Está en la página 1de 304

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 

Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR)


Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR)
Banco Mundial (BM)
PamPev Internacional (Viveros y Reforestación)
SOCODEVI (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional)
COOFOCHINOR ( Cooperativa Forestal de Múltiples Servicios Chinandega Norte)
OPIFS (Oficina de Promoción de Inversión en Forestería Sostenible)
PROLEÑA (Asociación para el Fomento Dendroenergético de Nicaragua)
PROBOSQUE (Asociación de Ladrilleros de La Paz Centro)

“Nuevas tecnologías de viveros en Nicaragua”

A: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost


B: Bandejas y Musgo
C: Tubetes y Substrato mejorado

1ra Edición - Managua, Nicaragua 2005

298 páginas

AUTORES
Christian Thivierge (Tecnología B: Bandejas y Musgo)
Manoel Seito (Tecnología C: Tubetes y Substrato mejorado)

COORDINACIÓN DE EDICIÓN
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
Lic. Martina Porta, Relacionista Pública, PROFOR

EQUIPO TÉCNICO
MSC. MBA, Arq. Víctor Tercero Talavera, Director del Proyecto Innovación y Aprendizaje en
Forestería Sostenible. PROFOR
MBA, Ing. Marvin Centeno S. Director de la Oficina de Promoción a la Inversión en Forestería
Sostenible.
MSC, Lic. Armando Argüello S. Director de Monitoreo y Evaluación.
Ing. Bernardo Lanuza, Especialista en Forestería Social
Ing. José Pineda de la Rosa, Especialista en Informática
MSC Lic. Magali Urbina, Especialista en Monitoreo y Evaluación
Lic. Franklin Bordas L. Especialista en Promoción de Inversiones.

Fotografías
Editorial La Prensa
Equipo Prensa MAGFOR: Fancisco Altamirano, Luis Torrez
MAGFOR-PROFOR: Manoel Seito, Bernardo Lanuza

Diseño y Diagramación:
Allan Manuel Zapata Corea, Moisés Montenegro

Impreso:
Impresión Comercial LA PRENSA

Edición Consta de 1,000 ejemplares - Managua, Nicaragua Septiembre 2004


PREFACIO
Con la promulgación de la “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos
del Poder Ejecutivo, No. 290” en 1998, se le confiere al Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG) la rectoría del sector forestal nicaragüense. Se crea como
ente autónomo al Instituto Nacional Forestal (INAFOR) adscrito al MAG, para la
ejecución de las acciones forestales que desarrollará este ministerio. Es en este
momento que la institución adopta el nombre de Ministerio Agropecuario y Fores-
tal (MAGFOR) reconociendo la importancia estratégica de desarrollo para el país
del sector forestal.

El MAGFOR en el año 1999 inició la ejecución del “Proyecto de Promoción a la In-


versión Forestal Sostenible” mejor conocido como PROFOR, con el financiamien-
to de US$ 9.0 millones del Banco Mundial, US$ 5.0 millones de Sector Privado y
comunitario y una contraparte de US$ 1.0 millón del Gobierno de Nicaragua. Se
plantea mejorar la capacidad local privada y pública; y desarrollar alternativas para
orientar a largo plazo el Desarrollo Forestal en Nicaragua.

El PROFOR promovió reformas institucionales como la Política de Desarrollo Fo-


restal Sostenible (2001), la aprobación de la Ley de Conservación, Fomento y
Desarrollo Sostenible del Sector Forestal No. 462 (2003), la Operativización de
la Dirección de Políticas Forestales del MAGFOR y la Promoción de la descon-
centración hacia el territorio a través de Distritos Forestales del INAFOR con el
objetivo de aportar soluciones al avance de la frontera agrícola, la mitigación de
comercio ilegal de la madera y degradación acelerada de los recursos forestales.

Este proyecto Piloto de Aprendizaje, fue concebido como ensayo para su poten-
cial aplicación a mayor escala y para probar metodologías y formas de incentivar
y promover el manejo forestal sostenible, estimulando la co-inversión en el sector
privado y comunitario; desarrollando 49 sub-proyectos de innovación de tecno-
logía sobre viveros, plantaciones forestales, transformación del recurso, manejo
forestal comunitario entre otros a nivel nacional.

Como una muestra del aporte de este proyecto del MAGFOR al Desarrollo Fores-
tal Sostenible, el Gobierno de Nicaragua presenta una colección de libros técnicos
que resumen la experiencia acumulada a lo largo de cinco años de innovación y
aprendizaje del PROFOR, que estoy seguro serán de mucha utilidad tanto para
el sector técnico, científico y académico, así como una herramienta de desarrollo
para el sector empresarial, privado y comunitario en su inalcanzable búsqueda de
opciones de desarrollo sostenible de nuestro recursos naturales y humanos. Toda
esta experiencia constituye la base para el desarrollo del Programa Nacional de
Desarrollo Forestal Sostenible en el marco del Programa de Desarrollo Rural pro-
ductivo PND-O/ PRORURAL liderado por el MAGFOR.

José Augusto Navarro Flores


Ministro Agropecuario yMAGFOR/PROFOR/BM/Pampev
Forestal Internacional iii
LA REFORESTACIÓN AVANZA

N
icaragua es un país con un gran potencial forestal. De los 12 millones de hec-
táreas que posee el territorio nacional, el 44 por ciento de los suelos son aptos
para la actividad forestal, lo que representa 5.3 millones de hectáreas, otros 3.5
millones de hectáreas son suelos aptos para la actividad agrosilvopastoril. En general
existen 8.8 millones de hectáreas para el desarrollo forestal, equivalente al 73 por ciento
del territorio.

El país cuenta con diversas ventajas comparativas para promover un plan de desarrollo y
fomento forestal, inserto en el Plan Nacional de Desarrollo, destacándose sitios de exce-
lente oferta ecológica para el crecimiento y desarrollo de especies forestales, abundante
disponibilidad de tierras con buenos precios de adquisición.

La industria de la madera, muebles, corcho, papel y productos derivados, representa


200 millones de los 5,002 millones que generó en valor agregado el sector industrial
durante el año 2002, equivalente al 3.93 por ciento del valor agregado de la industria
manufacturera nacional.

Las exportaciones de productos forestales de Nicaragua se han incrementado notable-


mente, pasando de cinco millones de dólares en 1994 a 17 millones de dólares en el año
2002.

El Gobierno de Nicaragua impulsará un plan de acción de política coherente para logar


el desarrollo del aglomerado forestal y productos de madera, entre ellos completará los
procesos de independencia técnica, certificación y sanidad vegetal; establecerá un sis-
tema de incentivos forestales; y de acuerdos de competitividad en el manejo y conser-
vación de los bosques; reactivará el banco de semillas y el laboratorio de tecnología de
madera.

Se proponen metas audaces para reducir en un 80 por ciento la incidencia de los incen-
dios forestales durante los próximos cinco años; reducir la tala ilegal de bosques en un
30 por ciento durante un quinquenio; y reducir el avance de la frontera agrícola promo-
viendo la agroforestería y diversos sistemas de producción sostenible.

