86
(80.67
* 6.) − 400 = 20− 2 * Q = 80
1P =(9074* 10−)9−2Q (80 * 6) − 400 = 20 (6.67 * 86.67 ) − (80 *100 6) − 400 = −300.58
(90 *10) − (80 * 6)P− =400 74=−20 9Q
El poder de las campañas publicitarias P = 74 − 9Q como medio Q = 10 , P = 100 − 10 = 90 .
(6.C67 −) 9−Q (8020entrada
6) − 400 = y 100 − 2 * Q = 80
para (P*Q86
=)74
impedir .=6715 +la *Q −300 .58
asegurar el liderazgo
P = 74 − 9Q C( Q ) = 15 + 20Q (90 *10) − (80 * 6) − 400 = 20
C( QQ) = 15,+ P20=Q
= 10 100 − 10 = 90 .
100 −C2( *QQ) = 15 80 + 20Q
Campbell`s fue pionero1en el mercado estadounidense de sopas en
QC1(=Q45 ) =−15 +Q20Q 1 P =agresiva
=74
20− 9Q y
1869. Su estrategia fue adoptar
Q = 10 , P =2100 1 −Q10
2
= 45una
1 = 90 .
Q2 (90 *10publicitaria
− campaña )1− (80 * 6) − 400
mantener precios Q1 bajos,
= 45 − lo Q2 que le 2 Q = 45 − Q
12Heinz 1 permitió 1 asegurar 2 una alta partici-
2> K . C( Q ) = 15 + 20Q
pación en elQ(90 <*110=K) −45
1mercado.
Q y− *Q
1 (80 1Q
6Q 30, −=otro
) −=12 400 20 donde
Q2 productor
P = Q 11de
74 − 9 Qsopas, fue un en-
2Q1 =< K211 y Q1 = 30 − Q2 donde 1 Q1 > K 1 .
1

trante tardío yQaunque


1 < K ytambién Q2Qdonde
1 < Kuna
30 − desarrolló Q y
2
1 > Q =
campaña
K .30 − Q2 donde Q1 > K 1 .
publicitaria
21
1 1 1
2 Campbells
1

Q1 < K 1 y Q1 = 30 − Q2 donde Q1 > K 1 . Q1 = 45 − 1 .Q2


fuerte, no pudo
P = arrebatarle
74 − 9 Q el liderazgo en
C ( el
Q )mercado
= 15 + 20 Q a
En Inglaterra sucedió 2
lo contrario. Ahí Heinz fue la pionera 2en
1930 en el mercado
C( Q ) = 15 de+ 20 sopas Q listas para comer. 1Su estrategia fue 1
también la de una campaña publicitaria Q = 45 −lo Q
fuerte, que Q1la< protegió
K 1 y Q1 = 30 − Q2 d
1
2
2
2
de entradas por largo1tiempo. Campbells entró hasta 1950. 1
Heinz
respondió conQ1una = 45línea − Qde 2 Q1 < K 1 ya bajo
sopas condensadas Q1 = 30 − Q2 Esto
precio. donde Q1 > K 1
2
fue considerado por los consumidores como un producto de2 menor
1
Q1 < K´s1 quedó
calidad y Campbell y Q1 = 30 − Qun
como 2 donde Q1 > K 1 .
jugador en el mercado de so-
pas inglesas. 2
Es decir, la empresa que inició el primer movimiento fue la ga-
nadora.

Fuente: Sutton (1991:210).


304 Organización Industrial

guridad o control de la contaminación que elevarán los costos


de la industria en general y dificultarán la entrada futura.
Como se observa en la gráfica 9.2, que muestra los resulta-
dos del ejercicio resuelto 2, la empresa 1 disminuyó considera-
blemente sus ganancias, pero evitó la entrada. Evidentemente
hemos exagerado el aumento de los salarios con la intención
de mostrar que esta medida puede incidir de manera distinta en
las empresas y puede modificar a su vez la misma estructura de la
industria. Una empresa también puede incrementar los costos
de sus rivales al interferir en sus procesos de producción y co-
mercialización. Esto puede implicar en casos extremos sabotaje
o espionaje industrial.

