Está en la página 1de 181

REVISTA CIENTÍFICA

FACULTATIVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ
MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS,
SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

REVISTA CIENTÍFICA FACULTATIVA

“CRITERIO ACADÉMICO”
Año 5 Nro.7 Julio 2022
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FACULTATIVO
“Dra. Mónica Von Borries Orías”

Abog. Jorge Castedo Vaca MSc.


DIRECTOR

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
MSC. VICENTE CUELLAR
RECTOR
MSC. REINEIRO VARGAS
VICERRECTOR
MSC. ALFONSO COCA ECHEVERRÍA
DECANO
MSC. MARIA ROSARIO CABALLERO
VICE DECANO
MSC. MAURICIO ARROYO
SECRETARIO GENERAL
MSC. JORGE CASTEDO VACA
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

AUTORIDADES ACADÉMICA
MSC. JOSE LUIS COPLOT
DIRECTOR DE CARRERA DE DERECHO
ING. ROSA MARÍA MONTENEGRO HURTADO
DIRECTOR DE CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
MSC. MARCO ANTONIO DIAZ VOGTH
DIRECTOR DE CARRERA RELACIONES
INTERNACIONALES
MSC. FRANCISCO MENDEZ EGUEZ
DIRECTOR DE CARRERA CIENCIA POLÍTICA Y
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MSC. MARCOS SANCHEZ KORDES
DIRECTOR DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y
RELACIONES INTERNACIONALES

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Abog. JORGE CASTEDO VACA MSc.

COLABORADORES

Sonia Eliana Roca Serrano

Saúl Saldaña Secos

Ismael Vargas Aiza

Rina del Rosario Rivera Bustamante

Juan Pablo Flores Jiménez

Miguel Rojas Domínguez

María Goretti Caballero Padilla

José Ernesto Aponte Amelunge

Manfredo Menacho Aguilar

Dora López Tárraga

SANTA CRUZ DE LA SIERRA- BOLIVIA


U.A.G.R.M.
2022
ACERCA DE ESTA REVISTA

INFORMACIÓN BÁSICA
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
COPYRIGTH
PATROCINADORES

ISSN 2411-9393
Versión impresa

INFORMACIÓN BÁSICA

El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales


y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno",
edita y publica la Revista Científica “Criterio Académico" y tiene como misión principal
el hacer visible los resultados de la investigación jurídica y social realizada por
docentes investigadores de nuestra facultad y de nuestra universidad. La revista es de
carácter semestral.

La Revista Científica "Criterio Académico", publica artículos inéditos producto de


investigaciones de alto nivel académico, los temas considerados son diversos, bajo
una política editorial donde prevalece la calidad de los artículos, desde un punto de
vista de su pertinencia, actualidad, originalidad y rigor académico, Asimismo, se
publican reseñas bibliográficas, conferencias y discursos, tópica jurídica y documentos
históricos.

Dentro de las políticas editoriales tenemos proyectado la revisión por pares nacionales
e internacional (peer review) a ciegas, de acuerdo a estándares internacionales de
revistas científicas. Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad del o los
autores, y no refleja necesariamente la opinión del Instituto de Investigación
Facultativo de la carrera de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones
Internacionales de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.
Si bien la distribución de la revista es gratuita, queda prohibida la reproducción total o
parcial del contenido de esta revista, sin la autorización expresa de los editores de la
Revista Científica “Criterio Académico”

El título abreviado es Rev. Cie. Fac. Cri. Acad. Que debe ser usado en bibliografías,
pie de nota y referencias y leyendas bibliográficas.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

La revista está registrada en Revistas Bolivianas y se publica en versión impresa y


digital.

COPYRIGTH

La Revista Científica “Criterio Académico”, es la revista oficial de la facultad de


Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internaciones de la Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”

Los artículos científicos que pública son originales e inéditos, suspendiéndose su


publicación cuando se compruebe la aparición en otra revista o libro. Todos los
trabajos que sean aceptados, son considerados como de propiedad de la Revista
Científica “Criterio Académico”.

PATROCINADORES

La publicación de la Revista Jurídica Derecho es financiada por el:

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas,


Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma “Gabriel
René Moreno”.

[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Subscripción]


CONSEJO EDITORIAL
MSc. Jorge Castedo Vaca
Director General
Lic. Susana Uzqueda Subelza
Encargada de Programas y Proyectos del DICIT-UAGRM.
Dr. Manfredo Menacho Aguilar
Docente de la UAGRM. Ex Decano de F.C.J.P.S.RR.II.
Dr. Adolfo Guerrero
Docente de la UAGRM. Ex Secretario General UAGRM.
Lic. María Angélica Suarez
Docente Relaciones Internacionales UAGRM.
Lic. Pamela Sandoval Avalos
Secretaria Ejecutiva

Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y


Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno".

Av. Centenario y Av. 26 de febrero, Campus Universitario- Santa Cruz de la Sierra-


Bolivia.

Tel. (591) (3) 33354662-33330959-3354662- 3342990. www.fcipsri.edu.bo

Director de Investigación Facultativo: Msc. Jorge Castedo Vaca.

E-Mail: jcastedov@hotmail.com

inst.invest.fcjpsrrii@hotmail.com

ISSN: 2411-9393
DL. 8-3-57-15-P.O.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y
RELACIONES INTERNACIONALES.

REVISTA CIENTÍFICA FACULTATIVA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN FACULTATIVO
“Dra. Mónica Von Borries Orías”
DIRECTOR: JORGE CASTEDO VACA

7 EDICIÓN 2022/400 EJEMPLARES

Impreso:

Editorial e imprenta Universitaria

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Todos los artículos publicados en la presente revista científica no pueden ser


reproducidos ni en todas sus partes mediante ninguna forma, o medio, sin el permiso
previo y escrito a la Dirección de Investigación Facultativa de la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma
“Gabriel René Moreno”

E-Mail: academia_uagrm@hotmail.com

jcastedov@hotmail.com

inst.invest.fcjpsrrii@hotmail.com
PRESENTACIÓN

La presente séptima edición de la Revista Científica Facultativa "Criterio Académico"


resultado del esfuerzo del Instituto de Investigación Facultativo "Mónica Von Borries"
de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales
de la Universidad "Gabriel René Moreno" tiene como fundamental propósito vigorizar
su presencia como elemento esencial en la divulgación del pensamiento científico y
académico regional y nacional con proyección internacional y que tiene como
propósito esencial dar a conocer permanentemente las nuevas teorías y paradigmas
de las ciencias sociales y jurídicas propias de nuestra realidad y del quehacer
científico y cultural del entorno internacional.

Con la presente séptima edición de nuestra revista científica facultativa, al presente


gozamos de doble satisfacción, a saber; por una parte, el obtener la aprobación de
connotados profesionales nacionales e internacionales de excelentes cualidades
científicas que nos honran con artículos inéditos de amplia validez académica,
resultados de responsables investigaciones, así como artículos de profundos
contenidos de reflexión relacionados con el desarrollo de la ciencia jurídica y de las
ciencias sociales, que nos permite consolidar nuestra permanente búsqueda de la
producción intelectual al interior de nuestra universidad y de nuestra facultad
fundamentalmente, permitiéndonos de esta manera la propagación del conocimiento
científico en los espacios regional, nacional e internacional, con el fundamental
propósito de instituir un sitio de discusión jurídico-social entre todos los académicos de
nuestra universidad.

Por otra parte, nuestro beneplácito es muy alentador, pues nos complace informar a la
comunidad científica de nuestra universidad, que hemos consolidado nuestro registro
en la comunidad científica de Revistas Bolivianas, que es un portal de colección de
revista científicas que tiene la misión de incentivar y difundir la investigación
especializada, en este caso del Derecho y la Ciencias Sociales desde una perspectiva
crítica y académica, promoviendo la discusión de las temáticas más actuales de
nuestra realidad. Revistas Bolivianas, además de su metodología, tiene un
componente organizativo que gira alrededor de la evaluación de la calidad de las
revistas que se incluyen en el portal, de tal manera que el hecho de que nuestra
Revista Científica Facultativa “Criterio Académico”, sea parte de esta plataforma y
forma parte de una organización nacional, consolidada y respalda su reconocido
prestigio, incrementando su luminosidad y extensión nacional, convirtiéndose así en
una ilustración que nos desafía en la continuidad de su producción, para la divulgación
de la ciencia del conocimiento, y no a su mera reproducción y que al presente nos
obliga a desplegar un esfuerzo en su periodicidad que nos permitirá generar una
colectividad académica y que no dudamos que con el esfuerzo de nuestra comunidad
científica nacional e internacional nos garantizaran la continuidad de este conector
científico y académico.

En la presente edición encontramos excelentes artículos científicos que nos


acompañaran en nuestra permanente actualización del conocimiento científico en el
campo de las Ciencias jurídicas- sociales, asimismo también nos conducirán a la
apropiada reflexión científica, lo que nos transportará, al interés por investigar más
profundamente las selectivas temáticas desarrolladas en los presentes artículos
científicos, componentes inteligente que nos permiten alcanzar el permanente
progreso de la ciencia del conocimiento jurídico- social.

MSc. Jorge Castedo Vaca


Director de Investigación facultativo
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA


INTERAMERICANO
ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

RIGHT TO WORK IN THE INTER-AMERICAN SYSTEM


ANALYSIS OF SENTENCES

DIREITO DE TRABALHAR NO SISTEMA


INTERAMERICANO
ANÁLISE DE SENTENÇAS

PhD. Sonia Eliana Roca Serrano1


RESUMEN

El presente artículo tiene como objetivo analizar las últimas sentencias


dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relacionadas a la
efectivización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Concretamente, examinaremos las sentencias "Caso Hacienda verde vs. Brasil” y"
Caso”
Sonia Eliana Roca Serrano

1
Sonia Eliana Roca Serrano. Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia (España), Máster en
Ciencias Políticas, abogada, docente titular de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, donde
dicta las cátedras de Derecho Internacional Público y Privado, Derechos Humanos e Indígenas, además,
es profesora de la Escuela de Postgrado de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Uagrm. Ha publicado
varios libros, entre ellos: Manual de derechos humanos, 2016; “Dimensión internacional del registro civil”,
2013; “El derecho a la identidad en registro civil de Bolivia”, 2007; y “Ciudadanía inconclusa”, 2003.
Lagos del Campo vs. Perú”, esta última propone una reevaluación del artículo 26 de
la Convención Americana Derechos Humanos, a la luz de una interpretación evolutiva
e integral del citado artículo, apoyándose en otros instrumentos del Sistema
Interamericano Universal de Derechos Humanos. El artículo investiga las precitadas
sentencias que dan contenido a los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales, entendiendo su desarrollo progresivo y su deber de no regresividad, y
fundamentalmente, su aplicación directa, que representa una clara evolución en la
protección en el Sistema Interamericano, puesto que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos asumió competencia para declarar de forma directa las
violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Palabras clave: Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales - Derecho al
trabajo- Jurisprudencia.

ABSTRACT
The following article is intendedto analyzethelastsentencesdictatedbythe Inter-
American Courtof Human Rights, relatedtotheeffectivenessoftheeconomic, social,
cultural, and Ambiental Rights. Specifically, wewill examine thesentencesofthe case
“Fazenda Brasil Verde” and the case “Lagos del Campo vs Peru”.
Theformersentenceproposes a reevaluationofthe Article 26 ofthe American
Conversionon Human Rights in light ofan evolutive and comprehensive
interpretationofthecited article, supportedbyotherindicatorsofthe Inter- American Human
RightsSystem. The article investigatesthehastysentencesenclosedtotheeconomic,
social, cultural., and ambiental rights, understandingtheprogressivedevelopment and
itsdutyof no degressivity, at thesame time keeping in mindthedirectapplication,
thatrepresents a clearevolution in theprotection in theInter-americansystem. Duetothis,
the Inter- American Courtof Human Rightsassumedcompetenceto declare
directlyanykindofviolationoftheeconomic, social, cultural, and Ambiental rights.  

1. INTRODUCCIÓN

El derecho al trabajo se encuentra comprendido entre los denominados


derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, los cuales se fundamentan
en los principios de igualdad y dignidad de las personas, en donde asume también
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS
gran importancia el principio de no discriminación. El derecho al trabajo proporciona
una visión más general de los derechos laborales e incluye la oportunidad de obtener
los recursos para desarrollar una vida digna a través del desempeño de una actividad
lícita y remunerada.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH) en los


últimos años ha desarrollado una jurisprudencia muy rica en el ámbito de los derechos
económicos sociales, culturales y ambientales, temas que van desde el trabajo
esclavo o nuevas formas de esclavitud moderna, como despidos arbitrarios de sus
fuentes laborales, los cuales han sido analizados en esta investigación. Se podría
sostener que los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales transitan en
la actualidad por una etapa de reconocimiento y consolidación, como consecuencia de
las acciones específicas desarrolladas tanto por la Comisión como por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido, la Corte IDH ha desarrollado
un interpretación evolutiva e integral para darle contenido y vida al art. 26 de la
Convención Americana y lograr su justiciabilidad directa ante los órganos del Sistema
Interamericano.

2. El SISTEMA INTERAMERICANO Y EL DERECHO AL TRABAJO

El derecho al trabajo, se encuentra comprendido entre los derechos


económicos, sociales, culturales y ambientales, por lo cual examinaremos
primeramente qué se entiende por derechos sociales. Bobbio señala que: “la razón de
ser de los derechos sociales como la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la
salud, es una razón igualitaria. Los tres tienden a hacer menos grande la desigualdad
entre quienes tienen y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre
mayor en condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más afortunados
por nacimiento o condición social”.2

Ferrajoly no plantea que la igualdad en los derechos sociales —de los


derechos a la salud y a la educación a los derechos a la subsistencia y a la seguridad
social— son todos derechos a la eliminación o al menos a la reducción de las
desigualdades económicas y materiales.3 Es decir que comparte la idea de Bobbio en
Sonia Eliana Roca Serrano

2
BOBBIO. N. Derecha e Izquierda. Ed. Santillana S.A. Taurus, 4ta. edición, España, 1995, p. 151.

3
FERRAJOLY. Manifiesto por la igualdad. Ed. Trotta, S. A., 2019, Madrid p. 19.
cuanto estos tienden a lograr la igualdad de las personas y eliminar las desigualdades,
sobre todo la pobreza.

Ferrajoly afirma que, en definitiva, el principio de igualdad es un principio


complejo que incluye dos principios distintos. En un primer significado, consiste en el
igual valor que él obliga a asociar a todas las diferencias que forman la identidad de
cada persona. En un segundo significado, consiste en el desvalor que él obliga a
asociar a las excesivas desigualdades económicas y materiales que de hecho limitan
o, peor aún, niegan el igual valor de las diferencias. La primera igualdad es un
principio estático, la segunda es un principio dinámico. Utilizando una distinción de uso
en la filosofía del derecho, diremos que la primera es una regla consistente en la
prohibición de las discriminaciones de todas las diferencias personales, mientras la
segunda, al consistir en el deber de reducir las desigualdades materiales, es un
principio directivo nunca plenamente realizado y solo imperfectamente realizable que,
por eso, equivale a una norma revolucionaria que impone una reforma permanente del
ordenamiento dirigida a su máxima actuación.4

Es así que la igualdad de las personas debe ser real, pero con equidad,
revalorizando la diversidad humana y fortaleciendo la aceptación de las diferencias. El
diseño de un nuevo prototipo de principio de igualdad, caracterizado por la exigencia
de complementación de la igualdad formal–que sostiene qué todos son iguales ante la
ley–con la igualdad material o igualdad de oportunidades en todo el territorio, para tal
efecto se debe realizar toda una serie de acciones afirmativas. La acción o
discriminación positiva o acción afirmativa, término que se aplica a una acción que
implementa políticas que conceden a un determinado grupo social o étnico, minoritario
o que históricamente haya sufrido discriminación e injusticias sociales, un trato
preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios. El objetivo
consiste en mejorar su calidad de vida y compensarlos por los prejuicios o la
discriminación de la que fueron víctimas, que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato.

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (en adelante Desca) son
derechos básicos para que toda persona pueda vivir con dignidad. Su desarrollo a
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

4
FERRAJOLY: Manifiesto por la igualdad. Ed. Trotta… op. cit. p. 19.
través de las distintas acciones de los Estados es fundamental para garantizar su
cumplimento, efectividad y justiciabildad, que permitan a las personas su realización y
disfrute de los derechos humanos.

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales atraviesan en la


actualidad por una fase de reconocimiento y consolidación, en ese sentido, se observa
una evolución normativa e institucional que en las últimas dos décadas ha favorecido
la visibilidad y reconocimiento de estos derechos, como también su justiciabilidad
directa ante los órganos del sistema interamericano. 5En el caso de Bolivia están
incorporados en el artículo 109 en que se señala que todos los derechos reconocidos
en la Constitución Política del Estado son directamente aplicables y gozan de iguales
garantías para su protección. Por lo tanto, gozan de justiciabilidad directa.

Entre los DESCA se encuentran muchos derechos referidos al ámbito laboral,


estos últimos fueron por primera vez analizados y comprendidos en los tratados de
Organización Internacional del Trabajo, entre ellos se encuentran: Convenio sobre la
libertad de sindicación y de negociación colectiva; Convenio sobre el trabajo forzoso,
Convenio sobre la edad mínima, Convenio sobre las peores formas de explotación de
trabajo infantil, Convenio sobre la igualdad de remuneración.

El derecho al trabajo significa la oportunidad de acceder a un empleo


productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la
protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e
integración social y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y
hombres.6 El derecho al trabajo digno también supone no ser obligado de alguna
manera a ejercer o efectuar un trabajo que no le garantice las condiciones mínimas de
vida.

5
OEA - RELATORÍA ESPECIAL SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES CULTURALES Y
AMBIENTALES REDESCA, Compendio sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales
Estándares Interamericanos, Washington, 2021, p. 17.

6
OEA - RELATORÍA ESPECIAL SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES CULTURALES Y
AMBIENTALES REDESCA, Compendio sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales
Estándares Interamericanos… op. cit., p. 175.
El derecho del trabajo es un derecho fundamental inseparable e inherente a la
dignidad humana. Su desarrollo es clave para fortalecer los sistemas económicos y
sociales desde un enfoque de derechos, con importancia vital para la garantía y
Sonia Eliana Roca Serrano

disfrute de otros derechos humanos y el desarrollo autónomo de la persona. Además,


constituye una vía para garantizar la vida digna de las personas.7

2.1 SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

La Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptada en 1948 y


modificada en 1967, hace referencia a los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales. El derecho al trabajo está incorporado en su artículo 45 en los siguientes
términos: Los Estados miembros […] convienen en dedicar sus máximos esfuerzos a
la aplicación de los siguientes principios y mecanismos: b) El trabajo es un derecho y
un deber social, otorga dignidad a quien lo realiza y debe prestarse en condiciones
que, incluyendo un régimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un nivel
económico decoroso para el trabajador y su familia, tanto en sus años de trabajo como
en su vejez, o cuando cualquier circunstancia lo prive de la posibilidad de trabajar.

La Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre, incluye


el derecho al trabajo en su art.14 que indica que toda persona tiene derecho al trabajo
y a una justa retribución. Toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una
remuneración que, en relación con su capacidad y destreza le asegure un nivel de vida
conveniente para sí misma y su familia.

La Convención Americana sobre derechos humanos (en adelante CADH) solo


contiene una norma que hace mención a los derechos económicos sociales y cultural y
ahora ambientales. La cual se encuentra plasmada en el capítulo 3 de los derechos
económicos culturales, con un único artículo, que es el art 26: Los Estados Partes se
comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas

7
OEA - COMISIÓN INTERAMERICANA. Compendio sobre derechos laborales y sindicales. Estándares
Interamericano. Washington 2020, p. 10.
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos. Ese término es progresividad que implica
gradualidad en la efectividad de los DESCA, es decir, el concepto de realización
progresiva constituye un reconocimiento del hecho de que la plena realización de los
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

DESCA generalmente no podrá lograrse en un período corto de tiempo". Pero esto “no
debe ser malinterpretado en el sentido de privar a la obligación de todo contenido
significativo. Se trata por un lado de un mecanismo necesariamente flexible, que
refleja las realidades del mundo real y las dificultades que representa para todo país el
aseguramiento de la plena realización de los derechos económicos, sociales y
culturales. Por ende, impone la obligación de moverse tan rápida y efectivamente
como sea posible hacia la meta.
.
2.1.1 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES.

El protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en


materia de derechos económicos, sociales y culturales, conocido como Protocolo de
San Salvador, es un documento creado a partir de los estados-parte en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. El mismo establece 22 artículos que contienen
derechos en materia económica, cultural y social. Los estados-parte en el protocolo se
obligan adoptar las medidas que sean necesarias para lograr de manera progresiva en
las legislaciones internas el cumplimiento y la plena efectiva de los derechos que se
encuentran consagrados en dicha reglamentación. De esa forma, los estados-parte
deben de manera necesaria establecer medidas legislativas para contemplar
disposiciones en el derecho interno para regular los derechos mencionados en los 22
artículos.

El protocolo de San Salvador en el artículo6. Inc.1 indica sobre el derecho al trabajo:

Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener


los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una
actividad lícita libremente escogida o aceptada.
Asimismo, en el artículo 7 del Protocolo de San Salvador se estipula las condiciones
justas, equitativas y satisfactorias de trabajo, merecen destacarse, la remuneración
justa, decorosa para él y su familia, la promoción del ascenso entre otros.

Sonia Eliana Roca Serrano

Sin embargo, el Protocolo dispone en su artículo 19.6 1que los derechos


relacionados con la asociación sindical (artículo 8.1.a) y el derecho a la educación
(artículo 13), pueden ser exigidos de manera directa ante los órganos del Sistema
Interamericano, excluyendo (aparentemente) a los demás derechos, mediante la
participación de la Comisión y cuando proceda de la Corte IDH, a la aplicación del
sistema de peticiones individuales que regulan los artículos 44 a 51 y 61 a 69 de la
CADH. Es así que, en la vía contenciosa, la Corte IDH ha podido conocer
directamente los asuntos del Protocolo San Salvador cuando sean provenientes de la
Comisión en educación y sindicación.

Por lo tanto, la protección de los otros derechos económicos, sociales y


culturales, como el derecho al trabajo, a la salud, a la seguridad social, los derechos
laborales, los medioambientales, los derechos a la alimentación, a la cultura y a la
vivienda la estrategia argumentativa de la Corte IDH ha sido el empleo de la técnica
de conexidad e interdependencia e indivisibilidad de los derechos, fundamentalmente
caso de grupos discriminados niños, indígenas. Es decir que la Corte había optado
por desarrollar el contenido de los derechos sociales a través de los derechos civiles
y políticos contemplados en la Convención Americana, es decir, de forma indirecta
como el caso cinco pensionistas vs Perú, que más adelante comentaremos.

De acuerdo a MacGregor, la situación descrita párrafo precedente ha sido


modificada ya que actualmente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en
adelante SIDH) aplica la justiciabilidad directa de los DESCA sobre derechos no
contemplados explícitamente en el artículo 19.6. Es así que en año 2017 la Corte
Interamericana de Derechos Humanos declaró la violación autónoma al derecho a la
estabilidad laboral mediante una nueva interpretación al referido artículo 26 del Pacto
de San José.
3.LOS PRIMEROS CASOS EN MATERIA DE DESCA EN LA CORTE

INTERAMERICANA DEDERECHOS HUMANOS


Si bien la sentencia de la Corte IDH no es propiamente referida al
acceso al derecho al trabajo, sí abarca uno de sus aspectos: el acceso a
la seguridad social. El derecho al trabajo se imbrica con este último, porque
tanto el derecho al trabajo como el derecho a la seguridad social están
relacionados. Es así que, en el año 2003, en el Caso Cinco Pensionistas Vs.
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

Perú, se denuncia ante la Corte IDH por incumplimiento de sentencias


relacionadas al pago de sus pensiones y se invoca el artículo 26, la Corte
estimó que los DESCA tenían una dimensión individual y una colectiva. 8

De esta manera, la sentencia indica:

párrafo 147. Los derechos económicos, sociales y culturales tienen una


dimensión tanto individual como colectiva. Su desarrollo progresivo, sobre el
cual ya se ha pronunciado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, se debe medir, en el criterio de este
Tribunal, en función de la creciente cobertura de los derechos económicos,
sociales y culturales en general, y del derecho a la seguridad social y a la
pensión en particular, sobre el conjunto de la población, teniendo presentes
los imperativos de la equidad social, y no en función de las circunstancias de
un muy limitado grupo de pensionistas no necesariamente representativos de
la situación general prevaleciente.

148. Es evidente que esto último es lo que ocurre en el presente caso y por
ello la Corte considera procedente desestimar la solicitud de pronunciamiento
sobre el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales en el Perú, en el marco de este caso.9

En el año 2009, en el Caso Acevedo Buendía y otros (Cesantes y Jubilados

8
El caso se refiere a la responsabilidad internacional debido a la modificación en el régimen de pensiones
que Carlos Torres, Javier Mujica, Guillermo Álvarez Reymert Bartra y Maximiliano Gamarra venían
disfrutando conforme a la legislación peruana hasta 1992, así como por el incumplimiento de las
sentenciasde la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional del Perú que ordenaron al Estado
realizar determinados pagos a su favor.

9
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.Caso Cinco Pensionistas Vs. Perú. (Fondo.
Reparaciones y Costas) 28 de febrero de 2003, párr. 147.
de la Contraloría)10 V.s.Perú, la Corte IDH consideró pertinente recordar la
interdependencia existente entre los derechos civiles y políticos y los
Sonia Eliana Roca Serrano

económicos, sociales y culturales, ya que debían ser entendidos


integralmente como derechos humanos, sin jerarquía entre sí y exigibles en
todos los casos ante aquellas autoridades que resulten competentes para ello.

Añadió, además, que la Corte IDH observaba que el desarrollo


progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales no podría
lograrse en un breve período de tiempo y que, en esa medida, requiere un
dispositivo de flexibilidad necesaria que refleje las realidades del mundo y las
dificultades que implica para cada país el asegurar [dicha] efectividad.
Finalmente, consideró que también se desprendía un deber, si bien no de
regresividad, que no siempre deberá ser entendido como una prohibición de
medidas que restrinjan el ejercicio de un derecho 11 . Sin embargo, en el caso
no se declaró violado dicho artículo.

3.1 MATERIA LABORAL –TRABAJO

3.1.1 Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde Vs. Brasil

El 4 de marzo de 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


sometió a la Corte el caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde contra la
República Federativa de Brasil, el cual se relaciona con una supuesta práctica de
trabajo forzoso y servidumbre por deudas en esta hacienda. Los hechos del caso se
enmarcaron en un contexto en el que decenas de miles de trabajadores eran
sometidos anualmente a trabajo esclavo o formas análogas.

10
La asociación de cesantes y jubilados de la contraloría general de la República delPerú, compuesta por
243 miembros que se acogieron al régimen de pensiones regulado por el decreto ley N.º 20530, el cual
establece una pensión de jubilación nivelable progresivamente con la remuneración del titular en actividad
de la contraloría general de la república (cgr) que ocupara el mismo puesto o función análoga a la que
ellas desempeñaban a la fecha de su jubilación. Sin embargo, el 7 de julio de 1992 se publicó el decreto
ley nº 25597, que recortó el derecho de los integrantes de la asociación a continuar recibiendo una
pensión nivelable conforme al decreto ley N.º 20530.

11
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Acevedo Buendía y otros (Cesantes y
Jubilados de la Contraloría) Vs. Perú (Fondo. Reparaciones y Costas).
La mayoría de los trabajadores pertenecen a grupos históricamente
discriminados, lo que produce una discriminación estructural,12 es así que la sentencia
de la Corte IDH en el caso “Hacienda Verde versus Brasil” sostuvo:

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

párrafo 113. Los trabajadores, en su mayoría hombres pobres,


“afrodescendientes o morenos (mulatos)”, entre 18 y 40 años de edad son
reclutados en sus estados de origen por los gatos para trabajar en estados
alejados, con la promesa de salarios atractivos. Al llegar a las haciendas, los
trabajadores son informados de que están en deuda con sus contratistas por
su transporte, alimentación y hospedaje. Los salarios prometidos son
reducidos y no cubren los costos ya asumidos. En algunos casos los
trabajadores se endeudan cada vez más debido a que tienen que comprar
todo lo que necesitan en las tiendas de las haciendas, a precios inflados. Su
deuda aumenta tanto que nunca pueden pagarla y se ven obligados a
continuar trabajando.13

En síntesis, la Hacienda Brasil Verde mantenía a los trabajadores


caracterizando el trabajo en el régimen de esclavitud y la situación se agravaba al
tratarse de trabajadores rurales, analfabetos y sin ninguna ilustración, quienes habían
sido sometidos a condiciones de vida degradantes, la falta de salario o la existencia de
un salario ínfimo, el endeudamiento con el hacendado, la falta de vivienda,
alimentación y salud dignas.

Es destacable que a pesar de que el Estado tenía conocimiento de dichas


situaciones no habría adoptado las medidas razonables de prevención y respuesta, ni
proveído a las presuntas víctimas de un mecanismo judicial efectivo para la
protección de sus derechos, la sanción de los responsables y la obtención de una
reparación de las vulneraciones de derechos.
12
La discriminación estructural hace referencia a la existencia de grupos cuyos miembros tienen
características inmodificables por su propia voluntad; padecen una exclusión sistemática que les ha
impedido acceder a condiciones básicas de desarrollo humano; se concentran en una zona geográfica
determinada y, con independencia de la intención de la norma, sufren de hecho una discriminación
indirecta por la acción del Estado. Las violaciones a estos derechos implican una desigualdad, una
posición de desventaja respecto al resto de los miembros de la comunidad. Este criterio se encuentra
plasmado el voto razonado de el juez Ferrer Mac-Gregor, en la misma sentencia  haciende verde vs Barsil

13
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso hacienda verde vs. Brasil (Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 113.
El caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verdees el primer caso contencioso
ante la Corte Interamericana de derechos humanos, sustancialmente relacionado con
los incisos 1 y 2 del artículo 6 de la CADH 14. Esta sentencia da contenido y desarrolla
el concepto de esclavitud, servidumbre, trata de esclavos y mujeres y trabajo forzoso,
todos prohibidos por la Convención Americana.
Sonia Eliana Roca Serrano

En ese sentido, la Corte IDH señaló que el derecho a no ser sometido a


esclavitud, a servidumbre, trabajo forzoso o trata de personas tiene un carácter
esencial en la Convención Americana. De conformidad con el artículo 27.2 del referido
tratado, forma parte del núcleo inderogable de derechos, pues no pueden ser
suspendidos en ninguna circunstancia. La prohibición de la esclavitud es considerada
una norma imperativa del derecho internacional (jus cogens) y conlleva obligaciones
erga omnes.

La Corte IDH ha señalado en varias oportunidades que los Tratados en


derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar
la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal interpretación
evolutiva es consecuente con las reglas generales de interpretación consagradas en el
artículo 29 de la Convención Americana de derechos humanos.

En concordancia con lo anterior, en su párrafo 247 sostiene:

247. En el presente caso, al analizar los alcances del artículo 6 de la


Convención Americana, el Tribunal considera útil y apropiado utilizar otros
tratados internacionales distintos a la Convención, para interpretar sus
disposiciones de acuerdo a la evolución del sistema interamericano, habida
consideración del desarrollo experimentado en esta materia en las varias
ramas del derecho internacional, en particular el derecho internacional de los
derechos humanos.15

14
ART. 6. 1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto estas, como la trata de
esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas. 2. Nadie debe ser constreñido a
ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio.[…]

15
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Hacienda Verde vs. Brasil (Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 247.
En base a este párrafo descrito, la Corte IDH se apoya en la Convención
suplementaria sobre la abolición de la esclavitud de 1956, que amplió la definición de
esclavitud para recoger dentro esa prohibición absoluta a las instituciones o prácticas
análogas a la esclavitud, como la servidumbre por deudas, siervos de la gleba, ente
otras.

Por otro lado, en la sentencia conceptualiza los elementos de la esclavitud


moderna en el siguiente párrafo:

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

269. A partir del desarrollo del concepto de esclavitud en el derecho


internacional y de la prohibición establecida en el artículo 6 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Corte observa que este concepto ha
evolucionado y ya no se limita a la propiedad sobre la persona. Al respecto, la
Corte considera que los dos elementos fundamentales para definir una
situación como esclavitud son: i) el estado o condición de un individuo; y ii) el
ejercicio de alguno de los atributos del derecho de propiedad, es decir, que el
esclavizador ejerza poder o control sobre la persona esclavizada al punto de
anular la personalidad de la víctima. Las características de cada uno de esos
elementos son entendidas de acuerdo con los criterios o factores identificados
a continuación.16

La Corte considera que, para determinar una situación como esclavitud en los
días actuales, la problemática del trabajo forzado y las formas contemporáneas
análogas a la esclavitud se deberán evaluar con base en los siguientes elementos
establecidos en el párrafo 272:

272 elementos: la manifestación de los llamados “atributos del derecho de


propiedad”: a) restricción o control de la autonomía individual; b) pérdida o
restricción de la libertad de movimiento de una persona; c) la obtención de un
provecho por parte del perpetrador; d) la ausencia de consentimiento o de
libre albedrío de la víctima, o su imposibilidad o irrelevancia debido a la

16
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Hacienda Verde vs. Brasil (Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 269.
amenaza de uso de la violencia u otras formas de coerción, el miedo de
violencia, el engaño o las falsas promesas; e) el uso de violencia física o
psicológica; f) la posición de vulnerabilidad de la víctima; g) la detención o
cautiverio, i) la explotación. Aspectos que se cumplían en la Hacienda Verde,
pues no podían salir y también estaba el uso de la violencia, entre otros.17

Las condiciones antes mencionadas, agravadas por el hecho de realizar trabajo


para otros, impuestas por medio de coerción y la obligación de vivir en la propiedad de
otra persona, sin la posibilidad de cambiar esa condición controlando su autonomía y
pérdida de libertad, la explotación de la cual son sujetos los trabajadores, son
Sonia Eliana Roca Serrano

consideradas por la Corte como una forma análoga de esclavitud que debe recibir la
misma protección y conlleva las mismas obligaciones que la esclavitud tradicional.

La corte IDH estima que, en efecto, los hechos del caso indican la existencia de
una situación de servidumbre por deuda, visto que a partir del momento en que los
trabajadores recibían el adelanto de dinero por parte del gato-contratante 18, hasta los
salarios irrisorios y descuentos por comida, medicamentos y otros productos, se
generaba una deuda impagable para ellos. Estas situaciones están prohibidas por la
Convención suplementaria de 1956 que en su art. 1 indica:(sobre la prohibición de
esclavitud) la servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que resulta
del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios
personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una
deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago
de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos
servicios; […]

Con respecto al trabajo forzoso u obligatorio, prohibido por el artículo 6.2 de la CADH
en el párrafo 291 se indica:

17
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso hacienda verde vs. Brasil (Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 272.

18
Gato, persona que reculta a los trabajadores.
291. La Corte se ha pronunciado sobre el contenido y alcance de dicha norma
en el Caso Masacres de Ituango vs. Colombia. Endicha sentencia, la Corte
aceptó la definición de trabajo forzado contenida en el artículo 2,1 de la
convención 29 de la OIT, la cual dispone que todo trabajo o servicio exigido a
un individuo bajo amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho
individuo no se ofrece voluntariamente se considera esclavitud.

Esa definición consta de dos elementos básicos: que el trabajo o el servicio se exige
“bajo amenaza de una pena” y que estos se llevan a cabo de forma involuntaria.19

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

En cuanto a los hechos establecidos en el presente caso, la Corte considera


evidente la existencia de un mecanismo de reclutamiento de trabajadores a través de
fraudes y engaños. Además, como agravante a ese sistema conocido como peonaje o
gancheros, "sistema de barracão” en algunos países, los trabajadores eran sometidos
a jornadas extenuantes de trabajo bajo amenazas y violencia, viviendo en condiciones
degradantes. Asimismo, los trabajadores no tenían perspectiva de poder salir de esa
situación en razón de: i) la presencia de guardias armados; ii) la restricción de salida
de la Hacienda sin el pago de la deuda adquirida; iii) la coacción física y psicológica de
parte de gatos y guardias de seguridad, y iv) el miedo de represalias y de morir en la
selva en caso de fuga.

En razón de lo expuesto, la Corte IDH concluye que el Estado violó el derecho


a no ser sometido a esclavitud y trata de personas, en violación del artículo 6.1 de la
Convención Americana, en relación con los artículos: 1.1el derecho al reconocimiento
de la personalidad estipulada en el art.3; el derecho a la integridad física y psíquica
establecido en el art.5; la libertad y seguridad personal 11 (dignidad) y 22(libertad de
circulación) del mismo instrumento, en perjuicio de los 85 trabajadores rescatados en
el año 2000, en la Hacienda Brasil Verde.

19
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.Caso Hacienda Verde vs. Brasil (Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 291.
En la parte resolutiva de la sentencia se señala: que El Estado es responsable
por la violación del artículo 6.1 de la Convención Americana, en relación con el artículo
1.1 del mismo instrumento, producida en el marco de una situación de discriminación
estructural histórica, en razón de la posición económica de los 85 trabajadores. A raíz
de ello la Corte establece que en el presente caso existía una obligación de actuar con
la debida diligencia, que era excepcional debido a la particular situación de
vulnerabilidad en que se encontraban los trabajadores y a la extrema gravedad de la
situación que le fue denunciada, y que esta obligación no fue cumplida por el Estado.

También en la parte resolutiva de la sentencia se indicó que: "El Estado es


responsable por violar las garantías judiciales de debida diligencia y de plazo
razonable, previstas en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de los 43
trabajadores de la Hacienda Brasil Verde que se encontraron durante la fiscalización
de 23 de abril de 1997 y que fueron identificados por la Corte en el párrafo 199 de la
Sentencia, en los términos de los párrafos 361 a 382 de la presente Sentencia”.
Sonia Eliana Roca Serrano

Con respecto a las reparaciones, la Corte establece que su Sentencia constituye per
se una forma de reparación y, adicionalmente, ordena al Estado:

i) publicar la Sentencia y su resumen;

ii) reiniciar, con la debida diligencia, las investigaciones y/o procesos penales
que correspondan por los hechos constatados en marzo de 2000, en un
plazo razonable, identificar, procesar y, en su caso, sancionar a los
responsables,

iii) dentro de un plazo razonable a partir de la notificación de la presente


Sentencia, adoptar las medidas necesarias para garantizar que la
prescripción no sea aplicada al delito de derecho internacional de esclavitud
y sus formas análogas.

iv) pagar las cantidades fijadas en la Sentencia, por concepto de


indemnizaciones por daño inmaterial, y por el reintegro de costas y gastos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisará el
cumplimiento íntegro de la Sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en
cumplimiento de sus deberes conforme a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y dará por concluido el caso una vez que el Estado
haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la Sentencia.

3.2 PROTECCIÓN DIRECTA DE LOS DESCA EN LA JURISPRU DENCIA DE


LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Como ya se señaló en la sentencia Hacienda Verde vs. Brasil, la Corte IDH


propone una interpretación evolutiva y dinámica de los casos bajo la competencia de
la Corte IDH. En el caso concreto de Llago del Campo vs. Perú, propone una
reevaluación del artículo 26 de la Convención Americana, ya que la obligación
principal que se desprende del mismo corresponde al desarrollo progresivo de los
DESCA, implicando con ello un deber de no regresividad. Este caso representa una
clara evolución en protección en SIDH, pues afirmó la competencia de la Corte para
declarar violaciones directas de los Desca.

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

Asimismo, la Corte IDH utilizó diversos aspectos del corpus juris


internacional y nacional sobre derechos sociales para fundamentar su
argumentación acerca del alcance de estos y utilizó una estrategia por
conexidad con un derecho civil y político contemplados en la CADH (como por
ejemplo el derecho a la vida, a la integridad personal, a la vida privada, etc.).
El principal problema de esta línea argumentativa es que impedía un análisis
a profundidad sobre el alcance de las obligaciones de respeto y garantía
frente a los derechos sociales, como había sucedido en diversas sentencias
dictadas por el Tribunal Interamericano hasta antes del caso Lagos del Campo
vs. Perú de 2017 20 .