Conglomerado Forestal
Plan Nacional de Desarrollo

Ministerio Agropecuario y Forestal - MAGFOR


Instituto Nacional Forestal - INAFOR

iv
EDITORIAL

E
stos estudios, son de suma importancia,
tanto para el fomento de la reforestación
de alta calidad, como para mejorar la for-
mulación de la política forestal y brindar
datos científicos para la formulación del
Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PROFO-
RESTAL).

El informe sobre mejoramiento tecnológico de la Refo-


restación en Nicaragua, preparado por el ya desapa-
recido Dr. Norman Jones, de origen inglés, verdadera
autoridad mundial en el tema de plantaciones foresta-
les, constituyó el precursor de los proyectos de mejo-
ramiento tecnológico que posteriormente promovería
el PROFOR, con la colaboración de las organizacio-
nes canadienses PAMPEV internacional (Bandejas y
sustrato mejorado) y SOCODEVI (Bandejas y musgo),
PROLEÑA (Tubetes y sustrato mejorado) en materia
de la introducción y desarrollo de tecnologías avanza-
das en viveros forestales, que colocan a Nicaragua en
la vanguardia tecnológica de producción de plantas en
bandeja.

El informe del Dr. Jones marca la ruta estratégica que


Nicaragua ha de seguir, si desea desarrollar planta-
ciones a gran escala de forma competitiva y producir
árboles de alta calidad para la industria forestal y los
trabajos de PAMPEV y SOCODEVI, introducen im-
portantes innovaciones tecnológicas prácticas en la
producción de plántulas en viveros modernos.

MBA y Msc Arq. Víctor Tercero Talavera.


Director Ejecutivo del PROFOR
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

vi
CONTENIDO
TECNOLOGÍA A: BANDEJA Y SUBSTRATO MEJORADO-COMPOST

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 Presentación de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Viveros participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

II. CARACTERÍSTICAS PARA EL CAMBIO HACIA UN VIVERO MODERNO . . 5


2.1 Nivel de organización, capacidad e interés . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2 Capacidad financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3 Disponibilidad de biomasa y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4 Capacidad de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 Mercado de plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

III. EL CAMBIO QUE EFECTÚA LA NUEVA TECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . 7


3.1 Ventajas - Desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

IV. LA INFRAESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.1 Dispositivo de sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2 Infraestructura del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.3 Preparación del sitio para la construcción del vivero . . . . . . . . . . . 12
4.4 Construcción del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

V. LAS BANDEJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.1 De bolsa a bandeja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3 La selección de la bandeja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

VI. LA PRODUCCIÓN DEL COMPOST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


6.1 Del uso de tierra a substrato a base de compost . . . . . . . . . . . . . 23
6.2 Factores importantes del compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.3 Equipo de la producción de compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.4 Fuentes de biomasa para la preparación del compost . . . . . . . . . . 30
6.5 Preparación del compost de biomasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.6 Preparación del compost de corteza de pino . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.7 Prueba de porosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.8 Prueba de toxicidad del compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

VII. OPERACIÓN DE SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


7.1 Preparaciones antes de la siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
7.2 Prueba de germinación de las semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.3 Llenado de bandejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
7.4 Siembra de las semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional vii


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua

7.5 Aplicación de la capa de arena gruesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51


7.6 Transporte de las bandejas a las mesas de cultivo . . . . . . . . . . . . 52
7.7 Primera irrigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

VIII. MESAS DE CULTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


8.1 De Bancales a mesas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8.2 Descripción de las mesas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
8.3 Fabricación de las mesas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

IX. IRRIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
9.1 De irrigación manual a sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
9.2 Equipo del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
9.3 Gestión del riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

X. FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
10.1 De una fertilización puntual a un programa de fertilización . . . . . . . 61
10.2 Equipo para la fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
10.3 Programa de fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
10.4 Elementos nutritivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
10.5 La carencia, lo suficiente y el exceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

XI. InoculaciÓn de microorganismos favorables . . . . . . . . . 67


11.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
11.2 Tipos de microorganismos favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
11.3 Aplicación del microorganismo a la planta . . . . . . . . . . . . . . . 68

XII. MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . 71


12.1 Raleo y repique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
12.2 Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
12.3 Seguimiento de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
12.4 Seguimiento de costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

XIII. COSTOS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


13.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
13.2 Costo de producción del compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
13.3 Costo de producción de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

14. Plan de Trabajo Anual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

15. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

16. RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

viii
16.1 Producción de compost en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
16.2 Resultados de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
16.3 Semillas forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
16.4 Producción de esporas ectomicorrizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
16.5 Asistencia a los plantadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

TECNOLOGÍA B: BANDEJAS Y MUSGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

2. Presentación de la COOFOCHINOR y
del contexto del proyecto de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.1 La COOFOCHINOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.2 Proyecto de apoyo de la SOCODEVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
2.3 Intervención del PROFOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

3. Características de la zona de
producción y de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.1 Ubicación en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.2 Características climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.3 Pendientes y suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
3.4 Problemática de la zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

4. Descripción de las infraestructuras del vivero . . . . . . . 145


4.1 Terreno de la COOFOCHINOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.2 Túneles en acero con malla de sombra . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.3 Capacidad de producción y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
4.4 Sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4.5 Plomería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.6 Alfombra de cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.7 Obras de conservación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.8 Gastos de construcción de los túneles de acero . . . . . . . . . . . . . 162
4.9 Túnel construido con material local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.10 Comparación de las ventajas y desventajas de los 2 tipos de túneles . . 168
4.11 Mezcladora de musgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

5. Producción de plantas en bandejas de plástico . . . . . . . 175


5.1 Las bandejas de plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.2 Utilización del musgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.3 Fechas de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.4 Etapas de producción de plántulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.5 Riego, fertilización, castigo y poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional ix
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua

5.6 Control y toma de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189


5.7 Calidad de plantas y defectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5.8 Gastos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
5.9 Crecimiento de las plantas por especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

6. Problemas, dificultades y soluciones encontradas . . . . . 215

7. Reforestación con las plantas en bandejas . . . . . . . . . . 225

8. Actividades adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


8.1 Producción de plantas en bolsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
8.2 Producción de abono en pilas aboneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
8.3 Producción de hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
8.4 Compra de terreno e instalación de sistema agroforestal . . . . . . . . . 231

9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Anexo - Planes de ensamblaje del vivero . . . . . . . . . . . . . . 235

TECNOLOGÍA C: TUBETES Y SUBSTRATO MEJORADO . . . . . . . . . . . . . . 249

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
1.1 Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

II. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE LA PAZ CENTRO . . . . . . . . . . 255


2.1 Ubicación del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
2.2 Características agro-climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

III. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TUBETES . . . . . . . . . . . . 257


3.1 Descripción tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.2 Ventajas del sistema de tubetes en relación a la producción
de plantas en el sistema de bolsas plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.3 Desventajas de los tubetes en relación a la producción
de plantas en el sistema de bolsas plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3.4 Diseño e infraestructura del vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

IV. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 267


4.1 Resumen de costos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

V. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN VIVERO Y EN EL CAMPO . . . . . 271