4. Proliferación de productos

La proliferación de productos se origina en la decisión estraté-


gica de impedir la entrada mediante la creación de marcas para
los distintos nichos de un producto. Al llenar el mercado de
marcas de productos con características diversas, las empresas
establecidas pueden dejar cualquier nicho fuera del alcance de
los entrantes potenciales. Los ejemplos más conocidos son el
mercado de cereales, sopa enlatada, cervezas, refrescos y de-
tergentes.
Supóngase que un entrante potencial en el mercado de ce-
reales listos para comer sabe que si no introduce el sabor espe-
cial de uva para el año t = 10, Kellog´s, la empresa establecida,
maximizará sus ganancias cuando en ese año entre con ese
sabor y bloqueará la entrada. El entrante potencial deberá tra-
tar de anticiparse a Kellog´s entrando antes que se cumpla este
periodo, por ejemplo en el año t = 10-x. Pero Kellog´s debe an-
ticipar que habrá compañías deseosas de entrar a su mercado y
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 305

tratará de vaciar éste para lo cual introducirá esa línea de pro-


ducto en un periodo más temprano, que podría ser t = 10-2x.
La solución del juego se da cuando el proceso de decisión de
Kellog´s va hacia atrás, hasta el punto en que esta empresa crea
su línea justo en una proporción infinitidecimal antes de que
sea redituable entrar para la entrante y llenar todos los nichos
vacíos Waldman y Jensen (2001).

El efecto de la proliferación de productos

Entre 1950 y 1972 Kellog´s introdujo 24 nuevas marcas; General


Mills 34 y General Foods 21. El único intento de entrada por nuevos
competidores se dio en el nicho de cereales naturistas, por Pet, Pills-
bury y Colgate. Sin embargo, la respuesta de las compañías establec-
idas fue inmediata, con nuevas lineas de productos y campañas de
publicidad intensas. Diez años después Pillsbury y Colgate salieron.
La marca Campbell´s de sopas ha seguido una estrategia de at-
ender distintos nichos, no sólo en escala nacional sino regional o
de grupo étnico. Tan sólo entre 1981 y 1985 introdujo más de 400
nuevos productos al mercado (Business Week, 1987).

Fuente: Waldman y Jensen (2001: 335).

En análisis estadístico de la proliferación de precios es limi-


tada, pero el estudio de Connor (1981)1 permite ilustrarla. El
autor identifica las nuevas marcas de las industrias alimentaria
y del tabaco entre 1977 y 1978. La muestra incluía 419 nue-
vos productos. De éstos 59% fueron comercializados por las
15 empresas más importantes de cada industria y 70% por 200
empresas. El autor realizó una regresión en la que investiga la
asociación de nuevos productos con la concentración medida
por el Cr4, el cuadrado de este índice, la relación de publici-
dad a ventas, el tamaño y el costo de empaque. Sus resultados
1. Citado por Waldman y Jensen (2001: 337-339).
306 Organización Industrial

muestran una asociación significativa y positiva con todas las


variables, excepto con el cuadrado de la concentración, que
es negativo, y sugieren que la proliferación de productos es
más común en las industrias concentradas, diferenciadas y con
empresas de mayor tamaño. La variable empaque se interpreta
como una aproximación de la facilidad con que las marcas pue-
den diferenciarse físicamente mediante esta estrategia. El efecto
negativo con el cuadrado del Cr4 sugiere que para valores pe-
queños de concentración, la relación entre el número de nue-
vos productos y la concentración es positivo, pero para valores
mayores se torna negativo debido posiblemente a que con una
concentración alta los nichos de producto ya están atendidos.
Connor concluye que sus resultados dan apoyo empírico para
la relación entre estructura de mercado y conducta sugerida por
el modelo de proliferación de productos.

5. Evidencia empírica del uso de estrategias


para impedir la entrada

En este capítulo y el anterior se analizaron las diversas estra-


tegias para impedir la entrada. Unas se basan en el comporta-
miento de los precios y otras en diferentes factores, como son
elevar los costos de los rivales, la ID, la creación de capacidad y
el aprendizaje de la experiencia, entre otras. Se tiene evidencia
de que en el mundo real las empresas usan muchas de estas
estrategias.
Smiley (1980) realizó una encuesta a 858 negocios, de los
cuales 184 se aplicaron a los miembros de la Product Develo-
pment and Management Association (PDMA) y de la American
Marketing Association (AMA) para examinar la frecuencia con
que se utilizaban las estrategias para impedir la entrada. A los
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 307