El problema principal es que existen algunos componentes de los


derechos sociales que no pueden ser reconducidos a estándares de derechos
civiles y políticos, puesto que podría perderse la especificidad tanto de derechos
civiles y políticos (que empiezan a abarcarlo todo) como de derechos sociales (que no

20
MAC GREGOR FERRER E. Los derechos económicos, sociales y ambientales en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, en Memorias del cuarto Congreso Boliviano de Derecho
Constitucional y segundas Jornadas Nacionales de Derecho Procesal Constitucional (HERRERA AÑEZ
W. Cord.), Kipus, Cochabamba, p. 16.
logran proyectar sus especificidades)”.21

3.2.1El caso Lagos del Campo vs. Perú

El paso dado en el caso Lagos del Campo vs. Perú 41 fue fundamental
para entender la dinámica social a nivel interno, pues permiten que los
derechos sociales que no fueron contemplados como justiciables por el
Protocolo de San Salvador ahora tengan una vía por la cual se pueda exigir
ante una instancia internacional. En la sentencia, la Corte IDH declara la
violación al artículo 26 con temas relacionados en el ámbito laboral en dos
vertientes: a) en lo relativo a la estabilidad laboral y b) en lo concerniente a la
asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses 22 .

Sonia Eliana Roca Serrano

Resumen de caso

El caso se relaciona con el despido del señor Alfredo Lagos del Campo, como
consecuencia de manifestaciones realizadas siendo presidente del Comité Electoral
de la Comunidad Industrial de la empresa Ceper-Pirelli. En dicha entrevista denunció,
que el directorio de la empresa presuntamente habría empleado el “chantaje y la
coerción” para llevar a cabo “fraudulentas elecciones al margen del Comité Electoral”.

El 1 de julio de 1989 la empresa le comunicó la decisión de despedirlo de su


empleo, ya que no había logrado desvirtuar los cargos que le habían formulado, por lo
que se le aplicó la figura de “faltamiento grave de palabra” en agravio del empleador.

En el análisis del caso, la Corte señaló que a la luz de la controversia


correspondía analizar si la sentencia del Segundo Tribunal del Trabajo, que calificó el
despido del señor Lagos del Campo como “legal y justificado”, atendió lo dispuesto en

21
PARRA VERA, Justiciabilidad de los derechos económicossociales y culturales ante el sistema
interamericano, citado por MAC GREGOR FERRER E., los derechos económicos, sociales y ambientales
en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. op. cit.,p.17.

22
MAC GREGOR FERRER E. Los derechos económicos, sociales y ambientales en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, p. 21.
los artículos 13.2–libertad de pensamiento expresión– y 8 de la Convención, al valorar
la necesidad de la restricción. Especialmente, la Corte analizó si las declaraciones
exteriorizadas por el señor Lagos del Campo contaban con la protección reforzada en
virtud del contexto de las mismas y su calidad de representante, así como si el juez
que avaló dicha restricción tomó debida consideración de estas condiciones al
momento de calificar la legalidad de la restricción. 23 Asimismo, si el despido vulneró la
estabilidad en el empleo de la presunta víctima, así como si contó con una tutela
judicial efectiva de sus derechos.
La Corte aseveró que la esfera de protección del derecho a la libertad de
pensamiento y expresión resulta particularmente aplicable en contextos laborales
como el del presente caso, respecto del cual el Estado debe no solo respetarlo sino
también garantizarlo, a fin de que los trabajadores o sus representantes puedan
también ejercerlo.

Es así que acerca de la interpretación del ejercicio de la libertad de expresión


en el ámbito laboral, la Corte analizó la restricción impuesta a la luz del artículo 13.2
de la Convención, tomando en cuenta los siguientes requisitos de forma concurrente:
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

i) calificación de las declaraciones de Lagos del Campo; ii) legalidad y finalidad, y iii)
necesidad y deber de motivar.24

Evaluando y ponderando el caso, la Corte señaló que el señor Lagos del


Campo efectuó dichas manifestaciones en su calidad de representante de los
trabajadores y en el marco del ejercicio de sus competencias como presidente del
Comité Electoral, por lo tanto, gozaba de garantías reforzadas y el contenido detales
expresiones en el presente contexto no denota que tuvieran un manifiesto ánimo
injurioso, difamatorio, vejatorio o doloso en contra de alguna persona. En cuanto a la
finalidad, eran de interés general las declaraciones del señor Lagos del Campo, la
Corte reconoció que la emisión de información concerniente al ámbito laboral, por lo
general, posee un interés público, tanto para el sindicato en cuestión, como para el
gremio en general relacionado con las comunidades industriales y en ningún
momento se habría demostrado una necesidad imperiosa para proteger los derechos

23
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 106, 107 y 108.
24
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr.104.
a la reputación y la honra de este caso en particular.

En vista de ello, la sanción gravosa del despido fue avalada por dicho tribunal,
sin considerar tales elementos fundamentales de especial protección, por lo que la
sanción impuesta resultaba innecesaria. Lo anterior debido a que, de acuerdo con las
circunstancias del caso, no existió una necesidad imperante que justificara el despido
del señor Lagos del Campo. En particular, se restringió su libertad de expresión sin
tomar en consideración que sus declaraciones se referían a cuestiones de interés
público, en el marco de sus competencias, las cuales estaban protegidas además por
su calidad de representante de los trabajadores, como presidente del Comité
Electoral. Por tanto, el Estado peruano violó los artículos 13.2 y 8.2 de la Convención
Americana, en perjuicio del señor Lagos del Campo.25

En relación a la vulneración a la estabilidad laboral del peticionario, la Corte


hizo notar que, en el litigio ante la Corte, ni los representantes ni la Comisión hicieron
mención expresa a la presunta violación de los derechos laborales a la luz de la
CADH. pero, constató que el peticionario en todas las instancias, tanto internas como
ante la Comisión, invocó reiteradamente la violación a sus derechos laborales,
Sonia Eliana Roca Serrano

específicamente a la estabilidad laboral, así como las consecuencias derivadas del


despido. Por tanto, constató que, desde sus primeros escritos ante la Comisión, el
peticionario solicitó la protección de sus derechos a un proceso justo y el derecho al
trabajo.

En ese caso la Corte afirmó su competencia, a la luz de la Convención


Americana y con base en el principio iuranovit curia, para estudiar esta materia. La
Corte reiteró la interdependencia e indivisibilidad existente entre los derechos civiles y
políticos, y los económicos, sociales y culturales, puesto que deben ser entendidos
integralmente y de forma conglobada como derechos humanos, sin jerarquía entre sí
y exigibles en todos los casos ante aquellas autoridades que resulten competentes
para ello.26

25
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr.132.

26
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas, párr. 139) 141.
Aspecto manifestado en el párrafo 143 de la mencionada sentencia.

Respecto a los derechos laborales específicos protegidos por el artículo 26


de la Convención Americana, la Corte observa que los términos del mismo
indican que son aquellos derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura contenidas en la
Carta de la OEA. Ahora bien, los artículos 45.b y c, 46y 34.gde la Carta
establecen que “el trabajo es un derecho y un deber social” y que ese debe
prestarse con “salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de
trabajo aceptables para todos”. Asimismo, señalan el derecho de los
trabajadores y trabajadoras a “asociarse libremente para la defensa y
promoción de sus intereses”. Además, indican que los Estados deben
“armonizar la legislación social” para la protección de tales derechos. Desde
su Opinión Consultiva OC-10/89, la Corte señaló que: […] Los Estados
Miembros han entendido que la Declaración contiene y define aquellos
derechos humanos esenciales a los que la Carta se refiere, de manera que
no se puede interpretar y aplicar la Carta de la Organización en materia de
derechos humanos, sin integrar las normas pertinentes de ella con las
correspondientes disposiciones de la Declaración, como resulta de la práctica

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

seguida por los órganos de la OEA.27

En la sentencia sujeto de análisis, se realiza una interpretación evolutiva e


integral del caso, que resulta relevante para definir el alcance del artículo 26, dado
que la declaración americana de derechos y deberes del Hombre, constituye, en lo
pertinente y en relación con la carta de la organización, una fuente de obligaciones
internacionales”. Y más tomando en cuenta que ambos instrumentos establecen el
derecho al trabajo, es así que se encuentra estipulado en el DADH art. 1428 y artículo
45 de la OEA29, es decir, se interpretan dichos artículos de manera integral con el art.

27
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 143.

28
DECLARACIÓN de Derechos y Deberes del Hombre. ADH art. 14 que indica que toda persona tiene
derecho al trabajo y a una justa retribución.
29
CARTA DE LA OEA, art. 45 inc. b) El trabajo es un derecho y un deber social, otorga dignidad y
eso debe prestarse con “salarios justos”.
26 de la CADH.

Asimismo, el artículo 29.d de la Convención Americana determina


expresamente que “ninguna disposición de la presente Convención puede ser
interpretada en el sentido de: […] d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos
internacionales de la misma naturaleza”.30 Además, estableció que de la derivación
del derecho al trabajo a partir de una interpretación del artículo 26 en relación con la
Carta de la OEA, junto con la Declaración Americana, el derecho al trabajo está
reconocido explícitamente en diversas leyes internas de los Estados de la región, así
como un vasto corpus iuris internacional. La Corte también verificó que tanto la
Constitución Política de 1979 como la de 1993 de Perú, y la ley laboral al momento de
los hechos, reconocían explícitamente el derecho a la estabilidad laboral.

El artículo 29.11 de la CADH establece que la interpretación que se hace del


Pacto de San José de Costa Rica no puede realizarse de manera que se excluyan
derechos reconocidos por otras fuentes jurídicas vigentes para un Estado-parte. En
virtud de ello, la Corte IDH es consciente de que ninguna interpretación que se haga
de la Convención puede realizarse de tal manera que se restrinjan o se supriman
derechos humanos o bienes básicos fundamentales que son reconocidos por otras
fuentes jurídicas como, por ejemplo, el Protocolo de San Salvador que regula en los
Sonia Eliana Roca Serrano

artículos 6 y 7 el derecho al trabajo y las condiciones justas, equitativas y


satisfactorias de trabajo.31

Por tanto, señaló que al analizar el contenido y alcance del artículo 26 de la


Convención en el presente caso, la Corte tomó en cuenta, a la luz de las reglas
generales de interpretación establecidas en el artículo 29 b, c, y d de la misma, la
aludida protección a la estabilidad laboral aplicable al caso concreto. En particular,
determinó que las obligaciones del Estado en cuanto a la protección del derecho a la
estabilidad laboral, en el ámbito privado, se traducen en principio en los siguientes
deberes: a) adoptar las medidas adecuadas para la debida regulación y fiscalización

30
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 144.

31
MOSCOSO-BECERRA G. La justiciabilidad directa de los derechos laborales en la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Universidad de Sabana.
de dicho derecho; b) proteger al trabajador y trabajadora, a través de sus órganos
competentes, contra el despido injustificado, c) en caso de despido injustificado,
remediar la situación (ya sea, a través de la reinstalación o, en su caso, mediante la
indemnización y otras prestaciones previstas en la legislación nacional). Por ende, d)
el Estado debe disponer de mecanismos efectivos de reclamo frente a una situación
de despido injustificado, a fin de garantizar el acceso a la justicia y la tutela judicial
efectiva de tales derechos.32

La Corte precisó también que la estabilidad laboral no consiste en una


permanencia irrestricta en el puesto de trabajo, sino en respetar este derecho, entre
otras medidas, otorgando debidas garantías de protección al trabajador, a fin de que
en el caso de despido se realice bajo causas justificadas, lo cual implica que el
empleador acredite las razones suficientes para imponer dicha sanción con las
debidas garantías, y que frente a tal decisión el trabajador pueda recurrir a las
autoridades internas, quienes verificarán que las causales imputadas no sean
arbitrarias o contrarias al derecho.

Mac Gregor señala que para arribar a la afirmación de que el artículo 26


de la CADH contiene derechos sociales, la Corte IDH realiza cuatros pasos
para concluir que el artículo 26 protege los derechos sociales: a) la Corte
observa que el artículo manda que se deben derivar derechos de las normas
contenidas en la Carta de la OEA, b) recurre a la Opinión Consultiva N.º 10,
DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

pues en ella había establecido que la Declaración Americana sobre los


Derechos y Deberes del Hombre define con mayor precisión los derechos
contemplados en la Carta de la OEA, b) recurre al corpus iuris nacional e
internacional en la materia y d) verifica el ordenamiento interno –nivel
constitucional y, en su defecto, la reglamentación–. 33

En el caso concreto, el señor Lagos del Campo impugnó la decisión de


despido de la empresa ante los órganos competentes, la cual fue avalada en segunda

32
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs. Perú(Fondo.
Reparaciones y Costas) párr. 149.

33
MAC GREGOR FERRER E. Los derechos económicos, sociales y ambientales en la jurisprudencia de la
Corte interamericana de Derechos Humanos, p. 21.
instancia, al considerar que el despido se habría dado bajo una causa justificada.
Dicha decisión fue recurrida ante diversas instancias internas sin haber encontrado
tutela, particularmente, respecto de su derecho a la estabilidad laboral, al alegarse
causas injustificadas o carentes de motivos para el despido y afectaciones al debido
proceso. Es decir, frente al despido arbitrario por parte de la empresa el Estado no
adoptó las medidas adecuadas para proteger la vulneración del derecho al trabajo
imputable a terceros. Por ende, no se le reinstaló en su puesto de trabajo ni recibió
ninguna indemnización ni los beneficios correspondientes. La Corte concluyó que,
frente a ello, el Estado peruano no tuteló el derecho a la estabilidad laboral, en
interpretación del artículo 26 de la Convención Americana, en relación con los
artículos 1.1, 13, 8 y 16 de la misma, en perjuicio del señor Lagos del Campo.

En la sentencia, por primera vez, la Corte IDH permeó obligaciones


encaminadas a proteger un derecho social –y ya no enfocar las obligaciones
bajo una óptica de derechos civiles y políticos– y consideró que, en principio
en materia laboral, en las relaciones entre particulares, se debían tener
especiales consideraciones sobre todo bajo la óptica de las obligaciones de
garantizar, en aras de proteger, a los trabajadores contra despidos
injustificados. 34

Sonia Eliana Roca Serrano

CONCLUSIONES

Los Derechos Sociales, Económicos y Culturales se deben concebir como


Derechos Fundamentales vinculados a la dignidad humana e igualdad. La Corte IDH
utilizó diversos aspectos del corpus juris internacional y nacional sobre
derechos sociales para fundamentar su argumentación sobre el alcance de
estos y utilizó una estrategia por conexidad con un derecho civil y político
contemplado en la CADH. El principal problema de esta línea argumentativa
es que impedía un análisis a profundidad sobre el alcance de las obligaciones

34
MAC GREGOR FERRER E. Los derechos económicos, sociales y ambientales en la jurisprudencia de
la Corte interamericana de Derechos Humanos, p. 21.
de respeto y garantía frente a los derechos sociales, como había sucedido en
diversas sentencias dictadas por el Tribunal Interamericano hasta antes del
caso Lagos del Campo vs. Perú de 2017.

La sentencia Lagos Campos en la Corte IDH cambia el paradigma de la protección en


forma indirecta hacia la justiciabilidad directa de los derechos económicos, sociales y
culturales, así como de los ambientales, paso muy importante para la efectivización
plena de estos derechos.

Por otro lado, es muy importante la sentencia “Hacienda Verde vs. Brasil”,
donde se denotan las condiciones estructurales de pobreza como base del caso. El
caso trabajadores de la Hacienda Brasil Verde es el primero contencioso ante la Corte
Interamericana de derechos humanos, sustancialmente relacionado con los incisos 1 y
2 del artículo 6 de la CADH. Esta sentencia da contenido y desarrolla el concepto de
esclavitud, servidumbre, trata de esclavos y mujeres, y trabajo forzoso, todos
prohibidos por la Convención Americana.

BIBLIOGRAFÍA

ABRAMOVICH V. COURTTIS C. Los derechos sociales como derechos exigibles. Edit.


Trotta. Madrid,2002.

BOBBIO, N.: Derecha e Izquierda. Ed. Santillana S.A. Taurus, 4ta. ed. España, 1995.

FERRAJOLY: Manifiestopor la igualdad ED.Trotta, S.A., 2019.

MAC GREGOR FERRER E.Los derechos económicos, sociales y ambientales en la


jurisprudencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos.

MOSCOSO-BECERRA G. La justiciabilidad directa de los derechos laborales en la


Corte Interamericana de Derechos Humanos. Universidad de Sabana.

DERECHO AL TRABAJO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS

NOGUERIA ALCALÁ H.: Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales como


Derechos Fundamentales efectivos en el Constitucionalismo Democrático
Latinoamericano http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
52002009000200007&script=sci_arttext
ROCA SERRANO S.E. Los Derechos sociales, económicos y culturales en la
Constitución boliviana: Democracia, derechos sociales y jurisprudencia constitucional.
Edit. Der. Chile, 2018.

Jurisprudencia

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Cinco Pensionistas


vs. Perú. (Fondo. Reparaciones y Costas) 28 de febrero de 2003.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Acevedo Buendía y


otros (Cesantes y Jubilados de la Contraloría) vs. Perú (Fondo. Reparaciones y
Costas.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Hacienda Verde vs.


Brasil (Fondo. Reparaciones y Costas).

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Lagos del Campo vs.


Perú (Fondo. Reparaciones y Costas).

CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA


CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

CHARAGUA, COSMO VISION AND AUTONOMY

CHARAGUA, COSMOVISÃO, AUTONOMIA

Saúl Saldaña Secos35

Resumen

El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, es una localidad de la


Provincia Cordillera, ubicada en el departamento de Santa Cruz, De un tiempo a esta
parte, ha cobrado notoriedad entre los estudiosos del derecho, puesto ha sido la
primera Autonomía Indígena de Bolivia que logró dicha condición vía referéndum
celebrado el 20 de septiembre de 2015, es a través de ese mecanismo constitucional
que se van a regir, como en efecto ya están regidos, por ese sistema político,
administrativo, social, tributario, etc. que está previsto y establecido en la Constitución
Política del Estado, lo que significa que a partir de la fecha en que se aprobó ese
referéndum, ya no existe la Alcaldía como tal para administrar los recursos de esa
localidad de Charagua, sus funciones y atribuciones han pasado a ser ejercidas por

Saúl Saldaña Secos

ese nuevo organismo denominado Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae.


35
Biografía académica y profesional

Doctorando en justicia plural, master en derecho financiero y tributario, especialista en:


Derecho penal, procedimiento penal, derecho constitucional, tecnología de la enseñanza
superior, diplomado en derecho procesal civil, profesor titulado en la escuela normal “Enrique
Finot”, docente titular en la U.A.G.R.M. de derecho financiero, tributario y derecho aduanero,
derechos humanos, práctica forense penal, oratoria, idioma nativo uno, libro intitulado:
“Apuntes de derecho financiero y tributario”. Textos de: Derecho aduanero, penal I, penal II,
procedimiento penal, idioma nativo uno y oratoria, fiscal, juez, jefe del departamento jurídico de
la alcaldía municipal, vocal del tribunal de penas de la federación de fútbol, presidente del
tribunal de penas de la liga y de la asociación cruceña de fútbol, abogado litigante.
A pesar de que el Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae tiene ya
aprobado su estatuto autonómico, se observa que hay algunas disposiciones legales
que no cumplen a cabalidad lo establecido en la Constitución Política del Estado, esto
como producto de la Ley No. 154 denominada “Ley de Clasificación de Impuestos del
14 de Julio de 2011” que está en franca contradicción con la Carta Magna, ley que no
cumple con los enunciados de la norma suprema del Estado Plurinacional de Bolivia.

Palabras clave

Iyambae significa en guaraní, libre, sin dueño, autonomía, interpretación, revolución,


cosmovisión, pueblo, nación, constitución, ley, nuevo constitucionalismo.

Abstract (Charagua, Cosmo vision and autonomy)

The Guarani Charagua lyambae Autonomous Government, is a locality in the


Cordillera Province, located in the department of Santa Cruz. From some time now, it
has become notorious among law scholars, because it has been the first Indigenous
Autonomy in Bolivia who achieved such status by way of a referendum carried out on
the 20 of September of 2015. Through this constitutional mechanism they will be
governed by, as in fact, they are governed by this political, administrative, social, tax
system, etc. which is stipulated and established by the Political Constitution of the
State, which means that from the date of the referendum approval, there is no City Hall
any longer as such, to administer the resources in this locality of Charagua. Their
duties and attributions come to be exercised by this new body called Guarani
Charagua lyambae Autonomous Government.

Despite the fact that the Guarani Charagualyambae Autonomous Government has
already approved their autonomous bylaws, it is evident that there are some legal
provisions that do not fully comply with the stipulation by the Political Constitution of
the State. This is as a result of Act No. 54 called "Tax Classification Act from the 14 of
July of 2011” which is in clear contradiction with the Magna Carta. This law does not
comply with the stipulations of the supreme regulation by the Plurinational State of
Bolivia.

This will be the object of this work.

CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA


Key words; lyambae meaning in Guarani, free, without an owner, autonomy,
interpretation, revolution, Cosmo vision, town, nation, constitution, law, new
constitutionalism.

Resumo

O Governo Autônomo Guarani Charagua Iyambae, é um município da Província da


Cordilheira, localizado no departamento de Santa Cruz. dita condição mediante
referendo realizado em 20 de setembro de 2015, é por meio desse mecanismo
constitucional que serão governados, pois com efeito já são governados, por esse
sistema político, administrativo, social, tributário, etc. que está previsto e estabelecido
na Constituição Política do Estado, o que significa que a partir da data em que foi
aprovado o referido referendo, o Gabinete do Prefeito como tal já não existe para
administrar os recursos daquela cidade de Charagua, suas funções e poderes foram
passou a ser exercido por aquele novo órgão denominado Governo Autônomo Guarani
Charagua Iyambae.

Apesar do Governo Autônomo Guarani Charagua Iyambae já ter aprovado seu


estatuto autônomo, observa-se que existem alguns dispositivos legais que não
cumprem integralmente o disposto na Constituição Política do Estado, isso em
decorrência da Lei nº. 154 denominada “Lei de Classificação Tributária de 14 de julho
de 2011” que está em contradição direta com a Carta Magna, lei que não cumpre as
disposições da regra suprema do Estado Plurinacional da Bolívia.

Palavras chave

Iyambae significa em guarani, livre, sem dono, autonomia, interpretação, revolução,


cosmovisão, povo, nação, constituição, lei, novo constitucionalismo.

Preámbulo del Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae

“En tiempos ancestrales, desde la creación de la tierra se formaron nuestras


imponentes serranías Iviti'aguarague, Iviti'píta, Iviti'yeasia, Iviti'yukirenda, Iviti'rapua,
Iviti'póra, Iviti'karua; nuestros ríos Parapeti, río Grande o Guapai; y el inmenso Chaco
que hoy nos cobija. Una diversidad de flora y fauna que son parte de nuestra
envidiable riqueza natural. Esta tierra bendita fue poblada por nuestros ancestros
quienes desde entonces la habitaron y protegieron para su mejor cuidado.
Saúl Saldaña Secos

El Pueblo Nación Guaraní vivió muchos años en paz, armonía y felicidad, hasta
que se inició la conquista por el imperio colonial español con sus cómplices que
enterados de la inmensa riqueza de nuestro territorio, invaden nuestro espacio vital,
intentando exterminar al pueblo antes, durante y después de la colonia; en la planicie
de Kuruyuki está escrita con sangre nuestra historia que nuevamente se tiñó de
sangre en la guerra del Chaco; fueron esta vez el petróleo y el gas los causantes de
tantas muertes, pero la Nación Guaraní nuevamente salió airosa defendiendo junto a
otros bolivianos su inmenso territorio.

“Por estas contingencias señaladas es que hoy en día el territorio de Charagua


es habitado por diversas culturas, pero por encima de todo está la Nación Guaraní
con sus valores y principios, que busca la reivindicación de todos los que habitamos
en este inmenso territorio chaqueño, sin discriminación, con respeto y educación
hacia el prójimo, sin intereses particulares. Luego de las luchas armadas, vinieron las
ideológicas, con el mismo tesón, los hombres y mujeres de esta tierra bendita
defendimos nuestras creencias, consolidamos el reconocimiento a nuestro territorio,
nuestros derechos y nuestro "Iyambae", nuestra Autonomía; históricas fueron
nuestras movilizaciones en las que cruzamos el país de sur a norte y de norte a sur.
Estas luchas dieron muchos frutos y ofrendaron sus vidas por nuestras demandas. A
ellos les rendimos homenaje”.

La Nación Guaraní de Charagua, juntos a todo el pueblo boliviano expresamos


el pasado 25 de enero del 2009 la voluntad común de aprobar la Constitución Política
del Estado Plurinacional, donde proclamamos la pluralidad del Estado Boliviano como
base para alcanzar la vida plena, el Vivir Bien en la diversidad de pueblos y naciones
que la integramos, para el ejercicio de todos nuestros derechos individuales y
colectivos.

Las comunidades y organizaciones sociales del territorio de Charagua por


decisión propia y en cumplimiento de la Constitución Política del Estado Plurinacional,
entregamos nuestro Estatuto Autonómico Guaraní Charagua Iyambae ejerciendo el
derecho de libre determinación y autogobierno, reivindicando nuestra condición de

Pueblo Nación y nuestro origen preexistente a la colonia y república, proclamando la


plena vigencia de los derechos civiles y políticos, territoriales, colectivos, económicos,
sociales y culturales, que nos corresponden, estableciendo en los hechos el modelo
de Estado Plurinacional de Bolivia.
CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

Por tanto, el presente Estatuto Autonómico define las bases de la Autonomía


Guaraní Charagua Iyambae, en homenaje a la lucha del pueblo y la memoria de los
ancestros y líderes que la forjaron, para ofrecer a nuestras hijas e hijos, los caminos
que nos llevan hacia el IVI MARAEI (TIERRA SIN MAL) para el YAIKO KAVI PÁVE
(PARA VIVIR BIEN)”36

Cosmovisión 

Es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto


de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia
existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura,
una época, etc.

La filosofía y la política forman parte de una cosmovisión.

Las relaciones sociales, la cultura y la educación resultan claves a la hora del


desarrollo de la cosmovisión individual. Los seres humanos son seres sociales y
nadie crece totalmente aislado y ajeno al entorno. (https://definicion.de/cosmovision)

Filosofía

“La filosofía no es una abstracta especulación sin ningún contacto con la


realidad, sino por el contrario, tiende a ser una explicación más exacta del hombre, del
mundo y de sus problemas diarios” (Saúl Saldaña Secos)

1. Introducción

El nombre técnico, administrativo, social e histórico de la identidad de


Charagua, que ha sido elegido por los ciudadanos de ese territorio es “Autonomía
Guaraní Charagua Iyambae”. Ese nombre figura como tal en el Estatuto que se
encuentra vigente y que a la letra dice así:

Artículo 1. Entidad territorial autónoma

La entidad territorial asume la identidad de Autonomía Guaraní Charagua


Iyambae, con gobierno propio, ejerciendo su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado Plurinacional, en sujeción a la Constitución Política del Estado y su

36
Preámbulo del Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.
Saúl Saldaña Secos

población está conformada por mujeres y hombres mayoritariamente guaraní, como


así también de diverso origen social, cultural, regional, nacional, condición económica
y creencias, que hacen al conjunto de su sociedad como colectividad diversa.

1.1. Actas contenidas en la “Enciclopedia Histórica Documental del


Proceso Constituyente Boliviano (Preámbulo) LXX”.37

1.1.1. Revolución y Asamblea Constituyente

“La Nueva Constitución tiene tres paradigmas actualmente insuperables: la


plurinacionalidad; la economía plural con eje central estatal; y la autonomía como
desconcentración territorial del poder del Estado. Estos paradigmas societales son tan
fuertes, que todo el campo político y el campo intelectual gira alrededor del trípode que
conforman. Parafraseando a Sartre, podemos decir que el proyecto de sociedad
presente en la Nueva Constitución es por hoy, el “horizonte insuperable de nuestro
tiempo”.

“Nunca antes los indígenas habían sido llamados a redactar la Constitución del
Estado, pese a ser desde siempre dueños del territorio y la mayoría de la población del
país. Y ahora no solamente eran la mayoría en la Constituyente, sino que además
encarnaban un proyecto de país y de Estado, ocupando espacios que les fueron
rabiosamente negados durante siglos; en sí misma la presencia mayoritaria indígena-
popular en la Asamblea Constituyente era un programa de poder y de
descolonización”.

“No obstante, existen momentos precisos de la historia, fechables, en los que la


superficie externa de la sociedad, la capa superior de las relaciones de dominación, se
resquebraja, tiembla. Y no sólo se resquebraja, sino que se parte, se quiebra porque
fuerzas interiores emergen como lava volcánica. Se trata de las luchas sociales, los
movimientos sociales emancipativos, que rompiendo décadas o siglos de silencio, se
rebelan contra el orden establecido, se reagrupan subterráneamente, vencen
dificultades, temores, represalias, prejuicios y se levantan contra todo lo existente”38.

CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

¡Qué viva Bolivia unida con autonomías!,expresa una parte del discurso del presidente Juan Evo
37

Morales Aima en el acta de promulgación de la Constitución Política del Estado.

Presentación del ciudadano Álvaro García Linera.


38
Ley 154.- Se la llama “Ley de Clasificación de Impuestos” y es anterior a la creación
de la “Autonomía Guaraní Charagua Iyambae”, denominada así en el art. 1 del
Estatuto aprobado el 20 de septiembre de 2015, en ese entonces existía la Alcaldía
Municipal, por consiguiente la Ley 54 involucraba a dicho gobierno municipal, hay que
tomar en cuenta que en una de las partes de las disposiciones de la transición
contenida en el Estatuto de la “Autonomía Guaraní Charagua Iyambae” aprobado el
20 de septiembre de 2015, la función de las autoridades ediles desaparece, se
transcribe dicha norma:

Disposiciones de la transición

“El mandato del Alcalde y Concejales Municipales provisorios del Municipio


Autónomo de Charagua fenece con la posesión de las nuevas autoridades electas del
Gobierno de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae”39.

Desarrollo

2.1. Los guaraníes, resumen histórico

La máxima autoridad es el MburuvichaGuasu: Capitán Grande que es el


equivalente de gobernador.

Asentados en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, los


guaraníes, otrora congregados en poblados con importantes cantidades de gente, se
dispersaron en las últimas décadas debido a que la gente joven emigra a las ciudades
en busca de mejores condiciones de vida.

“Ha sido un pueblo muy fuerte. Nunca fueron conquistados por los quechuas ni por los
españoles, al contrario, establecían guerras para absorber esclavos, como los chamé.
Fue el ejército boliviano el que finalmente pudo doblegarlos a finales del siglo XIX”40.

Antiguamente, los matrimonios se realizaban entre primos y el parentesco tenía


importancia mítica como de linajes de jefaturas. En la actualidad la costumbre se ha

Saúl Saldaña Secos

39
Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae

40
Milton Eyzaguirre Morales, antropólogo y museólogo boliviano.
inclinado por mantener en vigencia la familia extensa, abierta a parientes lejanos,
aunque de un modo más restringido.

Con respecto a una de sus más arraigadas tradiciones, la antropóloga Isabelle


CombésBollene41 cuenta que existen dirigentes hereditarios que se pasan el cargo de
padre a hijo o lo delegan a familiares. “En teoría pueden escoger democráticamente a
sus autoridades; sin embargo, en la realidad todos los candidatos están vinculados por
parentesco y pertenecen a una sola familia. Ésas son cosas que van en contra de la
imagen que dice que la elección es democrática. Se elige a una autoridad y se queda
de por vida a menos que suceda un escándalo muy grande para que sea depuesta”. El
máximo cargo es el de Capitán Grande, es decir, una especie de gobernador de una
zona que reúne a varias comunidades. Por ejemplo, enIzoso existen 25
asentamientos.

“Los cazadores poseen áreas determinadas para esta actividad que son
gobernadas por los iyas, cuya traducción al español es 'socio'. Se trata de entidades
espirituales en las que creen y a quienes elevan ofrendas consistentes en alcohol,
coca y tabaco. Los cazadores guaraníes creen que cualquier animal que logran cazar
es un regalo de los iyas. Por lo general, este rito se realiza en la noche y se ejecuta en
el monte”.

La religiosidad de los guaraníes se expresa a través de la palabra de los


profetas o chamanes, especialistas que comunican al mundo sobrenatural con el
social. La ritualidad la manifiestan con diversos comportamientos y acciones sociales,
y despliegan en ellas una persistente vivencia de lo sagrado.

Por otro lado, los guaraníes fueron los primeros en pedir por su autonomía en
la instaurada República. “A principios del siglo XX, los jefes guaraníes se percataron
del riesgo que corrían sus territorios ante la amenazante presencia de colonos,
hicieron sus demandas, pero nunca fueron atendidas”, dice Eyzaguirre.

CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

41
Dra. Isabell Combés. Investigadora asociada con el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Maestría en Antropología, Université de Montepellier III (1986). Líneas de trabajo: Poblamiento étnico de
las tierras bajas de Bolivia.
2.2. Historia de la autonomía Charagua Iyambae

“No existen datos que permitan establecer con precisión el momento en que
los habitantes de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae se asentaron en la región
de la Cordillera. Sin embargo, sí se tienen indicios de que este fenómeno migratorio
es bastante antiguo, ya que las excavaciones arqueológicas en la Amazonía
boliviana hacen estimar que las migraciones son anteriores a la llegada de los
europeos”.

El criterio constante que explica esta migración es la búsqueda de la tierra sin


mal (iviimaraä), que desembocó en un proceso migratorio procedente de las cuencas
fluviales del este y del sur brasilero y paraguayo a las tierras de Bolivia.

2.3. Charagua durante la colonia

En el siglo XVI, como consecuencia de la llegada de los españoles al territorio


chaqueño, se generaron frentes de conflicto y formas de ocupación del territorio. En
tiempo de la colonia, Charagua fue penetrada desde Santa Cruz, aunque desde el
lado de Tarija y Chuquisaca también han incursionado expediciones a asentarse en
tensa convivencia con las comunidades Guaraní y otras veces a luchar en contra de
ellos.

A finales del siglo XIII se establecieron en total once misiones jesuitas en este
territorio, todas ellas pequeñas y poco estables. La relación con las misiones, unas
veces de convivencia pacífica y sumisión al nuevo régimen y otras de saqueo,
incendio, expulsión y muerte de los sacerdotes y sus allegados, resume la época pre
republicana de Charagua.

2.4. Charagua en la época republicana

Aunque la colonia ejerció presión permanente sobre el Chaco, recién con la


institución de la República, la presencia del hombre blanco (karai) se hizo
presente en este territorio, en las misiones, las haciendas, los nacientes pueblos y la
presencia esporádica del ejército que se fue intensificando, al igual que los conflictos.

Esta ola de hostigamiento, sometimiento y de conflicto produjo en 1892 la


batalla de Kuruyuki, en la que los guaraníes lucharon para expulsar a los karai
(blancos). Sin embargo, perdieron. Luego de esta derrota, en el Siglo XIX y gran
parte del siglo XX, la población Guaraní se concentró en algunas comunidades
Saúl Saldaña Secos

aisladas (mayormente el Chaco cruceño), otra parte se sometió a las relaciones de la


hacienda, llegando a ser parte de los activos de las estancias.

Posteriormente, la Guerra del Chaco trajo consigo grandes cambios, Charagua


fue tomada por los paraguayos en el año 1935, aunque por poco tiempo, en la
confusión algunos líderes indígenas del Izoso fueron sentenciados a muerte por
traición a la patria. La guerra del Chaco originó un movimiento muy grande de gente,
de los que se fueron y de los que llegaron.

La postguerra trajo consigo nuevas configuraciones en la propiedad de la tierra.


Pasando la Revolución del 52 y los distintos regímenes militares y civiles, hasta finales
del siglo XX, en el que el Estado boliviano distribuyó tierras y derechos de
posesión al calor de los favores políticos, aunque muchas veces esto significaba la
expulsión violenta de algún anterior.

Por estas contingencias el territorio de Charagua es habitado por diversas


culturas, aunque por encima de todo está la Nación Guaraní, que manteniendo sus
usos y costumbres buscó la reivindicación de su territorio, su Iyambae y su autonomía.

2.5. Constitución de la Autonomía Guaraní de Charagua Iyambae

Así comenzó el proceso autonómico de Charagua, anhelo que empieza a


materializarse luego de la aprobación de la Constitución Política del Estado en enero
del 2009, que reconoce la Autonomía Indígena Originaria Campesina y Regional. En
este marco, Charagua optó por la conversión del municipio a AIOC (Autonomía
indígena originario campesina) el 6 de diciembre del año 2009 vía consulta popular en
la que el triunfo del Sí a la Autonomía con un 57%.

A partir de allí, el pueblo Guaraní inició una tarea para cumplir con los
requisitos jurídicos del nuevo andamio estatal, entre ellos, la elaboración participativa y
socialización de su Estatuto Autonómico, que fue aprobado el 20 de septiembre del
2015 con un 53%.
De esta manera, se aprobó en Bolivia la primera Autonomía Indígena de Bolivia
vía municipio, que para el caso de Charagua Iyambae está conformada por tres
instancias: Órgano de Decisión Colectiva o Ñemboati; el Órgano Legislativo o
MborakuaiSimbikaIyapoaReta, y el Órgano Ejecutivo oTëtarembiokuai Reta
CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

Imborika.(Plan de Gestión Territorial Comunitario de la Autonomía Guaraní Charagua


yambae, 2014)

2.6. Posesión de autoridades

Más de 2.000 personas se dieron cita en el acto de posesión del primer


Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Charagua Iyambae. El estadio Félix Salek
Mery, de Charagua, quedó pequeño ante la masiva concurrencia de residentes y de
visitantes de todo el país. 

En la ceremonia fueron posesionadas las autoridades electas del Órgano de


Decisión Colectiva (27), del Órgano Legislativo (12), del Órgano Ejecutivo (6) y del
coordinador (1) de las seis zonas de Charagua (Charagua Norte, Parapitiguasu, Alto
Isoso, Bajo Isoso, Charagua Pueblo y Estación Charagua), y de las tres áreas
protegidas (Parque Nacional KaaIya del Gran Chaco y Parque Nacional Otuquis, y el
área de conservación ecológica de la nación guaraní Ñembiguasu).

El capitán grande de Charagua Norte, fue quien tomó el juramento a las 46


nuevas autoridades (27 hombres y 19 mujeres), recordando que el pueblo les otorgó
su confianza en el periodo del 28 de agosto al 17 de septiembre de 2016, en los siete
procesos electorales.

En el epílogo del acto, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia


Álvaro García Linera afirmó que este es un acto histórico, porque asume el primer
gobierno autónomo indígena campesino en la región y en el mundo. "Después de siete
años de vigencia de la Constitución Política del Estado este es el primer ejemplo de
autonomía indígena dejando atrás grandes sacrificios, mucho sufrimiento,
discriminación. No ha sido fácil para llegar a esta nueva forma de gobierno que logra
un espacio propio de autogobierno", expresó.

Más adelante señaló: “Los vamos a acompañar con un presupuesto, la


carretera se iniciará este año y los proyectos que hagan tendrán el financiamiento
necesario. Asambleístas y hermano coordinador, prioricen el tema del agua”(El deber,
2017)

Saúl Saldaña Secos

2.7. Comunidad

“La idea de comunidad reemplaza a la idea de justicia”42.

En el Estado Plurinacional de Bolivia la idea de comunidad está arraigada y


definida con el apotegma de “primero el grupo social y después el individuo”.