5.1 Crecimiento de las plantas en el vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5.2 Crecimiento de las plantas en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.3 Análisis de los datos recolectados en campo con plantas
producidas en tubetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
5.4 Evaluación de los datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

VI. LOGROS ALCANZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275


6.1 Vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

VII. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 277


1.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
1.2 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

IX. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional xi
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua

xii
TECNOLOGÍA A: BANDEJA Y
SUBSTRATO MEJORADO-COMPOST

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional xiii


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

xiv
PRESENTACIÓN

P
ampev Internacional es una sociedad que se dedica al desarrollo del sector de
los viveros forestales y de la reforestación al nivel internacional. El grupo tiene
actualmente tres (3) viveros forestales en dos regiones de Canadá que producen
anualmente veinticinco (25) millones de plantas forestales en bandejas, para la reforesta-
ción y restauración de los bosques canadienses. Pampev es uno de los más importantes
productores privados de plantas forestales en bandejas en el este de Canadá. Las técni-
cas de producción en túneles, en invernaderos, bajo sombra y exterior son utilizadas en
las instalaciones de Pampev en Canadá

Asociado con el grupo General Woods & Veneers Ltd, Pampev Internacional tiene a nivel
internacional algunos proyectos de asistencia técnica y estudios especializados realiza-
dos en el extranjero por grupos y organizaciones internacionales. Pampev Internacional,
además del proyecto en Nicaragua, realizó y está todavía realizando proyectos en Tú-
nez, América del Sur, Malí, México y en Asia. Pampev Internacional tiene conocimientos
de las técnicas de producción de plantas forestales en bandejas y a raíces desnudas.

Pampev Internacional pone una gran importancia en la capacitación del personal para
el éxito de las operaciones. La Sociedad da una importancia muy grande a la calidad de
formación que se da en cada etapa de producción en vivero forestal. Pampev Internacio-
nal cree que con un personal bien capacitado, los proyectos tienen mayor posibilidad de
sostenibilidad y de éxito.

El Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR), constituye una iniciativa del MAGFOR,


que materializa la decisión del Gobierno de la República de Nicaragua para realizar una
profunda transformación en el sector forestal del país, a fin de convertirlo a mediano
plazo en un verdadero eje de crecimiento y desarrollo económico sostenible. Una de las
formas en que este proyecto pretende contribuir al logro de dicha transformación, es a
través de la ejecución de Subproyectos de innovación y aprendizaje que permite la sos-
tenibilidad del recurso forestal.

Esta guía fue realizada en primer lugar para dar a conocer las lecciones aprendidas que
se lograron en los viveros participantes al programa de mejoramiento de las técnicas en
vivero forestal durante los tres años de apoyo de PROFOR-MAGFOR-BM y de asistencia
técnica de Pampev Internacional.

La guía fue también realizada para el beneficio de los productores y futuros productores
de plantas forestales de alta calidad en vivero moderno. Tiene como objetivo, además, el
dar una herramienta esencial, técnica, práctica y de fácil uso para aquellos que quieren
producir plantas forestales en viveros forestales modernos. La información presentada en
esta guía está directamente relacionada a las experiencias acumuladas, a través de los
tres años de trabajo arduo con los subproyectos que fueron apoyados por el PROFOR.

Que aprovechen y usen apropiadamente esta guía.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional xv
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua
AGRADECIMIENTO

E
n primer lugar, Pampev Internacional quiere agra-
decer a la Oficina de Promoción e Inversiones en
Forestería Sostenible, OPIFS de Proyecto Fores-
tal de Nicaragua, PROFOR, al Ministerio Agropecuario y
Forestal de Nicaragua, MAGFOR y al Banco Mundial, BM
por el apoyo a la realización del Proyecto de Mejoramiento
de Vivero Forestal en Nicaragua. Sin la contribución, las
informaciones, la facilitación logística, el apoyo administra-
tivo y la confianza del equipo de PROFOR-MAGFOR-BM,
la buena realización del proyecto no hubiese sido posible.

Se agradece a la Agencia Canadiense de Desarrollo Inter-


nacional, ACDI que permitió el financiamiento de la asis-
tencia técnica de Pampev Internacional para los tres años
de trabajo en el proyecto.

Un agradecimiento especial a Teka de Nicaragua


S.A., TEKNISA del Rama, al Instituto Técnico Fores-
tal, INTECFOR de Estelí y a la Unión de Cooperativas
Agroforestales de Occidente, UCOPAFO, los viveros
participantes del proyecto. Estos viveros pusieron todas
sus energías, fuerza de trabajo y tiempo para la buena
realización del éxito de la producción de plantas forestales
en vivero moderno. También, se agradece al subproyec-
to de Familia Padre Fabretto de Cusmapa. Se reconoce
el trabajo de los diferentes administradores y técnicos de
estos viveros que introdujeron las nuevas técnicas en su
organización.

Pampev Internacional desea agradecer al Ingeniero Ber-


nardo Lanuza de la oficina del PROFOR-MAGFOR, por su
acompañamiento a través de los tres años de realización
de este proyecto, su apoyo a los viveros participantes, sus
conocimientos amplios del sector forestal de Nicaragua,
la revisión y las recomendaciones a la realización de esta
guía.

A todos ellos, Pampev Internacional da su agradecimiento


sincero.

Pampev
xvi Internacional
INTRODUCCION

1.1 Presentación de la Tecnología

La producción de plantas forestales en bandejas con substrato de creci-


miento a base de compost hecho de biomasa local es una nueva tecnolo-
gía en Nicaragua. Esta tecnología fue propuesta por Pampev Internacional
con fondos de la ACDI Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y

Capítulo I
realizada gracias al apoyo del Proyecto Forestal de Nicaragua, PROFOR-
MAGFOR, a través de la Oficina de Promoción e Inversiones en Forestería
Sostenible OPIFS, financiado por el Banco Mundial.

El proyecto consiste en un cambio de las técnicas tradicionales en viveros,


para la utilización de bandejas permitiendo el desarrollo de plantas a raíces
dirigidas en lugar de bolsas plásticas, de un substrato a base de compost
en cambio del uso de tierra, la implantación de un sistema de irrigación, un
programa de fertilización foliar y la instalación de un dispositivo de sombra
para la producción de plantas de alta calidad.

Este desarrollo de la nueva técnica en vivero, tiene impacto en la calidad de


las plantas generalmente producidas en Nicaragua y finalmente aumenta
la productividad de las plantaciones forestales. Con el mejor mantenimien-
to del vivero forestal y utilizando la mejor calidad de semillas forestales,
esta tecnología tiene un impacto directo en el porcentaje de supervivencia
de los árboles en el sitio de plantación favoreciendo su crecimiento anual.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

1.2 Viveros Participantes

La realización de este proyecto fue posible gracias a los esfuerzos de los viveros par-
ticipantes. Los tres viveros seleccionados fueron coejecutados por distintas organiza-
ciones y se establecieron en zonas diferentes. Los tres subproyectos tenían la expe-
riencia de vivero tradicional antes de empezar la nueva tecnología en vivero forestal:

A) El subproyecto de la UCOPAFO, Unión de Cooperativa Agroforestal de Occidente


está ubicado en Telica, León. La UCOPAFO es una asociación de cooperativa de
dueños de plantaciones agroforestales. Este vivero fue modernizado para una ca-
pacidad de producción de 150,000 plantas anualmente de especies varias.