ejecutivos se les pidió que jerarquizaran la frecuencia con la


que recurren a ellas. Las estrategias evaluadas fueron: precio
límite, el uso de una reputación de fuerza (o amenaza de de-
predación), la creación de capacidad excedente, la elevación
de costos de los rivales, el aprendizaje por la experiencia y la
proliferación de productos.
En un mercado con nuevos productos, las estrategias más
comunes fueron la promoción de los productos por medio de
la publicidad y el aprovechamiento del uso de las patentes y, en
mucha menor medida, el uso de los precios límite y la creación
de capacidad excedente. En relación con los productos que ya
existen, la situación fue diferente: la proliferación para ocupar
nichos de productos fue la estrategia utilizada con mayor fre-
cuencia, seguida por el uso de la publicidad y el ocultamiento
de ganancias o pérdidas. En el otro extremo, las menos fre-
cuentes fueron la creación del exceso de capacidad y el precio
límite. Sin embargo, aun en este caso 36% de los entrevistados
de nuevos productos y 56% de productos existentes menciona-
ron cuando menos un uso ocasional del precio límite.
Los entrevistados también contestaron preguntas abiertas:
“¿Han observado otras actividades que estén diseñadas funda-
mentalmente a impedir o alentar la entrada?” Las respuestas en
orden de frecuencia fueron las siguientes:

1. Firmar contratos de largo plazo con clientes, intermediaros


y distribuidores.
2. Diseñar las especificaciones en tal forma que sólo el pro-
ducto propio sea el adecuado.
3. Reaccionar agresivamente cuando un entrante está en etapa
de promoción.
4. Mantener productos y procesos tan secretos como sea posible.
5. Agotar materias primas y otros materiales.
308 Organización Industrial

6. Hacer ventas anticipadas a clientes importantes.


7. Anunciar el producto con mucha anticipación a la venta inicial.
Un aspecto relevante del estudio de Smiley es que 54% de
los entrevistados calificaron el impedimento de entrada como
al menos tan importante como otras decisiones estratégicas,
como la mercadotecnia o la producción. Por último, este estu-
dio prueba que en el mundo real las empresas usan muchos
métodos distintos para impedir la entrada.
Smiley (1980:172) también analizó por qué algunas empre-
sas que planean entrar a un mercado no lo hacen. Las razones
son: existen empresas que compiten intensamente (33% de las
respuestas), la línea de productos en los mercados crece dema-
siado (39%), por tanto, los costos de la entrada resultarían muy
costosos (23%). Contrariamente, las razones para que las em-
presas consideren como muy atractivo un mercado son: las que ya
están establecidas en éste compiten en una forma no muy es-
tricta; sus productos son complementarios y no sustitutos per-
fectos (71% de las respuestas); hay zonas o países donde no se
dispone de esos productos específicos (20%) y hay posibilidad
de relacionarse con empresas, consumidores y proveedores ya
establecidos en el mercado (8%).
La conclusión a la que llega el autor es que dependiendo de
si los productos son nuevos o ya existentes en el mercado las
empresas elegirán distintas estrategias para ingresar al mercado.
Por ejemplo, para nuevos productos las empresas desearán li-
mitar la entrada al mercado con el uso de patentes y productos
de alta calidad. Mientras que en mercado de productos ya exis-
tentes, buscarán limitar la entrada por medio de nichos de pro-
ductos, con productos de especificaciones especiales, la crea-
ción de productos de calidad y la promoción con publicidad.
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 309

Resumen

1. La capacidad de producción es un factor importante para


crear asimetrías y hacer creíble una estrategia que impida la
entrada. Al establecer compromisos que hacen que sus ame-
nazas resulten creíbles, una empresa eleva sus utilidades,
aun cuando restrinja sus opciones futuras.

2. Las empresas también pueden bajar sus costos en relación


con los de sus rivales para impedir la entrada. Una primera
fuente de baja de costos proviene del aprovechamiento de la
curva de aprendizaje. Otra radica en la introducción de un
cambio tecnológico mediante la inversión de investigación
y desarrollo que le permita bajar el costo marginal.

3. Otra estrategia que impide la entrada es afectar negativa-


mente los costos de los rivales. Esta puede ser más conve-
niente que una basada en la disminución de precios ya que
la empresa no incurre en pérdidas y en cambio se elevan los
costos de los rivales.

4. La proliferación de productos se refiere a la decisión estra-


tégica de impedir la entrada mediante la creación de marcas
para los distintos nichos de un producto; de esta manera las
empresas establecidas tratan de no dejar nichos al alcance
de los entrantes potenciales.