Se observa que existen grupos sociales bien definidos como por ejemplo en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia hay un lugar denominado “Pueblo Nuevo”
donde tienen sus propias autoridades. La máxima autoridad se denomina Gran
Capitán (Mburuvichaguasu),-una especie de gobernador-, los mayores conflictos que
tienen los guaraníes están relacionadas con la tierra, cuando no pueden llegar a un
acuerdo o a una solución de sus problemas, recién recurren como a la justicia
ordinaria como un mecanismo de última ratio.

La idea de comunidad ha reemplazado al de justicia, ya que la comunidad se


transforma en un ente amorfo que llegado el momento adquiere las características de
un ente perverso, donde impera un pensamiento colectivo, se pierde la racionalidad y
surgen los sentimientos más fútiles y ruines que pueda tener el ser humano.

El concepto que tienen los comunitarios de un determinado conglomerado social


está ligado y relacionado con el bien general del grupo y cuando el grupo se ve
amenazado por cualquier hecho donde observan que puede peligrar sus bienes o de
repente su propia vida, es ahí donde surge ese ente perverso que no mide
consecuencia alguna, ya no existe el individuo como tal, sino, un ente social que no
duda en cometer las acciones más execrables bajo el argumento de que está
protegiendo a su comunidad.

2.8. Comunidades Autónomas de la Unión Europea

42
(Roberto Gargarella, “Las teorías de la justicia después de Rawls”, pg.134).
No es posible referirse a un sistema autonómico, si es que no tiene
independencia o por lo menos asignados determinados ítems o partidas fijas para
cubrir las necesidades de una comunidad determinada como es el caso específico de
Charagua, al respecto, es necesario referirse a la forma o sistema de financiación de
las Comunidades Autónomas pertenecientes a la Unión Europea, “el sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas se basa en una sustancial autonomía de
CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

gastos, posible gracias a unas entradas aseguradas a través de la entrega de cuotas o


de la totalidad de los ingresos de algunos impuestos por parte del Estado central, que
a lo largo de los años, ha mantenido, conforme a lo que dice el art. 133 CE, la
competencia exclusiva en materia tributaria (Secesionismo y sentimiento antieuropeo:
Los desafíos del Federalismo en Europa, artículo de Francesca Minni43).

Hay que hacer notar que para llegar al sistema autonómico de Charagua, ha tenido
que pasar por una serie de conflictos referidos a su administración específica,
principalmente al sistema económico, sin embargo, este conflicto no es único de esta
localidad autónoma, en la Comunidad Europea han existido y existen actualmente
conflictos, conflictos que además de devenir de sentimientos religiosos, finalmente se
sitúan en el más importante factor del sistema autonómico: Asignaciones fijas y
económicas para poder distribuir y aplicar todo el sistema administrativo de cualquier
región, es así que “Los tres casos de Cataluña, Escocia y el más recién de la Región
italiana Véneto, aunque tengan raíces diferentes, estallaron todos por razones
económicas amplificadas por la crisis. Aunque los tres territorios hubiesen manifestado
su intención de salir del Estado, el plan no miraba a salirse de la Unión europea, sino a
empezar a dialogar directamente con las instituciones como estado miembro
autónomo”.

En breve, el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas se basa


en una sustancial autonomía de gastos, posible gracias a unas entradas
aseguradas a través de la entrega de cuotas o de la totalidad de los ingresos de
algunos impuestos por parte del Estado central, que, a lo largo de los años, ha
mantenido, conforme a lo que dice el art. 133 CE, la competencia exclusiva en
43
Francesca Minni es becaria de Derecho constitucional en el Departamento de Ciencias Jurídicas de la
Universidad de Bolonia, donde, en 2014,obtuvo el título de doctora en Derecho constitucional. A partir de
2009 colabora con la Cátedra del Profesor Morrone, con actividades de docencia, asesoría e
investigación. Sus principales temas de estudio son el derecho regional y la autonomía financiera de las
Regiones, los derechos fundamentales, con especial atención a la familia y a los derechos sociales,
sobretodo la salud, la seguridad pública y los vínculos europeos del equilibrio presupuestario
materia tributaria. Esa autonomía, según lo que queda expresado en el art. 156 CE,
tiene que ser desarrollada en consonancia con “los principios de coordinación con la
Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”

La financiación autonómica está disciplinada por la Ley Orgánica de Financiación de


las Comunidades Autónomas (LOFCA), que se ocupa de definir un marco normativo

Saúl Saldaña Secos

dentro del que los Estatutos de cada Comunidad pueden desarrollar el ámbito de
detalle. Según esta disciplina el Estado recauda los impuestos y luego distribuye parte
de los ingresos entre las Comunidades, quedando por sí una parte para financiar los
gastos generales.

2.9. Recursos financieros previstos en el Estatuto de la Autonomía Guaraní


Charagua Iyambae.

Artículo 49. Competencias. - El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua


Iyambae, asume las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes, además
de las otorgadas a los Gobiernos Municipales y de acuerdo a sus características
culturales propias, establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional y
las leyes.

Yasoropai.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.

2. Enciclopedia Histórica Documental del Proceso Constituyente Boliviano


(Preámbulo) LXX.

3. Constitución Política del Estado, enero de 2009

4. https://www.educa.com.bo/etnias/los-guaranies

5. Fuente consultada: Plan de Gestión Territorial Comunitario de la Autonomía


GuaraníCharaguaIyambae.

6. https://www.charagua.gob.bo/historia-de-la-gaioc-charagua-iyambae/

7. https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Asume-el-primer-gobierno-autonomo-
indigena-guarani-20170108-0043.html
8.Roberto Gargarella. “Las teorías de la justicia después de Rawls”.

9. Francesca Minni. (Artículo) “Secesionismo y sentimiento antieuropeo: Los desafíos


del Federalismo en Europa”.

CHARAGUA, COSMOVISIÓN Y AUTONOMÍA

10. La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo


constitucionalismo (Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau)

11. Ley 154 de 14 de Julio de 2011, denominada “Ley de Clasificación y definición de


impuestos y de regulación para la creación y/o modificación de dominio de los
gobiernos autónomos”

12. La interpretación constitucional como problema (Domingo García Belaunde)

CONTENIDO ANALÍTICO

Resumen

Abstract

Preámbulo

Cosmovisión

1. Introducción

1.1. Actas contenidas en la “Enciclopedia Histórica Documental del Proceso


Constituyente Boliviano (Preámbulo) LXX”.

Revolución y Asamblea Constituyente.

1.1.1. Revolución y Asamblea Constituyente.

1.1.2. Ley 154.

2. Desarrollo

2.1. Los guaraníes, resumen histórico.


2.2. Historia de la autonomía Charagua Iyambae.
2.3. Charagua durante la colonia

2.4. Charagua en la época republicana.

2.5. Constitución de la Autonomía Guaraní de Charagua Iyambae.

2.6. Posesión de autoridades.

Saúl Saldaña Secos

2.7. Comunidad.

2.8. Comunidades Autónomas de la Unión Europea.

2.9. Recursos financieros previstos en el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua


Iyambae.
“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA
PONDERACIÓN NOTARIAL”

“El nuevo régimen de capacidad jurídica en la función


notarial. Una aproximación a la ponderación notarial”

“The new regime of legal capacity in the notarial


function. An approximation to notarial weighting”

“O novo regime de capacidade jurídica na função


notarial. Uma aproximação à ponderação notarial”

Ismael Vargas Aiza0

Resumen. -

El presente artículo tiene como objetivo principal realizar un análisis sobre la


aplicación del artículo 12de la Convención de los Derechos de las Personas con
Discapacidad aprobado en Nueva York (2006) ratificado en Bolivia el año (2009)
mediante Ley N° 4024 y su influencia en la práctica notarial; para lo cual se ha visto
conveniente hacer una revisión del marco conceptual e histórico de la Convención, al
mismo tiempo el artículo hace una revisión sobre las reformas legislativas en países
como Perú, Argentina y España que permitirá evidenciar la necesidad de ajustar la
legislación boliviana a la Convención. Finalmente, en el tercer punto ante la falta de
desarrollo normativo se ofrece un interesante planteamiento venido desde la doctrina
notarial referente a la aplicación de principios y valores en la práctica notarial.

El artículo es de carácter descriptivo porque permite un acercamiento a la situación


actual de la normativa jurídica de la capacidad jurídica visto desde una perceptiva
doctrinal; entre las técnicas empleadas se aplicó el método analítico y comparativo
cuya técnica fue la revisión bibliográfica y documental.

0
Articulo presentado para la revista jurídica “Criterio académico” El autor es Abogado y
notario de fe pública actualmente doctorando en el programa de doctorado de la UAGRM.
55
Ismael Vargas Aiza

Abstract. -

The main objective of this article is to carry out an analysis of the application of article
12 of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities approved in New York
(2006) ratified in Bolivia in the year (2009) by Law No. 4024 and its influence in notarial
practice; for which it has been convenient to make a review of the conceptual and
historical framework of the Convention, at the same time the article makes a review of
the legislative reforms in countries such as Peru, Argentina and Spain that will allow to
demonstrate the need to adjust the Bolivian legislation to Convention. Finally, in the
third point, given the lack of normative development, an interesting approach is offered
from the notarial doctrine regarding the application of principles and values in notarial
practice.

The article is descriptive in nature because it allows an approach to the current


situation of the legal regulations of legal capacity seen from a doctrinal perspective;
Among the techniques used, the analytical and comparative method was applied,
whose technique was the bibliographic and documentary review.

Palabras clave. –

Convención de Nueva York, capacidad jurídica, función notarial

Key words. –

New York Convention, legal capacity, notary function

Introducción. -

El nuevo régimen de capacidad jurídica bajo los alcances de la Convención de los


derechos de discapacidad (en adelante Convención) ha puesto en debate sobre el
régimen actual de capacidad aplicado por el notariado de tipo latino; Esta situación ha
permitido que España (2021) en Perú (2018) y Argentina (2014) se vieran en la
necesidad de reformar su legislación civil y notarial. Bolivia no está ajeno a esta
situación por lo menos en el ámbito notarial ya que como país miembro de la UINL 0
participó en la última Jornada notarial realizada en Puerto Rico convocada por esta

0
Unión Internacional del Notariado Latino

56
“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA
PONDERACIÓN NOTARIAL”

entidad0 que justamente abordo el tema “El ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad en el ámbito notarial”. En ese marco de debate académico algunas
delegaciones realizamos la siguiente interrogante ¿cómo se tendría que abordar la
temática en los países miembros que a pesar de ratificar la convención no cuentan con
una legislación acorde a la Convención?

Se llegó a esta pregunta en función a que la UINL ha publica una guía de buenas
prácticas notariales0 e indirectamente nos convoca a los miembros de esta institución
aplicar la Convención basada en principios. Esta situación advierte un escenario muy
complejo para los dadores de fe pública tomando en cuenta que su concepción del
derecho influido por la tutela de la seguridad jurídica. Lo cierto es que la aplicación de
la Convención permite una nueva revisión sobre la función notarial creadora de
derecho que la UINL ha discutido el año 20010 y la postura planteada por

el escribano de la provincia de Buenos Aires Argentina Sebastián Justo Cosola que


plantea la posibilidad de la interpretación notarial del derecho mediante la aplicación
del método de la ponderación basada en la razonabilidad notarial y argumentación
notarial.

Desarrollo. –

1.-Convención de Nueva York. –

La Convención de Nueva York o Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad en adelante Convención, fue aprobado el 13 de diciembre de 2006
mediante Resolución 61/106 de las Naciones Unidas, puesta en vigencia por lo menos
en su aplicación desde el año 2008, la convención ha sido ratificada por más de 160
países entre ellos Bolivia el año 2009 ratificado mediante Ley N° 4024 tanto la
convención como el protocolo facultativo.

0
JORNADAS NOTARIALES IBEROAMERICANA suponen un encuentro con el notariado de España
y de América Latina, cuyo objeto es el estudio e investigación, a un nivel altamente científico, de temas de
caracteres jurídicos que interesen directamente o indirectamente al notariado iberoamericano a llevarse a
cabo en la Republica de Puerto Rico (San Juan del 20 al 22 de octubre de 2021)

0
Aprobadas por la UINL en la Asamblea celebrada en la Ciudad de Yakarta, Indonesia, en noviembre
de 2019.

0
Atenas (Grecia), octubre 2001, en el XXIII Congreso Internacional del Notariado Latino donde se
trató el tema “función notarial creadora de Derecho”

57
Ismael Vargas Aiza

1.1.- Antecedentes previos. -

Para comprender el nuevo régimen de capacidad es pertinente analizar los


antecedentes previos a la Convención y Lorenzo de García 0 destacado jurista español
es la persona de autoridad en el tema que nos dice que para llegar a la poner en el
escenario de las ONU dos situaciones han influido para su consideración en el
derecho. Uno desde un punto de vista jurídico0 sobre la falta de exigibilidad y coerción
de las declaraciones y el otro desde la perspectiva sociológica 0referente a los modelos
teóricos y la presión social.

1.2.- Fundamentos. -

Entre los fundamentos siguiendo a Lorenzo de García 0, tenemos que destacar que la
adopción de la Convención dos informes han debido de influir en el propio seno de las

0
La Convención, un desafío inaplazable (2015) en el marco del documento la convención
internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de los derechos a los hechos

0
Tiene que ver como un cuestionamiento al marco jurídico internacional de las Naciones Unidas como
la declaración universal de los derechos humanos (1948) a criterio de este autor no había servido en la
práctica para proteger de manera más real y efectiva a las personas con discapacidad y principalmente
en Europa ha existido fuertes presión de instituciones y organizaciones de la sociedad civil que exigían la
materialización de los derechos que muchos países decidan modificar sus Constituciones. A pesar que
exista normativa internacional que fueron antecedentes para la convención como: 1.- “Declaración de los
Derechos del Retrasado Mental” (1971) 2.- La “Declaración de los Derechos de los impedidos”,
proclamada por la Asamblea General de Naciones Unidas (1975) 3.- 1981 fue proclamado Año
Internacional de los Impedidos por la Asamblea General de Naciones Unidas con el lema “Participación e
igualdad plenas” 4.- La Asamblea General aprobó en 1982 una resolución titulada “Programa de Acción
Mundial para las Personas con Discapacidad”. 5.- “Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades
de las Personas con Discapacidad” para Rafael de Lorenzo García no era suficientes para garantizar el
ejercicio de los derechos

0
En referencia a los modelos como como el modelo médico y rehabilitador, el modelo de la
prescindencia y en especial el modelo social y la reacción social, es decir, han habido muchos
movimientos en los países de Europa que han provocado que las Naciones Unidas, Las instituciones
sobre todo que trabajan en temas de derechos humanos, puedan lograr este gran este gran avance en el
campo de los derechos humanos sobre todo de las personas con discapacidad. Entonces para este autor
las respuestas institucionalizadas a los problemas de las personas con discapacidad se han pivoteado
sobre tres factores básicos. Uno el discurso de los derechos humanos el modelo de atención prestacional
y la reivindicación social.

0
ibidem
58
Naciones Unidas: Informe de Leandro Despouy0y el informe elaborado por el sueco
profesor Gerard Quinn y la alemana Theresia Degener0.

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

También otro aspecto de relevancia nos dice Lorenzo de García 0 fue la Cumbre
Mundial de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la discapacidad
celebrada en Beijing en el año 2000 cuyo planteamiento, destacan la necesidad de
una Convención específica para la discapacidad. El documento final de dicha cumbre

“La Declaración de Beijing sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en
el Nuevo Siglo”, sostenía que era la ocasión perfecta para que las organizaciones no
gubernamentales y los Estados colaboren en un proceso encaminado a elaborar y
adoptar una Convención temática.

Es a partir de esta cumbre se plantea, la necesidad de conformar una comisión


especial que según Lorenzo de García0 celebró ocho reuniones, siendo la primera en
agosto de 2002, y la última que duró del 25 de agosto al 5 de diciembre de 2006 en la
cual se adoptó el texto de la Convención que posteriormente fue aprobado por la
Asamblea General el 13 de diciembre de 2006.

2.- El nuevo régimen de capacidad jurídica. –

El término fue usado en las conclusiones a las que se llegó en las Jornadas notariales
de Puerto Rico, donde se abordó el tema de los derechos de las personas con
Discapacidad en la función notarial. La posibilidad de afirmar la vigencia de un nuevo
régimen inmediatamente nos traslada a la interrogante ¿cuál es viejo régimen? y para
responder esta interrogante es importante realizar una pequeña aproximación a la

0
Leandro Despouy (Ciudad de San Luis; 4 de abril de 1944-Buenos Aires; 18 de diciembre de 2019)1
fue un político, abogado, activista de derechos humanos y docente argentino, miembro de la Unión Cívica
Radical. ) Principios, orientaciones y garantías para la protección de las personas recluidas por mala
salud mental o que padecen trastornos mentales elaborado por el informe radica en que plantea la
discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Al respecto, Despouy señala los
sistemáticos abusos sufridos por las personas con discapacidad, las cuales se encuentran jurídicamente
en clara desventaja en comparación con otros grupos vulnerables como las mujeres, los niños, los
refugiados, que se encuentran protegidos por Convenciones específicas

0
titulado Derechos Humanos y Discapacidad. Uso actual y posibilidades futuras de losinstrumentos
de derechos humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad del año 2000 que
destaca la invisibilidad a la que se encontraban sometidas las personas con discapacidad dentro del
sistema de derechos humanos de Naciones Unidas.

0
ibídem

0
Ibídem
59
Convención sobre todo los debates y antecedentes históricos que nos permite un
acercamiento a los modelos a los que denominare clásicos 0que lo diferencia del
modelo social actual adoptado por la Convención.

Ismael Vargas Aiza

Para comprender el nuevo régimen de capacidad jurídica es importante desarrollar la


perspectiva sociológica antes mencionada del tratamiento de la Discapacidad en el
Derecho Internacional para lo cual la argentina Agustina Palacios experta en el tema
nos hace una aproximación a las diferencias de enfoques de los modelos: 1) el modelo
clásico o de prescindencia0, 2) el modelo médico y rehabilitador0y el actual modelo
social adoptado la Convención cuyo modelo está basado en los derechos humanos.

Para José Bariffi0 el denominado modelo social se encuentra íntimamente relacionado


con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a
potenciar el respeto por la dignidad humana0, la igualdad 0y la libertad0 personal,
propiciando la inclusión” (Pag.31)

0
Modelo de la prescindencia, el modelo médico y rehabilitador.

0
“modelo de prescindencia”, se basa principalmente en que las causas que dan origen a la
discapacidad tienen un motivo religioso, y en el que las personas con discapacidad son asumidas como
innecesarias por diferentes razones: porque se estima que no contribuyen a las necesidades de la
comunidad, que albergan mensajes diabólicos, que son la consecuencia del enojo de los dioses, o que,
por lo desgraciadas, sus vidas no merecen la pena ser vividas. Como consecuencia de dichas premisas,
la sociedad decide prescindir de las personas con discapacidad, ya sea a través de la aplicación de
políticas eugenésicas, ya sea situándolas en el espacio destinado para los anormales y las clases pobres

0
Desde su filosofía se considera que las causas que dan origen a la discapacidad son científicas.
Desde este modelo las personas con discapacidad ya no son consideradas inútiles o innecesarias, pero
siempre en la medida en que sean rehabilitadas. Es por ello que el fin primordial que se persigue desde
este paradigma es normalizar a las personas con discapacidad, aunque ello implique forjar a la
desaparición o el ocultamiento de la diferencia que la misma discapacidad representa.

0
El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y sus
relaciones con la regulación actual de los ordenamientos jurídicos internos tesis doctoral presentada a la
Universidad Carlos III de Madrid 2014

0
La dignidad entendida desde una perspectiva formal kantiana, establece que la persona es siempre
un fin y nunca un medio. Este valor que es la base de justificación de los derechos humanos es una de las
herramientas teóricas del modelo social de discapacidad, al establecer que no debe medirse el valor de

0
No resulta suficiente afirmar que las personas con discapacidad son personas con dignidad, sino
que hace falta destacar, que las personas con discapacidad son “igualmente” dignas. Poseen el mismo
valor como seres humanos que el resto de personas. Esto, que parece una obviedad, no lo es ni en el

0
Este valor se encuentra íntimamente relacionado con el de la dignidad, e implica autonomía moral e
independencia. En términos filosóficos, implica considerar a la persona como sujeto moral, es decir con
60
Este autor considera que el modelo social busca superar el denominado médico y
rehabilitador cuya influencia en el derecho ha permitido adoptar el sistema de
sustitución (tutela o curatela) bajo influencia de la modernidad y el positivismo jurídico

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

como fin siempre fue tutelar la seguridad jurídica de los actos civiles dejando fuera a
las personas con discapacidad (Bariffi pág.32) 0

La Convención conforme al artículo 12 plantea la adopción de un sistema de apoyos y


salvaguardias en lugar del sistema de sustitución centrándose más en el proceso y no
solo en el acto jurídico.0

El modelo social adoptado por la Convención según Bariffi define la discapacidad


como la interacción de una deficiencia de la persona (que no ve que no puede caminar
o que no escucha o no oye) con una barrera que puede ser ausencia de libros en
braille, auto texto, ausencia de rampas y otros intérpretes, es decir en el caso de la
actuación notarial el notario debe contar con herramientas para conocer la voluntad y
el discernimiento, caso contrario como dice Agustina Palacios 0 puede comprenderse
como discriminación en razón de discapacidad. Para el modelo social quien
discapacita a la persona con discapacidad es justamente la sociedad, en ese sentido

0
El modelo de sustitución se centró o se centraba exclusivamente en la formalización del acto
jurídico, principalmente actos de tipo patrimonial considerando la seguridad jurídica como el máximo bien
a tutelar, el modelo de apoyo que recoge la convención de los derechos de las personas con
discapacidad resulta más amplio dice al entender la formalización del acto jurídico como la última
instancia de un proceso complejo y humano en donde el principal bien jurídico a tutelar es la autonomía y
el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad es decir el modelo de apoyo justamente
busca que el que sea la persona con discapacidad quien decida ¿No? Entonces con el modelo anterior
que nos enfocábamos más en la seguridad jurídica aquí tenemos un modelo que busca justamente
además de seguridad jurídica la autonomía de las personas con discapacidad.

0
Una persona con discapacidad visual en la necesidad de un intérprete de lengua de señas va a
ejercer su capacidad jurídica digamos en la compra de una propiedad el modelo de apoyos abarcar no
solo el momento específico y concreto de la manifestación de la voluntad ante notaria sino todo el proceso
de la toma de decisión es decir comunicarse con el agente inmobiliario, con los propietarios, con el banco,
con los amigos. Es decir, Todo el proceso de la toma de decisión y no exclusivamente en el momento de
expresión de la voluntad es decir todo lo que interviene de un negocio jurídico pues tienen que de alguna
manera buscar la forma de que esta persona también esté bien informada, y de esta forma pueda también
expresar su voluntad y de alguna forma a ejercer su derecho. Entonces estos son los desafíos que
tenemos que encarar los países que han suscrito o han ratificado justamente la convención de las
personas con discapacidad. (Bariff pag.483 )

0
Ibídem

61
toda imposición de una barrera u omisión de acción para levantar constituirá una
limitación en el ejercicio del derecho de las personas con discapacidad.

2.2.- La capacidad jurídica en la legislación comparada. –

Ismael Vargas Aiza

La adopción del sistema de apoyos y salvaguardia en los países que ha ratificado la


Convención han permitido reformas muy importantes que parten desde el mismo

62
concepto de persona humana (Sessarego)0 pero principalmente de la capacidad de
ejercicio0que en palabras de Varsi Rospigliosi(2014) 0 con la Convención ya no
podemos hablar de incapaz sino de capacidad restringida tal como lo adopto el Código
Civil Argentino (2014)0.

Argentina, España y Perú modificaron sus códigos civiles, el procedimiento civil y la ley
de notariado mediante una normativa especial. En referencia a la reforma en España
autores como Paz García0 (2018) sostiene que esta convención constituye un giro
autentico y Copérnico y que desde su criterio constituye un verdadero Tsunami que
afecta a todo el ordenamiento jurídico0 (pág. 124).

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

0
¿qué es ser “persona” para el derecho? El articulo ha sido publicado en el volumen “Derecho
Privado”, Libro en Homenaje a Alberto J. Bueres, Editorial Hammurabi, Buenos Aires, 2001 y en “Derecho
PUC”, N° 53, Universidad Católica, 2002

0
La capacidad de goce pertenece a la naturaleza misma de la persona, no es un atributo o un
agregado concedido por el ordenamiento jurídico. No se concibe persona alguna que no tenga plena
capacidad de goce, es decir, que no posea naturalmente la “aptitud” para ser sujeto de derecho. Es decir,
el derecho no puede limitar ni restringir ni suprimir la capacidad de goce que es, como está dicho,
inherente al ser humano. Sólo la muerte acaba con la persona, con su ontológica libertad y su inherente
capacidad conocida como de “goce”. Entonces el derecho, por consiguiente, no puede intervenir sobre la
capacidad de goce, no puede limitarla ni restringirla mediante norma alguna. El derecho sólo puede,
mediante el aparato formal-normativo, limitar o restringir la capacidad de “ejercicio” o de “obrar” más
nunca la capacidad de “goce” (Sessarego pág.10)

0
Para modificar el código civil siguiendo la línea de lo que nos manda la Convención Internacional de
las Personas con discapacidad que justamente lo que nos dice es ya no podemos hablar de incapaz ya
no podemos ya no podemos aceptar la interdicción y hay que derogarla y hay que limitar el ejercicio de
esa persona que representa los intereses del incapaz que es el curador. En el caso de la incapacidad nos
dice que se está buscado es eliminar el término incapacidad ahora se habla de capacidad de ejercicio
restringida. (Varsi)

0
Artículo 23. Capacidad de ejercicio “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código.”

0
María Paz García Rubio en algunas propuestas de reforma del código civil como consecuencia del
nuevo modelo de discapacidad. en especial en materia de sucesiones, contratos y responsabilidad civil
Revista de Derecho Civil ISSN 2341-2216 vol. V, núm. 3 (julio-septiembre, 2018)

Estudios, pp. 173-197 http://nreg.es/ojs/index.php/RDC

0
Ibidem

63
Al parecer no se equivocó tomando en cuenta la reciente puesta en vigencia de la ley
8/20210 que reformo la ley notarial de 1862, el código civil, enjuiciamiento civil, ley de
hipotecas, registro civil, de comercio y la de jurisdicción voluntaria adoptando el
modelo social bajo el sistema de apoyos y salvaguardias.

En el caso de Perú con la vigencia el Decreto Legislativo N.º 1384 (2018) reguladora
de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones
que ha permitido la modificación del código civil de varios artículos0

El artículo 12 de la Convención 0 establece el pleno reconocimiento de la personalidad


jurídica en lo que se refiere a la titularidad de derechos de las personas con
discapacidad. Del mismo modo, implica el reconocimiento de la capacidad jurídica y el
ejercicio de los derechos, en igualdad de condiciones y en todos los ámbitos de la vida
para las personas con discapacidad, no hace ninguna distinción o restricción por tipo
de discapacidad. En este sentido, la Convención consagra la posibilidad que las
personas con discapacidad puedan ser propietarias, heredar bienes, y no ser privadas
de sus bienes, en forma arbitraria, entre otros aspectos. Finalmente, la convención,
pone especial énfasis en salvaguardar el ejercicio de la capacidad jurídica, para evitar
abusos.

En el caso de Bolivia es importante destacar la CPE que le ha dedicado un capítulo


exclusivo, pero también es de destacar la vigencia de leyes como la ley 045 de
racismo y discriminación, la ley 070 de educación avelino Siñani, la ley 165 de
transporte y especialmente la ley 223 de personas con discapacidad; sin
embargosegún las observaciones finales del comité de los derechos de las personas

Ismael Vargas Aiza

0
Ley 8/2021 de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las
personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, Publicado en el boletín oficial del
Estado. España.

0
Artículo 1.- Modificación del Código Civil Modifícase los artículos 3, 42, 44, 45, 140, 141,
221, 226, 241, 243, 389, 466, 564, 566, 583, 585, 589, 606, 610, 613, 687, 696, 697, 808, 987,
1252, 1358, 1994 y 2030

0
Artículo 12 Igual reconocimiento como persona ante la ley 1. Los Estados Partes reafirman que las
personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.

64
con discapacidad el año 20160con relación a la capacidad jurídica según el artículo 12
de la convención no son alentadoras al respecto ya que existe una preocupación sobre
la falta de reforma legislativa0

3.- DISCUSION. -

3.1 La aplicación de la Convención en la función notarial. –

En este apartado me aboco esencialmente a realizar un pequeño análisis sobre la


conclusión a la que llego la UINL 0en referencia a la pregunta ¿qué hacer con los
notariados donde no se reformen sus legislaciones civil y notarial?, ya que las
conclusiones son muy importantes para el ejercicio de la función notarial.0

La conclusión manda a la aplicación de principios y valores de los derechos humanos


ante la falta del marco jurídico por parte de los notarios de fe pública, ¿Cómo
entendemos esto? Ya Justo Cossola0en su tiempo nos adelantaba el año 2014 bajo la
interpretación del título preliminar y el artículo 3 del Código Civil y Comercial de
Argentina y la constitucionalización del derecho privado, la posibilidad de la
interpretación notarial del derecho mediante la aplicación del método de la
ponderación basado en la razonabilidad notarial (2016)

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

0
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/observaciones-finales-sobre-el-informe-inicial-del-
estado-plurinacional-de-bolivia.pdf

0
En referencia al artículo 12 de la convención observa como mucha preocupación sobre Igual
reconocimiento como persona ante la ley (art. 12) y en su punto 27. Indica que “Preocupa al Comité que
persistan en el Estado parte los regímenes que limitan parcial y totalmente la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad, así como la inexistencia de medidas para derogar dichas figuras jurídicas.
También en el punto 28. En línea con su observación general núm. 1 (2014) sobre igual reconocimiento
como persona ante la ley, el Comité recomienda al Estado parte que derogue los regímenes jurídicos que
limitan parcial o totalmente la capacidad jurídica e implemente sistemas de apoyo a personas con
discapacidad para que puedan ejercer dicha capacidad jurídica, respetando plenamente su voluntad y
preferencias.

0
OCTAVA: En tanto en los países miembros no se reforme la legislación civil y notarial que
establezca el nuevo régimen legal aplicable en materia de capacidad jurídica, los notarios deben efectuar
un juicio de discernimiento en términos del nuevo Derecho de la capacidad jurídica, considerando en
forma especial la aplicación de los principios y valores de los derechos humanos, así como hacer constar
que al juicio del notario los comparecientes tienen capacidad legal, permitiendo a las personas que
cuenten con habilidad de discernimiento suficiente que lo requieran, los apoyos y salvaguardias que
permitan interpretar su voluntad y preferencias para ejercer su capacidad jurídica por sí mismas.

0
Comprendida en la labor de otorgar la fe pública notarial a los hechos y actos que interviene el
notario de fe pública.

0
La capacidad, la minoridad y el principio de razonabilidad notarial (argumentación de la teoría de
lapersonalidad humana a partir del art. 3 del código civil y comercial de la nación

65
Sin entrar a mayores detalles sobre los argumentos de su postura que no solo generar
asombro y curiosidad, lo importe de Cosola y merece reconocimiento es que puso en
el escenario de la discusión teórica del Derecho la importante labor del notario en la
aplicación del modelo notarial preventivo adoptado por los países del sistema notarial
latino0 sobre todo, en el rol del notario en el ejercicio de los derechos humanos que
según Alfonso Cavelle0el papel del notario en su labor preventiva como primer
interprete de la ley y la voluntad de las partes en el ejercicio de sus derechos
fundamentales y garante de los valores superiores como la libertad, la justicia, la
seguridad jurídica, y la paz social.

La comprensión del sistema notarial latino permitirá generar mayor confianza en la


labor del notario, tal como se expuso en la Sentencia Constitucional Plurinacional Nro.
1620 / 20140, que expuso entre los puntos importantes0 la seguridad jurídica
preventiva y el efectivo ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y la
Declaración de los Derechos Humanos.

Entonces el notariado se encuentra comprometido con los derechos humanos, sin


embargo, ya desde la práctica notarial siempre es compleja mucho más tomando en
cuenta el régimen disciplinario sancionatorio previsto en la ley 483 del Notariado
Plurinacional de Bolivia.

Pero bien habrá que dejar claro que mientras no se reforme la legislación difícilmente
los notarios en Bolivia darán cumplimiento los postulados de la Convención sobre todo
en relación al artículo 12 referente a la capacidad jurídica.

3.1 La ponderación en el ámbito notarial. -

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

0
Que difiere del modelo anglosajón y funcionarista

0
Notario y Autor de obras “el notario como garante de los derechos de la persona” (2010) “Hacia la
efectiva igualdad de las personas con discapacidad” (2013)

0
Sentencia Constitucional Plurinacional 1620/2014 Sucre, 19 de agosto de 2014

0
1) La seguridad jurídica preventiva, cuya base principal es la actuación notarial por medio de la “fe
pública en los actos voluntarios”, figura que reposiciona la noción de que el notariado se constituye en una
magistratura de paz y que busca prevenir los conflictos en instancia judicial. 2) Sobre la adaptación del
Notariado a los valores de la Constitución Política del Estado, refiere que es una institución del Estado,
entre cuyos fines se encuentran hacer efectivos, en el campo de las relaciones jurídico privadas,
importantes derechos y valores reconocidos en las modernas constituciones y en la “Declaración de
Derechos Humanos”

66
En esta parte solo me voy a referir a algunas afirmaciones realizadas por Cossola 0 en
el análisis realizado por este autor sobre la capacidad progresiva de los menores de
edad, su planteamiento radica en que la actual situación de la emergencia de los
derechos humanos y la vigencia de los convenios y tratados internacionales
constitucionalizados en los ordenamientos jurídicos, el notario tiene un abanico de
posibilidades en la interpretación y aplicación del derecho y con el fin de evitar
conflictos entre derechos sostiene que se debe ponderar. Como se sabe el método de
la ponderación se aplica en casos de conflictos entre principios (Alexi) ya como dice
Talavera0 los conflictos entre reglas, tres son los criterios elaborados por la tradición
jurídica y que los jueces han aceptado y aplicado desde hace mucho tiempo, para la
resolución de antinomias: el criterio jerárquico 0, el cronológico0 y el de
especialidad”0situación compartida por Cossola pero en el ámbito del derecho
notarial0.

La ponderación es un método de interpretación aplicado por los jueces, pero podrán


los notarios ponderar principios sin llegar a lo que Belaunde (1994) considera anarquía

Ismael Vargas Aiza

0
En los tiempos que corren, para escoger la mejor solución posible y así, tratar al máximo de evitar el
potencial conflicto del derecho, sobre todo en materia de derechos fundamentales, el jurista escoge, entre
algunos otros métodos, el camino de la ponderación” (pág. 521)

0
Filosofía del derecho “hacia una compresión integral del fenómeno jurídico

0
a. El criterio jerárquico hace referencia a un análisis comparativo entre el rango de las normas que
entran en conflicto. De acuerdo con él, la norma de rango superior prevalece siempre sobre la norma de
rango inferior. Este principio se encuentra recogido expresamente en el ordenamiento jurídico español en
el artículo 9.3 de la Constitución, y reconocido explícitamente en todas aquellas normas que establecen la
jerarquía normativa, como los artículos 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 2.2 del Código Civil español.

0
b. El criterio cronológico se basa en un análisis comparativo del tiempo en que las normas
incompatibles comenzaron su vigencia. De acuerdo con él/ la norma posterior deroga a la norma anterior.
El ordenamiento jurídico español también recoge expresamente este principio en el artículo 2.2 del
Código Civil: "las leyes solo se derogan por otras posteriores. La derogación tendrá el alcance que
expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma
materia, sea incompatible con al anterior...”

0
c. El criterio de especialidad plantea el análisis comparativo de las normas incompatibles con
relación a su ámbito de aplicación material y/o personal. De acuerdo con este criterio, en caso de conflicto
la norma especial prevalece sobe la norma general. Se considera norma especial la que tiene una menor
extensión en cuanto a su ámbito de aplicación.

0
En su crítica al anterior código civil de Vélez (abrogado) sostiene que “En un sistema decimonónico
como el que teníamos hasta la puesta en vigencia del CCCN , las reglas o pautas de interpretación eran
relativamente sencillas, incluso para el ejercicio de la función notarial: a) Ley posterior puede sobre la ley
anterior; b) Ley especial puede sobre la ley general; c) Aplicación de los fallos plenarios; d) Concreción
documental de los casos comunes de acuerdo a pautas tradicionalmente impuestas.” (Pág. 520)

67
interpretativa0contrario a la postura asumida por Cossola 0 en relación a ponderar en el
ámbito notarial.

A pesar que no hay un criterio uniforme sobre este tema tengo razones para pensar
que ese será el camino por donde deberá transitar el notariado de tipo latino ya que
países como México que al momento de ratificar la Convención de los derechos de las
personas con discapacidad ejerciendo su derecho a la reserva sostuvo que en caso de
conflictos con la normativa nacional aplicara bajo el principio pro homine la norma que
confiere mayor protección0situación criticada de Alfonso Karim Ramos (2017)0

Similar situación observo con la cartilla publicada por el Ministerio de Justiciade


Colombia que de manera clara establece la obligación de los notarios de hacer una
interpretación basada en el principio de la supremacía constitucional.0

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

0
No queda más remedio que poner un punto final a esa larga cadena de procesos interpretativos o,
mejor dicho, un punto de cierre, que consistiría que en caso de conflicto interpretativo alguien tiene que
decir la última palabra, porque de lo contrario atentamos contra uno de los valores del ordenamiento, que
es persistir, pues para ello se necesita seguridad jurídica (y no existe seguridad cuando hay varias
interpretaciones simultáneas sobre un mismo marco legal). En consecuencia, por la gravitación de las
cosas, tiene que haber un órgano que diga la última palabra, un dirimente final o un órgano de clausura.
(pág.35)

0
Para este autor la ponderación para el notario debería consistir en una especie de balance; el
balance que realiza de la aplicación de la norma que tendrá vida a partir de la voluntad en el documento,
para que el mismo nazca sin vulneración de derechos y respetando siempre, la jerarquía normativa.
(pág.522)

0
Consecuentemente, con la absoluta determinación de proteger los derechos y la dignidad de las
personas con discapacidad, los Estados Unidos Mexicanos interpretan el párrafo 2 del artículo 12 de la
Convención, en el sentido de que en caso de conflicto entre dicho párrafo y la legislación nacional habrá
de aplicarse -en estricto apego al principio pro homine- la norma que confiera mayor protección legal,
salvaguarde la dignidad y asegure la integridad física, psicológica, emocional y patrimonial de las

0
Por lo tanto, podemos sostener que la intención del Estado mexicano al formular la Declaración
Interpretativa más allá del “estricto apego al principio pro homine”, es la de excluir la aplicación del artículo
12, párrafo 2 de la Convención, con objeto de mantener la aplicación de la legislación nacional en materia

0
Por lo anterior, es claro que los funcionarios y funcionarias de las notarías, al fungir dentro del
marco de un ejercicio de servicio público, deben realizar este control de manera obligatoria, en todo
momento. Esto es especialmente relevante cuando se encuentren con normas internas que no son
constitucionales ni convencionales. Teniendo en cuenta que los tratados de Derechos Humanos se
integran a la Constitución vía bloque de constitucionalidad, es importante señalar el principio de
supremacía constitucional, entendida entonces ya no sólo como un texto simplemente político, sino co mo
texto normativo, aplicable y exigible judicialmente. (pág.36)
68
Por lo anterior consideramos que siempre que se platee a nivel doctrinal o académico
no habría problema alguno, pero cuando instituciones como la UINL, el Estado
Mexicano o el Colombiano lo platean es otra cosa y adquiere una relevancia mayor.