B) El vivero de INTECFOR es un proyecto de modernización para 50,000 plantas ubi-


cado en Santa-Cruz, Estelí. INTECFOR es un Instituto de Técnicos Forestales para
la formación de la juventud nicaragüense en el sector forestal y agroforestal. Este
proyecto fue realizado especialmente para permitir a los estudiantes el aprendizaje
de los conocimientos sobre la producción del substrato de crecimiento a base de
compost y la producción de plantas forestales en un vivero moderno.

C) El vivero de TEKNISA (Teka de Nicaragua S.A.) está ubicado en el Rama, RAAS.


TEKNISA es una empresa de productos agrícolas y forestales de primera y se-
gunda trasformación. La modernización del vivero se hizo para una capacidad de
producción de 60,000 plantas anualmente. Las plantas producidas por este proyec-
to son todas utilizadas para las plantaciones puras y agroforestales de la misma
empresa.


Figura 1.
La Ubicación de los Tres Subproyectos Participantes a la Modernización
de las Técnicas en Vivero Forestales.

INTECFOR

UCOPAFO

TEKNISA

El documento siguiente fue elaborado con relación a las lecciones aprendidas del
trabajo realizado en estos tres proyectos con el acompañamiento de Pampev Interna-
cional y de PROFOR. Los ejemplos y las recomendaciones formuladas están basa-
das sobre la experiencia que se acumuló gracias al apoyo de estos proyectos por el
periodo de marzo 2000 a marzo 2003.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost


CARACTERÍSTICAS PARA EL CAMBIO HACIA UN
VIVERO MODERNO

Los viveros seleccionados e interesados en la modernización de sus téc-


nicas deben asegurarse de la capacidad técnica y administrativa de reali-
zación a fin de asegurar el éxito del proyecto con la nueva tecnología. En
esta sección se describen algunas características que podrían ayudar a

Capítulo II
un grupo de beneficiarios interesados en implementar el cambio hacia un
vivero moderno.

2.1 Nivel de Organización, Capacidad e Interés

Un vivero tradicional que quiere trasformarse en un vivero moderno debe


considerar una organización bien estructurada ya existente. La motivación
hacia la nueva tecnología de vivero asegurará la amplitud de ideas al cam-
bio tecnológico. Una organización que ya trabaja con viveros forestales
está habitualmente más abierta a los nuevos aspectos de innovación y a
las técnicas que vienen de la modernización. Estos grupos deben expresar
su interés en la actividad y demostrar su constancia en continuar de mane-
ra sostenible para el mejoramiento tecnológico de los viveros, a través de
sus lecciones aprendidas.

2.2 Capacidad Financiera

La modernización de vivero requerirá inversión financiera de la organiza-


ción y un capital de operación para sostener las operaciones. Es esencial
que las plantas producidas tengan un mercado seguro para que no haya
producción remanente en cada ciclo, lo cual afecta la sostenibilidad del
vivero moderno.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

2.3 Disponibilidad de Biomasa y Agua


La tecnología propuesta de vivero fores- viveros que no tienen fuente de biomasa
tal tiene como característica de producir disponible en cantidad en sus propios te-
un substrato a base de compost de bio- rrenos, tendrán que planificar el estable-
masa verde y otra fuente de biomasa cimiento de una plantación de biomasa a
seca. Esta biomasa viene de ramas y fin reducir los costos de producción del
hojas de especies latifoliadas. Para ini- compost.
ciar la primera producción, se necesita
disponibilidad de biomasa para preparar También, es importante hacer una ade-
el compost, entonces los viveros tendrán cuada evaluación de la disponibilidad de
que evaluar la disponibilidad de fuentes agua en el vivero para asegurar la canti-
de biomasa en su propio terreno o com- dad y la calidad de agua necesaria para
prar el material a un proveedor. Para los la nueva tecnología.

2.4 Capacidad de Formación


Los grupos interesados a realizar in- sostenibilidad del vivero. Este personal
versiones en el desarrollo de un vivero especializado debería quedarse per-
moderno deben tener empleados per- manentemente con el organismo coe-
manentes que puedan recibir la asis- jecutor el tiempo necesario para ase-
tencia técnica brindada. Los técnicos y gurar buenas prácticas en el vivero y la
obreros forestales formados, mejoraran continuidad en el tiempo. Es necesario
su nivel técnico y deberían estar dispo- que los técnicos que fueron capacitados
nibles todo el tiempo en el vivero, a fin garanticen la capacitación adecuada al
de garantizar la aplicación adecuada resto del personal que labora en el vive-
de los conocimientos adquiridos para la ro moderno.

2.5 Mercado de Plantas


Con este nuevo tipo de proyecto, el gru- las plantitas con los parámetros de alta
po interesado en producir plantas con la calidad en los meses apropiados.
nueva tecnología debe considerar una
evaluación del mercado para el tipo de Antes de empezar cada producción de
plantas que producirá el nuevo vivero y plantas, el gerente debe buscar a los
de esta manera determinar el buen éxi- clientes y abordar aspectos sobre las
to del proyecto. Cada vivero debe ser necesidades requeridas, saber lo que
evaluado de acuerdo a la demanda de quieren, cuáles son las especies, cuándo
plantas de sus clientes, su localidad y entregar las plantas para la plantación y
cercanía del sitio de plantación (actual y hacer convenios o contratos de venta. El
futuro), el potencial de la demanda actual contrato es el único método para asegu-
para plantas, la capacidad del vivero de rarle al vivero que no haya remanentes
adaptar su producción de acuerdo a los de plantas y garantizar la venta de todas
requerimientos del cliente y entrega de la plantas producidas anualmente.


EL CAMBIO QUE EFECTÚA LA NUEVA TECNOLOGÍA

El proyecto de nueva tecnología en vivero forestal procura muchos cam-


bios en las prácticas culturales del sistema de producción tradicional de
plantas forestales. En el cuadro 1 se presentan los principales cambios
que procura esta nueva tecnología en comparación con las técnicas en
vivero tradicional.

Capítulo III
3.1 Ventajas - Desventajas

Cuadro 1. Ventajas y Desventajas de la Producción en Vivero


Moderno y Tradicional
Moderno - Ventajas Tradicional - Desventajas
Menor impacto por reducción del
Pérdidas de tierra fértil en fincas y aumento
proceso erosivo del suelo en fincas,
del impacto ambiental negativo al extraer altos
dado que no se usa tierra como
volúmenes de tierra.
substrato.

El compost utilizado para substrato


es hecho en Nicaragua, con alta
Baja calidad del substrato, muy compacto, con
calidad, libre de patógeno y permite
presencia de patógenos y malezas.
un mejor desarrollo de raíces
dirigidas.