5. Hay evidencia de que en el mundo real las estrategias más


utilizadas por las empresas son la promoción de los pro-
ductos por medio de la publicidad y el aprovechamiento
del uso de las patentes y, en mucho menor medida, de los
precios límite y la creación de capacidad excedente.
3 9
π 1 = ( 74 − 9Q1 − 9Q 2 )Q − ( 15 + 20Q 2 ) = 54Q 2 −C9(Q =9
Q22) − 15Q+2 Q
201 Q− 15 = 1.04
π 1 = ( 74P−=974
Q1−−99QQ 2 )Q 2 − ( 15 + 20Q 2 ) = 54Q 2 − 9Q 22 − 9Q 2 Q1 − 15 = 1.04
2

C( Q ) = 15 + 20Q π 1 = ( 74 − 9Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54Q − 9Q 2 − 15


100 − 2q − q = 80
310 1 2 100 − 2q − O rganización Industrial
π 1 =q( 74=−80 ∂πQ
9Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54 m − 9Q − 15
2
= 54 − 18Q = 0
1 2
∂Q
q = 10 − 12 q
1 2 q = 10 − 1∂π q
1 2 m = 54 − 18Q = 0 π 1 = 72Q − 9Q 2 − 15
∂Q 2
Problemas
q = 10 − 1 q
2 2 1
q = 10 − 1π2 q = 72Q − 9Q 2 − 15 π 1 = ( 74 − 9Q1 − 9Q 2 )Q1 − ( 15 + 20Q1 ) = 54Q
2 1 1

1. Considere el siguiente π = ( 74 −juego


9Q − 9Qextendido
)Q − ( 15∂π+ 20de Q −)18=entrada. ¿Cuál
Q54−Q9Q− 9=Q0 − 9Q Q − 15
2

q = 6.67 q = 6.67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 . = 54


1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

1es la solución? Suponga


q = 6.67 que . P = la empresa
− 13.34 = 86establecida conoce 1 2
2 q = 6.67 ∂q
6100 .67 . 1

1 ∂π 2
que por cada dólar= 54que 1
− 18Q gaste
− 9Q = 0en publicidad un entrante
π = (74 − 9Q − 9Q )Q − (15 + 2Q )
1 2

(6debe
.67 * 86.67 ) − (80 * 6) − 400
gastar
∂q = −300.58
1

(6.67 * 86.67 ) − (80 * 6) − 400 = −su


dos para mantener posición relativa. ¿Cuánto 1 1 2 1 1

300.58
100tendría
− 2 * Q =la80empresa (74 − 9Q − 9Q que
π =establecida
1 1
)Q −gastar
(15 +∂π2Q en
2
) publicidad para
1 1
100 − 2 * Q = 80 = 72 − 18Q − 9Q = 0 1

impedir la entrada? (Waldman y Jensen, ∂Q 2001: 343). 1


1 2

Q = 10 , P = 100 − 10 = ∂90 π.
Q = 10 ,∂Q 72 −
P ==100 18Q − 9. Q = 0
1
− 10 = 90 1
π = 72Q − 9Q − 9Q Q − 15 = 85
2 2

2. (Suponga
90 * 10) − (80 *que
6) − 400 20
la= empresa 1 está establecida en un merca- 1 1 1 2 1
1

(90 *10) − (80 * 6) − 400 = 20


do de dos periodos π = 72de Q −duración;
9Q − 9Q Q su − 15 curva
2
= 85 inversa de de-
P = 74 − 9Q 1 1 1 2 1
π = ( 74 − 9Q − 9Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54Q
manda es P = 74 − 9Q . En el primer periodo los costos son 1 1 2 2 2

C( Q ) = 15 + 20Q . Además, π = ( 74 − hay9Q −una9Q )Q segunda


− ( 15 + 20empresa
Q ) = 54Q con − 9Q cos-
− 9Q Q − 15 = 1.04 2
1 1
100 − 2q − q = 80
2 2 2 2 2 2 1