3.2.- El documento notarial y la función creadora del derecho. –

El Congreso de la UINL0celebrado en Grecia el año 2001 sobre la función creadora del


derecho por parte del notariado latino, hace oportuno ante este nuevo escenario sobre
la aplicación del derecho en el ámbito notarial, lo fundamental consideramos que sobre
el papel del notariado en la aplicación de derecho no hay duda sin embargo se debe
avanzar a pasos firmes en aspectos como la interpretación y la integración del derecho
ante los vacíos legales0la UINL en su momento ha planteado lineamientos básicos
como el inciso d) La actividad del notario en la aplicación de la ley siempre es, en
cierta medida, creativa, porque, aun cuando no dé lugar a la aparición de nuevas
figuras negóciales, siempre está orientada a encontrar el valor real del dictado
legislativo, de cuya aplicación es también el primer intérprete, puesto que es el primer
responsable.

A pesar que hay intentos de valorar el aporte del notario en la aplicación del derecho,
los juristas no debemos que dejar de lado otros cuestionamientos desde la discusión
teórica por ejemplo Eugenio Bulygin (2003) para quien al referirse al que si los jueces
crean derecho destaca que es una discusión de mucho tiempo e identifica tres
posiciones en la teoría del derecho0 lo importante creo es reconocer la labor de

Ismael Vargas Aiza

0
Se conoce que este tema ha sido tratado por los países miembros de la UINL en Atenas (Grecia),
octubre 2001, en el XXIII Congreso Internacional del Notariado Latino donde se trató el tema “función
notarial creadora de Derecho”

0
“En general, se da por sentado el papel de creador del Derecho propio de la función del notario
cuando se le solicita que regule las relaciones jurídicas de Derecho Privado mediante la redacción de
documentos notariales auténticos, obligatorios para las partes y oponibles a terceros, algunos de ellos

0
cuestión muy debatida en los últimos doscientos años que ha recibido respuestas muy disímiles.
Cabe distinguir entre por lo menos tres posiciones claramente diferenciadas: A. Teoría que sostiene que
el derecho, entendiendo por tal el conjunto de las normas generales, es creado por el legislador y que los
jueces se limitan a aplicar el derecho a casos particulares. Voy a referirme a esta posición como “doctrina
tradicional”. B. Teoría para la cual el derecho es el conjunto de todas las normas, generales e
individuales, y que sostiene que los jueces crean derecho porque crean normas individuales. El
representante más conspicuo de esta tesis es Hans Kelsen. C. Teoría que sostiene que los jueces no
crean derecho en situaciones normales, pero sí lo hacen porque crean normas generales en situaciones
muy especiales. Trataré de defender esta tesis en el presente trabajo.

69
interpretación del notario sea aplicando el método subjuntivo o de ponderación ya que
se ha superado lo que la doctrina denomina el dogma de la plenitud del derecho bajo
la idea francesa de la codificación que al decir de Pietro Sanchis 0bajo esta concepción
logicista o estrictamente cognoscitiva, no cabe ninguna creación judicial del Derecho.
(pág.120)

Pero la aplicación del derecho dependa de la moral como decía Miguel Reale citado
por Belaunde0 “Dime cómo entiendes la norma jurídica y te diré cómo interpretas” Esto
significa que la interpretación implica una concepción sobre el Derecho que bien
puede ser positivista, principalista o no positiva, independientemente su posición
filosófica hablar de creación de derecho es reconocer que los sistemas jurídicos tienen
lagunas y antinomias pero que existen soluciones o remedios como el planteado por
Kelsen el principio de prohibición (todo lo que no está prohibido está permitido) pero
no se podría concebir un sistema normativo sin ellos0 (Robert Alexi 2004)

Ahora bien, dejando de lado la codificación habrá que resaltar los contenidos de las
constituciones a lo que se denominó la constitución material o la constitucionalización
del derecho privado que reconoce la vigencia de los tratados y las convenciones como
parte del ordenamiento jurídico, a pesar que existen muchos partidarios como Alexy,
Manuel Atienza entre otros también hay partidarios como García amado citado por

Bernal Pulido0que se opone al método de la ponderación por considerarlo que atenta


la seguridad jurídica y la democracia.

Conclusiones y recomendaciones. -

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

0
El constitucionalismo de los derechos: ensayos de filosofía jurídica. Trotta.

0
Ibidem

0
sostiene que el problema de la decisión contra legem se presenta en todo sistema jurídico, Mas
importante aún es el hecho de que aquel enunciado tiene relevancia en todo caso dudoso, más allá del
campo de la decisión contra legem, existe un caso dudoso cuando la ley que hay que aplicar es imprecisa
y las reglas de la metodología jurídica no conducen necesariamente a un único resultado. Quien
identifique el derecho con la ley escrita, es decir, defienda la tesis del positivismo jurídico, tiene que decir
que en los casos dudosos la decisión esta determina por factores extrajurídicos. Totalmente distinta es la
comprensión del no positivista. Como no identifica el derecho con la ley, para él la decisión puede estar
determinada también por el derecho cuando la ley no la establece obligatoriamente. Por cierto, las
diferentes concepciones acerca de que es Derecho pueden, pero no tienen que, conducir a resultados

0
El neoconstitucionalismo a debate

70
La Convención ratificada mediante Ley 4024 desde su entrada en vigencia forma parte
del ordenamiento jurídico boliviano y por tanto entra en contradicción con algunas
normas jurídicas como el Código Civil, la Ley 483 del Notariado Plurinacional bajo el
criterio de unidad plenitud y coherencia. A pesar de los esfuerzos de la doctrina o los
intentos de teorizar sobre la ponderación notarial o la función notarial creadora de
derecho propuesto en el primer punto por Cossolay el segundo por la UINL existe un
largo camino que recorrer, pero partirá desde la reforma a la legislación vigente tal
como recomienda el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Por ser un tema que requiere mayor análisis y desarrollo se recomienda desarrollar un
trabajo de investigación más profunda principalmente con aportes de otras miradas del
derecho.

Bibliografía. -

Alexy R. El concepto y valides del derecho traducida por Ernesto Garzón Valdés
Editorial Gedisa segunda edición 2004

Bariffi, F. J. (2014). El régimen jurídico internacional de la capacidad jurídica de las


personas con discapacidad y sus relaciones con la regulación actual de los
ordenamientos jurídicos internos.

Belaunde, Domingo García. La interpretación constitucional como problema. Revista


de estudios políticos, 1994, no 86, p. 9-38.

Bulygin, Eugenio. Los jueces ¿crean derecho? Isonomía, 2003, no 18, p. 7-25.

Cosola, s. j. la capacidad, la minoridad y el principio de razonabilidad notarial


(argumentación de la teoría de la personalidad humana a partir del art. 3 del código
civil y comercial de la nación).

Fernández Sessarego, C. (2001). Que es ser Persona para el Derecho. Derecho


PUCP, 54, 289.

García, Rafael De Lorenzo; PALACIOS, Agustina. Los grandes hitos de la protección


jurídica de las personas con discapacidad en los albores del siglo XXI. Documentación
Administrativa, 2005.

Ismael Vargas Aiza

71
Palacios, Agustina. Capacidad jurídica en la Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad. 2008.

Pulido, C. B. (2007). El neoconstitucionalismo al debate. Universidad Externado.

Sanchís, L. P. (2013). El constitucionalismo de los derechos: ensayos de filosofía


jurídica. Trotta.

Varsi-Rospigliosi, E. (2014). Tratado de Derecho de las personas. Gaceta Jurídica,


Universidad de Lima.

Talavera, P. Filosofía del derecho “hacia una compresión integral del fenómeno
jurídico Editorial El país 2018

Ramos, G., & Karim, A. (2017). Capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1576

Rubio, M. P. G. (2018). Algunas propuestas de reforma del Código Civil como


consecuencia del nuevo modelo de discapacidad. En especial en materia de
sucesiones, contratos y responsabilidad civil/Some proposals for reform of the Spanish
Civil Code as a result of the new model of disability. Especially in Succession Law,
Contract Law an Tort Law. Revista de derecho civil, 5(3), 173-197.

Yupanqui, S. B. A. (2016). Discapacidad, derechos humanos y reforma del Código


Civil: Un “estado de cosas inconstitucional”. Cuadernos sobre jurisprudencia
constitucional, (11), 81-106.

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 1620/2014 Sucre, 19 de agosto


de 2014

Videos

Enrique Varsi Rospigliosi ¿Qué aspectos reformar en el actual Código


Civil?https://www.youtube.com/watch?v=e0bPETft0Mk

CAPACITACIÓN 2021 DIRNOPLU Tema: Actividades Notariales Expositor: Dr.


Alfonso Cavalle Cruz País: España

https://www.youtube.com/watch?v=YQNgyd__LfY

“EL NUEVO RÉGIMEN DE CAPACIDAD JURÍDICA EN LA FUNCIÓN NOTARIAL. UNA APROXIMACIÓN A LA


PONDERACIÓN NOTARIAL”

72
Cartilla capacidad jurídica y derechos de las personas con discapacidad en el marco
del derecho notarial, Ministerio de Justicia de Colombia

https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/
publicaciones/discapacidad/Cartilla%20notarial%20en%20materia%20de
%20Discapacidad%20diagramada.pdf

73
EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL


CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

THE CRITICAL THINKING IN THE GRADUATES OF THE


STATE CONTRACTING COURSE

O PENSAMENTO CRÍTICO NOS GRADUADOS DO


CURSO DE CONTRATAÇÃO DO ESTADO

Msc. Rina del Rosario Rivera Bustamante0

Rina del Rosario Rivera Bustamante

0
Doctorado en Investigación Científica y Pedagogía de la Educación.

Maestría en Derecho Administrativo y Financiero

Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social

Maestría en Educación Superior Tecnológica

Docente del CENCAP-Contraloría General del Estado

Docente de la Escuela de Abogado-Procuraduría General del Estado

Docente Invitada de Ingeniería y Agrimensura Legal

Docente de Posgrado de la escuela de Altos Estudios Nacionales “Eduardo Bernardino Bilbao Rioja.

Presidente de la Sala Primera de Tribunal Departamental de Ética de la Abogacía Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional.

74
RESUMEN

El tema de la presente investigación es sobre la estrategia didáctica docente en el


desarrollo de las habilidades de análisis y resolución de problemas con el pensamiento
crítico para los estudiantes del Centro Nacional de Capacitación de la Contraloría
General del Estado en Bolivia; y tiene por objetivo: diseñar una estrategia didáctica
docente para el desarrollo de las habilidades de análisis y resolución de problemas con
el pensamiento crítico, a través del método de aprendizaje basado en problemas, en
los estudiantes del módulo de Contrataciones Públicas del Centro Nacional de
Capacitación de la Contraloría General del Estado en Bolivia, mejorando su
rendimiento académico.

La presente investigación se encuentra dentro del paradigma mixto o sociocrítico con


datos de carácter cualitativo y cuantitativo. Este trabajo de investigación es de carácter
descriptivo y propositivo, cuasi experimental.

Se utilizaron los métodos deductivos, descriptivo estadístico y propositivo. La muestra


tomada fue de 80 estudiantes del módulo de Contrataciones Públicas del Centro
Nacional de Capacitación de la Contraloría General del Estado en Bolivia. En el trabajo
de campo se encontró que en un 100%, hay necesidad de una estrategia didáctica
docente para el desarrollo de las habilidades de análisis y resolución de problemas con
el pensamiento crítico, a través del método de aprendizaje basado en problemas, en
los estudiantes del módulo de Contrataciones Públicas del Centro Nacional de
Capacitación de la Contraloría General del Estado en Bolivia, mejorando su
rendimiento académico.

Se elaboró la estrategia didáctica docente y se implementó, resultando muy positivo y


validado por los mismos estudiantes que indicaron que les gustó mucho y que les
ayudará en su rendimiento académico.

Palabras clave: Estrategia didáctica, habilidades, análisis, resolución de problemas,


Aprendizaje Basado en Problemas y pensamiento crítico.

ABSTRACT Thesubjectofthepresentinvestigationisontheteachingdidacticstrategy in
thedevelopmentoftheskillsofanalysis and
resolutionofproblemswithcriticalthinkingforthestudentsofthe Centro Nacional de
Capacitación de la Contraloría General del Estado in Bolivia; and itsobjectiveis:
EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

75
todesign a teachingdidacticstrategyforthedevelopmentofanalysisskills and
problemsolvingwithcriticalthinking, throughtheproblem-basedlearningmethod, in
thestudentsofthe Contrataciones Públicas of Centro Nacional de Capacitación ofthe
Contraloría General del Estado in Bolivia, improvingtheiracademic performance.
Thisresearchiswithinthemixedor socio-criticalparadigmwithqualitative and quantitative
data. Thisresearchworkis descriptive and purposeful, quasi-experimental. The
deductive, statistical descriptive and purposefulmethodswereused. Thesampletakenwas
80 studentsfromthe Contrataciones Públicas of Centro Nacional de Capacitación ofthe
Contraloría General del Estado in Bolivia. In thefieldwork, itwasfoundthat in 100%,
thereis a needfor a teachingdidacticstrategyforthedevelopmentofanalysis and
problemsolvingskillswithcriticalthinking, throughtheproblem-basedlearningmethod, in
studentsofthe Contrataciones Públicas of Centro Nacional de Capacitación ofthe

Contraloría General del Estado in Bolivia, improvingtheiracademic performance.


Theteachingdidacticstrategywasdeveloped and implemented, beingvery positive and
validatedbythesamestudentswhoindicatedthattheylikedit a lot and thatitwillhelpthem in
theiracademic performance. Keywords: Didacticstrategy, skills, analysis,
problemsolving, ProblemBasedLearning and criticalthinking.

1.1. Introducción al tema

Ahora es imperativo que todas las instituciones de educación superior adopten el


aprendizaje basado en competencias (ABC); sin embargo, es preciso señalar en
Bolivia, si bien está establecido en la Constitución Política del Estado en su art. 80 se
ha avanzado muy poco en el pensamiento, la investigación, la discusión y la aplicación
del conocimiento experto, por lo que es necesario seguir avanzando en la práctica de
este enfoque. En este sentido, cabe señalar que: “En los países de América Latina
donde esta aplicación aún es escasa, como en Centroamérica, Panamá, Uruguay,
Paraguay, Bolivia, etc., existe la necesidad de mejorar aún más la metodología para el
contexto. gestión de estudios y evaluación de competencias” (Villa, 2007, pág. 10).

El ABP cubre el desarrollo de habilidades generales o transferibles necesarias y


habilidades específicas (propias de cada profesión). Para capacitar a personas en
Rina del Rosario Rivera Bustamante

76
conocimiento científico y técnico, y la capacidad de aplicarse en contextos diferentes y
complejos e integrarlos en su propia posición sobre el trabajo y la vocacional, al igual
que, en esta competencia de investigación en este pensamiento crítico, con tres
dimensiones (Tobón, 2008). Sin embargo, no todas las entidades educativas aplican el
ABC, como es el caso del Centro Nacional de Capacitación (CENCAP), que imparte el

módulo de “Contrataciones Públicas” a los estudiantes; que son servidores públicos


(Profesionales y Técnicos Superiores), brindando servicios estatales, con métodos de
enseñanza tradicionales o clases primarias, donde el 2 conocimiento y la evaluación se
escriben solamente, aprendiendo a prepararse para la memoria, aunque el objeto
contiene un componente de procedimiento muy alto, lo que resulta en la aprobación del
módulo. Sin embargo, cuando tiene un problema en el empleo, algún conocimiento que
deja su memoria no es suficiente para resolver estos problemas, porque no ha
participado en la construcción de un nuevo conocimiento, aplicando la autoridad de
pensamiento crítico.

El objeto de estudio es la estrategia didáctica docente para los estudiantes del Centro
Nacional de Capacitación de la Contraloría General del Estado en Bolivia.

Este estudio, que trata sobre el concepto de pensamiento crítico, también pretende
aclarar algunas de las opiniones que se tiene sobre esta forma de pensar. Esto es,
para saber que solo hay una definición de reflexión en efectivo, significa que la
capacidad cognitiva para marcar cada concepto no es la misma; Por otro lado, el
establecimiento de una variedad de habilidades cognitivas incluidas en el pensamiento
crítico, que es esencial para aquellos que desean trabajar en el desarrollo de las
mismas herramientas de evaluación, que han elegido criticar, y esta posibilidad ha
elegido necesariamente otros tipos, así como desarrollar o elegir estrategias de
desarrollo de acuerdo con el concepto de pensamiento crítico específico para las
funciones públicas. En resumen, cada concepto de reflexión de pensamiento crítico
significa un conjunto de habilidades cognitivas específicas descritas o entendidas en
contexto. En resumen, ayudan las habilidades de desarrollo de pensamiento crítico
como el análisis y la resolución de problemas señalando que en las instituciones
educativas no se fomenta el pensamiento crítico porque los docentes no son
conceptualmente claros.

EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

77
III. Desarrollo

III.I. Pensamiento Critico

A partir de la formulación del concepto de pensamiento crítico, desde varios aspectos a


lo largo de la historia humana, se han estandarizado las definiciones de lo que significa
dicho pensamiento en el siglo XXI. Así, el pensamiento crítico ocupó un lugar
importante en el campo de la educación, por ser una competencia integral que es la
base para el desarrollo de competencias específicas. En este sentido, la investigación
se realiza para brindar las herramientas para lo que denominan estándares y
habilidades de pensamiento crítico.

Al respecto, hay autores que definen el pensamiento crítico como los procesos
mentales, estrategias y expresiones que utilizan las personas para resolver problemas,
tomar decisiones y aprender nuevos conceptos. Otros lo definen como un pensamiento
lógico y reflexivo centrado en decidir qué creer y qué hacer. Además, puede
entenderse como la habilidad consciente, sistemática y deliberada que las personas
utilizan en la toma de decisiones, es decir, que se utiliza en las acciones cotidianas de

las personas. El concepto de pensamiento crítico no está exento de la polémica o


confusión habitual en cualquier campo del saber; Luego se intentará unificar estos
conceptos y construir un concepto con características enfocadas a la investigación
actual.

Según Antequera, (2019) identifica lo siguiente: …el pensamiento crítico es un tipo de


pensamiento que se puede definir de varias maneras, la mayoría de las cuales tienen
que ver con el acto de cuestionar o evaluar, de ahí el origen de la palabra crítica, cuyo
origen se deriva de la palabra griega κρίσις (kri), lo que significa que implica emitir un
juicio o tomar una decisión. (Antequera, 2019, pág. 112) En el campo de la pedagogía,
el movimiento de innovación del pensamiento crítico ha cuestionado los conceptos
tradicionales de aprendizaje y desarrollo de habilidades de pensamiento en las
escuelas. De las diferentes opiniones que contribuyeron a la percepción; lo que resalta
los componentes cognitivos y la autoadaptación del concepto es un pensamiento
complejo de alto nivel, que se relaciona con otras habilidades (comprensión,
deducción, categorización, emisión de juicios, entre otras cosas).

III.II Aprendizaje Basado en Problemas


Rina del Rosario Rivera Bustamante

78
Etapas del Aprendizaje Basado en Problemas

El ABP es una metodología educativa y de investigación centrada en el pensamiento


que los estudiantes siguen para lograr una solución a un problema presentado por el
profesor. Generalmente, en el proceso educativo, el docente explica una parte del tema
y luego sugiere a los estudiantes una actividad para aplicar dicho contenido. Sin
embargo, el ABP se ha propuesto como una forma para que los estudiantes obtengan
y apliquen este conocimiento para resolver un problema real o imaginario sin que los
maestros tengan que usar clases regulares u otros métodos para transmitir ese
temario.

A partir de este marco conceptual, se pasa a desarrollar el proceso de ABP en sus


ocho etapas: 1. Lectura y análisis de problemas: se espera que los estudiantes
entiendan las declaraciones y sus requisitos. 2. Lluvia de ideas: supone que los
alumnos son conscientes de la situación a la que se enfrentan. 3. Hacer una lista
conocida: significa que los estudiantes están usando el conocimiento que ya tienen, los
detalles del problema que conocen y pueden usar para resolver el problema más
adelante. 4. Hacer una lista de las incógnitas o no se conoce: este paso tiene como

objetivo que sean conscientes de lo que no saben y de lo que necesitarán para


resolver el problema, y también esperar que puedan formular preguntas orientadoras
para resolver sus problemas. 5. Hacer una lista de cosas por hacer para resolver el
problema: os estudiantes deben pensar en las acciones que deben tomar para
completar la solución. 6. Definir el problema: identificar el problema que van a resolver
y en el que se centrarán. 7. Obtención de información: aquí se pide a los estudiantes
que distribuyan las tareas de investigación informativa. 8. Presentar resultados
actuales: en esta etapa se espera que los estudiantes que trabajaron en grupos
investiguen, comprendan y compartan la información obtenida en la etapa 7; y
finalmente, prepararon en conjunto la información anterior para hacer frente a la
situación desencadenada (Branda, 2009).

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de aprendizaje educativo


que se centra en los estudiantes que reciben conocimientos, habilidades y actitudes a
través de situaciones reales. El propósito es capacitar a los estudiantes que puedan
analizarlos y lidiar con los mismos problemas porque lo hará durante su trabajo

EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

79
profesional, lo que significa la evaluación y la integración del conocimiento que los
conducirá a la adquisición de competencias profesionales.

III.III Metodología

Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para el caso de las


encuestas. Para las preguntas se usó un bosquejo de preguntas tentativas para de
forma anticipada seleccionar las preguntas más acordes para hacer la encuesta de
forma más práctica. Para la interpretación de datos se usó el programa Microsoft Excel
y SPSS, ya que son programas fáciles de usar y de fácil representación conceptual con
graficas de una tabulación de datos recopilados.

Además del análisis documental, se utilizó la encuesta, dado que esta técnica “es
ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y
elaborar datos de modo rápido y eficaz” (Anguita Casas, 2012, pág. 27). La
investigación por encuesta es considerada como una rama de la investigación social
científica orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de
muestras representativas de la misma.

Rina del Rosario Rivera Bustamante

80
El 56% de los estudiantes encuestados manifestaron que a veces comprenden las
explicaciones e indicaciones que le da su docente durante sus clases. El 44% de ellos
dijeron que no comprenden. Nadie dijo que sí.

EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

81
El 56% de los estudiantes encuestados manifestaron que a veces comprenden las
explicaciones e indicaciones que le da su docente durante sus clases. El 44% de ellos
dijeron que no comprenden. Nadie dijo que sí.

Rina del Rosario Rivera Bustamante

82
44 estudiantes encuestados dijeron que a veces les gustaría participar de un proyecto
de investigación sobre problemáticas de su entorno o temas de interés general. 30
estudiantes indicaron que no les gustaría hacerlo y solo 6 estudiante respondieron que
no.

IV. Conclusiones

El 58% de los estudiantes encuestados manifestaron que sus expectativas antes de


iniciar la materia de Contrataciones Públicas utilizando la estrategia didáctica docente
para el desarrollo de las habilidades de análisis y resolución de problemas con el
pensamiento crítico eran bajas. Sin embargo, al concluir las clases de la materia las
expectativas de los estudiantes, en un 100%, fueron muy altas.

EL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS EGRESADOS DEL CURSO DE CONTRATACIONES ESTATALES

83
❖ La totalidad de los estudiantes encuestados dijeron que les gusta más el tipo de
clases con la estrategia didáctica docente para el desarrollo de las habilidades de
análisis y resolución de problemas con el pensamiento crítico e indicaron que les gustó
utilizar la estrategia didáctica docente.

❖ La totalidad de los estudiantes encuestados dijeron que la estrategia didáctica


docente les motivó para que acostumbren a interpretar, analizar, sacar sus propias
conclusiones de los temas que avancen durante sus clases y a proponer soluciones a
alguna situación si son 103 necesarias y que pueden desarrollar el pensamiento crítico
para interpretar problemáticas de la cotidianidad.

BIBLIOGRAFÍA

Dulzaides Iglesias, M., & Molina Gómez, A. (2014). Análisis documental y de


información:

dos componentes de un mismo proceso. La Habana, Cuba: Universidad La Habana.

Abreu, J. (diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena: International


Journalof

Good Conscience.

Addine, F. (2017). La estrategia didáctica en la Educación Superior. Buenos Aires,


Argentina:

Universidad de Buenos Aires.

Álvarez, A., & Del Río, P. (2012). Educación y desarrollo: la teoría de Vigotsky y la
zona de

desarrollo próximo. Madrid, España: Alianza.

Álvarez, C., & Mendoza, Y. (2021). Formación y desarrollo de habilidades en los


estudiantes

del Siglo XXI. Durango, México: Universidad Pedagógica de Durango.

Rina del Rosario Rivera Bustamante

84
Anguita Casas, J. (2012). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de

cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Madrid, España: McGraw-Hill.

Anónimo. (2018). Proceso de enseñanza aprendizaje. ECURED.

Anónimo. (2018). Proceso de enseñanza aprendizaje. Ecured. Obtenido de

/www.ecured.cu/Proceso_de_enseñanza-aprendizaje

Anónimo. (2020). La investigación propositiva o diagnóstica. Madrid, España: CLÍE.

Antequera, G. (2019). La promoción del pensamiento crítico en el Aprendizaje Basado


en

Problemas: Un análisis a partir de los instrumentos de medición. México D.F., México:

McGraw Hill.

LA VIABILIDAD DEL FEDERALISMO EN BOLIVIA

85
LA VIABILIDAD DEL FEDERALISMO EN BOLIVIA

THE VIABILITY OF FEDERALISM IN BOLIVIA

A VIABILIDADE DO FEDERALISMO NA BOLÍVIA


(Ensayo)

Juan Pablo Flores Jiménez

Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Privada de


Santa Cruz de la Sierra (UPSA)

Ciudad: Santa Cruz de la Sierra

Departamento: Santa Cruz

País: Bolivia

Correo electrónico: jpfloresj@hotmail.com

Juan Pablo Flores Jiménez

86
Resumen

El presente trabajo de investigación se concentra en hacer un revisionismo histórico –


jurídico referente a la tradición centralista de Bolivia y cómo ésta ha generado una
deficiente administración pública. Por otro lado, en el presente estudio se analizan una
serie de normas que han generado ciertos avances, aunque la contraposición de las
ideologías políticas no permite un mayor desarrollo de la autonomía tal como se prevé
en la Constitución Política del Estado vigente. Finalmente, se llega a la conclusión que
la única forma de que el país sea viable es por medio de un modelo de Estado federal
que permita una mayor descentralización de competencias y recursos.

Palabras clave: Modelo de Estado; Federalismo; Bolivia.

Abstract

The present research work focuses on making a historical - legal revisionism regarding
the centralist tradition of Bolivia and how it has generated a poor public administration.
On the other hand, in the present study a series of norms that have generated certain
advances are analyzed, although the opposition of political ideologies does not allow a
greater development of autonomy as foreseen in the current Political Constitution of the
State. Finally, it is concluded that the only way for the country to be viable is through a
federal state model that allows greater decentralization of powers and resources.

O presente trabalho de pesquisa se concentra emfazerum revisionismo histórico-


jurídico sobre a tradição centralista da Bolívia e como elagerouumamáadministração
pública. Por outro lado, no presente estudosãoanalisadasumasérie de normas que
geraramcertosavanços, embora a oposição de ideologias políticas não permita
ummaiordesenvolvimento da autonomia prevista naatualConstituição Política do
Estado. Por fim, conclui-se que a única forma de o país ser viável é por meio de um
modelo estadual federal que permita maiordescentralização de poderes e recursos.

Key Words: State Model; Federalism; Bolivia.

LA VIABILIDAD DEL FEDERALISMO EN BOLIVIA

87
I. Introducción

Durante los procesos de independencia que se producen en América Latina a


inicios del siglo XVIII, las nacientes repúblicas se inspiran en los ideales de la
Revolución Francesa y adoptan también su sistema administrativo y su división
política. En consideración que la concepción del Estado moderno era una idea nueva,
se da por válida la administración pública de carácter centralista.

Con el transcurrir de las décadas, los distintos países latinoamericanos van realizando
una serie de reformas legales y administrativas que tienen la finalidad que el Estado
funcione de una manera más eficiente. Bajo ese entendimiento, es que se los cambios
que se producen en los textos constitucionales apuntan a un cambio en cuanto al
modelo de Estado, entendido éste como un instrumento y no como un fin en sí mismo.

A través del desarrollo normativo, los países latinoamericanos se dividen en tres


grupos con distintos modelos de estado: i) centralismo; ii) autonomía; y iii) federalismo.
De hecho, una parte importante del presente ensayo es dilucidar las diferencias entre
estos modelos. Ahora bien, más allá del denominativo que cada país ha plasmado en
su Constitución Política del Estado, lo cierto es que esto no precisamente se refleja –
en la aplicación práctica– en la administración pública de los Estados. En efecto, más
allá de la definición que cada Estado realice sobre su modelo, resulta esencial la
distribución de competencias para lograr determinar cuán descentralizada es la
administración en un país.

Otro aspecto relevante es el concerniente al sistema de preeminencia de normas


jurídicas y al proceso de formación de las leyes en un Estado Federal. Resulta
importante cuestionar: ¿Cómo se organiza y distribuye el poder entre los distintos
niveles de gobierno?

En el caso de Bolivia se trata de un país con una tradición centralista en cuanto a su


modelo de Estado. En gran medida esto también se produjo porque durante el siglo
XIX y buena parte del siglo XX, la gran mayoría de la población estaba concentrada en
la región altiplánica del país; sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un
cambio democrático significativo. Si bien es cierto que el país ha experimentado un
cierto grado de autonomía, esto no ha sido suficiente para que el Estado tena un
funcionamiento más eficiente. Urge determinar la viabilidad del modelo Federal en el
país.

Juan Pablo Flores Jiménez

88
II. Desarrollo
a) Las diferencias entre el Estado Unitario y el Estado Federal

En relación con el Estado unitario, el doctor Ernesto Soto (2006) indica:

Los Estados centralizados son la forma más tradicional y sencilla de


organización del poder político y su construcción deriva generalmente de la
concentración del poder que realizó la monarquía absoluta entre los siglos XVI
y XVIII, según cada país, y que fue modificada en su contenido, pero no en su
estructura, por las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII o principios
del XIX. El modelo de Estado unitario moderno nace con la Revolución
Francesa y se extiende con las reformas de Napoleón, consolidándose en la
mayoría de las constituciones liberales europeas del siglo XIX. (p. 27).

Respecto las características del Estado unitario, Eliseo Saja (2003) determina:

Se trata de establecer un solo orden legal para todos los ciudadanos,


suprimiendo los privilegios y corporativismos anteriores. Una Constitución,
como ley suprema ordenará las instituciones y reconocerá los derechos de los
ciudadanos y un Parlamento y un gobierno aprobarán, respectivamente, las
leyes y las demás normas que regulan la sociedad. La igualdad de los
ciudadanos es su principal legitimidad. En todo el territorio del Estado se
aplican las mismas normas y los ciudadanos tienen los mismos derechos y
obligaciones. (p. 23).

Como definición de Estado Federal, Ramírez Millán (2000) señala:

[…] puede decirse que el Estado Federal se crea como forma de respeto para
las entidades federativas miembros de este Estado y da origen a la
coexistencia de dos órdenes jurídicos: el gobierno de la federación y el
gobierno de los estados, sin que exista una jerarquía entre éstos sino un
debido ejercicio de facultades de acuerdo a la distribución de competencias
que la propia Constitución establezca y en las que se haga valer la autonomía
de cada entidad federativa que les permita crear su propio orden jurídico
interno. (p. 55).

b) Las consecuencias del centralismo

LA VIABILIDAD DEL FEDERALISMO EN BOLIVIA

89
Desde su independencia, Dunkerley (2003) indica que Bolivia padece un arraigado
centralismo en cuanto a la Administración Pública, en gran medida porque gran parte
de la población se encontraba concentrada en la región del altiplano y, en el ámbito
económico, estaba abocada a la extracción minera (p. 34). A finales del siglo XIX,
Medinali y Soux (2002) señalan que se produjo un conflicto como producto de la lucha
de poderes en la que la elite del Estaño (La Paz – Oruro) comenzaba a desplazar a la
elite de la plata (Sucre – Potosí) en medio de un debate referente al modelo de
Estado: federalismo o unitarismo, y de cierto modo también se generó un
levantamiento indígena (p. 41).

Esta guerra civil se denominó “Guerra Federal”, no se tomó en cuenta al Oriente del
país en el debate y, una vez concluido el conflicto, nunca se produjo un atisbo de
incorporar tal modelo de Estado.

Con la finalidad de observar el fuerte carácter centralista del Estado, Paz (1993)
observa que se puede advertir que, en la Ley de Organización Política Administrativa,
promulgada en 1888, y su Reglamento, del año 1903, no se prevé la creación ninguna
institución que se encargue de la planificación departamental. Por el contrario, estas
normas dejan sin efecto el derecho que tenían los departamentos de proponer una
lista de candidatos para que el presidente designe un prefecto y establece que éste
sea designado a total discrecionalidad del mandatario (p. 14).

Posteriormente, en la década de 1920, Rodríguez (2012) precisa que se debatió la


necesidad de delegar competencias del Gobierno central a las regiones hasta que el
proyecto fue aprobado en el referendo del 11 enero de 1931. Éste contemplaba
delegar la administración departamental a su asamblea, otorgándole la atribución para
reglar los asuntos propios de la región, determinar impuestos, elaborar el presupuesto
departamental y contraer préstamos. El proyecto fue denominado Ley Orgánica de
Administración Departamental y el Congreso Nacional lo aprobó el 17 de noviembre de
1932. Sin embargo, el presidente Daniel Salamanca vetó el proyecto en 1933,
frustrando la descentralización administrativa del país (p. 94).

Paz (1993) observa que ya en la segunda mitad del siglo XX, la Ley General de Bases
del Poder Ejecutivo, promulgada en 1970, y la Ley de Organización Administrativa del
Poder Ejecutivo, promulgada en 1972, profundizaron el presidencialismo y los

Juan Pablo Flores Jiménez

90
prefectos se convirtieron en dependientes del Ministerio del Interior. No hay
administración autónoma en las instituciones públicas descentralizadas ni tampoco en
las empresas públicas y mixtas puesto que todas dependen del Poder Ejecutivo (p.45).

Por su parte, Barbery (2005) indica que, durante la década de 1990, se produjeron una
serie de grandes debates referentes a la necesidad de cambiar la estructura
administrativa. En ese cometido, el 20 de abril de 1994, se promulgó la Ley de
Participación Popular (Ley N.º 1551). Se trata de un proceso que produjo la
reconfiguración del Estado en relación con territorio, poder y recursos. Con esa
modificación de la estructura estatal, se pasó de tener treinta municipios en todo el
país a más de trescientos, lo cual implicó una democratización más amplia, al igual
que la llegada de recursos que consideraban necesidades concretas y cercanas de los
vecinos (p. 72).

La transformación perseguida entonces se promovió desde ciertos sectores de la


sociedad, reconociéndose un protagonismo ejercido por Santa Cruz. Fue así como se
puso en agenda nacional el debate sobre la descentralización, que, no sin
observaciones, derivaría en la Ley de Descentralización Administrativa (Ley N.º 1654),
promulgada el 28 de julio de 1995, consistente en la transferencia y delegación de
atribuciones de carácter técnico-administrativo no privativas del entonces Poder
Ejecutivo a nivel nacional. Esta norma ha sido también la senda que posibilitó el
recorrido hasta la demanda por las autonomías departamentales.

Pocos años después, se generó la lucha por implementar las autonomías


departamentales, las mismas que están contenidas en la Constitución vigente a pesar
de contar con un exiguo marco competencial. El surgimiento de la propuesta
autonómica fue consecuencia de las insatisfacciones que habían traído consigo el
centralismo y, más adelante, el proceso de descentralización administrativa. De tal
modo, existía la convicción de que, por la manera en que estaba organizada, Bolivia
no ofrecía la posibilidad de que sus departamentos afrontaran de forma satisfactoria
sus problemas. Actualmente, la Constitución establece que Bolivia es un país “con
autonomías”; sin embargo, en el campo de los hechos, el nivel central del Estado tiene
más de ochenta competencias de carácter trascendental. Resulta incongruente que un
país que se dice autónomo, el nivel central tenga tantas competencias.

LA VIABILIDAD DEL FEDERALISMO EN BOLIVIA

91
Es verdad que en los anteriores textos constitucionales no estaba establecido el
término “autonomía”; sin embargo, este avance fue desvirtuado desde el año 2006
como consecuencia de u0na fuerte polarización político – ideológica que persiste
hasta hoy y que se traduce en la promulgación de una serie de normas que otorga
más competencias y recursos al nivel central del Estado en desmedro de los gobiernos
autónomos departamentales. Para revertir esta situación, hoy corresponde debatir
sobre la implementación de un modelo de Estado federal que genere viabilidad al país.

III. Conclusiones

Se deja claramente establecido las diferencias y características tanto de los modelos


de Estado Unitario y Federal.

El análisis histórico –jurídico permite evidenciar que Bolivia tiene una fuerte tradición
del modelo de Estado centralista desde su independencia. Entre las variables que
explican esto están la situación demográfica y cultural que ha persistido durante todo
este tiempo. Hoy el país tiene una situación diferente y necesita un cambio en su
modelo de Estado.

El término con el que se autodefina un determinado modelo de Estado no


necesariamente implica que se aplique como tal en el plano real. En el caso de Bolivia,
la Constitución vigente determina que se trata de un país “con autonomías” aunque el
Órgano Ejecutivo tiene más de ochenta competencias (tanto privativas como
exclusivas). En consideración de esto, es importante indicar que no existe estado
autónomo en el mundo cuyo Gobierno central tenga tal cantidad de competencias.

Pese a los importantes avances sobre la descentralización administrativa que se venía


generando desde la década de 1980, el Gobierno de Evo Morales ha venido
desvirtuando estos avances para convertir a Bolivia, nuevamente, en un país en el que
rija el hiperpresidencialismo.

Tomando en cuenta la alta ineficiencia del centralismo vigente en la Administración


Pública del país, sería adecuado dirigirse hacia un modelo de Estado federal para que
Bolivia pueda ser un país viable de cara al futuro.

Juan Pablo Flores Jiménez

92
Bibliografía

BARBERY ANAYA, Roberto. Participación popular, descentralización y autonomías


departamentales en Bolivia, Programa de Apoyo a la Democracia Municipal, La Paz,
2005.

DUNKERLEY, James. Orígenes del poder militar: Bolivia 1879-1935, Plural


Editores, La Paz, 2003.

MEDINACELI, Ximena; y SOUX, María Luisa. Tras las huellas del poder: una
mirada histórica al problema de las conspiraciones en Bolivia, Plural Editores, La Paz,
2002.

PAZ BALLIVIAN, Danilo. «Descentralización», Revista Temas Sociales, núm. 17, La


Paz, diciembre, 1993.

RAMÍREZ MILLÁN, Jesús. Derecho Constitucional Sinaloense, Universidad Autónoma


de Sinaloa, 2000.

RODRÍGUEZ OSTRIA, Gustavo. «Las antinomias del nacionalismo revolucionario.


Documento para el debate», Descentralización y democratización en Bolivia. La
historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia, Fundación
Friedrich Ebert Stiftung, primera edición, agosto de 2012.

SOTO REYES GARMENDIA, Ernesto. «Federalismo, sociedad y globalidad: los


retos del porvenir», Política y cultura, núm. 25, Universidad Autónoma Metropolitana,
México, 2006.

SAJA, Eliseo. El Estado autonómico, federalismo y hechos diferenciales, Editorial


Alianza, Madrid, 2003.

93
“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir


de sus derechos de propiedad”

The peasant original indigenous jurisdiction based on


their property rights

A jurisdição indígena originária camponesa com base


em seus direitos de propriedade

Miguel Rojas Domínguez0

Afiliación institucional: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

Resumen

Uno de los aspectos fundamentales que tienen los pueblos indígenas originarios en la
nueva constitución política del estado es de darle identidad, cultural y sobre todo que
se respeten sus derechos como tal.