Se obtiene un buen estándar de


calidad de plantas, se logra mayor Se obtiene mala formación del sistema radicular
supervivencia y aumento del por el uso de la bolsa plástica (enrollamiento de
sistema radicular y mejoramiento de las raíces), y por consiguiente baja calidad de
la productividad de las plantaciones plantación.
establecidas.
Moderno - Desventajas Tradicional - Ventajas
Los costos iniciales de infraestructura Costo de infraestructura y uso de bolsa plástica
y equipos se consideran más altos. es baja.
Más compleja y menos comprendida Es de fácil establecimiento
que la tradicional, menos Existen conocimientos, experiencia y mano de
experiencia. obra especializada en el manejo de vivero.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Comparación entre Gliricidia sepium


en vivero tradicional (izquierda)
y vivero moderno (derecha),
INTECFOR, Santa-Cruz, Estelí.


LA INFRAESTRUCTURA

La producción de plantas forestales en vivero moderno se realiza con una


infraestructura específica. Se describe en esta sección la diferencia entre
esta nueva infraestructura y la tradicional y se hace una descripción de
la infraestructura de los viveros modernos. Después, se describe la pre-
paración necesaria y las etapas de construcción del vivero que permite
la producción de plantas de calidad uniforme y ofrece un lugar de trabajo
productivo y seguro para los viveristas.

Capítulo IV
4.1 Dispositivo de Sombra

En la mayoría de los casos, los viveros tradicionales utilizan la presencia


de árboles en vivero para dar sombra a las plantas jóvenes del vivero. Esta
forma de producir sombra causa diferentes problemas porque no permite
tener una sombra uniforme. Los árboles esparcidos crean las condiciones
desiguales en razón de la densidad del follaje que cambia dependiendo de
la edad del árbol y de la época del año. La caída natural de ramas y hojas
crean un medio favorable para el desarrollo de patógenos.

Sombra vivero tradicional, INTECFOR, Santa Cruz, Estelí

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Otra técnica que se encuentra en los vi- y el buen crecimiento inicial de las plan-
veros tradicionales, es la de soporte ha- tas. Esta sombra es producida por una
bilitado arriba de los bancales donde se instalación que llamamos dispositivo de
ponen palmas o ramas con hojas. Esta sombra que consiste en un soporte de
técnica puede también traer algunos pro- metal que sostiene una malla de zarán
blemas: especialmente hecha para dejar pasar
50% del sol de manera uniforme. La es-
1- Las hojas caídas podrían afectar a tructura está fijada al suelo y tiene una
las plantas, dado que reduce la ger- altura de 3 m a fin de facilitar la labor de
minación y el crecimiento inicial, y fa- los trabajadores.
vorece el desarrollo de patógenos.
Esta instalación permite una buena dis-
2- Este tipo de sombra trae otra com- tribución de sombra durante todo el pe-
plicación durante la irrigación de los riodo de la producción en vivero, una
bancales dado que si no se quitan mejor ventilación y ofrece una buena
las ramas, trae irregularidad en la condición de sombra para los viveristas.
irrigación. Además, la estructura permite enrollar la
malla cuando las plantas ya no necesi-
En la nueva tecnología, la sombra está tan sombra, para protegerla de los daños
utilizada para favorecer la germinación eventuales.

4.2 Infraestructura del Vivero

El dispositivo de sombra consiste en una que sirven de apoyos laterales. Normal-


estructura metálica apoyada por una mente la altura de la estructura permite
malla que procura un nivel de sombra
que promedia el 50% del valor de la
luz del sol directo. La estructura metá-
lica es generalmente hecha de acero
galvanizado para prevenir la corrosión
y extender la vida útil de tal estructu-
ra. El dispositivo está designado para
resistir a las condiciones de fuertes
vientos que pueden prevalecer en la
zona. Para prevenir el levantamiento,
los postes que sirven de soporte al
dispositivo de sombra del vivero son
fijados en bases de cemento y ama-
rrados a una red de cables fijados al
suelo gracias a los pies de amigos Dispositivo de sombra, UCOPAFO, Telica, León.

10
la entrada y salida de los vehículos como El esqueleto del dispositivo de sombra
tractores y camiones. La altura normal- normalmente se construye por módulo.
mente recomendable es de tres metros Las dimensiones aproximadas de un
(3 m). módulo son de 8 por 8 m. Pueden juntar-
se un número ilimitado de estos módulos
La malla está hecha de un material resis- para satisfacer la producción deseada.
tente a la degradación de los rayos ultra-
violetas (UV). La calidad de la malla está
con relación a varias características: el
tipo de hilo de polietileno (redondo), el
tipo de tejido y el peso por m2. Es pre-
ferible seleccionar un tejido permeable
para minimizar el efecto de daños de la
estructura.

Cuando se selecciona una estructura, es


importante considerar la capacidad de
enrollamiento de la malla para facilitar el Vivero tipo túnel.
levantamiento de la sombra, en una fe-
cha apropiada a fin de lignificar las plan- Otro tipo de infraestructura de vivero se
tas antes de la entrega (un mes antes de encuentra como el tipo “túnel”. Esta in-
la entrega). También, se enrolla la malla fraestructura es más cerrada, disminuye
cuando ninguna planta está en cultivo, la facilidad de manejo de las bandejas,
así se aumenta la durabilidad de la malla pero permite una mejor protección de
y minimiza los efectos climáticos. las plantas contra el clima que la prime-
ra presentada. En general,
este tipo de vivero es más
caro que el de instalación
abierta.

En el programa de mejora-
miento de vivero forestal,
apoyado por Pampev In-
ternacional, sólo utilizaron
infraestructuras diseñadas
por empresas especiali-
zadas en la concepción
Malla enrollada después de la producción de plantas para aumentar su dura- de invernadero; como, las
bilidad, UCOPAFO, Telica, León. Industrias HARNOIS1. La

1
HARNOIS. 1044 rue Principale, C.P. 150, St-Thomas, Québec, Canada. Tel: (450) 756-1041. Fax: (450) 756-8389.
www.harnois.com

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 11
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

selección de esta infraestructura fue he- de tamaño pequeño probar la construc-


cha por la durabilidad de los materiales, ción de una infraestructura de vivero he-
el diseño resistente a los vientos y la fa- cha con materiales locales. En este caso,
cilidad para remover la malla. sería importante seguir las instrucciones,
paso a paso, de las características de la
Sin embargo, sería posible para viveros infraestructura propuesta en esta guía.

4.3 Preparación del Sitio para la Construcción del Vivero

Antes de la construcción del vivero, se deben realizar varias etapas de preparación en el sitio. Es im-
portante la buena realización de estas etapas para lograr el éxito de un vivero sólido y duradero.

4.3.1 Limpieza y nivelación

El terreno donde se construye el vivero agua pueda acumularse. Además, el te-


debe estar despojado de troncos, árbo- rreno debe poseer una ligera pendiente
les, arbustos y malezas. Después, se a fin de que el agua fluya por afuera del
debe hacer una buena nivelación a fin sitio para reducir la incidencia de hongos
de que el sitio no tenga hoyos donde el y de patógenos

4.3.2 Acondicionamiento del terreno

Después de la primera operación, los Una vez que los límites exteriores del
límites exteriores del terreno para la terreno del vivero son definidos, se uti-
construcción del vivero son definidos liza estos límites para medir con gran
exactamente. Una vez que los cuatro ex- precisión la posición de cada poste del
tremos del terreno están definidos, una vivero. Para esta operación, se necesita
cuerda de nylon deberá estar tensada un plano preciso del vivero. Este plano
de una esquina a la otra en contorno del indica las distancias entre los límites ex-
sitio. Cuando la cuerda esté puesta, es teriores del terreno y los postes, de poste
muy importante revisar que las esquinas a pie de amigo y también la distancia de
estén en ángulo recto. La verificación de poste a poste. Se planta una estaca en
los ángulos es muy importante para las la posición exacta de cada poste y en la
etapas siguientes. base de pie de amigo indicado por el pla-
no del vivero.