tos idénticosC(que Q ) =decide


15 + 20Qentrar en el segundo 1 periodo.
2 Hay
asimetría 1
Q1 = 45 − entreQ2 las100dos− 2qempresas,
1 1 2
− q = 80 ya que q =
1
la101− 1tiene
q
2 2 la opción
2
de invertir 63.5 Q 1
= 45 −
dólares Q 2 en I y D en el primer periodo para
1q =210 − 12 q q = 10 − 12 q
Qreducir
1 < K1 y 30 − Q2 donde
enQ1el= segundo 1 2 Q1 >marginales
los costos1 K1 . 2 a 21 dólares por
Q1 < K 1 2 y Q1 = 30 − Q2 donde Q1 > K 1 .
unidad. Muestre que es óptimo
q = 10 − 2 q 2
1 para la empresa 1 hacer la
2 1
inversión si no hay amenaza de entrada 67 q = 6.67y. P
q = 6.(Perloff Van´t
= 6100 − 13.34 = 86.67 .
1 2
Veld 1994: 39).
q = 6.67 q = 6.67 . P = 6100 − 13.34 = 86.67 .
1 2 (6.67 * 86.67 ) − (80 * 6) − 400 = −300.58
3. Suponga que la función inversa de la demanda 100 − 2 * Q =está
80 descrita
(6.67 * 86.67 ) − (80 * 6) − 400 = −300 .58
por P = 120 − (Q1 + Q2 ) , donde Q1 es la producción de la firma
* Q = 80 Q = 10 , P = 100 − 10 = 90 .
establecida y Q2 es100la− 2producción de la entrante. Para am-
(90 *10) − (80 * 6) − 400 = 20
bas, el costo por unidad Q = 10 ,de P = capital
100 − 10 = 90y .el costo por unidad de
trabajo será de 30, (esto es, w = r = 30.
90 * 10) − (80 * 6) − 400 = 20 Además,
P = 74 − 9Q cada firma
tiene unos costos fijos de CF 1 = CF2 = 200.
P = 74 − 9Q C( Q ) = 15 + 20Q

a) Suponga que en la etapa 1,+la


C( Q ) = 15 establecida invierte
20Q 1 en capa-
Q = 45 − Q
cidad K 1 , muestre que en la etapa 2, la función de 2 reacción
1 2

de la establecida es Q = 45 − 1 Q donde Q Q11 <


1
1
< KK1 y Q = 30 − Q donde Q1 >
2
2 2
1 1 2

donde Q1 > K 1 . 1
Q1 < K 1 y Q1 = 30 − Q2 donde Q1 > K 1 .
2
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 311

b) Para una producción mayor o equivalente K 1 , los costos


marginales de la establecida son de 60.
c) Dibuje la función de reacción en un diagrama.
d) Muestre que la producción del monopolio a líder de Stack-
elberg equivale a 30. Si la establecida se compromete a una
capacidad de producción de K 1 = 30 , muestre que en la
etapa 2 la entrante entrará y producirá fijando su nivel de
K 1 = 40
producción en Q = 15. muestre que en este caso la firma
K 1 = 32
2, la entrante, obtendrá unos beneficios equivalentes a 25
dólares, mientras la establecida obtiene unos beneficios de
250 dólares.
K 1 = 30
e) Muestre que si la empresa establecida se compromete en la
etapa 1 con una capacidad de producción 1 K = 40 , entonces
en la etapa 2 la función de reacción de laKentrante cambi-
1 = 32
1- K - K ) 1 ará y esta producirá Q2 = 10. Sin embargo, en este caso la
2
K = 30 1

2
(1 - K - K ) 1
entrante no ganará los suficientes ingresos para cubrir los
2
K = 40
costos totales. Específicamente la entrante percibirá –100. 1

1 K = 32
y π = π = f) Ahora demuestre que si la empresa establecida elige
1 2
1

9
9QQ12−−159Q 2 Q1 − 15 en la etapa 1, la entrante en la etapa 2 no podrá obtener
2

beneficios positivos si esta entra al mercado. En este caso, la


Q primera empresa producirá un poco más de producción que
el monopolio y obtendrá unos beneficios de 696 dólares, los
− ( 15 + 20Q ) = 54Q − 9Q − 15 2

cuales están muy alejados de los beneficios que obtuvo en


=0 la parte d. (Pepall, Richards y Norman (2002: 313).
Q1 ) = 54Q1 − 9Q1 − 9Q 2 Q1 − 15
2

Q 2 − 15 4. La industria del calzado en un determinado país está cons-


tituida por ocho empresas. Cinco de ellas utilizan una tec-
Q − 9Q )Q − ( 15 + 20Q ) = 54Q − 9Q − 9Q Q − 15 2
1 2 1 1 1 1 2 1
nología antigua, con un nivel de productividad de 0.25 uni-
1− 9Q = 0 2
dades por hora de trabajo. Las restantes empresas utilizan
9Q 22 − 9Q 2 Q1 − 15 una
= 1.04tecnología más moderna, lo que les permite alcanzar una
− 9Q )Q − (15 + 2Qproductividad
2
) 1 1
de 0.45 unidades por hora de trabajo. La de-
manda del mercado es de Q = 500 000 - 10P y el salario por
Q − 9Q = 0
1
hora de trabajo es de w = $500.
2