Es por eso que el reclamo dentro de todos los derechos que tienen está el derecho a
la propiedad la misma que no es respetada por empresas o transnacionales que
buscar explotar las riquezas que encuentran en esas tierras y por lo tanto se
aprovechan en muchos casos de la inocencia y el desconocimiento de que ellos tienen
sobre estos casos que suelen pasar en muchos lugares del territorio nacional.

0
El presente Ensayo para ser publicado en la Revista Científica “Criterio Académico” con
el título “La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de
propiedad”, fue elaborado por el MCs.Abg. Miguel Rojas Domínguez, Magister en Educación
Superior y docente en la UAGRM en las materias de Derecho Minero y Petrolero, Historia de
Bolivia, Geopolítica y Organismos Internacionales.
94
Miguel Rojas Domínguez

En este caso particular se encuentra el territorio indígena de Lomerío, la cual está


ubicado en el departamento de Santa Cruz - Bolivia, en las provincias Ñuflo de Chávez
y Velasco, la misma está siendo atropellada en sus derechos como dueños del lugar,
la empresa FABOCE ha realizado trabajos de prospección, exploración y explotación
de feldespato (piedra caliza) de esta localidad desde el año 2014.

Esta empresa realizo suscribió un Convenio con el gobierno Municipal de San Antonio
de Lomerío que considera el feldespato como “árido” cuando es cierto que es un
mineral, sin el consentimiento de la organización titular del territorio (CICOL), en franca
y evidente violación de la Constitución Política del Estado, que señala que todo pueblo
indígena originario y campesino deber ser consultado mediante procedimientos
apropiados

Palabras clave

Derecho propietario, Pueblos indígenas originarios, Explotación, Constitución Política


del Estado

Resumen en portugués:

Um dos aspectos fundamentáis que os povos indígenas origináriostêmna nova


constituição política do estado é dar-lhesidentidade, cultura e sobretudo que
seusdireitos como taissejamrespeitados.

É por isso que a reivindicação dentro de todos os direitos que possuem é o direito de
propriedade, o mesmo que não é respeitado por empresas outransnacionais que
buscam explorar as riquezas que encontramnessasterras e, portanto, aproveitam em
muitos casos da inocência e o desconhecimento que eles têm sobre esses casos que
costumam acontecer em muitos lugares do território nacional.

Neste caso particular é o território indígena de Lomerío, que está localizado no


departamento de Santa Cruz - Bolívia, nasprovíncias de Ñuflo de Chávez e Velasco,
está sendo violado em seusdireitos como proprietários do local, a empresa FABOCE
procedeu à prospecção, prospecção e aproveitamento de feldspato (calcário)
destalocalidade desde 2014.

Esta empresa assinouumConvêniocom a Prefeitura de San Antonio de Lomerío que


considera o feldspato como "árido" quando é verdade que é um mineral, sem o
consentimento da entidadeproprietária do território (CICOL), em clara e evidente

95
“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

violação da Constituição Política do Estado, que estabelece que todos os povos


indígenas nativos e camponesesdevem ser consultados por meio de
procedimentosapropriados

Abstract

One of the fundamental aspects that the original indigenous peoples have in the new
political constitution of the state is to give them identity, culture and above all that their
rights as such are respected.

That is why the claim within all the rights that they have is the right to property, the
same that is not respected by companies or transnationals that seek to exploit the
riches that they find in those lands and therefore take advantage in many cases of the
innocence and the ignorance that they have about these cases that usually happen in
many places in the national territory.

In this particular case is the indigenous territory of Lomerío, which is located in the
department of Santa Cruz - Bolivia, in the provinces of Ñuflo de Chávez and Velasco, it
is being violated in its rights as owners of the place, the company FABOCE has carried
out prospecting, exploration and exploitation of feldspar (limestone) from this locality
since 2014.

This company signed an Agreement with the Municipal Government of San Antonio de
Lomerío that considers feldspar as "arid" when it is true that it is a mineral, without the
consent of the organization that owns the territory (CICOL), in clear and evident
violation of the Political Constitution of the State, which states that all native and
peasant indigenous people must be consulted through appropriate procedures

Key words

Proprietary right, Native indigenous peoples, Exploitation, Political Constitution of the


State

96
Miguel Rojas Domínguez

Introducción

De acuerdo a los avances en los últimos años sobre los derechos de los pueblos
indígenas, los cuales han resaltado su soberanía sobre sus tierras donde ellos habitan
como comunidad, la cual también hace que se les respete ese mismo derecho.

En Bolivia, el porcentaje de población indígena y originaria según los datos del censo
2012 es del 60%. Los pueblos indígenas se encuentran localizados prácticamente en
todas las regiones del país. Los indígenas en Bolivia, vienen enfrentando graves
obstáculos para obtener el pleno desarrollo de sus derechos y libertades consagradas
en la Convención Americana de Derechos Humanos. La población indígena y
originaria de Bolivia está viviendo una pobreza generalizada y son objeto de
discriminación tanto del sector público como del sector privado.

Cada vez es más evidente el hecho de que la actividad de la industria extractiva es


una de las causas directas de la destrucción de los bosques y territorios indígenas,
iniciándose una cadena de conflictos entre las comunidades locales, el Estado y las
corporaciones y que termina con la destrucción de los ecosistemas de las poblaciones
locales.

Es por eso que la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
vigente desde el 07 de febrero de 2009, en su artículo 30, parágrafo II, numeral 15,
establece como derecho de las naciones y pueblos indígenas originarios y
campesinos, respecto a la explotación de recursos naturales no renovables en el
territorio que habitan el “Derecho a la Consulta Previa

Obligatoria”, que en las anteriores disposiciones legales de minería no se


encontraba. Derecho de consulta previa obligatoria, que el Estado boliviano deberá
realizar, de buena fe y manera concertada.

Al respecto, la Ley de Minería y Metalurgia No.- 535 de 28 de mayo de 2014 en actual


vigencia, en su artículo 207 guarda relación con al artículo 30 de la Constitución
Política del Estado, cuando taxativamente establece: “De acuerdo con el numeral 15
del artículo 30 y artículo 403 de la Constitución Política del Estado, se garantiza el
derecho de consulta previa, libre e informada realizada por el Estado a las naciones y

97
pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y pueblo afro
boliviano, como derecho colectivo y fundamental de carácter obligatorio, a realizarse

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

respecto de toda solicitud bajo la presente Ley, para la suscripción de un contrato


administrativo minero susceptible de afectar directamente sus derechos colectivos”.

Sin embargo de manera contradictoria garantiza el mismo artículo en sus parágrafos II,
III, IV y V las operaciones mineras de prospección y explotación, liberando de la
consulta a las personas con derechos pre constituidos ó derechos adquiridos y los
contratos de arrendamiento y riesgo compartido, amén de afectar notablemente la
propiedad colectiva, depredación y contaminación de aguas y otros daños media
ambientales que afectan directamente la vida y salud de los miembros de las
comunidades e inclusive, contradicen los acuerdos internacionales hechos por el
Estado boliviano que forman parte indisoluble de la Constitución como la Declaración
de las Naciones Unidas de los Pueblos Indígenas y el Convenio 160 de la
Organización Internacional del Trabajo.

Por tal motivo se busca como objetivo “Analizar la aplicación preferente del derecho de
propiedad indígena en relación la propiedad minera, los beneficios de los cuales gozan
sus titulares, los motivos y razones para que esto suceda.”

Desarrollo

Antecedentes generales

Para el desarrollo de este trabajo se inició con la no prescripción de los derechos


indígenas en la constitución es entendible por la tradición e ideas liberales de las
constituciones en América latina y el mundo, posterior a la emancipación española,
puesto que se reconoce la libertad del individuo, la igualdad ante la ley, sin distinción
de clase o condición social. El concepto de ciudanía englobaría el ejercicio y
protección de todos los derechos existentes para todas las personas, en igualdad de
condiciones y sin distinción de clase, origen, cultura, raza, ideología o condición social.

No es hasta 1938 cuando en la Asamblea Constituyente, siendo presidente de Bolivia


el cruceño German Busch, la incorporación por primera vez en la historia republicana
el derecho que tienen las comunidades indígenas a su territorio y la educación integral,

98
dentro del régimen del campesinado. Este y otros aspectos (laboral, económico,
descentralización, etc.) dan el comienzo del constitucionalismo social en Bolivia.

Miguel Rojas Domínguez

La constitución del 38‘prescribía lo siguiente:

Artículo 165 El Estado reconoce y garantiza la existencia legal de las comunidades


indígenas.

Artículo 166 La legislación indígena y agraria se sancionará teniendo en cuenta las


características de las diferentes regiones del país.

Artículo 167 El Estado fomentará la educación del campesino, mediante núcleos


escolares indígenas que tengan carácter integral abarcando los aspectos
económico, social y pedagógico.

Estos aspectos constitucionales les reconocieron su identidad y sus derechos


culturales, aunque no tuvieron relevancia jurídica, menos aún social o económica en el
país para los indígenas; ni durante la revolución nacional del 52‘ni posterior a ella.

Derechos que estaban meramente prescritos, sin que se hubiera siquiera intentado
incorporarlos menos reconocerles como sujetos de derechos, con identidad cultural,
social, territorial y organización económica propias, dentro de la comunidad del
Estado.

La revolución del 52 se incorporó a los indígenas como ciudadanos políticos, iguales


ante la ley, con derecho a elegir y ser elegidos, con derechos a acceso a la tierra; más
que como indígenas se los reconoció como campesinos rurales, pobres y marginales.
La revolución trató de homogeneizarlos y asimilarlo en una clase social: el campesino.

Recién fue en la década de los 80‘con la emergencia de los indígenas del oriente de
Bolivia (o de tierras bajas), quienes, al buscar sus propios espacios de poder e
influencia, por medio de movilizaciones y presiones políticas, consiguieron visibilizar a
sus pueblos invisibilizados por los factores reales de poder y la retórica nacional
homogeneizadora que tuvo la revolución del 52‘con el campesinado. Los indígenas
empiezan a recuperar y revalorizar su identidad como tales y no como
campesinos(AYWIN, 2002).

99
Y en este periodo donde se consolido la identidad indígena, y sobre todo que
respetaran lo que ellos representaban de acuerdo a su origen que ellos pertenecen.

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

De tal manera, los indígenas de tierras bajas, lograron cambios radicales en los
próximos 30 años en el país a nivel normativo como sociopolítico y económico en la
causa indígena‖. Empezaron con la aprobación de una simple Resolución Suprema en
1989 con su reconocimiento. La R.S. N° 205862 del 17 de febrero de 1989 que declara
la necesidad social del reconocimiento, asignación y tenencia de áreas territoriales a
favor de los pueblos indígenas del Oriente y la Amazonia boliviana para garantizar su
sobrevivencia y pleno desarrollo socioeconómico y cultura (AYWIN, 2002).

Posteriormente, con la marcha de los Pueblos Indígenas del Oriente, la Amazonia y el


Chaco boliviano en 1990 en reclamo de sus tierras originarias, a pesar de la reforma
agraria del 52‘, estas seguían sin serles reconocidas materialmente. Formalmente
estaban prescritos sus derechos, materialmente sin poderse aplicar y accionar los
mismos, por intereses políticos en ocasiones, intereses económicos o ineficiencia
burocrática del Estado (Herbas, 2010).

Muchas tierras fueron distribuidas para la expansión económica de la producción


agrícola, pecuaria y forestal, menos para los dueños ancestrales de esos territorios:
los indígenas. Por eso la marcha se denominó por el Territorio y la Dignidad.

Estos antecedentes concientizaron y forzaron para que el parlamento de Bolivia


ratifique el Convenio 169 de la OIT de 1989 mediante Ley de la República. De ahí en
adelante se viene la consolidación de los Derechos Indígenas en distintas
disposiciones legales, que poco a poco pasaron de la letra muerta a hechos y
acciones concretas a favor de los Indígenas. No con la velocidad o agilidad que se
hubiese querido en algunos casos por la burocracia del mismo Estado, pero por lo
menos existía la predisposición para la consolidación de los derechos indígenas en
Bolivia. (Herbas, 2010).

En ese aspecto se consolida una reforma constitucional concertada para 1994, en la


que se incorporan los conceptos de una Bolivia Multiétnica y Pluricultural‖, se
reconocen las Tierras Comunitarias de Origen (TCO´s), sus derechos, garantizando el

100
uso y aprovechamiento de los recursos naturales, además del pluralismo jurídico, en
sus artículos 1°, 167° y 171°, respectivamente.

Miguel Rojas Domínguez

Datos del lugar

El territorio indígena de Lomerío, está ubicado en el departamento de Santa Cruz -


Bolivia, en las provincias Ñuflo de Chávez y Velasco. Fue titulado en proceso de
saneamiento por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) el año 2006, sobre
una superficie de 259.188,7205 has; como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) 0,
mediante Título Ejecutorial No. TCO-NAL-000114, a nombre de la Central de
Comunidades Originarias de Lomerío CICOL, beneficiando a 29 comunidades
indígenas de la nación Monkoxi de Lomerío en la región Chiquitana del Departamento
de Santa Cruz.

El Territorio de la nación Monkoxi se encuentra organizado administrativamente en


cuatro zonas: Zona I (Norte): Puquio, Palmira, Surusubí, Monterito, San Simón y Santo
Rosario; Zona II (Noreste): San Lorenzo, Florida, Todos Santos, Puesto Nuevo, Las
Trancas, El Cerrito, Coloradillo, Fátima y Santa Anita; Zona III (Sureste): San Antonio,
Cornocal, La Asunta, San Martín, San Pablo, San José Obrero y Potrerito; Zona IV
(Sur): Salinas, Totoca, Holanda, Bella Flor, San Andrés, San Ignacito, Las Mangas;
haciendo un total de 29 comunidades.

En tiempos precoloniales, la región de la Chiquitanía estaba poblada por más de


cincuenta grupos étnicos indígenas, pertenecientes a diversos grupos lingüísticos,
algunos de ellos dedicados a la agricultura, caza, pesca y recolección, que vivían en
grandes aldeas de acuerdo a sus formas de vida, contaban con territorio y vivían en
libertad. A consecuencia del agrupamiento que sufrieron de varias culturas y lenguas,
hoy se les conoce como chiquitanos. Con el inicio de la conquista el pueblo indígena
Chiquitano, fue perdiendo su territorio y libertad, situación que comenzó con las
reducciones jesuíticas y posteriormente tras la expulsión de estos misioneros, con los

0
Se define como Tierra Comunitaria de Origen a la propiedad colectiva de un territorio indígena,
reconocida legalmente por el Estado boliviano, mediante título ejecutorial.

101
mestizos cruceños que se apropiaron de sus tierras, despojando a las comunidades de
su territorio y obligándolas a desplazarse al monte.

Desde el nacimiento de la República, los pueblos indígenas de las tierras bajas, fueron
considerados como “tribus silvícolas”, “salvajes” a objeto de ser “civilizados” y, por
tanto, integrados forzosamente a la sociedad nacional, desconociendo el derecho a la

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

identidad. Durante el auge de la goma y el empadronamiento forzoso, el pueblo


indígena chiquitano, fue sometido a un proceso de enganche violento, en este proceso
miles perecieron a consecuencia de las malas condiciones de trabajo, la esclavitud, la
servidumbre, los malos tratos y la exclusión, llegando a casi exterminar a los
habitantes de las comunidades chiquitanas. En esa misma época el Estado comenzó
un proceso de matriculación, para que ellos sean entregados al patrón negándoseles
todos sus derechos. En todo este proceso histórico, el Estado colonial y monocultural,
despojó a mujeres y hombres chiquitanos de su territorio y los recursos naturales, lo
que contribuyó al debilitamiento de sus formas de vida y de organización tradicional.

Resistiendo a la opresión, el pueblo chiquitano se ha mantenido unido en defensa de


la naturaleza, que tiene un amo, dueño y protector, llamado Jichi o Nixi, ser
sobrenatural o espíritu, que tiene como función mediar la relación entre el ser humano
y la naturaleza y, las relaciones sociales. Es en este contexto, que la Nación Monkoxi
de Lomerío, ha mantenido su cultura, lengua, sistemas políticos y jurídicos, su
cosmovisión y forma de vida, la cual se sustenta en la autonomía como expresión de
la libre determinación de los pueblos indígenas, fundada en la preexistencia al Estado
colonial, el dominio ancestral sobre sus territorios y como parte del nuevo Estado
Plurinacional, que para la nación Monkoxi de Lomerío, representa la libertad, el
ejercicio del autogobierno, la recuperación de la tierra y el territorio, el uso y
aprovechamiento racional de los recursos naturales, la participación en beneficios, el
respeto a las normas, procedimientos e instituciones propias, la protección y garantía
de los derechos colectivos, la cultura y la consolidación de las entidades territoriales
autónomas indígenas originarias.

Problemática de la zona

Los trabajos de prospección, exploración y explotación de feldespato (piedra caliza)


por parte de la Empresa FABOCE, en febrero del año 2014, la misma que suscribió un
Convenio con el gobierno Municipal de San Antonio de Lomerío que considera el

102
feldespato como “árido” cuando es cierto que es un mineral, sin el consentimiento de
la organización titular del territorio (CICOL), en franca y evidente violación de la
Constitución Política del Estado, que señala que todo pueblo indígena originario y
campesino deber ser “consultado mediante procedimientos apropiados, y en particular
a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles”.

Miguel Rojas Domínguez

Comportamiento que ha dejado en descubierto los alcances del derecho a la consulta


previa y obligatoria, que debe realizar el Estado de buena fe y concertada respeto a la
explotación de recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

El Articulo 207 en su parágrafo primero de la Ley No 535 del 28 de Mayo de 2014 (Ley
de Minería y Metalurgia) respeta la Consulta Previa en materia minera; sin embargo,
de manera contradictoria en sus parágrafos II, III, IV y V garantiza las operaciones
mineras de prospección y explotación, liberando de la consulta a las personas con
derechos pre constituidos o derechos adquiridos y los contratos de arrendamiento o
riesgo compartido, lo que contradice la esencia del derecho a la consulta previa
establecida en la Constitución Política del Estado.

El Estado boliviano debe respetar y cumplir las normas nacionales e internacionales


que protegen y garantizan el ejercicio a la propiedad colectiva y a respetar la vida de
los pueblos indígenas, originarios y campesinos.

El Estado boliviano, a través del Parlamento debe proceder a revisar el artículo 207 en
sus parágrafos II, III, VI y V de la Ley No. - 535 de 28 de mayo de 2014 (Ley de
Minería y Metalurgia) que de manera contradictoria garantiza las labores de
prospección y exploración, liberando de la consulta previa (no consulta) a las personas
con derechos pre constituidos o derechos adquiridos y a los contratos de
arrendamiento o riesgo compartido, para que este artículo en las partes que afectan el
interés de los pueblos indígena originarios campesinos, sea derogado.

Argumento legal

En la actualidad, una de las cuestiones de mayor interés para el Derecho


Internacional, es la delimitación del concepto y del alcance del derecho de propiedad
de los pueblos indígenas sobre la tierra que ocupan. Para ello, “… se parte de la idea
de que ara los indígenas existe un lazo simbiótico entre tierra, cultura, ambiente y vida,
y que la tierra trasciende la mera función utilitaria que le asigna la visión liberal de

103
occidente, para confundirse con las más profundas expresiones vitales de los pueblos
indígenas, tanto individuales como colectivas…” (Orellana, 2009).

Históricamente, durante el siglo XIX, el Derecho internacional reconocía como sujetos


del Derecho de propiedad a los Estados europeos y entidades reconocidas por ellos,
Conforme a lo señalado “…los Estados europeos no consideraban a los pueblos

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

indígenas soberanos ni civilizados, con lo cual éstos quedaban marginados de la


comunidad internacional” (Alayza, 2014)

Para entender mejor lo expresado, es necesario exponer la Teoría del Patrimonio a


partir de los diversos puntos de vista de los expertos en la materia, quienes, al
respecto, afirman:

Josserand, define el patrimonio “…como el conjunto de valores, positivos o negativos


pertenecientes a una misma persona y que figuran unos en el activo y otros en el
pasivo” (Josserand, 1942, pág. 454)

Por su parte Francisco Messineo define que: “…por patrimonio debe entenderse no un
conjunto de objetos, o de cosas, sino un conjunto de acciones, derechos y
obligaciones (por consiguiente: de elementos variables activos, aún de futura
realización y pasivos) que tienen como titular a un determinado sujeto y que están
vinculados entre sí” (Messineo, 1971, pág. 74).

De esta manera, el patrimonio no se considera como un conjunto unitario del derecho,


sino como el conjunto de relaciones jurídicas con preponderancia económica,
relaciones que tiene una persona con su titular; como tal, el patrimonio está
compuesto de derechos y obligaciones, cada uno de los cuales tiene su propio objeto.
En consecuencia “…lo que caracteriza el patrimonio es la reunión de derecho y
obligaciones que tienen un valor pecuniario, y que pertenecen a una misma persona
considerados como una universalidad de derecho, es decir un todo, una unidad
jurídica”(Carbonier, 1965, pág. 51).

En conclusión, el patrimonio es la universalidad de todos los derechos activos y


pasivos pertenecientes a una persona en todos sus bienes, esto es, en cuanto son
susceptibles de apreciación pecuniaria.

104
Ahora bien, en el patrimonio se encuentra el derecho de propiedad que comprende las
situaciones jurídico – reales que interesan al sujeto en sus relaciones directas con los
bienes, los mismos que se constituyen el núcleo del derecho privado. Así, “…el
derecho real es una relación de derecho por virtud de la cual una persona tiene la
facultad de obtener de una cosa, exclusivamente, y en una forma oponible a todos,
toda la utilidad que se produce o parte de ella…”(Bonecase, 1945, pág. 623).

Miguel Rojas Domínguez

La Constitución Política del estado, puesta en vigencia el 07 de febrero de 2009, en su


Capítulo Noveno referente a Tierra y Territorio, al referirse a la propiedad indígena,
señala en su artículo 394 parágrafo III: “…El Estado reconoce, protege y garantiza la
propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario
campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades
campesinas. La propiedad colectiva se declara indivisible, imprescriptible,
inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la
propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la
complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la unidad
territorial con identidad”.

Disposición legal que tiene relación con el artículo 30, parágrafo II, numeral 17 del
mismo cuerpo de leyes, que establece que, en el marco de la unidad del Estado, los
pueblos indígenas originario campesinos gozan de los siguientes derechos: “A la
gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los
recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de os derechos
legítimamente adquiridos por terceros”.

De otro lado, se encuentra la denominada propiedad minera, cuya descripción hecha


por Manuel Osorio, es la siguiente: “Las minas son, en principio, bienes de propiedad
del Estado, de las provincias o de los municipios, sin perjuicio del dominio de los
particulares sobre la superficie de la tierra. Sin embargo, se reconoce a los particulares
el derecho a buscar minas, aprovecharlas y disponer de ellas como dueños.

La propiedad particular de las minas se establece por concesión legal y tiempo


limitado, formando una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentra, aun
cuando se rija por iguales principios que la propiedad común” Diccionario de ciencias
jurídicas, Políticas y Sociales.(Ossorios, 1979, pág. 620)

105
Descripción que guarda relación con la Constitución Política del Estado, que señala en
el artículo 369, parágrafo I, que “El estado será responsable de las riquezas
mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su
aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la
industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas” y
establece en su parágrafo IV que el derecho minero comprende: “…las inversiones y
trabajo en la prospección, exploración, explotación, concentración, industria o

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

comercialización de los minerales o metales es de dominio de sus titulares…”


Derechos mineros que”…se sobreponen sobre derechos de tierras y de las
comunidades, además anulan la libre determinación de los pueblos…”,(López)
estableciendo que “…el saqueo de las tierras patrimoniales es enorme pero del mismo
tamaño que el despojo es la oposición que despierta.

La resistencia a la expoliación territorial capitalista es hoy un fenómeno global, trans


clasista y multiétnico, aunque se intensifica entre los pobres de la periferia y en
particular entre las poblaciones originarias con quienes los saqueadores se
ensañan…” (López), actividad protegida por la Ley 353 de 28 de mayo de 2014 “Ley
de Minería y Metalurgia” en sus artículos 99, 100, 101 y 102 del Título Tercero,
Capítulo I, referente a Derechos Mineros.

Prueba de ello, “…es que los gobiernos faltando a sus obligaciones de respetar y
garantizar los derechos humanos, siguen extendiendo licencias o concesiones para la
exploración y explotación de minas, petróleo, construcción de represas y otros mega
proyectos en territorios indígenas que no responden a las necesidades de las
comunidades, sino a la de las corporaciones empresariales nacionales y extranjeras.

En otras palabras, los gobiernos lo único que hacen es obedecer a los poderes
económicos oligárquicos, hablando únicamente de política o matriz energética,
interconexión energética, mercado, competitividad, certeza jurídica para las
inversiones, exportaciones e importación, crecimiento económico y tantas otras
cosas…”(Stavenhaguen).

A pesar de que el artículo 30 de la Constitución Política del Estado, señala que todo
pueblo indígena originario y campesino debe ser “… consultado mediante
procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que
se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este

106
marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada
por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos
naturales no renovables en el territorio que habitan…”, disposición legal que guarda
relación con el artículo 403, parágrafo I del mismo cuerpo de leyes que trata de la
Consulta Previa Informada y la participación en los beneficios por la explotación de los
recursos naturales no renovables; sin embargo, el artículo 207 en su parágrafo I de la
referida Ley No.- 535 del 28 de mayo de 2014 (Ley de Minería y Metalurgia) respeta la

Miguel Rojas Domínguez

Consulta Previa en materia minera, empero, de manera contradictoria en sus


parágrafos II, III, IV y V, garantiza las operaciones mineras de prospección y
explotación, liberando de la consulta a las personas con derechos pre constituidos ó
derechos adquiridos y los contratos de arrendamiento ó riesgo compartido, lo que
contradice la esencia del derecho a la consulta previa establecida en la Constitución
Política del Estado.

Al respecto, la socióloga peruana Alejandra Alayza, manifiesta: “…las políticas


estatales de concesiones mineras podrían leerse como la imposición de una actividad
en los territorios indígenas y sus recursos…”. (Efrén).

Situación compartida por Efren, D. Domingo, cuando afirma: “…Es públicamente


conocido que los Estados americanos siguen violando los derechos de los pueblos
indígenas reconocidos en el convenio 169, la Convención Americana de Derechos
Humanos y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas, especialmente los derechos indígenas relacionados con el derecho a la
consulta, consentimiento previo, libre e informado, tierras, territorios y recursos
naturales…”. Aspectos que serán tratados en la presente investigación. (Efrén).

Reconocimiento y titulación de la TCO Lomerío de la Nación Monkoxi

Entre los años 1971 y 1992 las comunidades de Lomerío, solicitaron la dotación de
tierras ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria (CNRA). En abril de 1992, a
través del Decreto Supremo N.º 23112, el Territorio Chiquitano N.º 1 de Lomerío es
reconocido como territorio indígena, con una superficie total de 24.631 has. El año
1996, la nación Monkoxi de Lomerío inicio una demanda de 300.000 hectáreas, ante el
INRA, la misma fue admitida en 1997; el año 1998 es declarada como área de
saneamiento.

107
Cumplidas las etapas del proceso de saneamiento y luego de diez años de un proceso
altamente conflictivo con los terceros, la nación Monkoxi de Lomerío, logro titular su
territorio en junio del 2006 con una extensión total de 259.188 has.

Central Indígena de Comunidades de Lomerío (CICOL).

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

Fundada el año 1982 como la organización matriz de la Nación Monkoxi de Lomerío.


La CICOL es fundadora de la Confederación de Pueblos Indígenas del oriente, chaco
y amazonia de Bolivia (CIDOB). En la actualidad, la CICOL aglutina a 29 comunidades
del territorio de Lomerío, cuya población es de aproximadamente 6 mil habitantes. La
CICOL es titular del territorio indígena de Lomerío, que en la actualidad se encuentra
realizando gestiones para acceder a la Autonomía Indígena de base territorial.

Actividades mineras realizadas en la comunidad coloradillo

Geológicamente el Territorio de Lomerío se caracteriza por contar con diversos


minerales como: níquel, niobio, tantalio, moscovita, wólfram, estaño; además de rocas
graníticas como el feldespato.

El desarrollo de las actividades mineras se remonta a inicios de la década del 80;


intensificándose con la promulgación del Código de Minería Nro. 1777 en 1997.

En el año 1995, ingresan brasileros de la empresa ADONIA para realizar estudios de


exploración en áreas contiguas a la Comunidad Coloradillo. Luego la empresa China
TABOCIA, ingresa a realizar estudios de exploración y explotación sin dejar ninguna
información ni beneficios a la comunidad.

A fines de 2013, ingresan a diferentes comunidades del Territorio de Lomerío, técnicos


de la Empresa Privada Fabrica Boliviana de Cerámica (FABOCE) e identifican áreas
potenciales de explotación de “áridos”, identificando al feldespato como materia
prima de interés de la FABOCE.

108
En febrero de 2014, el Gobierno Municipal Autónomo de San Antonio de Lomerío firma
un convenio con la Empresa FABOCE para la explotación de áridos.

Entre febrero y marzo de 2014, a convocatoria del Gobierno Municipal se realizan


reuniones con la Comunidad de Coloradillo y FABOCE para generar acuerdos sobre
los beneficios económicos. Los beneficios económicos consistían en remunerar a la
comunidad con Bs. 2 y al Gobierno Municipal con Bs. 3 por cada cubo de feldespato
extraído, además de reacondicionamiento de la cancha de futbol de la comunidad.

Cabe expresar que en el convenio suscrito se establece que el feldespato será


extraído en calidad de árido, por lo que en estas condiciones y según Ley, el Municipio

Miguel Rojas Domínguez

se constituye en responsable de permitir su explotación emitiendo una resolución en el


marco de sus competencias. En estas reuniones no fue convocada su organización
matriz la Central Indígena de Comunidades de Lomerío (CICOL).

A partir de marzo de 2014, la Empresa Privada Fabrica Boliviana de Cerámica


(FABOCE) ingresa al Territorio de Lomerío y de manera específica a las áreas de la
Comunidad de Coloradillo para explotar el mineral de feldespato.

A fines de marzo, la CICOL conocedora de este hecho solicita el asesoramiento al


Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) para esclarecer que: 1) El
feldespato no es un árido sino un mineral y por lo tanto no es competencia del
Gobierno Municipal, siendo responsabilidad del Gobierno Nacional a través de la
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y por lo tanto se requiere de un tratamiento
especial que requiere de una Consulta Previa, libre e informada según procedimientos
propios y 2) La CICOL como titular del Territorio debería haber sido participe en todo el
proceso, antes de la firma de convenio.

En abril de 2014, la CICOL envía un memorial al Gobierno Municipal de Lomerío


donde se señala la vulneración de derechos en los que incurrió el Municipio,
solicitando la paralización de la explotación y el retiro inmediato de FABOCE del
Territorio de Lomerío. Así mismo, se hizo la respectiva representación a la COMIBOL
para que intervenga en el marco de sus responsabilidades establecidas por Ley.

109
Entre abril y agosto, se profundizaron los problemas sociales, económicos y políticos
al interior de la comunidad de Coloradillo. Se generan divergencias de grupos sociales
que reclaman sobre el pago recibido y su inadecuado manejo.

Conclusiones.

La conclusión del presente trabajo de investigación es que los derechos de los pueblos
indígenas originarios son vulnerados cuando existe intereses económicos muy fuertes,
para ignorar los derechos de propiedad que ellos tienen sobre sus tierras, las mismas
son expropiadas con el fin de ser explotadas para los intereses de pocos y no de la
comunidad donde se encuentra estas riquezas y no son participes ellos mismos.

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

La Constitución Política del Estado, en muchos casos prever si hay esta situación de
hacerle una consulta sobre darle permiso a las empresas interesadas a que puedan
trabajar en sus tierras y así beneficiarse de lo que se puede extraer de esos lugares
que en muchos casos son muy ricos en minerales

Para no llegar a este tipo de conflicto es mejor estar dentro de las normas legales que
dice la Constitución Política del Estado y tratar de distribuir a los comunarios los
beneficios que eso atrae al lugar por la explotación de dichos materiales o minerales y
así respetar los derechos de propiedad que tienen los pueblos indígenas originarios de
este país, que son muchos que tienen este tipo de riquezas en sus tierras.

Referencias bibliográficas.

Alayza, A. (29 de Marzo de 2014). “Pueblos indígenas de América Latina resisten


proyectos mineros”, Pagina siete. Obtenido de
http://www.paginasiete.bo/aldeaglobal/2014/3/29/pueblos-indigenas-america-
latina-resisten-proyectos-mineros-17475.htm.
Alayza, Moncloa, Alejandra “Los pueblos indígenas y la resistencia a los proyectos
mineros”Revista.drclas.harvard.
HYPERLINK "http://revista.drclas.harvard.edu/book/am%C3%A9rica-latina-los-
pueblos-ind%C3%ADgenas-y-la-resistencia-los-proyectos-mineros-spanish"
http://revista.drclas.harvard.edu/book/am%C3%A9rica-latina-los-pueblos-ind
%C3%ADgenas-y-la-resistencia-los-proyectos-mineros-spanish .

110
Aywin, J. (2002). El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos
de América Latina: un estudio de casos. Chile: CEPAL, ONU., Desarrollo
Productivo, V. II.
Bonecase, J. (1945). “Elementos de derecho civil”, T. 1,. Puebla: editorial Cajica.
Carbonier, J. (1965). “Derecho civil”, T. II Vol I,. Barcelona: editorial Bosch.
Constitución política del estado, Ediciones Nacionales Serrano, Cochabamba - Bolivia,
2009.
CIDH.org “LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES SOBRE
LOS RECURSOS NATURALES“, publicación virtual
HYPERLINK "http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.VIII.htm"
http://cidh.org/countryrep/TierrasIndigenas2009/Cap.VIII.htm
Capusiri Herculiano, “Justicia Comunitaria” editorial Kipus, primera edición,
Cochabamba, Bolivia 2009.
Miguel Rojas Domínguez

Defensor del Pueblo, “Sistema jurídico de los pueblos indígenas, originarios y


comunidades campesinas en Bolivia” editorial Canasta de Fondos, La Paz,
Bolivia, 2008.
IUCN “Relación de las comunidades con la propiedad y el manejo de los recursos
naturales” portals.iucn.org
HYPERLINK "https://portals.iucn.org/library/efiles/html/eplp-068/section3.html"
https://portals.iucn.org/library/efiles/html/eplp-068/section3.html .
Efrén, D. D. (s.f.). “Derechos de los pueblos y comunidades indígenas frente a la
exploración y explotación minera, petrolera, hidroeléctricas u otros
megaproyecto en sus territorios”. Obtenido de ecoportal.net.
Forestpeoples, ”Derechos de los pueblos indígenas violados y tierras tradicionales
amenazadas por la minería en Guyana”,forestpeoples.org,18 Febrero de, 2013
HYPERLINK "http://www.forestpeoples.org/es/topics/industrias-extractivas/news/
2013/02/derechos-de-los-pueblos-indigenas-violados-y-tierras-trad"
http://www.forestpeoples.org/es/topics/industrias-extractivas/news/2013/02/
derechos-de-los-pueblos-indigenas-violados-y-tierras-trad .
Josserand, L. (1942). “Derecho civil”, Tomo I. Vol. I. Madrid: Editorial Reus.
Herbas, A.-P. M. (2010). Derechos Indígenas y Gestión Territorial. Bolivia: Ed.
Fundación PIEB.
Ley de Minería y Metalurgia, Ley N° 535, de 28 de mayo del 2014, La Paz.
López, M. F. (s.f.). ” Pueblos Indígenas y minería en Panamá” World Rainforest
Movement - Montevideo - Uruguay. Obtenido de
http://wrm.org.uy/oldsite/countries/Panama/article1.html.
Messineo, F. (1971). “Derecho civil y comercial”, T. II,. Buenos Aires: Editorial Ejea.

111
Orellana, M. A. (1 de Marzo de 2009). “Pueblos indígenas, minería y derecho
internacional” Revista Virtual Redesma v.3m. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1995-
10782009000100005&script=sci_arttext.
OIEDC “La Madre Tierra, el agua y los derechos colectivos” La Razón Gaceta Jurídica
http://la-razon.com/index,php?url/suplementos/lagacetajuridica/madre-Tierra-agua-
derechos-colectivosgaceta02029597097.html.
Ossorios, M. (1979). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos
Aires: Editorial Heliasta S.R.L.
Yrigogen Fajardo, Raquel, “Derecho indígena en los países andinos ¿Mecanismos
alternativos ó jurisdicción propia? 2003, No.- 4, Revista Crea. Universidad
católica de Temuco, Chile,

“La jurisdicción indígena originaria campesina a partir de sus derechos de propiedad”

Stavenhagen, Rodolfo, “Derecho Consuetudinario Indígena”, Instituto Indigenista


Interamericano de Derechos Humanos, México, 1990,
Stavenhaguen, R. (s.f.). “EL DERECHO DE LOS PUEBLOS".
Stavenhaguen, Rodolfo, “El derecho de los pueblos
indígenas a tierra y territorio” HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/index.php" Portada    HYPERLINK
"http://www.jornada.unam.mx/2014/07/19/delcampo.html" La Jornada del
campo   
http://www.jornada.unam.mx/2014/07/19/cam-derecho.html
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos.
Romero, Sandoval Raúl “Derecho Reales”, Edi. Segunda, Ed. Los amigos del libro, La
Paz – Cochabamba, 1991.

112
DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES


PETROLERAS

INDIGENOUS RIGHTS AND PETROLEUM ACTIVITIES

DIREITOS INDÍGENAS E ATIVIDADES PETROLÍFERAS

o Autor: MARIA GORETTY CABALLERO PADILLA


POST – GRADO- FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS DE LA UAGRM

 Parte I

Resumen

De acuerdo al último censo realizado en Bolivia 0, un gran porcentaje de la población


boliviana pertenece a una nación o pueblo originario indígena campesino, tal como
está describe la Constitución Política del Estado0. La actividad petrolera ha dejado solo
beneficios indirectos, vía IDH0, más que directos y concretos en favor de las

0
Censo de Población y Vivienda, realizado el 21 de noviembre de 2012, con un resultado de 10. 059.856
habitantes en Bolivia.
0
CPE, “Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española.” La Constitución Política del Estado Plurinacional
de Bolivia, en adelante “CPE”.
0
IDH, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, establecido por la Ley 3058 de 17 de mayo de 2005 de
Hidrocarburos. La distribución entre los Departamentos productores y no productores y sus competencias
fueron señaladas por el Decreto Supremo Nº 28223 de 27 de junio de 2005, modificado por el Decreto
Supremo Nº 28333 de 12 de septiembre de 2005 y D.S. 28421 de 21 de octubre de 2005. Este impuesto
se aplica a la primera etapa de la comercialización de hidrocarburos, se dirige a cuatro áreas y prioriza
temas específicos en los municipios. Educación: Fortalecimiento del sistema educativo, desayuno y
transporte escolar, becas e incentivos de estudio, infraestructura y equipamiento. Salud: Fortalecimiento
campañas de vacunación y promoción de la salud, información y capacitación en salud, vigilancia
epidemiológica, brigadas móviles. Fomento al Desarrollo Económico Local y Promoción de Empleo:
Asistencia y apoyo al sector productivo, acceso al sistema financiero, provisión de servicios e
infraestructura para la producción. Seguridad Ciudadana: Construcción o instalación de módulos
policiales, equipamiento, mantenimiento y servicios al sistema de seguridad ciudadana. El IDH no puede
ser utilizado en gasto corriente (salarios, servicios u otros).

113
Maria Goretty Caballero Padilla

comunidades que se encuentran en las áreas de influencia donde están emplazadas


las instalaciones hidrocarburíferas, sean estas planchadas de campos de extracción
de petróleo o de ductos de transporte de hidrocarburos.