12
Medida de terreno, INTECFOR, Santa Cruz, Estelí.

4.3.3 Excavación

En cada poste y a la base de pie de ami- cos y en buen estado hasta el momento
go identificado por una estaca, se debe de fijar las bases con el concreto, a fin de
excavar un hoyo. Estos hoyos tienen un asegurar que finalmente sean estables y
diámetro de 40 cm y una profundidad de sólidos.
1 m., y, sirven para fijar la base de los
postes y pie de amigo con concreto. Además, la excavación de una zanja
para la línea de aspersores del sistema
La excavación debe hacerse antes de de irrigación debe hacerse antes de la
aplicar la capa de piedrín en el sito del aplicación del piedrín. La zanja debe de
vivero. El objetivo es evitar la contami- tener una profundidad de 20 cm, 30 cm
nación del piedrín por los patógenos y de ancho y una longitud igual a lo largo
nemátodos que puede contener el suelo del vivero, debiendo cavar una zanja en-
y también facilitar el trabajo. tre cada fila de postes de acuerdo a la
longitud del vivero.
Es importante que los hoyos queden se-

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 13
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

4.3.4 Aplicación del piedrín

La aplicación de una capa de piedrín El piedrín puede ser cambiado por otros
sobre el sitio de crecimiento es esencial materiales, dependiendo de la disponibi-
para permitir la evacuación del agua fue- lidad y el costo de éste. Las caracterís-
ra del sitio de producción y así minimizar ticas deseadas del material es que tiene
la acumulación de agua y el desarrollo que ser inerte, que no se descomponga
de hongos. Además, esa capa permite y que no lleve muchas partículas finas
tener un mejor control de malezas redu- que puedan rellenar los poros del mate-
ciendo su desarrollo y la contaminación rial. Esta capa debería de tener unas dos
de las plantas por los patógenos presen- (2) pulgadas de espesor para permitir la
tes en el suelo del vivero. Es encima de buena evacuación del agua y la protec-
esta capa que estarán instaladas las me- ción contra los hongos y las malezas.
sas de cultivos y después las bandejas Los materiales posibles son: la piedra
de crecimiento. volcánica, el hormigón, el arenón u otros
materiales con características similares.

4.3.5 Instalación de las cuerdas de nivelación

Una vez que la operación de excavar es verificar que las cuerdas están puestas
terminada, el siguiente paso es de cua- al mismo nivel. Una vez que este traba-
drar bien el terreno gracias a la cuerda jo esté terminado, los lugares exactos
de nylon. Esta cuerda permitirá conocer donde se encontrarán las cuerdas de-
la posición y la altura exacta de cada ben representar con precisión la posi-
poste y pie de amigo del vivero. Esta ción de las bases de postes y los pie de
etapa debe hacerse con un nivel óptico amigo. Después de esta operación, es
(se usa también un nivel de construc- muy importante que las cuerdas no se
ción y/o manguera llena de agua) para muevan.

4.4 Construcción del Vivero

Antes de todo, es esencial que la persona La construcción del vivero debe hacerse
encargada de la construcción del vivero con relación a los planos de construcción
haga una revisión del material recibido y de la empresa fabricante de la infraes-
realice un inventario de todas las piezas tructura. En el caso del proyecto, Pam-
indicadas en el plano de construcción, a pev Internacional apoyó la construcción
fin de llevar a cabo el armamento total de del vivero de INTECFOR y UCOPAFO
la infraestructura. para un vivero diseñado por HARNOIS.

14
En las páginas 89 a 111 de la sección de postes se procede a instalar la red de
los anexos, se encuentran los planos de cables, los cuales deben estar firmes,
construcción de este vivero que fueron pero sin usar tensores en los extremos.
seguidos para el éxito de la operación Una vez que todos los cables son
de construcción de la infraestructura. El instalados, es momento de tensar los
vivero de TEKNISA compró su infraes- cables verificando con un nivel que los
tructura de una empresa diferente que postes están rectos.
aseguró también la construcción.
De último, se hace la instalación de la
La primera etapa es la construcción de malla. De un lado, la malla está fijada
las bases de los postes y los pies de a un tubo permitiendo el enrollamiento
amigo que deben ser fijados en concre- y en el otro lado se utilizan prensas re-
to. Esto debe hacerse por lo menos dos movibles especialmente hechas para la
días antes de instalar los postes metáli- malla, que facilitan el trabajo al momento
cos. de removerlas después de la temporada
de producción de las plantas.
Construidas las bases e instalados los

Tecnología de bandejas

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 15
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

16
LAS BANDEJAS

5.1 De Bolsa a Bandeja

La gran diferencia entre una producción de vivero forestal sin tierra y los
viveros tradicionales, es el uso de bandejas sólidas en lugar de las bolsas
de plásticos como recipiente de cultura para las plantas. Estas bolsas es-
tán hechas de plástico negro perforado, habitualmente con una altura de

Capítulo V
20 cm y un diámetro de 10 cm.

La nueva tecnología utiliza bandeja de plástico rígido que permite la pro-


ducción de varias plantas por bandeja. Esas bandejas son disponibles con
varios números de cavidades y volumen de cavidades (Ver sección 5.2
para la descripción).

Bolsas de plástico tradicional

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 17
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Este tipo de bandeja tiene también


como característica de tener líneas
verticales dentro de la cavidad que
induce el arraigamiento de las raíces
y previenen su enrollamiento. De
este modo, las raíces no se enrollan,
un fenómeno que encontramos con
la técnica tradicional de bolsas plás-
ticas. Este enrollamiento de las raí-
ces causa problemas a los árboles,
retrasan el crecimiento en plantación
y provocan torcedura basal, pues el
movimiento circular de las raíces
continúa de manera horizontal e
impide que las raíces se propaguen
verticalmente en el suelo. Las raíces
inducidas en este tipo de bandeja
crecen hacia el fondo de la cavidad y
se acondiciona favorablemente en el La bandeja tiene la característica de tener líneas dentro
pilón para el momento de la siembra de la cavidad que induce el arraigamiento de las raíces y
en plantación. previene su enrollamiento.

5.2 Descripción

La bandeja utilizada en el programa de Este tipo de bandejas están disponibles


mejoramiento de vivero forestal apoyado con varias cantidades de cavidades por
por Pampev Internacional fue seleccio- bandeja. Dependiendo del número de
nada, tanto por sus características físi- cavidades por bandeja, las cavidades
cas, como por su tamaño externo bas- tienen volúmenes diferentes. En el cua-
tante pequeño; peso adecuado para su dro 2 se presenta la descripción de las
manejo; resistencia a los golpes, trans- bandejas hechas por la empresa IPL Inc.
porte y manejo; facilidad de transporte, a donde se adquirieron unas de las ban-
de manejo y de almacenamiento. Todas dejas utilizadas por este programa.
esas características facilitan el trabajo en
vivero y en plantaciones.