9Q12 − 9Q 2 Q1 − 15 = 85
0Q 2 ) = 54Q 2 − 9Q 2 − 9Q 2 Q1 − 15 = 1.04
2
312 Organización Industrial

a) Determine el equilibrio de Cournot.


b) ¿Qué efecto en las cuotas de mercado tendrá un aumento de
los salarios de 50%?
c) Calcule el valor máximo que una empresa estaría dispuesta
a pagar por la nueva tecnología suponiendo que las restan-
tes empresas seguirían utilizando las mismas tecnologías.
Repita el cálculo suponiendo que, como en b, los salarios
aumentan un 50% (Cabral, 1997: 99).

5. La producción de semiconductores se caracteriza por la


existencia de significativas economías de experiencia en
la producción. Suponga que el costo marginal de cada em-
presa se refleja en la siguiente tabla.

Años de experiencia Costo


0 10
1 8
2+ 6

El costo fijo de producción es de 45 por periodo. La función de


demanda es Q = 135 - 9P. Se sabe que la empresa A entró en
el mercado en 1980. Con estos datos, indique de qué manera
la curva de experiencia que se da en el cuadro puede suponer
una barrera de entrada. Sugerencia: estudie si es rentable para
la empresa B entrar en el mercado a partir del año t = 1980,
1981. Suponga que, al haber dos empresas en el mercado, se
aplica el modelo de Cournot y que la tasa de descuento tem-
poral es de 50%. Recuerde que en un duopolio de Cournot el
beneficio de la empresa i es:
Flor Brown Grossman y Lilia Dominguez Villalobos 313

2
1 c 
π i =  a − 2ci + j 
b 3

Preguntas de reflexión

1. Entre más se incrementa la tasa de descuento de una em-


presa, ¿es más o menos factible que la empresa invierta en
exceso de capacidad para impedir la entrada? Explique.
(Waldman y Jensen, 2001: 342).
2. Identifique tres mercados en los que hay proliferación de
productos. Cómo cataloga la concentración en estos mer-
cados: ¿alta, media o baja? (Waldman y Jensen, 2001: 342).
3. Algunas veces las empresas dominantes dejan algún nicho
importante antes de que llegue un competidor. ¿Puede iden-
tificar el caso de una empresa que haya fallado en este sen-
tido? (Waldman y Jensen, 2001: 342).

Bibliografía

Cabral, L., Economía Industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.


Connor, J., “Food Product Proliferation: A Market Structure
Analysis,” American Journal of Agricultural Economics,
núm. 63, 1981: 607-617.
Hall, E. A., “Análisis of Preemptive Behaviour in the Titanium
Dioxide Industry,” International Journal of Industrial Orga-
nization, núm. 8, 1990.
Jacquemin, A., The New Industrial Organization, Cambridge,
MIT Press, 1987.
Klemperer, P. D., “How Broad Should the Scope of Patent
Protection Be?,” Rand Journal of Economics, 21, núm. 1,
1990: 113-130.
314 Organización Industrial

Martin, S., Industrial Economics. Economic Analysis and Pu-


blic Policy, New York, Macmillan Publishing Co., 1994.
Pepall, L., Richards, D. y G. Norman, Industrial
Organization:Contemporary Theory and Practice, Mason,
South- Western Thomson Learning, 2002.
Perloff, J., K. Van´t Veld, Instructor´s Manual and Test Bank,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1994.
Scherer, F., Industry Structure, Strategy, and Public Policy,
Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1996.
Schmalensee, R. “The New Industrial Organization and the
Economic Analysis of Modern Markets.” In Advances in
Economic Theory, edited by W. Hildenbrand, Cambridge:
University Press, 1982.
Smiley, R., “Empirical Evidence on Strategic Entry Deterrence
“ International Journal of Industrial Organization, núm. 6,
1980: 170.
Sutton, J., Sunk Cost and Market Structure, Cambridge, The
MIT Press, 1991.
Waldman, D. E., y E. Jensen, Industrial Organization Theory
and Practice, Addison Wesley, 2001.
White, L. J., “The Automobile Industry.” In The Structure of
American Industry, edited by W. Adams, 173. New York:
MacMillan, 1977.

También podría gustarte