Abstract

According to the last population poll carried out in Bolivia, a large percentage of the
Bolivian population belongs to an indigenous nations and communities, as described in
the Constitution. The oil activity has left only indirect benefits, via IDH, rather than
direct and concrete ones in favor of the communities that are in areas of influence
where the hydrocarbon facilities are located, being those platforms fields for oil
extraction or hydrocarbon transport pipelines.

Palabras clave

Compensación Socio Ambiental, EEIA, nación o pueblo indígena originario campesino,


hidrocarburos, ductos, derecho indígena, actividad petrolera.

 Parte II

o Introducción
Las Actividades petroleras, y toda otra actividad, obra o proyecto, categorías que en el
ámbito socio ambiental petrolero se conoce como AOP0, genera necesariamente un
impacto ambiental y social. Las actividades petroleras se dividen en lo que en la jerga
petrolera se denomina como aguas arriba (upstream) y aguas abajo (downstream).

En particular para Bolivia, como menciona Carlos Villegas en su libro Privatización de


la industria petrolera en Bolivia0, los descubrimientos de reservas de gas natural
acontecidos en Bolivia a partir de 1997, situaron al país en una nueva realidad. Las
reservas certificadas de gas libre en Sudamérica alcanzaron en 1997 a 151.9 trillones
de pies cúbicos (TCF), siendo los cálculos que de ese total un 36.2% eran de

DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

0
El Art. 131 de la Ley 3058 de 17 de mayo de 2005 de Hidrocarburos, señala en su parágrafo cuarto que
“La información, consulta y participación del pueblo y comunidad indígena, afectando por una Actividad,
Obra o Proyecto (AOP) dentro de su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), con obligatorias durante el
proceso de elaboración del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), conforme a las
disposiciones de la Ley Nº 1257, de 11 de Julio de 1991.”
0
Carlos Villegas, Privatización de la industria petrolera en Bolivia, La Paz, Plural Editores, 2004.

114
propiedad de Bolivia0. Esto trajo una serie de actividades petroleras, producto de la
privatización y el denominado proceso de capitalización de la industria del petróleo en
Bolivia. El resultado evidente fue un impacto socioambiental que agravaba la situación
que YPFB desde 19360 venía produciendo en los lugares de explotación petrolera,
aunque en algunos casos también se logró una mejor atención de los pasivos
ambientales que se venían generando desde esa primera época de explotación
petrolera, incluso a nivel de coordinación internacional latinoamericana0.

o Métodos, herramientas e instrumentos de investigación

Impacto ambiental y la cuestión indígena.

Las actividades del upstream que incluyen las actividades de exploración y explotación
petrolera0, necesariamente deben realizarse donde se encuentre el hidrocarburo. Esto
hace que de manera casi inevitable se ocasione un impacto socio ambiental al área
circundante y a veces más allá de esta área donde está emplazada la instalación,
ducto o planta petrolera. Un ejemplo de ello fue el derrame de petróleo crudo
reconstituido ocurrido el 31 de diciembre de 1999, en el ducto denominado Oleoducto
Santa Cruz - Sica Sica - Arica (OSSA) 0. Este derrame ocurrió debido al rozamiento del
ducto con una parte del puente de hierro que lo sostenía sobre el río Desaguadero, en
el Departamento de La Paz. El desastre fue resultado de que el derrame no pudo ser
parado a tiempo, puesto que por ser pequeño el hueco por donde el petróleo se
derramaba sin la suficiente rapidez como para generar una baja de presión del ducto

Maria Goretty Caballero Padilla

0
Villegas, op.cit., p 33.
0
YPFB fue creada el 21 de diciembre de 1936
0
Como es el caso de ARPEL (Asistencia Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana)
0
Leonardo de Benedictis, “La regulación ambiental en el upstream petrolero: Consistencias sobre la
normativa vigente, los daños y sus reparaciones,” Revista de derecho ambiental. doctrina, jurisprudencia,
legislación y práctica no 0 (noviembre 2004).
0
El ducto OSSA, en la época donde ocurrió el derrame, era propiedad de la empresa Transredes S.A.,
concesionaria 4 sistemas de transporte de hidrocarburos, entre ellos el de transporte de petróleo crudo
reconstituido que es vendido a través del puerto de Arica, Chile.

115
que activase las alarmas de control remoto existentes, dando lugar a un cierre
automático de válvulas0 y sólo se dieron cuenta de que había un problema cuando en

Terminal Arica, reportaron la falta de 29.000 barriles una vez se supone que el total de
la carga debería haber llegado. Por ello, en algo más de 24 horas, se derramaron
aproximadamente 29.000 barriles de petróleo crudo reconstituido, siendo arrastrados
por el caudal del río desaguadero por más de 180 kilómetros, hasta el lago Poopó, en
Oruro, abarcando en el trayecto 14 municipios. En la limpieza, remediación e
indemnización realizada a las comunidades afectadas, la empresa Transredes S.A.
gastó más de 50 millones de dólares0.

La actividad petrolera puede causar grandes impactos ambientales. El impacto


ambiental se define en su intensidad y gravedad por los efectos que producen sobre el
medio ambiente. y en muchos casos una grave contaminación por todo el proceso de
extracción, industrialización, transporte y refinación de este recurso. En esos procesos,
los cuales están conectados, pero tienen diferentes etapas y procesos técnicos,
pudiendo ocasionar daño al medio ambiente en todas ellas, incluyendo además de
derrames de petróleo que pueden afectar y contaminar sistemas acuíferos, áreas de
cultivo, ocasionar explosiones e incendios que pueden afectar no sólo al medio
ambiente sino a la población circundante0. Esto lo que necesariamente deviene en la
necesidad de un estudio amplio y profundo sobre las normas orientadas a mitigar los
efectos de impacto ambiental de la actividad en cuestión0.

A partir de la década del ochenta y especialmente de la década del noventa, los


países latinoamericanos se empezaron a preocupar desde el punto de vista normativo
y regulatorio sobre la temática medioambiental en general. La Conferencia de las
Naciones Unidas celebrada en Estocolmo en 1972, concede al ser humano su lugar
como miembro perteneciente al medio ambiente declarando que: “El hombre es a la

DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

0
Medidas internas de YPFB, como miembro de 24 que conforman ARPEL, de acuerdo al Plan de
contingencia para derrames de petróleo, Secretaría General, Montevideo, Uruguay. Cf. “Spill Science &
Technology Bulletin”, Vol. 2, No. 1, pp. 11-16, 1995.
0
Memoria Transredes S.A. año 2000.
0
Esto, sin tomar en cuenta que los cortes al sistema de transporte y entrega de hidrocarburos ocasiona
severos daños a la industria e incluso a actividades de la ciudadanía en general, por ejemplo con el corte
de gas natural que vía redes llega a todos los hogares de una población o grupo de ciudades intermedias.
0
Cf. Manuel Benavente, “La región Andina”, Crolar Vol. 8(1), 2019, p. 63.

116
vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda
la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.” Por otra
parte pero al mismo efecto, la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 determina que:

La especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del


funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente
de energía y de materias nutritivas. La civilización tiene sus raíces en la
naturaleza, que moldeó la cultura humana e influyó en todas las obras
artísticas y científicas, y de que la vida en armonía con la naturaleza

ofrece al hombre posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad


creativa, descansar y ocupar su tiempo libre.

Estas declaraciones, han acentuado la idea del ser humano como un elemento más
que compone el medio ambiente, no obstante de su calidad de eje central del mismo,
para lo cual su desarrollo económico, social y cultural principalmente determina
también cambios en su entorno y en este caso del medio ambiente, pues este, es
donde se desarrolla y se crea el ser humano, la biodiversidad, los recursos renovables
y no renovables, la infraestructura concebida por el hombre en el pasado y en el
presente, y la cultura y conocimientos ancestrales de las 36 nacionalidades
reconocidas por la Constitución Política del Estado Plurinacional.

En 1992 se realizó la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y


Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, denominada ECO 92. Como resultado de esta
conferencia, se dictó de una serie de normas específicas para la actividad
hidrocarburífera, cuya expresión más significativa en la región se dio a través de la
resolución SE 105/19920, de la Secretaría de Energía de la Nación Argentina. De
manera posterior, en varios países de Latinoamérica se dio lugar a la emisión de una
sucesión de normas diversas destinadas a lograr que las actividades hidrocarburíferas
se encaucen o tomen en cuenta adecuando las actividades y cuidados tomando en
cuenta aspectos de preservación ambiental.

Maria Goretty Caballero Padilla

0
Secretaría de Energía, HIDROCARBUROS, Resolución 105/92, Bs. As., 11/11/92, Expediente Nº
752.200/92 del Registro de la SECRETARÍA DE ENERGÍA. Aprueba las normas y procedimientos para
proteger el medio ambiente durante la etapa de exploración y explotación de hidrocarburos.

117
En el mismo sentido, en Bolivia se promulgaron una serie de normas, las cuales
tomaron en cuenta el aspecto ambiental, enmarcado principalmente en la Ley de
Medio Ambiente0 y sus decretos reglamentarios0. Especialmente respecto a los tópicos
de la administración de áreas protegidas0.

La normativa indígena

De manera paralela a la toma de conciencia, en términos normativos de los aspectos


relevantes de cuidado del medio ambiente en el ámbito internacional, también se
llevaron a cabo una serie de gestiones legales internacionales en pro de la defensa de
los derechos indígenas. Es así que el 27 de junio de 1989, la Conferencia General de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el Convenio Nº 169 Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.0

la Ley 37600 eleva a rango de Ley los 46 artículos de la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobada en la 62a
Sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

La Ley 12570 aprueba y ratifica el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países independientes, disponiendo en su art. 6.1 que los gobiernos deberán consultar
a los pueblos interesados, cada vez que prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles directamente. Generalmente, los pueblos
indígenas que han creído afectados sus derechos por parte de acciones o actividades

DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

0
Ley Nº 1333 de 27 de abril de 1992 de Medio Ambiente, en adelante Ley 1333.
0
Los decretos reglamentarios a la Ley de Medio Ambiente son: (1) Reglamento General de Gestión
Ambiental; (2) Reglamento en materia de contaminación hídrica; (3) Reglamento para actividades con
sustancias peligrosas; (4) Reglamento de gestión de residuos sólidos; (5) Reglamento de prevención y
control ambiental.
0
Ley 1333, Art. 62.
0
Texto adoptado por la OIT en su septuagésima sexta reunión Entrada en vigor: 5 de septiembre de
1991, de conformidad con el artículo 38

0
Ley Nº 3760 de 2007, que eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos Indígenas. Lae Declaración sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el jueves 13 de septiembre,
con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda,
Canadá y los Estados Unidos de Norte América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la
Declaración. Colombia y Samoa también han revertido su posición y han indicado su apoyo a la
Declaración.
0
Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991.

118
de empresas en su territorio, han planteado amparos constitucionales 0 como es el
caso de los Itika Guazú, y los Weenhayek en Tarija.

o Presentación de los resultados del estudio.

Consulta previa

Es la justamente el carácter plurinacional que tiene Bolivia, que es destacable la


invocación de respetar el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)0, que reivindica los derechos de los pueblos indígenas0 y da espíritu a la Ley de
Consulta Previa.

La Constitución Política Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 352, establece


que la explotación de recursos naturales en determinado territorio estará sujeto a un
proceso de consulta a la población afectada convocada por el Estado, que será libre,
previa e informada:

“Se garantiza la participación ciudadana en el proceso de gestión


ambiental y se promoverá la conservación de los ecosistemas, de
acuerdo con la constitución y la ley. En las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando sus normas
y procedimientos propios.”

Por otra parte y con relación a la indemnización 0 por afectación petrolera al medio
ambiente, el Art. 119 de la Ley de Hidrocarburosdispone que cuando las actividades
hidrocarburíferas se desarrollen en tierras comunitarias de origen, comunales,
indígenas o campesinas, tituladas o no, “todo impacto socioambiental negativo directo,

Maria Goretty Caballero Padilla

0
La finalidad del amparo constitucional es asegurar a las personas el goce efectivo de sus derechos
fundamentales y garantías constitucionales, protegiéndolas de toda amenaza, restricción o supresión
ilegal o arbitraria proveniente de actos, decisiones u omisiones de servidores públicos, personas
particulares, individuales o colectivas. Conforme a ello, el amparo constitucional puede ser correctivo
(reparador) o preventivo
0
Convenio Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
Reconocido en Bolivian por la Ley Nº 1257 de 11 de julio 1991.
0
De manera previa a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, entre 1952 a 1972 bajo el liderazgo de la
OIT, se inicia el Programa Indigenista Andino con la participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador; Perú y Venezuela, realizado a favor de 250.000 indígenas. En 1957 se adoptó el Convenio Nº
107 sobre las Poblaciones Indígenas y Tribales, que fue ratificado por 27 países.
0
Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 de Hidrocarburos.

119
acumulado y a largo plazo, que las mismas produzcan, debe ser compensado
financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas, de
manera justa, respetando la territorialidad, los usos y costumbres de los afectados,
tomando como base, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y otros medios
que permitan valorar los daños no cuantificables”.

Para acompañar lo dispuesto por el Art. 119 de la Ley de Hidrocarburos, se aprobó el


Reglamento de Consulta y Participación para Actividades Hidrocarburíferas0, así

como sus modificaciones y complementaciones, establece las disposiciones y


procedimientos para el proceso de Consulta y Participación a los Pueblos Indígenas y
Originarios - PIOs y Comunidades Campesinas - CC, cuando se pretenda desarrollar
actividades hidrocarburíferas.

Sin embargo, la Ley de Hidrocarburos, en la opinión que expresamos en el presente


artículo, trae dos fallas de origen, y es que otorgan:

En primer lugar un plazo de 15 días para realizar la compensación por la actividad,


obra o proyecto realizado en pueblos indígenas y originarios, así como a comunidades
campesinas.

Por otra parte, y por lo general, el plazo de 15 días es el tiempo mínimo que tarda una
empresa petrolera en inscribir al beneficiario y emitir el cheque o realizar la
transferencia correspondiente.

Por lo que, el tiempo de 15 días establecido por la Ley de Hidrocarburos, fue dispuesto
de una forma irresponsable y sin conocimiento real tanto de la realidad de las
empresas y menos aún de la realidad de las comunidades, de sus formas de
organización y de los tiempos que tienen para lograr consensos. Este plazo es muy
breve luego de la firma del Acta de Acuerdos que se debe suscribir entre el pueblo o
comunidad, porque no es suficiente el tiempo para la priorización de las necesidades
comunales y la socialización planificación de la logística, roles y toma de decisiones,
generalmente en consenso como en los orígenes de la democracia, es decir, en el
lugar de reunión público de las comunidades. A partir de las experiencias en procesos
de compensación financiera por impactos socio ambientales realizadas en el sector

DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

0
Decreto Supremo Nº 29033 de 16 de febrero de 2007.

120
hidrocarburífero, se ha identificado una metodología que permite definir parámetros
para la asignación de dicha compensación para el caso boliviano.

Conclusión

La metodología y los parámetros de la compensación socio ambiental por actividades,


obras y proyectos petroleros en Bolivia requieren de una revisión y ajuste periódico,
conforme a las necesidades y desarrollo de las actividades del sector petrolero.

Una primera revisión de la normativa referida a la compensación socio ambiental se


dio con la promulgación del Decreto Supremo Nº 21950, el cual, dentro del mismo
espíritu de compensar a los pueblos y comunidades indígenas y campesinas por
afectación a su territorio o propiedades comunales, da un giro a lo establecido en el
artículo 119 de la Ley de Hidrocarburos 0. Esta norma además, en atención a que la
compensación financiera previa a este decreto supremo era directa, es decir en
efectivo. Se intentó corregir aquello porque la simple entrega de dinero en efectivo por
parte de las empresas a los dirigentes no se plasmaron en proyectos productivos o
sociales que beneficien o queden en las comunidades, sino que muchas veces era
utilizado para paliar urgencias coyunturales o simplemente hacían mal uso de este
dinero sin que la comunidad sea compensada por el impacto ambiental producido.

Esta norma merece ser revisada y ampliada, para lograr que la remediación por
impactos ambientales sea sostenible, que se aclare el texto del Decreto Supremo Nº
2195 en función a que no queden dudas que es la empresa la que tiene que realizar,
por sí misma o a través de terceros la obra, proyecto comunal o servicio que sea
priorizado por los afectados. La empresa no puede decidir por supuesto que proyecto
debe o quiere realizar; esta priorización decisión debe ser producto de la decisión
comunalmente lograda de acuerdo a los usos y costumbres que cada pueblo indígena
o comunidad practique y que sea presentada a las empresas por su dirigencia. Otro
elemento importante que la norma debe requerir, es que exista un consenso en la
decisión. No imponiendo formas de lograr la priorización y decisión, pero sí evitar que
por existir dos o tres facciones dirigenciales en una comunidad, las mismas queden
empantanadas porque la empresa no podría satisfacer a una de las partes sin afectar

Maria Goretty Caballero Padilla

0
Decreto Supremo Nº 2195 de 28 de noviembre de 2014.
0
Por lo tanto, no es una norma que viole los principios establecidos en la pirámide Kelseniana, ya que no
está modificando lo establecido en la Ley Nº 3058, sino que la adjetiva, estableciendo que la
compensación será en obras, con un percentil establecido de acuerdo al impacto que pueda producir la
misma.

121
a la otra parte. Tampoco es aconsejable que sea una instancia del Estado la que
medie en estos asuntos, porque además de ser una actitud paternalista, la misma
podría contener un elemento político, es decir, el gobierno de turno podría intentar no
sólo favorecer a una facción sobre otra, sino incluso crear facciones en la idea de que
pretenda cierta legitimidad y legalidad en la entrega de la compensación socio
ambiental. De lograr pulir estos aspectos en la norma, será posible lograr mejores
resultados en la indemnización o compensación para los pueblos indígena, originario y
campesino que son impactados por actividades hidrocarburíferas en Bolivia.

 Parte III

o Referencias Bibliográficas

● CPE
● Código Civil
● Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 de Hidrocarburos.
● Ley Nº 1333 de 27 de abril de 1992 de Medio Ambiente.
● Ley N° 1257 de 11 de julio de 1991.
● Ley Nº 3760 de 2007, que eleva a rango de Ley de la República los 46
artículos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
humanos de los pueblos Indígena
● Decreto Supremo Nº 29033 de 16 de febrero de 2007.
● Decreto Supremo Nº 2195 de 28 de noviembre de 2014.

● Convenio 169 Internacional de Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en


Países Independientes
● Convenio Nº 107 sobre las Poblaciones Indígenas y Tribales

● Benavente Manuel , “La región Andina”, Crolar Vol. 8(1), 2019.


● De Benedictis Leonardo, “La regulación ambiental en el upstream petrolero:
Consistencias sobre la normativa vigente, los daños y sus reparaciones,”
Revista de derecho ambiental. doctrina, jurisprudencia, legislación y práctica no
0 (noviembre 2004).
● Memoria Transredes S.A. año 2000.
● Resolución 105/92, Bs. As., 11/11/92, Expediente Nº 752.200/92 del Registro
de la SECRETARÍA DE ENERGÍA. Aprueba las normas y procedimientos para
DERECHOS INDÍGENAS Y ACTIVIDADES PETROLERAS

122
proteger el medio ambiente durante la etapa de exploración y explotación de
hidrocarburos.
● Villegas Carlos, Privatización de la industria petrolera en Bolivia, La Paz, Plural
Editores, 2004.

¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

123
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA
SALVAR?
THE CHECK IS DEAD! HOW CAN IT BE SAVED?
O CHEQUE ESTÁ MORTO! COMO PODE SER SALVO?

JOSÉ ERNESTO APONTE AMELUNGE0


José Ernesto Aponte Amelunge

0
José Ernesto Aponte Amelunge, Boliviano, natural de Santa Cruz de la Sierra.
Casado. Abogado. D.A.E.N. Asesor Jurídico de la Prefectura del Departamento 1980 –
1982. Ponente en el Congreso de la Unión de Universidades de América Latina
UDUAL, UNINCCA Santa Fe de Bogotá Colombia 1998. Delegado Fundador de la
Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina
AFEIDAL - 13 de noviembre de 1998. Docente Investigador Emérito Facultad de
Ciencias Jurídicas, Políticas, sociales y Relaciones Internacionales, Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno. Delegado de bases, Honorable Consejo Facultativo,
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, sociales y Relaciones Internacionales,
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno 1993. Delegado de bases, Ilustre
Consejo Universitario, Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno 1997. Director
Consorcio Jurídico Aponte Soc. Civ. Santa Cruz. Vicepresidente del Colegio de
Abogados – Santa Cruz 2002 al 2006. Secretario del Tribunal de Honor de la
Federación de Profesionales de Santa Cruz 2004 al 2006.

Obras Escritas Publicadas:

“El Latifundio y el Minifundio”. Dos realidades que persisten. Imprenta Universitaria


1977.

“La leyenda del cura camba”. Editorial El País 1993.

124
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

Resumen:

El avance vertiginoso de la tecnología, la banca virtual, la tarjeta electrónica, y


otros, hace que el cheque día a día sea menos utilizado en muchas operaciones
bancarias no teniendo razón de ser. Es por ello que creemos urgente y necesario se
tenga que realizar un estudio sobre este título valor en todo lo que corresponde a su
esencia, la legislación penal y mercantil adecuándola a los últimos cambios
tecnológicos que el momento exige.
Con el fin de que el cheque siga utilizándose en las operaciones comerciales
se hace necesario:
a) Derogar la parte in fine del inc. 5) del art, 640 del Código de comercio.
b) Derogar la parte del artículo 204 del Código Penal, donde se indica, “o el que
lo utilizare como documento de crédito o de garantía” debiendo quedar ese párrafo
redactado en la siguiente forma: “En igual sanción incurrirá el que girare cheque sin
estar para ello autorizado. En este caso los cheques son nulos de pleno derecho”.
c) Se mantienen las diferencias del cheque, letra de cambio y pagare, púes
este será utilizado solamente por quien mantenga cuenta corriente en una institución
financiera quien deberá otorgar la chequera a quien demuestre su solvencia para ello.
De esta manera, en parte, su coadyuva a engrosar los depósitos bancarios para su
disponibilidad en los créditos concernientes.

THE CHECK IS DYING, HOW CANT IT BE SAVED?

Summary:
The vertiginous advance of technology, virtual banking, electronic card, and
others, makes the check less used every day in many banking operations for no
reason. That is why we believe it is urgent and necessary to carry out a study on this
security in all that corresponds to its essence, criminal and commercial legislation,
adapting it to the latest technological changes that the moment demands.
In order for the check to continue to be used in commercial operations, it is
necessary:
a) Repeal the part in fine of the inc. 5) of art, 640 of the Commercial Code.
b) Repeal the part of article 204 of the Criminal Code, where it is indicated, "or
the one who uses it as a credit or guarantee document" and that paragraph should be
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

125
worded in the following way: "The same sanction will be incurred by whoever draws a
check without be authorized to do so. In this case the checks are null and void.
c) The differences of the check, bill of exchange and promissory note are
maintained, since this will be used only by whoever maintains a current account in a
financial institution who must grant the checkbook to whoever demonstrates their
solvency for it. In this way, in part, its contribution to swell bank deposits for its
availability in the credits concerned.

¡O CHEQUE MORRE! ¿COMO PODE SER SALVO?

Resumo:

O avanço vertiginoso da tecnologia, banco virtual, cartão eletrônico, entre


outros, faz com que o cheque seja cada vez menos utilizado em muitas operações
bancárias sem motivo. É por isso que acreditamos ser urgente e necessário realizar
um estudo sobre esta segurança em tudo o que corresponde à sua essência,
legislação penal e comercial, adaptando-a às últimas mudanças tecnológicas que o
momento exige.

Para que o cheque continue a ser utilizado nas operações comerciais, é


necessário:

a)Revogar a parte in fine do inc. 5) do art, 640 do Código Comercial.

b) Revogar a parte do artigo 204.º do Código Penal, onde esteja indicado, “ou
quem o utilizar como documento de crédito ou garantia” e esse número deve ser
redigido da seguinte forma: “Incorre-se na mesma sanção por quem saca um cheque
sem estar autorizado a fazê-lo. Neste caso, os cheques são nulos e sem efeito.

c) Mantêm-se as diferenças do cheque, letra de câmbio e nota promissória,


uma vez que esta será utilizada apenas por quem mantiver conta corrente em
instituição financeira que deve ceder o talão de cheques a quem demonstre a sua
solvência para o mesmo. Desta forma, em parte, a sua contribuição para engrossar os
depósitos bancários pela sua disponibilização nos créditos em causa.

Indice:

1.- Formulacion del proyecto.

1.1.- Titulo “¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?”.


José Ernesto Aponte Amelunge

126
1.2.- Planteamiento del problema.

1.3.- Introduccion del tema.

1.4.- Objetivo General.

1.5.- Objetivos especificos.

1.6.- Marco de refernecia.

1.7 - Metodologia

1.8 - Hipotesis o proposicion.

1.9.- Resultados Esperados.

2.- El Cheque.

2.1 - El Cheque y la Legislacion Boliviana.

2.2.- Los delitos del cheque sin provision de fondos y el bien juridico protegido.
2.3.- La importancia del cheque para la Fe publuca y la economia en general.

3.- Del Cheque, la letra de cambio y el pagare.

3.1.- La letra de cambio.

3.2.- El pagare.

4.- Diferencia entre estos documentos o titulo valor.

5.- el cheque, el avance vertiginoso de la de la tecnologia, la banca virtual, la tarjeta


electronica y otros.

6.- Conclusiones.

7.- Recomendaciones.

127
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO.


En los siguientes puntos se da una orientación sobre los mínimos contenidos
de la formulación de Nuestro Proyecto de Investigación.
1.1. Título.
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿C0MO SE LO PODRA SALVAR?
1.2. Planteamiento del problema.
1.3. Introducción del tema.
Se entiende por CHEQUE “Al título valor o documento mediante el cual una
persona, ya sea individual o colectiva, gira o emite una orden de pago en favor de otra
para que un depositario autorizado por ley, entregue o pague una cantidad de dinero
de los fondos en custodia que pueda tener del primero en favor de este”.
El cheque como tal, es un documento de pago a la vista, es decir que implica
dinero efectivo. Es prácticamente una orden de pago emitida por escrito y en
formulario especial, la misma que puede ser:
a) Al portador
b) A la orden
c) Nominativo y/o intransferible, y,
d) Cruzado.
El cheque al portador es aquel que se gira “al portador” es decir que será
pagado a quien lo posea o porte, previa identificación dejando constancia de su cobro.
Es a la orden, cuando en él se indica o individualiza el nombre de la persona a
la cual se le pagará o cobrará el cheque. Por tratarse de un título valor, este
beneficiario puede endosarlo a otra persona.
Sin embargo, el cheque es nominativo e intransferible, cuando es girado y se
expresa en él la persona girada o beneficiaria no pudiendo ser cobrado ni endosado
en favor de otro. Se debe expresar el nombre de la persona beneficiaria y la palabra
intransferible.
Y es cruzado, cuando este documento solamente puede ser cobrado
depositándolo en una cuenta corriente. Se expresa poniendo dos líneas paralelas en el
mismo.
La vida o vigencia del cheque no es muy antigua. Data a partir del siglo XVIII,
siendo sus precursores los documentos Cash note o traducido al español, nota de
pago.
En el Estado Plurinacional de Bolivia es delito girar un cheque en descubierto,
que sea defectuoso, no esté autorizado o se utilice como documento de crédito o

128
José Ernesto Aponte Amelunge

garantía. Esto para que no se desvirtúe la esencia del título valor y se pierda la fe del
ciudadano, ya que debemos recordar que se trata de una orden de pago a la vista: sin
embargo, en la actualidad, el cheque como tal está siendo paulatinamente desplazado.
El avance vertiginoso de la tecnología, la banca virtual, la tarjeta electrónica, y otros,
hace que el cheque día a día sea menos utilizado en muchas operaciones bancarias
no teniendo razón de ser Es por ello que creemos urgente y necesario se tenga que
realizar un estudio sobre este título valor en todo lo que corresponde a su esencia, la
legislación penal y mercantil adecuándola a los últimos cambios tecnológicos que el
momento exige. Es por ello, que creemos urgente y necesario realizar una
investigación sobre este Tema.
1.4 Objetivo General.
El objetivo general del trabajo consiste en hacer un estudio ‘planteando el
problema sobre los últimos cambios tecnológicos con relación a la esencia misma del
cheque, su vigencia, proponiendo leyes adecuadas a los últimos cambios tecnológicos
y virtuales.
1.5.- Objetivos Específicos.
A) Demostrar que, en la actualidad, el cheque día a día está siendo
desplazado.
B) Que, en realidad la legislación penal y mercantil con relación al cheque
necesita ser adecuada a los cambios tecnológicos.
C) Apartar del campo penal al cheque en sí.
1.6.- Marco de Referencia. Como marco de referencia tenemos:
a). - Estadísticas e informes sobre la utilización del cheque.
b). - Encuestas.
c). - Casos especiales.
1.7.- Metodología.
Para la realización de este trabajo utilizaremos la metodología siguiente:
Primeramente y por tratarse de un tema que atañe a la legislación penal con relación
al uso del cheque utilizaremos el conocido método ¨ Técnico Jurídico que consiste en
el análisis de la legislación, interpretación de la ley, tanto autentica, doctrinal y judicial,
empleando así mismo la interpretación gramatical como la histórica y/o teleológica.
También utilizaremos el método deductivo, analizando la ley general para ir al
caso particular, como así mismo el método inductivo analizando los casos particulares
adecuándolos a la ley general.
Así mismo analizaremos las estadísticas y casos presentados sobre estas

129
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

acciones como así mismo la repercusión del daño dentro de la sociedad y la


conveniencia o no de adecuar esta legislación.
1.8.- Hipótesis o proposición. -
Los cambios tecnológicos, la banca virtual, tarjetas electrónicas han vuelto
innecesario la utilización del cheque como tal.
1.9.- Resultados Esperados.
De nuestra investigación se colegirá lo siguiente:
Que en la actualidad nuestra legislación penal debe ser reformulada en lo
quecorresponde al cheque.
Que, debido a los últimos avances tecnológicos, la utilización de la
BancaVirtual, el uso de tarjetas electrónicas y otros hacen innecesario la utilización
delcheque razón por la cual, y con el fin de que el cheque no desaparezca como
tal,necesariamente se debe cambiar el concepto mismo del cheque como su finalidad
y utilidad del mismo.
2.0.- El cheque.
Conforme indicamos anteriormente, en el planteamiento del problema, se
entiende por Cheque, al título valor, documento por medio del cual una persona, ya
sea individual o colectiva, gira, emite o da una orden de pago en favor de otra persona
para que un depositario autorizado por ley, entregue o pague una cantidad de dinero
de los fondos en custodia que pueda tener de este en favor del primero.
En realidad, es una orden de pago a la vista que da una persona, individual o
colectiva para que un tercero que es depositario, pague de los fondos de este una
cantidad de dinero en favor de otra.
Sin embargo, cabe recordar y redundar que la ley de 5 de diciembre de 1.912,
desde luego, abrogada, en su art. 1ero. nos da una interesante y entendible definición
cuando dice: “El cheque es una orden de pago a la vista, que permiteal librador
retirar en su provecho o en el de un tercero, todos o parte de losfondos que
tengan disponibles en poder del librado, sean por depósitos a suorden en
cuenta corriente, por saldos en esta a su favor o por créditoconcedido en
descubierto”.
El Código de Comercio actual vigente no nos da una definición completa, pero
ha regulado todo lo concerniente a él especificando su contenido. Así tenemos que en
el art. 600, establece que, el cheque debe contener:
1).- En número y serie impresos. En su defecto, clave o signo de identificacióno
caracteres magnéticos;

130
José Ernesto Aponte Amelunge

2).- El lugar y fecha de su expedición;


3).- Orden incondicional de pagar a la vista una determinada suma de dinero;
4).- El nombre y domicilio del banco girado;
5).- La indicación de si es a nombre de determinada persona o al portador, y
6).- Firma autógrafa del girador.
Continua en el art. 601, indicando que, “Los cheques sólo pueden ser expedidos en
formularios expedidos por un Banco autorizado y se entregaran al titular de la cuenta
bajo recibo. Los cheques pueden ser impresos en máquinas especiales siempre que
contengan los datos especiales para su validez. El documento que en forma de
cheque se expida en contravención de este artículo, no produce efectos de título-valor.
Agrega, además en el art. 602, que; “El girador, debe tener, necesariamente, fondos
depositados y disponibles en el banco girado o haber recibido de éste autorización
para girar cheques en virtud de una apertura de crédito”.
Es necesario acotar que, el cheque, es pagadero a la vista. Cualquier
anotación en contrario se tendrá por no escrita. El cheque pos-datado es pagadero a
su presentación. Los cheques deben ser presentados para su pago, dentro de los
treinta días a partir de su fecha si fueren expedidos dentro del territorio nacional y tres
meses si fueren expedidos en el exterior para su pago en el territorio nacional. Si no
fuesen presentados dentro ese término o protestados, los cheques perderán su
condición de título valor. El sello con la nota puesta por el banco en el reverso del
cheque sirve como constancia del protesto.
Si el cheque cumple los requisitos legales, el banco debe proceder al pago. En
caso que los fondos no sean suficientes puede hacer el pago parcial. En caso de no
ser pagado el cheque por muerte o causas imputables al girador, el tenedor puede
para el cobro ejercer la acción ejecutiva, para lo cual tiene un plazo de seis meses
para iniciarla.
Concluye, el Código de Comercio indicando que, incurre en las sanciones
previstas en el Código penal quien expide cheques sabiendo que el girado no los
pagará en el plazo de presentación por alguna de las siguientes causas:
1) No haber sido autorizado para girar cheques;
2) Falta o insuficiencia de fondos en la cuenta;
3) Haber dispuesto de los fondos después de haber girado cheques y antesde
que transcurra el plazo para la presentación:
4) Si la cuenta estuviera cerrada o clausurada:

131
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

5) Si el giro de cheques se hiciera con omisiones insubsanables por el tenedor,


a menos que demuestre que no hubo intención de causar daño.
Así mismo, se aplicará las sanciones del Código Penal a quien utilice el cheque como
documento de garantía siendo que no existen fondos para su pago.