18
Bandejas de la nueva
tecnología

Cuadro 2. Algún tipo de bandeja ofrecido por IPL Inc.

Nombre de la bandeja » 67-50 45-110 25-200 15-320


Longitud (mm) 356 356 356 356
Anchura (mm) 222 222 222 222
Profundidad (mm) 89 127 120 120
Número de cavidades por bandeja 67 45 25 15
Volumen de la cavidad (ml) 50 110 200 320
Peso por bandeja (libra) 1.4 1.5 1.816 1.39
Número de cavidad por m2 847 569 316 190

67-50 IPL 25-200 IPL 15-320 IPL

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 19
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Todas las bandejas ofrecidas por IPL exceso de agua del substrato y la auto-
Inc2 son hechas de polietileno de alta poda de las raíces. Estas bandejas tie-
densidad, resistente a la degradación nen una duración de ocho hasta quince
ultravioleta (UV) y los golpes. Dentro de años dependiendo del cuido y manejo de
la cavidad se encuentran las líneas ver- las mismas. Cuando no se estén utilizan-
ticales que evitan el enrollamiento de la do, es aconsejable lavarlas y guardarlas
raíces y el fondo de estas cavidades son bajo sombra.
perforadas para permitir el drenaje del

5.3 La Selección de la Bandeja

Para los viveristas es aconsejable se- En los viveros del proyecto, se reco-
leccionar bien el tipo de bandeja para su mendó el uso de una bandeja con ca-
vivero, y especialmente el volumen de vidades de gran volumen, ejemplo la
las cavidades. Tienen que considerar las 15-320 IPL. Esta bandeja permitió un
especies y características de crecimien- excelente desarrollo de las raíces favo-
to de los árboles a producir y algunos reciendo el buen crecimiento del árbol
factores como: en sitio de plantación. Además, es muy
útil cuando las plantas tienen que que-
• El tiempo de crecimiento de las plan- darse mucho tiempo en vivero, en caso
tas en vivero; que la temporada de lluvia se atrase,
porque las raíces tienen suficiente es-
• La profundidad y volumen del siste- pacio en la cavidad y no se compacta
ma radicular producido en vivero; demasiado. Así, se puede guardar
varios meses las plantas en vivero sin
• El tamaño de la planta a entregar al perder de calidad.
cliente y la relación del tallo / raíz de-
seada; El uso de cavidades grandes permi-
• Las condiciones que prevalecen al te producir plantas de tamaño superior
sitio de la plantación (competencias y resulta un árbol más resistente a la
con malezas, época de siembra, la competencia con las malezas en sitio de
sequía, el viento, etc); plantación y más resistente a la sequía
y los vientos. Las lecciones aprendidas
• El costo de las plantas y precio de en Canadá permitieron determinar que
venta (una planta más grande gene- el uso de bandeja con cavidades de me-
ralmente cuesta más para producirla nor tamaño afectaron el crecimiento de
y se refleja en el precio de la venta). las plantas en los sitios de alta compe-

2
IPL Inc. 140 calle comercial, Saint-Damien (Québec) Canadá, G0R 2Y0 • Teléfono: 418-789-2880
Fax: 418-789-3153

20
tencia de malezas. Por lo tanto, Pampev sante utilizar bandejas de menor tamaño
Internacional recomienda el uso de ca- de cavidad. Por ejemplo, si el productor
vidades de mayor volumen de substrato de planta es el mismo que controla toda
para garantizar una mejor sobrevivencia, la cadena de producción hasta la planta-
especialmente en trópico seco, con pro- ción, él puede asegurarse que las plan-
blemas de compactación de suelo y de tas no se queden en el vivero demasiado
alta competencia de malezas. tiempo, entonces puede considerar el
uso de pequeñas cavidades. En esta
Es importante seleccionar las bandejas condición, el productor tendría que ver la
con relación al tipo de plantas que serán posibilidad del uso de un riego en planta-
producidas en los viveros. Es decir, que ción para las plantas jóvenes y la realiza-
si se producen especies latifoliadas, hay ción de un buen control de malezas para
que considerar el diámetro de la copa garantizar el buen crecimiento.
de la planta en vivero, entonces muchas
veces es preferible utilizar una bandeja La buena selección del tipo de bandeja
con cavidades más amplias para permi- es una etapa importante para la produc-
tir el buen desarrollo de las plantas a fin ción de plantas de calidad y asegura el
de obtener una buena relación diámetro éxito de una plantación sana. Por eso,
/ altura. aconsejamos consultar a personas de
experiencia para apoyarlos en la selec-
En casos especiales, puede ser intere- ción de su bandeja.

Vivero Moderno

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 21
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

22
LA PRODUCCIÓN DEL COMPOST

6.1 Del Uso de Tierra a Substrato a Base de Compost

6.1.1 El cambio de substrato

Capítulo VI
El substrato de crecimiento que utilizan generalmente los viveros tradi-
cionales es constituido a base de tierra, preferentemente tierra mineral y
granular. Se encuentra algunas diferencias en la constitución del substrato
dependiendo de la disponibilidad de materiales y de la posición geográfica
del vivero. A veces, algunos viveros pueden utilizar una mezcla de arena
gruesa, de tierra y abono orgánico para sustituir la tierra mineral no dispo-
nible en su vivero. Muchas veces, la tierra de las producciones anteriores
se recicla para una nueva producción, pero la utilización de esta misma
tierra puede ser una fuente de contaminación para la producción en razón
de la presencia posible de patógenos y de lixiviación de minerales.

La nueva tecnología utiliza un substrato a base de compost de especies


arbóreas. La biomasa utilizada para este compost está constituida de ra-
mas verdes, tallos y hojas. Esta biomasa debe estar picada (triturada) con
una máquina para transformar este material en partículas finas, a fin de
favorecer el proceso de compostaje.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 23
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

• La verificación diaria de la hu-


medad;
• La irrigación de las pilas si es
menester;
• Las remociones de las pilas
de compost dependiendo de
sus temperaturas.