2.1.- El cheque y la legislación penal Boliviana. -


En el Título Cuarto, Delitos contra la fe pública, Capitulo IV, Cheques sin
provisión de fondos, art. 204, nuestro Código Penal establece: (CHEQUE EN
DESCUBIERTO). El que girare un cheque sin tener la suficiente provisión de fondos o
autorización expresa para girar en descubierto, y no abonare su importe dentro de las
setenta y dos (72) horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante aviso
bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada de
interpelación, será sancionado de uno (1) a cuatro (4) años y con multa de treinta (30)
a cien (100) días.
En igual sanción incurrirá el que girare cheque sin estar para ello autorizado, o
el que lo utilizare como documento de crédito o garantía. En estos casos los cheques
son nulos de pleno derecho.
El pago del importe del cheque, más los intereses y costas judiciales en
cualquier estado del proceso o la determinación por las causas señaladas en el
párrafo anterior, constituirán causales de extinción de la acción penal para este delito.
El juez penal de la causa, antes de declarar la extinción de la acción penal,
determinará el monto de los intereses y costas, así como la existencia de las causales
que producen la nulidad del cheque.
Art. 205 (GIRO DEFECTUOSO DE CHEQUE). En la misma sanción del artículo
anterior incurrirá el que a sabiendas extendiere un cheque que, por falta de los
requisitos legales o usuales, no ha de ser pagado, o diere contraorden al librado para
que no lo haga efectivo.
2.2.- Los delitos del Cheque sin provisión de fondos y el bien jurídico
protegido.
Si analizamos el Código Penal, los delitos de cheques sin provisión de fondos,
se encuentran en el Capítulo IV, del Título IV, Delitos contra la fe Pública, de donde
resulta que el bien jurídico que se protege, es, en primer lugar, la fe que el ciudadano
le otorga a ese ese documento, título valor que representa dinero efectivo
independiente que cause perjuicio o daño al patrimonio del girado o tenedor, situación

132
José Ernesto Aponte Amelunge

ésta que el Estado debe proteger para evitar que se pierda la fe pública en este
documento ya que ello, a la vez ocasionaría un grave problema a la economía
del mismo Estado como a su seguridad, razón por la cual, conviene analizar lo
siguiente;
2.3.- La importancia del cheque para la Fe Publica y la economía en
general.
Sin duda, el cheque como tal, ha cumplido y cumple una función especial y
muy importante para la economía en general y del Estado mismo. No debemos olvidar
que es un título valor de pago a la vista lo que quiere decir que se equipara al dinero.
En lugar de transportar y utilizar el dinero en efectivo para diversas transacciones lo
cual conlleva riesgos es preferible portar y pagar con un cheque. El cheque viajero, en
este caso, es claro ejemplo de su utilidad y beneficio. Si bien es cierto que el pago en
si de una deuda con la entrega de un cheque no es dada por cancelada
inmediatamente se da o tiene efecto dicho pago en el momento que el banco librado lo
hace.
La ley misma le otorga beneficios al cheque. En caso de no ser cubierto por
insuficiencia de fondos o por cualquier otro motivo, al ser un título valor, el cobro se
puede hacer mediante la vía ejecutiva o en su caso ejercer la acción penal.
Sin embargo, uno de los aspectos que creemos es de suma importancia
para la económica es el hecho de que el cheque por su naturaleza llega a concentrar o
inyectar grandes sumas de dinero en el sistema bancario o financiero lo cual hace que
la economía fluya. No debemos olvidar que al ser el cheque una orden de pago para
que el librado, Banco o Institución financiera, pague una determinada suma de dinero
de los fondos que mantiene en depósito necesariamente el librador debe tener una
cuenta corriente donde depositará su dinero. Esto hace que en conjunto el dinero se
concentre en los bancos y estos puedan otorgar créditos los mismo que coadyuvaran
en efectivizar proyectos de desarrollo.
3.- Del Cheque, la letra de cambio y el pagaré.
Del cheque ya hemos hablado (2.1 y siguientes).
3.1.- La letra de cambio.
De igual manera, la letra de cambio es un título valor. Es un documento
esencialmente de crédito, el mismo que garantiza que un deudor pagará a un acreedor
u otra persona autorizada una suma de dinero en un lugar indicado y en una fecha
especificada. En otras palabras, un librador (girador) ordena al librado (girado) pague

133
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

una suma de dinero a un tercero, pudiendo ser el mismo, en un lugar determinado y


fecha establecida.
El art. 541 del Código de Comercio, establece que la letra de cambio
debe contener:
1.- La mención de ser letra de cambio inserta en su texto;
2.- El lugar, el día, mes y año en que se expida:
3.- La orden incondicional al girado de pagar una suma de dinero;
4.- El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago;
5.- El nombre del girado, dirección y lugar de pago;
6.- Fecha de pago o forma de vencimiento, y;
7.- La firma del girador, seguida de su propio nombre y domicilio.
La letra que omita alguno de los requisitos enumerados en este artículo no produce
efectos de letra de cambio, saldo en algunos casos señalados en la ley, que no es el
caso de nuestro análisis por la naturaleza de nuestro trabajo.
3.2.- El pagaré.
El Pagaré, es también otro título valor equiparado a la letra de cambio.
Es también un documento de crédito, por medio del cual una persona individual o
colectiva declara que debe y se compromete pagar en favor de otra una suma de
dinero en una determinada fecha y en un lugar establecido.
El art. 592 del Código de Comercio, establece que, el pagaré debe
contener:
1.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento:
2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
3.- El nombre de la persona a cuyo nombre debe hacerse el pago:
4.- Fecha de vencimiento o la formas de determinarla y el lugar de pago.
5.- El lugar y fecha de suscripción del documento, y;
6.- La firma del suscritor o deudor.
4.- Diferencias entre estos documentos o título valor.
1.- La letra y el pagaré esencialmente son documentos de crédito, el cheque
no, implica dinero efectivo.
2.- La letra y en pagaré son girados en una fecha determinada para pago
posterior. El cheque desde el momento de su giro puede ser presentado al Banco
donde, si existen los fondos suficientes debe ser pagado.
3.- La letra y el cheque pueden ser elaborados particularmente, basta que el
documento mencione que es pagará o letra de cambio. El cheque deber ser impreso

134
José Ernesto Aponte Amelunge

en formulario especial y entregado por el Banco depositario al titular de la cuenta


corriente o al que él autorice, bajo su responsabilidad.
4.- El cheque es girado única y exclusivamente para que sea pagado por un
depositario (Banco) autorizado. La letra de cambio es una orden de pago para
cualquier persona y el pagaré es un reconocimiento de deuda y compromiso de pago
del que firma en favor de otro.
5.- Tanto la letra de cambio como el pagaré no pueden girarse al portador, sí
esto ocurriera no surten efecto tanto de letra de cambio como de pagaré; sin embargo,
el cheque, al representar y equipararse al dinero puede ser girado al portador.
6.- El giro de cheque al descubierto, es delito. El incumplimiento en el pago de
la letra no constituye delito, salvo alguna situación de fraude.
5.- El cheque, el avance vertiginoso de la tecnología, la banca virtual, la
tarjeta electrónica y otros.
Al presentar nuestro trabajo de investigación, especialmente al especificar el
planteamiento del problema, indicábamos que: “El avance vertiginoso de la
tecnología, la banca virtual, la tarjeta electrónica, y otros, hace que el cheque día
a día sea menos utilizado en muchas operaciones bancarias no teniendo razón
de ser. Es por ello que creemos urgente y necesario se tenga que realizar un
estudio sobre este título valor en todo lo que corresponde a su esencia, la
legislación penal y mercantil adecuándola a los últimos cambios tecnológicos
que el momento exige.
“Es por ello, que creemos urgente y necesario realizar una investigación sobre
este tema”.
El advenimiento de la pandemia por el coronavirus 19, aceleró la cosa y en si
vino a demostrar nuestro trabajo. El cheque como tal ha venido perdiendo su vigencia
y a cada momento está siendo menos utilizado. Las Cooperativas de ahorro y crédito,
actualmente denominadas por el sistema financiero como “Cooperativas Abiertas”
muchos años solicitaron a la Superintendencia financiera, actualmente, Administración
del Sistema Financiero (ASFI) el permiso licencia para habilitar cuentas corrientes y
que los socios puedan operar girando cheques, situación que fuera siempre negada;
En la actualidad y, conforme lo establece el art. 118 de la Ley del Sistema Financiero,
las entidades de intermediación financiera están facultadas a efectuar operaciones de
a) Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a
plazo y emitir certificados negociables o no negociables, incluso, conforme al inciso h)
emitir cheques de viajero, sin embargo, y de acuerdo a la encuesta realizada e

135
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

investigación ninguna de las “Cooperativas Abiertas” autorizadas por la ASFI otorgan


chequeras a sus socios y generalmente estos realizan las operaciones de depósito de
dinero en cuentas de ahorro que las mueven y utilizan como cuenta corriente, ya que
mueven dinero depositando o retirándolo el momento que desean, ya sea
apersonándose a las Oficinas de la Cooperativa o en su defecto utilizando tarjetas
electrónicas para retirar de los cajeros automáticos o utilizando la banca virtual, en
línea o por internet, como se prefiera llamar.
De igual manera, en los Bancos ha mermado de manera abismal la afluencia
de público en general que asisten a cobrar cheques toda vez que gran cantidad de
operaciones se prefieren realizar mediante la Banca Virtual, pues resulta que esta
ofrece más ventajas que el cheque, como ser:
1.- Resulta más segura. Si el cliente cumple con el protocolo de seguridad, no
existe la sustracción del cheque ni la falsificación de la firma.
2.- No existe riesgo de cobrar el importe y trasladar el dinero. En la banca
virtual se opera directamente.
3.- No hay necesidad de ir a la Institución Financiera a cobrar, se opera
directamente. El beneficiario puede en ese momento comprobar el abono del pago.
4.- Electrónicamente, se puede realizar las operaciones casi las veinticuatro
horas del día. El cheque debe cobrarse en los horarios establecidos.
5.- De igual manera, la tarjeta electrónica, a la vez tiene las mismas ventajas.
Se puede hacer el pago directamente con ella. Existen cajeros habilitados en distintos
y muchos lugares donde se pueden hacer retiros de dineros durante las veinticuatro
horas del día.
6.- En realidad, se realizan las operaciones bancarias por internet de mediante
un teléfono celular, computadora o dispositivo electrónico y a cualquier hora del día o
la noche, aspecto este que pone en desventaja la utilización de un cheque.
7.- La impresión o facción del cheque conlleva mayores costos económicos con
relación al gasto en la tecnología. Realizar una operación bancaria emitiendo cheques
resulta más oneroso que realizar un traspaso de fondos mediante la banca por
internet.
6.- Conclusiones.
De todo lo anterior podemos concluir indicando que:
a) Con el advenimiento de la tecnología, la banca por internet, se hace
innecesario la utilización del cheque. No se justifica la emisión y cobro de
un cheque asistiendo al banco cuando esto conlleva mayor tiempo,

136
José Ernesto Aponte Amelunge

problemas y costos para su cobro que realizar un simple traspaso de fondos o pago
mediante la banca por internet.
b) De todas maneras y tomando en cuenta lo manifestado anteriormente en
sentido que, la utilización del cheque es de suma importancia para la
economía nacional es menester reacondicionar este documento, título valor
a nuestros tiempos, es por ello que sugerimos:
7.- Recomendaciones. -
a) Con el fin de que el cheque siga utilizándose en las operaciones comerciales
se hace necesario: “Derogar la parte in fine del inc. 5) del art, 640 del Código de
comercio, que a la letra dice: Así mismo, se aplicarálas disposiciones del Código
Penal, a quien utilice el cheque como documentode garantía, siendo que no
existen fondos para su pago”
b)Derogar la parte del artículo 204 del Código Penal, donde se indica, “o
el que lo utilizare como documento de crédito o de garantía” debiendo quedar
ese párrafo redactado en la siguiente forma: “En igual sanción incurrirá el
que girare cheque sin estar para ello autorizado. En este caso los cheques son
nulos de pleno derecho”.
c) Se mantienen las diferencias del cheque, letra de cambio y pagare,
púes este será utilizado solamente por quien mantenga cuenta corriente en una
institución financiera quien deberá otorgar la chequera a quien demuestre su
solvencia para ello. De esta manera, en parte, su coadyuva a engrosar los
depósitos bancarios para su disponibilidad en los créditos concernientes.

José Ernesto Aponte Amelunge


Correo Electrónico: pepe-aponte@hotmail.com

Bibliografía.

 Código Penal – Ley No.1768 – Modificado agosto 2003


 Diccionario Jurídico de Cabanella
 Diccionario Jurídico de Osorio.
 Diccionarios de la Lengua Española (RAE).

137
¡EL CHEQUE SE MUERE!¡ ¿CÓMO SE LO PODRA SALVAR?

 Derecho Penal - Parte General. - Autor: Rafael Márquez Piñero. - Editorial


Trillas – México
 Derecho Penal Argentino – Autor: Sebastián Soler – actualizador Guillermo J.
Fierro.
 Manual de Derecho Penal – Parte General – Autor: Eugenio R. Zaffaroni – 3ra.
Edic. – Arg.
 Tratado de Derecho Penal – Tomo II – Autor: Luís Jiménez de Asúa – Editorial
Losada Arg
 Código de Comercio, ley N° 14379.
 Manual de Derecho Civil y Comercial. – Autor: Francesco Messineo.
 Ley del 5 de diciembre de 1912 (Ley del Cheque).
 Programa de Derecho Criminal. – Autor: Francesco Carrara.

138
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA


“COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

2020 – THE YEAR OF THE PANDEMIC


“COVID-19 DISTEMPERED THE PLANET

2020 – O ANO DA PANDEMIA “COVID-19 DESTRUIU O


PLANETA

Manfredo Menacho Aguilar0

CORONAVIRUS. El mundo cambio la vida de las personas por un virus. Se dejó de


dar besos, abrazos y apretones de manos.

Cuando el mundo dio la bienvenida a la nueva década en medio de la alegría y los


fuegos artificiales el pasado 1ro de enero, nadie se podía imaginar lo que nos iba a
deparar el 2020. En los últimos 12 meses, el nuevo coronavirus ha paralizado las
economías, devastado comunidades y confinado a cerca de 4000 millones de
personas en sus casas. Ha sido un año que cambió el mundo.

Más de 1.7 millones de personas han muerto (al 23/12/2020). Al menos 76 millones
han contraído oficialmente el virus, aunque el número real es sin duda es
superiormente mayor.

Manfredo Menacho Aguilar

0
Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad en el Instituto Iberoamericano de la Seguridad
Social- España.

Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad en la U.A.G.R.M.

139
Pero el COVID-19 no es la pandemia más letal de la historia. La peste negra se llevó
por delante en el siglo XIV a un cuarto de la población mundial. Al menos 50 millones
de personas murieron por la mal llamada gripe española en 1.918 – 19, y 33 millones
de personas han fallecido debido al Sida (VIH).

Nadie podía imaginar la magnitud del desastre mundial cuando el 31 de diciembre


China avisó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 27 casos de una
“neumonía viral de origen desconocido” que desconcertó a los médicos en la ciudad
de Wuhan.

Primer caso en Wuhan

Al día siguiente, las autoridades cerraron el mercado de animales de Wuhan,


inicialmente relacionado con el brote. El 11 de enero, China anuncia la primera muerte
en Wuhan. Igualmente sucedió en el crucero “Diamon Princess”, atracado frente a las
costas de Japón, en el que más de 700 personas se infectaron con el virus y 13
murieron.

Confinamiento

A mediados de abril, 3.900 millones de personas – la mitad de la población mundial –


debían respetar algún tipo de confinamiento. De Paris a New York, de Londres a
Buenos Aires, las calles se llenaron de un silencio roto o menudo por el sonido de las
sirenas de las ambulancias, que recordaba que la muerte estaba al acecho.

Los científicos habían advertido durante décadas del riesgo de una pandemia mundial,
pero casi nadie escuchó y ahora, todos, incluso los a países más ricos, luchaban
contra el enemigo invisible.

En una economía globalizada, las cadenas de suministro pararon. Los consumidores,


en pánico, vaciaban los supermercados. En New York, la ciudad con más
multimillonarios en el mundo, los médicos tenían que llevar bolsas de basura para
protegerse. En el Central Park se levantó un hospital de campaña y hubo fosas

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

140
comunes en la isla de Hart, al Este del Bronx. Parecía que vivíamos una película de
terror, decía Virgilio Neto, alcalde de la ciudad brasileña de Manaos, en la Amazonía.
“Hemos pasado de estado de emergencia al desastre total”, decía. Mientras los
cuerpos se apilaban en camiones frigoríficos a la espera de que las máquinas
terminarán de excavar las fosas comunes.

Los negocios cerrados; las escuela y universidades también, las competencias


deportivas se anularon, los vuelos se suspendieron, bares, restaurantes, hoteles,
conciertos, fiestas sociales, transporte urbano “se vivió la peor crisis de su
historia”.

UNA MOLECULA HA PUESTO DE RODILLAS


“AL SOBERBIO SER HUMANO”

(CNN- español) – El 2020 tuvo un curso muy distinto al que el mundo se imaginó al
inicio de año. Un extraño virus comenzó a hacer estragos en China a finales de 2.019
se convirtió el 11 de marzo de 2.020 en una pandemia global.

Quien iba pensar que el casi ignorado anuncio que hicieran el 31 de diciembre de
2.019 algunos funcionarios de salud de varios casos de aparente neumonía
relacionada con un mercado de la ciudad China de Wuhan terminara siendo la
pandemia más grande del siglo XXI.

La aparición del raro virus0

Se habló de 27 casos de una enfermedad respiratoria, siete de ellos grave, y de que


ya habían descartado las causas más comunes de neumonía. Sin imaginar lo que le
esperaba; la humanidad le daba la bienvenida a 2.020 haciendo planes para un año
inolvidable; que sin duda lo fue, pero no por las razones planeadas o esperadas.

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: (CNN- español) – El 2020

141
Fiel a esa característica que tenemos los seres humanos, que sabemos pensar que
las desgracias de otros nunca nos sucederían a nosotros; occidente miraba con
desidia lo que sucedía en China. Incluso cuando la epidemia se extendía a sus países
vecinos ¡Qué lejos quedaba China! ¡Qué lejos quedaba Asia!

Cuando la epidemia llegó a Europa, la amenaza se hizo más real. Sin embargo, la
gente en las Américas aún miraba lo que pasaba al otro lado del océano como lejano,
sin prepararse para lo que se acercaba.

La llegada del coronavirus a América0

Hasta que la epidemia llegó a nuestras costas, y entonces, los casos empezaron a
contarse por millones y los muertos por cientos de miles.

¿Quién se ha ensañado con la humanidad? ¿Quién se ha atrevido a poner de rodillas


al ser humano? ¿Es acaso algún otro ser vivo el que ha hecho semejante daño?

¿No era que el ser humano era invencible, dueño del planeta y con derecho a cambiar
la naturaleza a su antojo?, ¿No era acaso que los seres humanos podían contaminar
las aguas, las tierras y hasta el espacio, y talar los árboles en misericordia?, ¿No era
que el ser humano se sentía dueño y señor del planeta, diseminando especies
animales y vegetales en su afán de explotar la naturaleza?, ¿No era que el ser
humano, en un alarde de soberbia, hasta ha sido capaz de fracturar el subsuelo del
planeta extrayendo el gas de sus entrañas?

¡Pues no!, el que ha puesto de rodillas a la humanidad no ha sido un ser vivo. Ha sido
un virus, una molécula como las que han estado en el planeta Tierra desde hace
cientos de millones de años.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

0
Fuente: (CNN- español) – El 2020

142
¿Qué son los virus?0

Los virus, a diferencia de las bacterias, las plantas y los animales, no son seres vivos.
Los virus son moléculas cuya única razón de existir es buscar seres vivos para
apoderarse de su sistema reproductor y elaborar miles de millones de copias de sí
mismo, solo para buscar a la próxima víctima y repetir el ciclo.

Los virus no nacen, no crecen ni mueren, solo se reproducen. La ciencia no ha


encontrado ningún remedio especifico contra los virus. O los vencemos con nuestro
sistema de defensa o nos matan. Uno de esos virus es el COVID-19, el causante de
todo el flagelo vivido hasta ahora.

Lo que dejo el coronavirus a su paso

Este nuevo coronavirus ha causado enfermedad, muerte, divisiones políticas, noticias


falsas, crisis económicas. Ha destruido el sistema de salud, desnudando
desigualdades, crisis familiar y hasta los casos de ansiedad, depresión y crisis de
pánico.

Obviamente, no todo ha sido negativo. El virus ha despertado heroísmo,


sacrificio, altruismo y desprendimiento de miles de seres humanos que, en su
afán de ayudar a la humanidad, han sacrificado su propia vida para ayudar al
prójimo.

En un mundo tan interconectado como en el que vivimos, los pueblos del mundo han
adoptado este año nuevas palabras en su vocabulario: coronavirus, Covid-19,
confinamiento, inmunidad de rebaño, estudios de fase 3, PCR, distanciamiento social,
mascarillas o tapaboca, entre otra, son ya palabras universales en todos los idiomas.
Este virus nos ha puesto en nuestro sitio, nos ha colocado en el lugar que realmente
tenemos en la naturaleza, el de una especie animal más. Una especie que, si no
aprende a vivir en armonía con su medio ambiente, respetando al animal más grande,
al árbol más pequeño o a la bacteria aparentemente más insignificante, terminará

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: (CNN- español) – El 2020

143
siendo víctima de otra gran pandemia. La que muy probablemente sea causada por un
virus.

En suma, a no ser que el ser humano se destruya asimismo en alguna guerra sin
sentido, será diezmado por un virus.

CIFRAS ESCALOFRIANTES

1.7 millones de personas en todo el mundo, según cifras


oficiales al 23-12-2020 han muerto a causa del virus COVID-19.
76 millones de personas se contagiaron de coronavirus,
equivalente al 1% de la población mundial.
53 millones de personas se han recuperados.

1. PORMENORES DEL COVID-190

Las desigualdades han crecido. Hemos dejado de dar besos, abrazos y apretones de
manos. Los contactos humanos se realizan ahora detrás de pantallas transparentes y
mascarillas. La pandemia redujo las emisiones contaminantes en todo el planeta, pero
no evitó nuevos registros alarmantes de deforestación de las selvas de América Latina
ni dio tregua a los defensores del medio ambiente, que continuaron siendo
asesinados. La violencia doméstica se disparó, al igual que los problemas de salud
mental. Los gobiernos mostraron a menudo su importancia ante esta crisis tan
inesperada como gigantesca.

Estados Unidos que carece de sistema universal de salud, rápidamente se convirtió en


el país más golpeado por la pandemia. Más de 300.000 personas han muertos hasta
ahora 23/12/2020, pero el presidente Donald Trump minimizó a menudo la amenaza y
defendió tratamiento cuestionable como la hidroxicloroquina e incluso llegó a sugerir
las bondades de inyectarse desinfectante. Pero los ricos no pueden comprar su
inmunidad y en octubre, Trump contrajo el Covid-19, igual que el presidente brasileño,
Jair Bolsonaro, en julio. Al otro lado del mar, el primer ministro británico Boris Johnson,
pasó tres días en cuidado intensivos en abril.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

0
Fuente: EL DEBER 23-12-2020

144
A la lista de personajes conocidos que contrajeron el virus se suman Tom Hanks y su
esposa, el futbolista Cristiano Ronaldo, el número uno del tenis mundial Novak

Djokovic, Madona, el príncipe Carlos o el príncipe Alberto de Mónaco, entre otros,


como el canta autor mexicano Armando Manzanero.

Los cambios serán inevitables

Poder: Freedom House advierte que la democracia y los derechos humanos se han
deteriorado en 80 países.

Conducta: Vaticinar el miedo al turismo y a las concentraciones masivas de personas.

Trabajo: La pandemia ha cambiado la imagen que se tenía del teletrabajo, ahora es


normal.

Trabajo y economía: En mayo EEUU perdió 20 millones de puestos de trabajo. La


recesión económica mundial dejará 150 millones en la extrema pobreza en 2.021.

Personal médico: “En la primera línea”. El personal sanitario, a menudo mal pagado
y con cargas de trabajo brutales, libra una batalla sin los equipos de protección
necesarios. Fueron los héroes en todo el mundo. Hoy continúan sin bajar la guardia.

Confinamiento: “Propagación Geográfica” el 2 de abril, tres meses después del inicio


de la epidemia, más de 3.900 millones de personas, la mitad de la humanidad, se
vieron obligados o llamados a confinarse. Las Américas la región más golpeada.

Fronteras: “El planeta cerrado”

A finales de enero – 2020, los países comenzaron a repatriar a sus conciudadanos de


China. Las fronteras del mundo empezaron a cerrarse y más de 50 millones de
personas de Hubei, de la que Wuhan es capital, fueron puestas en cuarentena.

China: “OES WUHAN”

El 7 de enero, las autoridades chinas anunciaron que habían identificado el nuevo


virus, al que llamaron Covid-19.

LA PANDEMIA DE HAMBRE
EL DEBER 11.12.2020

Manfredo Menacho Aguilar

145
“LAS GUERRAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA PANDEMIA DEL
CORONAVIRUS, 270 MILLONES DE PERSONAS VAN A PASAR
HAMBRE”

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) recibió a distancia el Premio Nobel de La


Paz. El director Davis Beasley, el estadounidense desde Roma advirtió sobre la grave
situación.

EL REBROTE DEL CORONAVIRUS


HACE TEMBLAR AL MUNDO

Con más de 70 millones de contagios de COVID-19, el mundo llora la muerte de 1.6


millones de personas. El 2020 quedará en los anales de la historia por la pandemia
que afectó a los cinco continentes y que en los albores de las vacunas anti covid, el
rebrote del coronavirus hace temblar a muchos países del globo.0

EUROPA ADOPTA MEDIDAS DE EMERGENCIA

Europa es actualmente la región del mundo más enlutada por el COVID-19, con más
de 514.000 muertos desde el inicio de la pandemia hace casi un año.

Para evitar que el virus se propague más durante las fiestas de navidad y Año Nuevo,
varios países reforzaron las restricciones.

En Holanda entro en vigor un confinamiento de cinco semanas, con el cierre de


escuelas y comercio no esenciales hasta enero.

Mientras que Italia, con más de 68.400 decesos y casi dos millones de contagios,
impuso nuevas medidas entre el 21 de diciembre y el 6 de enero, sólo se permitirá una
salida diaria por hogar, no se podrá viajar entre regiones y bares y restaurantes y
tiendas no esenciales estarán cerradas.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

En Alemania, la suspensión de las conexiones aéreas durará hasta el 31 de diciembre.

0
Fuente: EL DEBER 11.12.2020

146
En Francia, la suspensión por 48 horas de todos los desplazamientos de personas
procedentes del Reino Unido” incluidos los relacionados con los transportes de

mercadería”, el Gobierno luego del Consejo de Defensa Sanitaria celebrado por


videoconferencia presidido por el presidente Emmanuel Macron quien se encuentra
en cuarentena tras haber dado positivo al coronavirus.

2. PANORAMA LABORAL EN TIEMPOS DE LA COVID-19 EN AMERICA LATINA


Y EL CARIBE

OIT 34 millones de empleo se perdieron en América Latina y el Caribe. La COVID-19


deja como secuelas una drástica contracción del empleo y de los ingresos en la
región.

Noticia 30 de septiembre de 2020.

Lima – La OIT, alerto sobre la necesidad de adoptar estrategias inmediatas para


enfrentar la crisis laboral provocada por la COVID-19 que ha causado la perdida de al
menos 34 millones de empleos, y que podría generar una amplificación de las
desigualdades en América Latina y el Caribe en un contexto de incipiente recuperación
registrado en las últimas semanas.

“Enfrentamos un desafío sin precedentes, el de la reconstrucción de los mercados


laborales de la región, lo cual implica enfrentar fallas estructurales que se han
agudizado con la pandemia, como lo son la baja productividad, la alta informalidad y la
desigualdad de ingresos y de oportunidad de trabajo decente”, - dijo – el director de la
OIT para América Latina y el Caribe, Vinicius Pinheiro.

La OIT presentó este miércoles la segunda edición de su: "Panorama laboral en


tiempos de la COVID-19: Impacto en el mercado de trabajo y los ingresos en

Manfredo Menacho Aguilar

147
América Latina y el Caribe”, en el cual advierte de la “drástica contracción del
empleo, de las horas trabajadas y de los ingresos”.0

Al mismo tiempo, el informe destaca que a partir del tercer trimestre de 2.020 se
detecta una recuperación en los niveles de actividad económica y que los primeros
datos revelan una incipiente recuperación del empleo y un retorno a la fuerza laboral.

“Los indicios preliminares de recuperación son una noticia positiva, pero el impacto de
la COVID-19 en el trabajo y las empresas fue enorme y el camino por recorrer es
largo. Es fundamental realizar las bases para la reactivación de la economía con
seguridad sanitaria asegurando condiciones favorables el funcionamiento de los
negocios y para la creación de más y mejores empleos” – dijo – Pinheiro.

El panorama laboral dice que durante esta crisis “34 millones de trabajadores
perdieron su puesto de trabajo (algunos de manera temporal), según la información
disponible de 9 países que representan más del 80% de la población económicamente
activa de la región. La tasa de ocupación llegó al 51.1% al primer semestre,
representando una fuerte reducción de 5,4 puntos porcentuales respecto del registro
del mismo periodo del anterior año”.

El informe destaca que los países de la región han adoptado combinaciones de


medidas destinadas a proteger los empleos, los ingresos y las empresas después de
que se desató la crisis por la Covid-19. Pero al mismo tiempo recuerda que
enfrentamos una recesión económica de una magnitud y extensión sin precedentes
que hará necesaria una virtual reconstrucción de los mercados laborales.

Es fundamental fortalecer los mecanismos de diálogo social para la concertación de


pactos o acuerdos nacionales que apunten hacia una recuperación con transformación
productiva, formalización, universalización de la protección social y transición justa
hacia modelos de desarrollo más sostenible e inclusivos, añadió Vinicius Pinheiro.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

0
Organización Internacional del Derecho del Trabajo (OIT - Lima 30 -09-2020)

148
ONU: LLAMA A LA UNIDAD PARA SANAR EL MUNDO DEL COVID-19

Mensaje: Antonio Guterres – Secretario General de la Organización de las Naciones


Unidas.
EL COVID-19 “Ha puesto patas arriba nuestra cotidianidad provocando una
oleada de aflicción que ha convertido el año 2.020 en un
escenario lleno de adversidades, tragedias y lágrimas”

En su mensaje de Año Nuevo, el secretario general de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, llamó a la unidad mundial para enfrentar
los grandes desafíos que trajo la pandemia del COVID-19, como el aumento de la
pobreza y el hambre. 

En un comunicado difundido por el organismo, Guterres destacó que el COVID-19 “ha


puesto patas arriba nuestra cotidianeidad provocando una oleada de aflicción que ha
convertido al año 2020 en un escenario lleno de adversidades, tragedias y lágrimas”.

“La COVID-19 ha desestabilizado nuestras vidas y sumido al mundo en el sufrimiento


y el dolor.  Muchos seres queridos han perdido la vida y los estragos de la pandemia
continúan, con nuevas olas de enfermedad y muerte. La pobreza, la desigualdad y el
hambre están creciendo. Los trabajos desaparecen y las deudas aumentan. Niños y
niñas sufren dificultades”, sostuvo.

Pese todas estas adversidades, el Secretario General dio un voto de confianza al


optimismo y destacó que para el año que viene se atisban rayos de esperanza. “Gente
que tiende una mano amiga a vecinos y a extraños, trabajadores de primera línea que
lo dan todo, científicos que desarrollan vacunas en un tiempo récord y países que
asumen nuevos compromisos para prevenir la catástrofe climática”, señala el
comunicado. 

Para conseguir que estas expectativas se materialicen en todo el mundo, Guterres


invocó al trabajo colectivo “en un espíritu de unidad y solidaridad”.

Manfredo Menacho Aguilar

149
“Esa es la lección de este año tan difícil. Tanto el cambio climático como la pandemia
de COVID-19 son crisis que solo podemos abordar desde la unidad, como parte de
una transición hacia un futuro inclusivo y sostenible”, dijo. 

Agregó que el “objetivo central” de la ONU para el próximo año es formar “una
coalición mundial para la neutralidad en emisiones de carbono de aquí a 2050”. 0

PANDEMIA DEL COVID-19


DW - EL MUNDO
MERKEL: "TIEMPOS DIFÍCILES PARA NUESTRO PAÍS"
DISCURSO DE AÑO NUEVO 2021

"No se puede pasar ignorar lo aciago de estos días y semanas. Son tiempos difíciles
para nuestro país. Y así seguirá bastante rato todavía", dijo Merkel, según el texto
adelantado a los medios. "En 2020 nos ha arrollado algo con lo que el mundo no
contaba. Un virus - hasta ahora desconocido - invade nuestros cuerpos y nuestras
vidas. Nos afecta en el aspecto más humano de nuestra conducta: la cercanía a los
demás, un abrazo, una conversación, las celebraciones".

Según Merkel, la pandemia del coronavirus y su gestión representan "la tarea política,
social y económica del siglo". En su tradicional Discurso de Año Nuevo, la canciller
agradeció a los ciudadanos su confianza y paciencia, "por participar en este esfuerzo
histórico". Recordó a las víctimas de la pandemia y volvió a pedir, con toda la
esperanza puesta en las vacunas, paciencia y perseverancia: "Durante todavía
bastante tiempo dependerá de todos nosotros mismos cómo vamos a superar esta
pandemia. El invierno es, y seguirá siendo, duro".

Por tanto, cada uno debe hacer su contribución para contener la pandemia. "Sabemos
lo que se puede hacer para contrarrestar al virus. Junto a la vacuna, el medio más

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

0
FUENTE: Periódico EL MUNDO 30/12/2020

150
eficaz para combatirlo está en nuestras propias manos: atenernos a las reglas de
higiene y distancia social, todos y cada uno de nosotros".

Tomarse un momento para el luto

"Al final de este año sin aliento también tenemos que tomarnos un momento para
guardar luto", indica la canciller. "Como sociedad, no debemos olvidar cuántos han
perdido a sus seres queridos sin poder estar cerca de ellos en sus últimos momentos.
Yo no puedo aliviar su dolor, pero sí que pienso en ellos, especialmente esta noche".
Ella apenas puede imaginar la amargura de quienes están de luto por la pérdida de un
familiar debido al coronavirus, o de quienes luchan contra las secuelas de la
enfermedad, "mientras algunos recalcitrantes niegan la existencia del virus", se
lamenta la canciller. "Las leyendas de la conspiración no son solo falsas y peligrosas,
también son cínicas y crueles con las víctimas".

El 2020, subraya Merkel en su decimosexto Discurso de Año Nuevo, también ha sido


un año "en el que muchos han realizado su trabajo superándose a sí mismos y sin
vanagloriarse de ello". Así lo han demostrado médicos/as y enfermeras de hospitales,
residencias de ancianos y otras instituciones; los empleados de las autoridades
sanitarias; como también "nuestras fuerzas armadas". Innumerables personas han
contribuido a que fuera posible "que nuestra vida, a pesar de la pandemia, pudiera
seguir: en los supermercados y en el transporte de productos, las oficinas de correos,
en los autobuses y trenes, las comisarías, en las escuelas y guarderías, en las
iglesias, en las oficinas de la radio, la televisión, los diarios o los portales de noticias".

Merkel dijo estar agradecida "por cómo la mayoría de la gente usa disciplinadamente
mascarilla y cómo se esfuerza por mantener la distancia". "Ahí se expresa para mí lo
que hace posible la vida en sociedad en primer lugar: la consideración por los demás,
la sensibilidad también de dar un paso atrás de vez en cuando, la conciencia del
espíritu cívico".

Las caras de la esperanza

Manfredo Menacho Aguilar

151
Con la vista puesta en la campaña de vacunación que arrancó el pasado 27 de
diciembre, Merkel dijo que la esperanza tiene rostro desde hace unos días: "Son las
caras de los primeros vacunados, los muy mayores y sus enfermeras, el personal
médico de las unidades de cuidados intensivos; no solo nosotros, sino en todos los
países europeos y muchos otros". Cada día habrá más, gradualmente se irán

sumando otros grupos de edad y otras profesiones. Y, luego, todos los que quieran.
"También yo me vacunaré cuando sea mi turno", enfatizó Merkel, de 66 años.

Alemania no debe perder de vista, a pesar de estar ocupada atendiendo la pandemia,


otras "enormes" tareas que el país, antes como ahora, sigue afrontando. "¿Va a girar
todo en torno al coronavirus en 2021? No, como tampoco en el que acaba", agrega
Merkel. "El mundo en el que vivimos está cambiando rápida y radicalmente, no solo
debido a la pandemia". Por lo que es aún más importante que Alemania "desarrolle
ideas valientes para el futuro con todas sus energías y creatividad", desarrollando una
economía más respetuosa con el medio ambiente, por ejemplo.

Con mucha esperanza en el nuevo año

Merkel concluyó su discurso, que se puede ver en la televisión en la víspera de Año


Nuevo a partir de las 20:10 CET, con unas palabras personales. Dado que no volverá
a presentarse en las elecciones de septiembre, es "con toda probabilidad la última vez
que podré dirigirme a ustedes como canciller en el discurso de Año Nuevo", dijo.
"Creo que no exagero cuando digo que nunca, en los últimos quince años, hemos
sentido todo el año que pasa como tan difícil, y nunca, a pesar de todas las
preocupaciones y cierto escepticismo, hemos esperado el año nuevo con tanta
esperanza", añadió. Al mismo tiempo, deseó a todos "salud, confianza y que Dios les
bendiga en el año 2021".0

NUEVOS DATOS
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

EL PLANETA TIERRA ENTRO EN PÁNICO

0
Fuente: Reinhard Kleber - 31.12.2020. Organización de las Naciones Unidas

152
Al 09 de febrero 2021, la situación de la afectación de la pandemia del coronavirus
Covid-19 refleja la gravedad, cuya afectación a los países más desarrollados en la
proporción siguiente:0

CORONAVIRUS EN EL MUNDO
Los 10 países más afectados
PAÍS CONTAGIADOS RECUPERADOS DECESOS
EE. UU 27.740.446 17.560.236 477.441
INDIA 10.858.300 10.559.604 155.280
BRASIL 9.560.362 8.447.645 232.431
RUSIA 3.998.216 3.493.886 77.598
REINO UNIDO 3.972.148 1.983.650 113.850
FRANCIA 3.341.365 233.893 79.423
ESPAÑA 3.056.035 - 64.747
ITALIA 2.655.319 2.149.350 92.002
TURQUÍA 2.548.195 2.437.382 26.918
ALEMANIA 2.298.389 2.057.300 62.862

PAISES AFECTADOS

218 países
107.233.454 casos
79.098.563 recuperados
2.343.209 fallecidos

PANDEMIA CORONAVIRUS COVID-19

10 LECCIONES DE CRISIS

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: Woldometer. INFO, 09.02.2021

153
El mundo vivió la conmoción más atroz que se pudiera dar en los últimos 100 años
que de forma pacífica e invisible paralizó el planeta en sus actividades; afectando en
consecuencia la vida en todos los aspectos de la población mundial, sin distinción
alguna de ninguna naturaleza. Prevaleció el miedo, la enfermedad y muerte de
muchas personas. La estructura económica, social y cultural, como política ha
cambiado por completo, profunda reflexión a los gobernantes, a la población, a las
familias sobre el nuevo orden de vida de la especie humana con el planeta y su medio
ambiente. Por ello deja 10 lecciones para tomar en cuenta y como efecto de la crisis.

1. El cambio climático exige transformar el modelo de desarrollo y el sistema de


gobernanza mundial.
2. La cooperación internacional debe reemplazar a la competición y al conflicto.
3. La globalización deslocalizada genera fragilidad, dependencia y vulnerabilidad.
4. Redefinir el significado de la seguridad nacional.
5. Restablecer las prioridades del gasto público.
6. Ampliar las esferas de la protección social.
7. La confianza debe cultivarse y preservarse.
8. La hora del periodismo profesional (la información idónea es fundamental).
9. El ámbito de las decisiones políticas (políticas públicas – implica el bien
común).
10. La digitalización, el teletrabajo y la educación virtual son estrategias
transformadoras.

Este acontecimiento global, se considera un cataclismo de 90 días que conmovió y


convulsionó la vida misma de las personas, es una lección profunda sobre la
existencia del humano en este planeta.

COVID-19 Y TRANSPARENCIA

Dondequiera que miremos alrededor del mundo, los criminales y corruptos nunca
dejan de socavar el bien común. Como muestra claramente la mortífera proliferación
de la corrupción durante la pandemia de Covid-19, aún queda mucho por hacer
para lograr nuestro objetivo común de diseñar un futuro basado en la equidad.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

154
No se puede permitir que la misma devastadora falta de transparencia en la
contratación pública y el mal uso de los fondos de Covid-19 que hemos visto durante
la pandemia socaven la compra y distribución de vacunas. Debemos luchar para
garantizar un acceso justo y equitativo a las vacunas y una recuperación económica
justa, en todas partes, sin dejar a nadie atrás.0

COVID-19 Y DESEMPLEO EN BOLIVIA

De 698.000 personas que fueron afectadas laboralmente durante la cuarentena en el


país, un 53% son mujeres y un 47% varones fueron los afectados por la pandemia del
Covid-19, INE actualmente el país tiene (2.020) 11.633.371 habitantes de los cuales
5.776.843 son mujeres y el resto varones.0

5.EL COVID-19 EN BOLIVIA

Al concluir el año 2020 al 31 de diciembre en Bolivia registra un cuadro muy duro y


realista, tomando en cuenta lo reducido de la población, la cifra en coeficiente es muy
desalentadora en comparación a otros países de la región, con la demostración
siguiente:0

BOLIVIA:

CASOS CONFIRMADOS = 160.124 personas


RECUPERADOS = 132.097 “
ACTIVOS = 18.862 “
DECESOS = 9.165 “

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: Antonio Rocha Gallardo – EL DEBER 14-12-2020

0
Fuente: EL DEBER 11-10-2020.

0
Fuente: Gobierno Autónomo Departamental.

155
El epicentro del contagio y la enfermedad, así como de fallecimiento se centra en la
ciudad de Santa Cruz en todo el departamento, que empezó o se inició en el primer
caso, encabezando las cifras.

SANTA CRUZ – DEPARTAMENTO

CASOS CONFIRMADOS = 52.811 personas


RECUPERADOS = 42.272 personas
ACTIVOS = 6.051 “
DECESOS = 4.486 “
De las cifras total registra:
Hombre = 27.506
Mujeres = 25.305

Problemática social

La pandemia del Covid-19, el “confinamientos” trajo como efectos grandes problemas


en la estructura social y económica en Bolivia:

 En las familias. - Crisis familiar (divorcio, maltratos intrafamiliares, feminicidio,


abandono de hogar)
 Aumento de la pobreza. - (desempleo, informalidad)
 Desigualdad y discriminación
 Más enfermedades y falta de atención de salud.
 Delincuencia e inseguridad.

Sin embargo, lo positivo que podemos señalar es que nos deja una profunda reflexión
de unidad familiar y solidaridad social – entre familias y vecinos, y en lo especial,
organización en la vida de las personas.

Reconocer que los 365 días del año 2.020 desde el inicio conmovió al mundo
sorprendiendo a la humanidad por la pandemia del Covid-19, marcado por la angustia,

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

156
desesperación, cambios en los hábitos de vida, muertes sin presencia familiar en la
atención y entierro de sus seres queridos.

Al concluir el 2.020 y llegada del 2.021, después de pasar incertidumbre, queda la


esperanza de días mejores sobre todo salud. Así lo demuestra el resultado de las
encuestas siguientes:0

DESEO DE LA GENTE PARA EL 2.021

Salud 67%
Dinero21%
Paz 8%
Amor 4%

HÉROES QUE DIERON SU VIDA EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19 EN


BOLIVIA0

Más de 600 héroes dieron sus vidas en la lucha contra el virus desde la primera línea.
Se ensaño con médicos, enfermeros y policías, que cumpliendo su deber aún a
costa de sus vidas.

Más de 600 médicos, bioquímicos, policías y militares han fallecido en la lucha por
salvar vidas. Este 2020, la Covid-19 sembró luto, dejó más de 9.000 decesos en el
país y se ensaño con los trabajadores de primera línea de combate.

El 8 de abril, el coronavirus cobró la primera víctima mortal en el sector social; la


enfermera Fanny Durán murió en Montero, tenía 26 semanas de gestación de su
tercera hija. Una semana después, su colega Disneyda Vaca, falleció en Roboré a
causa de la Covid-19 y dejó a tres niñas en la orfandad.

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: EL DEBER 31/12/2020

0
Fuente: Diario “Página Siete”. 01/01/2021. La Paz – Bolivia.

157
En el sector salud al menos 400 enfermeras, bioquímicas, técnicos y sanitarios, han
perdido la vida a causas del coronavirus. De ello, 175 eran médicos.

El 23 de abril se registró la primera víctima en las filas policiales; el sargento Filomeno


Choque Huanca Vargas, según el último informe de la institución, 178 efectivos han
fallecido después de contagiarse en tareas de lucha contra la pandemia.

Las FF.AA., han informado del fallecimiento de 25 efectivos. Y, al menos una decena
de periodistas perdieron la vida a causa del virus. Pero en todos los sectores los
registros son difusos y los reportes incompletos, se presume que son más.

MANDILES BLANCOS DE LUTO

Dolió cada muerte. Cada uno de los 400 profesionales de salud que fallecieron a
causa del coronavirus, significó una pérdida irreparable que evidenció UN SISTEMA
DÉBIL Y OLVIDADO.

“Los médicos, enfermeras y todos los profesionales han mostrado su entrega y


compromiso. Aún los vemos en los pasillos de los hospitales, son verdaderos
ángeles”, dijo Aníbal Cruz, exministro de salud.

En septiembre, el presidente del Colegio Médico de Bolivia Cleto Cáceres, informó que
140 galenos habían perdido la vida. A diciembre la cifra ascendió al menos 175. Así, el
país se posesiona en el segundo lugar de América latina con más médicos fallecidos a
causa del coronavirus.

BATALLA DESIGUAL

En la batalla desigual murieron personalidades como el doctor Oscar Urenda,


Secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, que había declarado la guerra
al virus. Fue despedido con pena profunda en todos los bolivianos.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

158
En el Beni, la enfermedad se llevó la vida del doctor César Lijerón, ex director del
Hospital Germán Busch de Trinidad. El médico de 60 años era muy querido, por lo que
su muerte causó luto y dolor.

En Cochabamba falleció el doctor Juan Carlos Vichini, a causa del virus, médico
especialista en medicina familiar y comunitaria, tenía 44 año, el Covid-19 lo infectó en
auxilio a la población beniana.

El 31 de julio, Bolivia perdió a un gran maestro de la neurocirugía a causas del virus; el


doctor Ramiro Alvarado Reyes. Fue uno de los más destacados especialistas y fue el
primero de la Ozonoterapia en el país. Apasionado por su trabajo, se puso en primera
línea y no dejo de atender a sus pacientes hasta la muerte.

El 2 de septiembre, la Covid-19, se lleva la vida del doctor José Urizacai; el “super


neurologo” del Hospital del Tórax de La Paz. A lo largo de 30 años de trabajo en el
sistema público y Seguridad Social, desde donde enfrentó la pandemia sin pausa,
pese a todas las adversidades.

En Potosí, la valentía del doctor Einar Marcelo Flores, quien al saber que nadie quería
hacerse cargo del Centro de Aislamiento Municipal, decidió dirigir ese establecimiento.
Durante su trabajo, el galeno se contagió y batalló contra la enfermedad, pero perdió la
guerra. Como homenaje póstumo el Centro lleva su nombre.

El 24 de junio, los médicos Edwin Amaru Mamani y Viviana Azpiazu, fallecieron en un


accidente en el camino a Patacamaya – Tambo Quemado, donde iban a realizar
rastrillaje de Covid-19.

“Ellos son sólo algunos de los profesionales de salud que entregaron sus vidas contra
el Covid-19 en Bolivia”

UNIFORMADOS CAÍDOS

Manfredo Menacho Aguilar

159
ESTE AÑO 2020, 178 policías fallecieron combatiendo al virus en primera línea,
confirmó hace una semana el Director Nacional de Salud de la institución verde olivo,
David de la Torre.

“Siempre nos mantuvimos de pie en los peores momentos que nos tocó vivir.
Pido a las familias mucha fortaleza en esta situación tan difícil”, dijo el
comandante de la Policía de Cochabamba, Javier Mendoza, en un emotivo acto
de homenaje a sus camaradas caídos en Bolivia. “guardia fiel, que importa la
vida, si alumbrando te mata el deber”

PERIODISTAS EN PRIMERA LÍNEA

El primer trabajador de la prensa falleció a causa de virus fue Jacinto Quispe, en junio
su muerte tiño de luto el mundo de la prensa o de la comunicación, que ha sufrido la
irreparable pérdida de al menos 10 profesionales en sus filas. Ente ellos, se cuenta el
cruceño Rubén Darío Méndez Chávez, el potosino Luis Quezada solares y el paceño
Jes Rodríguez.

“TODOS Y CADA UNO DE LOS HÉROES QUE DIERON SUS VIDAS EN LA


BATALLA CONTRA EL COVID-19 MERECEN AGRADECIMIENTOY HOMENAJE”

SITUACIÓN DEL COVID-19 ENBOLIVIA A FEBRERO 2021

SITUACIÓN DE LA PANDEMIA
DEL CORONAVIRUS - COVID-19
BOLIVIA

Al mes de febrero 2.021 después de haber transcurrido casi un año del brote de la
pandemia del coronavirus COVID-19 en Bolivia, podemos describir la situación en
cifras el panorama actual.

BOLIVIA
(personas)
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

CONTAGIOS ACUMULADOS = 224.234

160
Recuperados = 154.900
Activos = 48.701
Decesos = 10.633

SANTA CRUZ
CONTAGIOS ACUMULADOS = 78.175
Recuperados = 62.492
Activos = 10.773
Decesos = 4.910

Tal como se demuestra en los números arriba, el departamento de Santa Cruz, se


constituye en el epicentro de la pandemia con mayor cantidad de contagiados,
recuperados, activos y fallecidos. Esta situación de incertidumbre en verdad que la
población ha enfrentado las peores consecuencias al extremo y en general la
humillación, el dolor y desesperación, uno por la magnitud de la enfermedad y por otra
la falta de los medios para acudir a los centros hospitalarios, y por último en sí, falta de
infraestructura sanitaria, equipos y medicación. La población totalmente desamparada,
incluso poder sepultar a los fallecidos, que han tenido que peregrinar a los
cementerios, falta de espacio y costos para cremar y otros servicios auxiliares.

Los médicos conforme a la realidad y los hechos han sido los profesionales más
afectados, la importancia del poder cumplir con su trabajo, la falta de medios de
protección de bioseguridad hospitalaria, han traído como resultados, lamentables
muertes, más de 200 galenos hasta el 8 de febrero de 2.021 la misma cantidad o
mayor las enfermeras, paramédicos, laboratoristas, trabajadores en los hospitales, en
todo el país más de 400 personas de los hospitales han fallecido.

En verdad reconocer y rendir nuestro homenaje a la profesión más noble en la


medicina, la población agradecida a los que están en la batalla enfrentando al enemigo
feroz e invisible que está causando tanto daño a la población.
Manfredo Menacho Aguilar

161
Las familias de muchos médicos y enfermeras que han fallecido, han quedado en el
abandono sin los medios de sustentos, toda vez que muchos de ellos sin seguro ni
protección social. El Estado y su gobierno prometieron apoyo económico con seguro
para cubrir las necesidades básicas, sin embargo, no cumplieron, y ahí están las
familias afectadas deambulando de un lugar a otro en la búsqueda de apoyo
económico “que injusticia”.

RIESGOS PROFESIONALES. – En el marco de las normas de Seguridad Social, que


tipifica al riesgo profesional como la contingencia relativa en la relación laboral,
subdividida en dos hechos contingenciales: 1) accidente y otra enfermedad. En el caso
de la pandemia del coronavirus Covid-19 tiene el alcance jurídico social – laboral
siguiente:

El coronavirus Covid-19 se presenta como un hecho causal imprevisto y violento,


cuyos efectos a la salud y vida de la persona es súbita y de alto riesgo de letalidad. El
personal de salud – hospitalaria enfrenta esta contingencia exponiendo su vida. Por
consiguiente y entre tanto no se obtenga la vacuna, esta pandemia por su causa –
efectos se considera accidente de trabajo, alcance que también les llega a los
policías y periodistas por el simple hecho de que la imprevisibilidad es como efecto en
el trabajo. Al considerar riesgo profesional (accidente de trabajo) los derechos y
protección por estas causas está previsto en el Código de Seguridad Social, Ley de
Previsiones y Ley General del Trabajo.

Los policías, uno de los otros sectores más afectados cumpliendo su trabajo,
obligados para cumplir sus funciones de seguridad y protección a la población, el
contexto permanente originó que hayan sido contagiados y muchos de ellos han
fallecido, dejando a la familia totalmente desamparada por la inusitada contingencia
que dejó dolor, angustia y abandono; por lo que habrá que rendir un homenaje
fervientemente al trabajo de los policías en beneficio de la población.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

162
SITUACIÓN DE LA POLICIA BOLIVIANA ANTE EL COVID-190

Cantidad de Policías en Bolivia:

38.600 policías
CASOS ACUMULADOS DESDE
MARZO 2020 AL 8-02-2021

Contagios = 7.231
Recuperados = 6.397
Decesos = 206

UN MUNDO PEQUEÑO Y DIFERENTE


POST COVID-19

“Han pasado tantas cosas y todas prácticamente iguales en todo el planeta. Nunca vi
el mundo tan pequeño como ahora. De extremo a extremo es el mismo mundo con los
mismos acontecimientos y las mismas desgracias”.

EL MUNDO POST-COVID. ENTRE LA PRESENCIA Y LO VIRTUAL


Autor: José Ramón Ubieto
Editorial: NED
Disponible: marzo de 2021

¿Cómo están cambiando los lazos sociales, la educación y la salud?

Ya nadie duda que esta pandemia ha supuesto cambios radicales en nuestras vidas, y
algunos han venido para quedarse. Entre ellos la relevancia (ya anticipada) que ha
tomado la imagen (virtual) en todos los ámbitos de nuestras vidas: trabajo, ocio,
sexualidad, educación y salud. Estamos transitando hacia una «nueva normalidad»
que pone de manifiesto cómo internet y la tecnología ya son una extensión de la
propia existencia. Como argumenta José Ramón Ubieto, esta «nueva realidad» se
propone como generadora de nuevos lazos sociales, nuevas formas asistenciales

Manfredo Menacho Aguilar

0
Fuente: EL DEBER 8.02.2021

163
(salud) y nuevos vínculos educativos. El mundo post-Covid-19 estará irreversiblemente
a caballo entre la vida presencial y la vida digital. Nos queda, entonces, transitar de
manera crítica entre esas dos realidades sin negar ninguna, pero sin idealizarlas,
atrapados por la nostalgia o el ensimismamiento. El autor concluye su análisis con
algunas propuestas que toman como eje restablecer una conversación que, a partir de

la presencia con los otros, incluya la sorpresa, el humor y el sinsentido como garantía
de preservar la singularidad de cada uno/a.

Gustavo Mangisch: COVID Y UN MUNDO FRAGMENTADO

Además de la vinculación con el ámbito empresario, he trabajado los últimos treinta


años en educación, desde jardines maternales, pasando por todos los niveles, hasta la
universidad y abarcando distintas realidades y sectores sociales y no tengo ninguna
duda de la imperiosa necesidad de volver a las aulas cuanto ante.

Hemos vivido dramáticamente una experiencia de confinamiento que obligó a extremar


la creatividad de docentes, alumnos y padres para sostener la actividad educativa,
apelando, donde se pudo, a las tecnologías felizmente disponibles.
Pero en muchos sectores, esto no alcanzó y por eso han quedado, una gran cantidad
de niños con muy poca presencia del sistema educativo. Esto, sumado a la falta de
socialización, son razones más que suficientes para volver a la escuela.

La pandemia ha tenido efectos muy negativos no solo en la educación, sino en todos


los sectores del quehacer humano. Va a dejar un mundo mucho más fragmentado, con
aumento de la vulnerabilidad en vastos sectores, un impacto muy negativo en la
economía y en la pérdida de trabajos que afectarán especialmente a los jóvenes.

Pero a la vez ha generado un contexto que puede ser muy favorable para acelerar
algunas demoradas transformaciones sociales que beneficien a la humanidad.
Enumero, en este sentido, algunas consecuencias que promovió en muy poco tiempo
la pandemia.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

164
- Flexibilizó la frecuente resistencia al cambio y aceleró transformaciones
sociales extraordinarias impensables antes del virus;

- Revalorizó la importancia de la tecnología (siete empresas de las diez más


grandes del mercado son digitales) y particularmente de internet y de la
conectividad (en ocho semanas se avanzaron cinco años de prácticas
digitales);

- Optimizó el uso de dispositivos móviles, especialmente de celulares;

- Fortaleció el espacio familiar y los horarios de convivencia y reconfiguró las


relaciones humanas y sociales.

- Promovió el Teletrabajo (75% que usaron tecnologías dicen que seguirán


utilizándolas después de la pandemia) y la Educación a Distancia (1.500
millones de alumnos según la Unesco, usaron la educación multimedial a
distancia para sostener sus aprendizajes).
- Masificó la compra en línea y el uso del delivery y generalizó el uso del “online”
para operaciones para las cuales esa requerida la presencialidad;

- Cambio las necesidades de la arquitectura edilicia del sector público, privado y


hogareño.

- Aceleró la obsolescencia de muchas tareas tradicionales. (Pérdida de más de


doscientos millones).
- Expuso la urgencia de promover nuevos trabajos para acompañar los avances.

Creo que podríamos resumir tres tendencias que dejara la pandemia: A)


Reconfiguración de las relaciones personales a todo nivel. B) Cambio profundo en el
plano laboral. C) Intensificación en el uso de la base tecnológica.

Por eso, ¿para qué vamos a volver a la escuela? ¿Para recuperar los conocimientos
de un año perdido por la pandemia o para resignar proyectivamente los “aprendizajes

Manfredo Menacho Aguilar

165
no planificados” que deja de todas formas la cuarentena, no solo anticipando el futuro
sino llenos de oportunidades y esperando a quienes puedan aprovecharlas?

Alguna vez leí que “el mundo que le dejaremos a nuestros hijos, depende de los hijos
que le dejemos al mundo”. De nuestra respuesta depende el futuro que vayamos a
construir y en el que vamos a vivir.

NEGOCIOS EN UN MUNDO CON COVID.

El mundo ha cambiado drásticamente en pocos meses. En todos los ámbitos hemos


tenido que acostumbrarnos a un nuevo modelo de vida.

Nos hemos tenido que acostumbrar más que nunca a un mundo lleno de
incertidumbres, ningún país sabe hacia dónde se dirige la economía ni qué futuro nos
espera. Lo cierto es que mientras algunos cambios se han vuelto situaciones
irremediables, otros podrían significar oportunidades únicas para re inventarse con el
uso de herramientas tecnológicas.

En este sentido, los equipos legales de todo el mundo se ven forzados a tomar
medidas nunca antes pensadas imaginadas, la forma de hacer negocios está
cambiando día con día y la expectativa dicta implementar nuevas metodologías
digitales para asegurar el éxito.
“Negocios con la capacidad de adaptación son los que necesitamos desde que
empezó la emergencia sanitaria”.

Por más grande o pequeño que sea un negocio, es importante que te realices la
siguiente pregunta, ¿Cómo adaptar mi negocio o empresa en un mundo como en el
que estamos viviendo?

Bien, afortunadamente, existen soluciones que pueden implementarse rápidamente y


a gran escala. Cuando se usa la tecnología legal, está toma un papel importante en la

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

166
configuración del modelo operativo de cualquier negocio que busque asegurar sus
transacciones.
Implementar tecnología legal para realizar tareas que antes requerían de mucho
tiempo y reuniones presenciales, es el camino más inteligente para empezar a hacer
negocios en este futuro al que nos enfrentamos. Incluir la firma electrónica en ellos,
nos dará la certeza que necesitamos.

Tener la oportunidad de reducir el tiempo de firma de un contrato, obtener el control


desde la creación, edición, revisión y firma del mismo sin tener que pasar por decenas
de correos, además de tener un ahorro significativo en papelería.

Sin duda alguna, el mundo jurídico necesita más que nunca moverse a un nuevo
espacio transaccional, una nueva forma de plantear estrategias que le den legalidad y
seguridad a las operaciones de todo tipo de empresas, y, sobre todo, es necesario
dejar atrás las viejas ideas que requerían semanas de negociaciones y firmas de
contratos en papel, porque no solo no es necesario, es innecesariamente riesgoso.

LOS CAMBIOS LABORALES PROVOCADOS POR EL CORONAVIRUS PUEDEN


HABER LLEGADO PARA QUEDARSE

• El teletrabajo se asienta como una posible alternativa a mantener


• La pandemia trastocará el statu quo en los sectores laborales

Los profundos cambios que ha experimentado el mercado laboral en todo el mundo


provocados por la pandemia de coronavirus posiblemente hayan llegado para
quedarse. La pandemia, que hasta ahora ha infectado al menos a 90,5 millones de
personas y ha causado la muerte de 1,9 millones en todo el mundo, ha afectado
drásticamente a industrias y trabajadores en casi todos los países del mundo desde
sus primeros compases debido a la imposición de confinamientos y las consecuencias
que de ellos se han derivado.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el impacto de las enormes
pérdidas de empleos en todo el mundo está creando brechas fiscales que amenazan
con aumentar la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres. La OIT
calculó que el ingreso laboral global cayó un 10,7%, o 3.500 millones de dólares, en

167
Manfredo Menacho Aguilar

los primeros tres trimestres de 2020 respecto al mismo período de 2019, excluyendo
las medidas de apoyo gubernamentales.

"Creo que sería una falacia pensar que regresaremos a donde estábamos", asegura el
gobernador del banco central de Filipinas, Benjamín Diokno, que insiste en una mayor
amplitud de miras para poder "tener una visión de cómo será la nueva normalidad".
Diokno sostiene que está claro que algunas industrias no sobrevivirán, otras no serán
tan dinámicas como antes y otras serán impulsadas por los enormes cambios. "Ya
estábamos orientados hacia las industrias digitales sin contacto", recuerda Diokno, que
explica que "eso definirá la nueva normalidad" y, a la vez, espera que en su país el
70% de todos los filipinos adultos tengan acceso a una cuenta bancaria transaccional
para 2023.

El presidente de la Comisión de Competencia y Consumidores de Australia (ACCC,


por sus siglas en inglés), Rod Sims, se muestra pesimista sobre la perspectiva de la
industria de la aviación, una de las grandes afectadas a nivel mundial, y no ve que los
viajes internacionales hacia y desde el país vuelvan a los niveles habituales durante
2021: "Creo que los viajes internacionales libres entre Australia y el extranjero tardarán
mucho, desafortunadamente".

La ACCC presentó un informe optimista sobre la industria de la aviación a inicios de


diciembre, cuando Australia parecía haber frenado los contagios locales de
coronavirus. Eso cambió a finales de diciembre, cuando un trabajador de un hotel de
Sídney para pasajeros internacionales en cuarentena dio positivo después de moverse
libremente por la ciudad. "Nos recuerda lo complicado que es deshacerse de este virus
y lo rápido que puede crecer", reconoce Sims.

Para los trabajadores, la pandemia ha cambiado la vida laboral diaria, ya que decenas
de millones se han visto empujados al teletrabajo. Muchos han acogido de manera
positiva el cambio de un viaje largo en transporte público a quedarse en casa. Una
encuesta global a más de 9.000 trabajadores del sector del conocimiento realizada por
Slack mostró que la mayoría preferiría una combinación de trabajo en remoto y en la
oficina en el futuro.

168
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

EL VIRUS SE CEBA CON LOS EMPLEOS MENOS CUALIFICADOS: AUMENTA SU


BRECHA SALARIAL Y MERMA SU ACCESO AL TRABAJO

• El 8% de los que tienen estudios básicos pierde el trabajo


• Los puestos de trabajo para universitarios suben el 3%
• Solo el 15% de los menos cualificados puede teletrabajar

La crisis del coronavirus COVID-19 estira la brecha salarial de los trabajadores no


cualificados y merma su acceso al mercado laboral. En el conjunto de la Unión
Europea, el 8% de los trabajadores con educación secundaria inferior o inferior perdió
su trabajo entre el último trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020. Durante el
mismo período, el número de empleos para trabajadores con títulos universitarios
aumentó en un 3%. Los puestos de trabajo para empleados con calificaciones de nivel
medio se redujeron en un 5%.

La situación afecta de manera especial al mercado laboral español. Según los últimos
informes de la Comisión Europea, la caída del empleo de trabajadores con bajo nivel
educativo ha sido especialmente importante en varios países de Europa central y
oriental, Irlanda y España. Francia y España solo han logrado recuperar el 20% de los
empleos de baja cualificación destruidos por la pandemia. En los últimos trimestres de
2020, hubo un repunte de aproximadamente un 2% en el número de puestos de
trabajo para trabajadores con bajo nivel educativo, lo que apenas ha compensado la
caída de alrededor del 10% en los dos trimestres anteriores.

El acceso al teletrabajo

"Como era de esperar, los sectores más expuestos a la pandemia, incluidos los
restaurantes, los viajes, el entretenimiento y los servicios personales, han sufrido más.
Pero la capacidad de teletrabajo ha influido enormemente en los resultados del
mercado laboral", explica el analista del Instituto Europeo Bruegel, Zsolt Darvas.
Aproximadamente el 70% de los que tienen estudios universitarios puede trabajar
desde casa, en comparación con aproximadamente el 15% de los que no completaron
la escuela secundaria. Dos tercios de los profesionales y el 85% de los gerentes

169
Manfredo Menacho Aguilar

pueden trabajar desde casa, en contraste con cerca de cero para los trabajadores de
transporte, instalación, construcción y agricultura.

Incluso dentro de las industrias, la capacidad de teletrabajo marcó la diferencia en la


pérdida de empleo. En los Estados Unidos, en las industrias muy expuestas a la
pandemia, el empleo se redujo en un 42% para quienes no pueden teletrabajar y en un
22% para quienes pueden hacerlo, entre febrero y abril de 2020. En las industrias
menos expuestas, la pérdida de empleos fue del 15% para los que no pueden
teletrabajar, frente a un 7% para los que sí pueden. "Tanto el nivel educativo como la
capacidad de teletrabajo han influido en la probabilidad de pérdida de empleo, más
allá de los impactos sectoriales de la pandemia.
Esta situación también ha acentuado la división entre jóvenes y ancianos", explica
Darvas.
Los empleos profesionales aumentaron un 3%, aunque el número de gerentes
disminuyó un 4%.

Por ocupación, las elementales sufrieron una caída del 9%, el número de trabajadores
de servicio y ventas cayó un 8%, mientras que el número de operadores de plantas y
máquinas y ensambladores disminuyó un 5%. Por el contrario, los empleos
profesionales aumentaron un 3%, aunque el número de gerentes disminuyó un 4%.
Incluso dentro de los grupos ocupacionales, los niveles de educación han marcado la
diferencia. Por ejemplo, entre los profesionales, el empleo para aquellos con
educación terciaria ha ganado un 4%, mientras que para aquellos con educación
media se ha reducido en un 3%. Entre los trabajadores de servicios y ventas, el
empleo para aquellos con educación terciaria se redujo en un 6%, pero para aquellos
con educación media la caída fue del 8% y para aquellos con el nivel más bajo de
educación fue del 11%.

El empleo en la UE para las mujeres con bajo nivel educativo disminuyó entre el cuarto
trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020 en un 8,3%, mientras que para los
hombres el descenso fue del 7,1%. Para los trabajadores con educación terciaria, la
ganancia fue del 1,9% para las mujeres y del 3,6% para los hombres. Sin embargo,
existen diferencias específicas de cada país de la Unión Europea.

Más desigualdad

170
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

"Las personas con niveles educativos más bajos tienden a tener ingresos y riqueza
más bajos, y son menos capaces de teletrabajar que las personas con títulos
terciarios. Además, una mayor proporción de los ingresos proviene de los salarios de
las personas con menor nivel educativo que de las personas con educación terciaria y,
por lo tanto, la pérdida de un trabajo es un impacto de ingresos mayor para las
personas con menor nivel educativo", apunta Zsolt Darvas. "En consecuencia, la
pandemia de Covid-19 ha aumentado la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres
incluso en Europa, donde los gobiernos implementaron programas masivos de
protección del empleo", añade. A su juicio, "este hallazgo refuerza la urgencia de
políticas que fomenten el desarrollo inclusivo", concluye.

El coronavirus no solo ha puesto en jaque la sanidad mundial, sino que ha dinamitado


millones de empleos de la noche a la mañana. Sectores hasta ahora relativamente
estables en nuestro país como el turismo, el comercio o la industria han sufrido en
primera persona las consecuencias de una crisis que ha puesto patas arriba el mundo
laboral tal y como lo conocíamos hasta ahora. La implantación del teletrabajo, la
creciente demanda de perfiles profesionales cada vez más especializados y la
exigencia “prácticamente innegociable” de conocimientos digitales han cambiado las
reglas del juego en un terreno obligado a reinventarse. ¿Qué profesiones sobrevivirán
a la pandemia? ¿Cuáles serán los trabajos más demandados en los próximos años?
¿Todavía estamos a tiempo de reciclarnos?

A pesar de que los últimos estudios señalan que la mitad de las nuevas ofertas de
empleo se concentran en sectores como el de atención al cliente, logística, comercial y
ventas, lo cierto es «todavía es una incógnita» lo que nos deparará el futuro, coinciden
los expertos en inserción laboral. El Foro Económico Mundial cifra en 75 millones los
empleos que van a desaparecer como consecuencia de la aceleración tecnológica
impuesta por el coronavirus, pero también es verdad que ese mismo informe mantiene
que se crearán casi el doble de nuevos puestos de trabajo. “La clave está en ir
adaptándose a esta nueva realidad, que también afecta al mercado laboral. En esta
segunda oleada hemos detectado un repunte en la demanda de ciertos perfiles
relacionados con el área de la tecnología, pero también sanitarios, farmacia,
alimentación, limpieza y transporte. En estos últimos meses se han creado profesiones
tan exóticas como los rastreadores o los encargados de los controles de temperatura,

171
Manfredo Menacho Aguilar

pero más allá de este tipo de trabajos, que durarán lo que dure la crisis sanitaria, lo
verdaderamente importante y que cambiará el futuro laboral son las nuevas maneras
de trabajar, desde la consolidación del teletrabajo a la creación de puestos cada vez
más especializados que exigen un reciclaje continuo”, explica Javier Blasco, director
de Adecco Group Institute.

Una visión que comparte Ángels Fitó, vicerrectora de Competitividad y Empleabilidad


de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). “Se trata de dotar de nuevas
competencias y contenidos al conjunto de profesionales, con independencia del ámbito
en el que trabajan. Sectores clave de la economía española como el turismo, la
agricultura o el inmobiliario están obligados a reinventarse. En el campo de la sanidad,
por ejemplo, la tecnología está dando paso a nuevos perfiles profesionales vinculados
con la salud digital, la bioestadística o el tratamiento personalizado de los pacientes. Y
lo mismo ocurre con otros sectores”.

Competencia digital, clave

No obstante, Fitó insiste en la necesidad de incorporar en todos los planes formativos


“asignaturas vinculadas a lo digital, lo global y lo ambiental, desde las humanidades
hasta las ingenierías, pasando por las ciencias sociales o las de la salud”. En cuanto a
las habilidades mejor valoradas por las empresas, la vicerrectora señala “las
competencias digitales, los idiomas, la capacidad analítica, la orientación a resultados
y el liderazgo digital”.

En este contexto, LinkedIn ha elaborado un listado con los empleos más demandados
en el futuro, con sueldos de hasta 60.000 euros.

Ingeniero Cloud

El número de este tipo de profesionales –especialistas en el almacenamiento de datos


en la nube– creció el año pasado en torno a un 50%. Su trabajo se puede desarrollar
en sectores tan diversos como la consultoría, el marketing o las tecnologías de la
información.

172
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

Atención al cliente

Es un área donde las empresas buscan posicionarse de manera diferencial en el


mercado y abarca cada vez a más sectores, desde la telefonía o la banca a la
alimentación.

Científico de datos

En este contexto de transformación digital acelerada por la pandemia del coronavirus,


los datos sobre el mercado, clientes, operaciones y transacciones se han convertido
en un activo importantísimo para las empresas.

Especialista en ciberseguridad

Ahora que las empresas desarrollan buena parte de su negocio online, este tipo de
profesionales están cada vez más demandados. Suelen requerir perfiles muy técnicos
y con gran capacidad para actualizarse de manera permanente.

Agile coach

Se trata de profesionales que se dedican fundamentalmente a la gestión ágil de


proyectos (Agile Project Management), un conjunto de metodologías que precisan de
una especial rapidez y flexibilidad en su proceso. Cada vez se piden más perfiles
especializados y versátiles.

Desarrollo del salesforce

Es un tipo de perfil profesional que requiere un gran conocimiento técnico y una gran
capacidad para usar distintos programas que les capacitan como excelentes gestores
de relaciones con clientes y consumidores.

Dirección de ventas

Investigar, desarrollar y comercializar productos y servicios es fundamental para


cualquier actividad económica, sobre todo cuando la situación económica global
amenaza la viabilidad de un negocio, tal y como ocurre en la actualidad.

173
Manfredo Menacho Aguilar

Todos los expertos coinciden en que el teletrabajo ha venido para quedarse. Miles de
empleados se fueron de sus oficinas el pasado mes de marzo y no volverán a sentarse
en su mesa en mucho tiempo. Algunos, quizás no vuelvan nunca. “Esta nueva forma
de trabajar ha afectado económicamente al sector inmobiliario, pero también ha
creado nuevas tendencias laborales y residenciales. A corto plazo, esta situación de
confinamiento ha cambiado la mentalidad de mucha gente respecto a su lugar de

residencia, haciendo que se pregunten dónde quieren vivir y en qué tipo de vivienda”,
asegura Xavier Anzano Bergua, profesor del máster Ciudad y Urbanismo de la
Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Este cambio de tendencia laboral –unir teletrabajo con una mejor calidad de vida– ha
llevado a lo que se conoce como “workation”, de la suma de “work” (trabajo) y vacation
(vacaciones), que permite trasladar el trabajo en remoto a lugares más tranquilos que
la vivienda habitual.

Otro de los fenómenos residenciales que empiezan a despuntar es el denominado


“coliving”, que permite teletrabajar y compartir un espacio con otros individuos para
conseguir así un cierto ocio y una red de contactos más amplia. En general se ofrece
el alquiler cerrado de un local o vivienda con flexibilidad de fechas (permite ir
renovando el contrato mes a mes) y todos los gastos y servicios incluidos, y lo pueden
compartir desde cinco hasta cincuenta personas. En Reino Unido, Alemania o Estados
Unidos este modelo está muy asentado y ahora parece abrirse espacio en España.

«El teletrabajo puede ser un factor de bienestar, pero también tiene aristas que
pueden conducir al estrés y al agotamiento emocional fruto de la hiperconexión.0

1 febrero, 2021
La revista The Economist realizó la publicación “Hacia una nueva normalidad
2021 – 2030” en la que abarcan cómo cambiará la sociedad, sus relaciones y la

0
Fuente: Gustavo Mangisch

174
2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

economía del mundo luego de los cambios que provocó la crisis sanitaria a nivel
mundial.0

Este es un resumen de los 20 puntos que fueron analizados por más de 50


expertos sobre lo que se viene para este 2021:

1.-Los humanos desean volver a socializar, aun así, el trabajo a distancia llegó
para quedarse por lo que se seguirá trabajando en línea. En este sentido las casas se
adaptarán para esto y las reuniones se realizarán en lugares divertidos y diferente
cada mes, con el fin de socializar y conectar.

Las juntas digitales tendrán múltiples espacios con todas las soluciones resueltas, ya
que nadie quiere vivir atrapado en el tráfico ni en la forma en que el trabajo se venía
desarrollando.

2.- Las oficinas cerrarán en un porcentaje muy alto ya que las tecnologías
disruptivas tomarán su lugar. Existirán más asistentes digitales para que el trabajo se
haga de forma eficiente. Las personas ya no trabajarán en el esquema existente.

3.- Desaparecerán las juntas en hoteles relacionados al trabajo, ya que se


acabarán los viajes, congresos y reuniones tal como las conocíamos. El turismo de
trabajo también desaparecerá, las llamadas se volverán video llamadas, las juntas
internaciones pasarán a juntas en línea y los congresos se convertirán en sistemas
tecnológicos.
Lo lanzamientos de productos digitales y tecnologías serán apoyados por inteligencia
artificial para promover las experiencias personales.

4.- Las casas se volverán más tecnológicas, adaptadas al trabajo diario, con
empresas que se dedicarán a solucionar este tipo de necesidades.
También cambiarán de ubicación, ya que no será necesario vivir en la ciudad para
trabajar y generar el mismo valor, por lo que las personas optarán por desplazarse

Manfredo Menacho Aguilar

0
Revista The Economist realizó la publicación “Hacia una nueva normalidad 2021 – 2030”

175
hacia las afueras. La ubicación física de la casa pasa a un segundo plano para las
empresas, pero a un primero para los trabajadores.

5.- La productividad ya no depende de un jefe que te revise, sino que serán las
plataformas que ayudarán a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes.
Además, se replantea la forma de contratar al personal, será más fácil, económico y
eficiente atraer al con mejores cualidades. No habrá una diferencia entre contratar
personal local y extranjero, ya que hoy todos somos globales.

6.- Todo lo repetitivo se vuelve virtual y se fomenta el esquema de suscripción


iremos a lugares físicos (como gimnasios) pero las ganancias no permitirán mantener
las infraestructuras físicas que se tenían antes. También aumentarán los servicios a
domicilio por medio de realidad virtual.

7.- Las empresas que no inviertan por lo menos un 10% de sus ganancias en
nuevas tecnologías desaparecerán: La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020
y solo queda esperar a su muerte definitiva.

Una empresa tecnológica nueva y fresca, puede desbancar a una que lleva haciendo
lo mismo en los últimos 50 años.

8.-El turismo por entretenimiento regresará fortalecido en el segundo semestre del


2021, las personas apreciarán más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones
altamente tecnológicas apoyadas con asistencia digital 24/7.

9.- El manejo de datos personales se vuelve más delicado: La gente pagará cosas
por suscripción por el sentido de transparencia que involucra (prefieren pagar que
regalar sus datos). Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad.

10.- Se reducirá la fuerza laboral, optando por la inteligencia artificial. Para el 2024
ésta ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares.

11.- La educación no regresará igual: Se retomará lo presencial, pero se adaptará


tecnológicamente tanto en colegios como en universidades.

2020 – EL AÑO DE LA PANDEMIA “COVID-19 DESTEMPLÓ EL PLANETA

176
12.- La medicina también se adaptó a lo digital con tecnología a distancia y las citas
en teleconferencia serán normales. Por otro lado, la gente se seguirá realizando
pruebas de Covid el 2021 para sentirse seguros y la vacuna se acelerará, pero
también encontrará retos en el camino.

13.- Se contraerá la economía personal, con más ahorro. Artículos como la ropa
elegante serán sustituidos por prendas casuales y la electrónica seguirá siendo el
producto más apreciado y adquirido.

14.- Aumentará el comercio en línea con jugadores como Facebook, Tik-Tok y


YouTube para competir contra Amazon. Cerca del 50% de tiendas físicas globales
cerrará y las que sobrevivirán serán gracias a experiencias y show rooms. Grandes
centros comerciales quedarán atrapados y pocos sobrevivirán.

15.- El cambio climático se volverá el tema principal tras el Covid, con grandes
industrias que seguirán en la transformación y el uso de la inteligencia artificial para
comprenderlo y operarlo mejor. Además, las bicicletas se transformarán en el principal
sistema de transporte gracias a la transformación de las ciudades.

16.- Entrarán en el campo nuevos modelos de información y noticias por


suscripción, las que serán con más transparencia y ayudarán a reducir las “Fake
news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas ya
que las personas están cansadas de tanta información y prefiere sistemas curados por
expertos. También la inmediatez seguirá siendo valorada.

17.- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a


la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han
vivido al estar aisladas.

18.- Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la


seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se
desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Grandes capitales
serán invertidos en este punto para resolverlo y se potenciará el emprendimiento
social.
Manfredo Menacho Aguilar

177
19.- Todo se va a lo natural y saludable: Comida, experiencias y forma de
interactuar. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de
día a día. Consumir local pero real, ser más sano será el “nuevo lujo”. Además, el
reciclaje regresa con más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables.

20.- Este año será un nuevo inicio: La gente replanteará sus metas personales, de
trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Un nuevo inicio con valores más reales y

con comportamientos que se transforman. Acumular, consumir y vivir por lo material


pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la


nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al
desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están
definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o
empresariales.

Fuente: El Economista

178
INTEGRANDO LA CREATIVIDAD A NUESTRA VIDA Y A NUESTRAS FORMAS DE SER EMPRESARIOS

INTEGRANDO LA CREATIVIDAD A NUESTRA VIDA Y A


NUESTRAS FORMAS DE SER EMPRESARIOS

INTEGRATING CREATIVITY INTO OUR LIFE AND OUR


WAYS OF BEING ENTREPRENEURS

INTEGRAÇÃO DA CRIATIVIDADE À NOSSA VIDA E


NOSSO MODO DE SER EMPREENDEDOR

MSc. Dora López T.

LA CREATIVIDAD ES UNA POTENCIALIDAD


“Prefiero empezar a componer por la tarde. Siento que tengo toda la noche por
delante”, me explicaba GUILLERMO GRAETZER – compositor alemán que vivió gran parte
de su vida en Argentina -.

Me resultaba difícil de entender. Siempre me había parecido más sencillo comenzar a


escribir de mañana, aprovechando la falta de cansancio. O de noche, aprovechando la
inexistencia de ruidos molestos.

Ud. Está comenzando a leer un libro que trata sobre la creatividad y la innovación
aplicadas a los negocios. Pero durante todo el libro va a encontrar numerosas
reflexiones de este estilo, que aparentemente no tienen nada que ver con las
empresas.

Es que sí tienen muchísimo que ver con la forma en que pensamos y actuamos los
seres humanos, que somos quienes componemos las empresas.

Hay un punto donde las grandes innovaciones, los espectaculares y ambiciosos


proyectos de cambio organizacional, o las sorprendentes ideas que “revolucionan” un
mercado, se reducen a un mínimo componente: la potencialidad creativa de cada uno
de nosotros. Y es fundamental que usted conozca algo sobre esta potencialidad.

179
Dora López T.

¿Cómo es que nos “ponemos” creativos? ¿Cómo es que llevamos a cabo nuestras
ideas? ¿Cómo es que las ideas se nos ocurren?

No creo que sirva demasiado buscar “definiciones” porque en cada uno de nosotros la
creatividad se manifiesta de un modo diferente. Hay quienes solo sienten necesidad
de crear ante una recompensa concreta. Hay quienes se denominan creativos part-
time porque sólo son creativos en ciertas áreas de sus vidas.

Y en cada uno de nosotros, distintos son los móviles que nos llevan a “ponernos”
creativos. Por eso, en creatividad no hay “consejos” universales. Sólo hay propuestas
técnicas o herramientas que a algunos les sirven. Frases o ideas que a algunos les
desencadenan una nueva manera de ver las cosas. Situaciones o condiciones que a
algunos motivan.

Es difícil (casi imposible) que se pueda innovar en una empresa sin gente motivada.

Y por más que existan “recetas para motivar”, las pequeñas señales que nos estimulan
y que nos “ponen” creativos ser muy sencillas Tan insignificantes que ni nos damos
cuenta.

Es que lo que “pone” creativa a una persona es un estado interior que puede estar
provocado por muchísimas condiciones: un sí o un no; la mañana, la tarde o la noche;
la inclusión en un grupo; la exclusión de un grupo; un juego; un lugar; una persona,
algún elemento en particular.

Creo que es importante que Ud. Se pregunte bajo que situaciones o actividades se
“pone” creativo. ¿Mientras viaja? ¿Cuándo espera a alguien? ¿ante una situación
difícil? ¿A la mañana? ¿En su oficina? ¿En una confitería? ¿Con el “estómago vacío”?
¿Cuándo está con un amigo? ¿Después de un par de cervezas? ¿Cuándo alguien se
lo exige? ¿Cuándo ya “no queda otra”?

No necesariamente es creativo quien toca un instrumento musical o quien sabe hacer


artesanías. Todos alguna vez nos sentimos creativos. O porque se nos “ocurrió” una
buena idea. O porque diseñamos o produjimos algo material. O porque reaccionamos
espontáneamente con una “salida” ingeniosa. O porque organizamos algo en forma
diferente a lo convencional. O porque nos relacionamos con alguien de un modo
“divertido”. O, simplemente, sentimos que “algo” se modificó “gracias” a (¿por culpa
de?) nosotros.

La Creatividad es una potencialidad. Y está a nuestro alcance.

180
181

También podría gustarte