El interés de utilizar este tipo de


substrato a base de compost es
porque sus características son
muy interesantes para la pro-
ducción de plantas forestales.
Primero, la porosidad y la textu-
ra fibrosa del compost permiten
a las raíces tener acceso al aire
contenido en el substrato y es-
Muestra de un substrato hecho con compost de biomasa,
pacio para un buen desarrollo
UCOPAFO, Telica, León.
del sistema radicular. Además,
el compost tiene una buena
En algunos casos, el compost podría capacidad de retener el agua y ponerlo
constituir el 100% del substrato, si la po- disponible para las plantas. El substrato
rosidad es adecuada. En la experiencia de compost tiene también la capacidad
nicaragüense, la biomasa verde para la de retener los elementos nutritivos ne-
producción de compost puede ser mez- cesarios para el crecimiento inicial de la
clada con otras fuentes de biomasa para planta. Es decir, que el substrato retiene
lograr una porosidad óptima y reducir los los elementos nutritivos para devolverlos
costos de producción. Varios materiales disponibles a la planta cuando es nece-
fueron probados como el aserrín y co- sario. El pH del compost depende de los
locho de latifoliado (salvo el eucalipto), materiales utilizados para su producción.
cascarilla de arroz, cascarilla de maní, Es decir que para producir un substrato
paja de fríjol, estiércol de vaca y corteza para el cultivo del pino, (substrato de pH
de pino. cerca de 6), se utiliza una gran cantidad
de corteza de pino y de estiércol que
El proceso de compostaje requiere un ayuda a bajar el pH. El objetivo es obte-
trabajo diario, a fin de producir un com- ner un substrato final con un pH entre 5.5
post maduro después de tres a cuatro y 6.5 para favorecer la disponibilidad de
meses. Las etapas importantes de este los nutrientes, pues un substrato de pH
proceso son: superior de 7.0 o inferior a 5.0 algunos
elementos nutritivos esenciales se vuel-
• El monitoreo diario de las temperatu- ven no disponibles a las plantitas para su
ras de las pilas; crecimiento.

24
Este compost tiene también la carac- conveniente realizar una verificación de
terística de no tener ningún patógeno, la porosidad final. La prueba de porosi-
espora y maleza, entonces se reducen dad está explicada a la sección 6.7. En
muchos riesgos de enfermedades fun- el caso donde la porosidad no es ade-
gosas o de competencia que podrían cuada, es posible mezclarlo con otros
hacer daño a las plantas. Esta ausencia elementos pudiendo restablecer la poro-
de patógeno es a causa del tratamiento sidad a los valores deseados. Los mate-
de pasteurización del compost por la riales que pueden ser utilizados son la
temperatura de 70°C que la biomasa arena volcánica, la cascarilla de arroz,
adquirió antes de volver un compost ya entre otros. Las proporciones de cada
maduro. Estas temperaturas altas pro- elemento que se incorpora en el subs-
vocan la destrucción de los patógenos y trato son definidos dependientes de la
semillas no deseadas. prueba de porosidad que se hizo en el
Una vez que el compost está maduro, es compost de cada vivero.

6.1.2 Los beneficios del cambio

El cambio de un substrato de tierra a un cuencia es muy compacta y tiene agen-


substrato de compost trae muchos bene- tes patógenos y muchas malezas, pues
ficios en el crecimiento de las plantas en no es esterilizada.
vivero. Como vimos en la descripción del
compost, las plantas crecen en mejores La producción de compost cambia el
condiciones. De este modo, el compost trabajo en los viveros. El compost no
ofrece una mejor aeración, mejor dispo- se obtiene fácilmente como la tierra. El
nibilidad de agua, mejor disponibilidad compost implica muchas etapas y mani-
de los elementos nutritivos, una ausen- pulaciones: la disponibilidad de la fuente
cia de patógeno y maleza que podrían de biomasa arbórea, el corte y picado de
perjudicar el crecimiento y/o a la super- la biomasa, el amontonamiento de las
vivencia de las plantas. Todas estas ca- pilas, el monitoreo de la temperatura, se-
racterísticas del nuevo substrato a base guido de la humedad y las remociones
de compost facilitan un mejor crecimien- oportunas. A pesar del trabajo suple-
to de las plantas en vivero. Se puede ver mentario para producir el compost, hay
el interés de utilizar un substrato a base tres subproyectos anteriores que confir-
de compost, especialmente porque la man que esos esfuerzos valen la pena, y
tierra tiene una calidad variable, con fre- que han dado buenos resultados.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 25
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

6.2 Factores Importantes del Compost

La naturaleza y las dimensiones de las • La uniformidad del material y la di-


partículas del material utilizado como mensión de las partículas es conve-
la biomasa verde para producir el com- niente entre 1 a 3 centímetros.
post deben de tener las características • La velocidad de la descomposición
siguientes: depende de la proporción carbono /
nitrógeno (C/N) del material, la pro-
• El material tiene que ser rico en nitró- porción de C/N tendría que ser entre
geno (los tallos jóvenes son buenos), 25 y 35.
porque el nitrógeno es esencial para • La proporción del material verde tie-
el crecimiento y la activación de los ne que ser de 25 a 50% y el material
microorganismos. Las hojas verdes leñoso de 50 a 75%.
son utilizadas por su alto contenido • El compost maduro tiene que alcan-
de nitrógeno. Las ramas tienen que zar la proporción de C / N de 8 a
ser de un máximo de 2 a 4 centíme- 15.
tros de diámetro.

6.2.1 La temperatura

El compost en proceso pasa por tres fa- 3. Maduración: Esta fase es cuando
ses de temperatura antes de alcanzar la la temperatura se estabiliza cerca de la
madurez: temperatura ambiente. Después esta
fase, el compost es maduro.
1. Calentamiento: En esta fase, las
pilas de biomasa empiezan con tempe- Es importante que el compost alcance
ratura ambiente y llegan a alcanzar los la temperatura de la pasteurización para
60-70°C, constituyéndose en la des- que todas las semillas y esporas sean
composición activa de la biomasa verde. afectadas. Esta fase de pasteurización
Esta subida de temperatura constituye la ocurre cuando las pilas alcanzan las
fase de la pasteurización del compost. temperaturas de 55 a 65°C durante tres
días. Estas elevaciones y cambios de
2. Refrescamiento: Esta fase corres- temperatura son la consecuencia de la
ponde a la degradación celulosas y he- actividad de micro-organismos que de-
micelulosas de la biomasa, constituyen- gradan el material orgánico en presencia
do una disminución de la temperatura de del oxígeno.
las pilas.

26
6.2.2 El oxígeno

El oxígeno es un factor muy importante, del compost existen dos maneras:


porque la degradación de la biomasa se
hace por medio de los microorganismos 1. Favorecer la oxigenación natural a
aeróbicos (es decir que los microorga- través de la dimensión máxima de la
nismos trabajan solamente en presen- pila de 1.5 m ancho y 1.5 m altura.
cia de oxígeno). Si el compost tiene
una aeración baja, los microorganismos 2. Realizar remociones oportunas de
anaeróbicos (en medio sin aire) se las pilas en relación con los cambios
desarrollarán y crearán una condición de la temperatura del compost, ocu-
ácida, lo que no es una buena condi- rre cuando la temperatura llega a un
ción para la degradación de la biomasa. pico máximo y se cae después de 5
Para favorecer una buena oxigenación a 10 °C.

6.2.3 La humedad o cantidad de agua óptima

La humedad es esencial para la descom- y el intercambio gaseoso. La humedad


posición del material orgánico hecho por óptima para las pilas está alrededor de
los microorganismos y para multiplica- 50-70% (dependiendo de la protección
ción de los mismos. Pero, la humedad de la pilas).
excesiva disminuye los espacios vacíos

6.2.4 El pH

El compost pasa diferentes evoluciones de pH durante el proceso. Se reconoce cuatro fases:

1. La primera fase es una disminución 3. La tercera es una estabilización del


de pH que se debe a la producción pH que se logra en el mismo tiempo
de gas carbónico y el ácido orgánico con una disminución de proporción
por la acción de los microorganis- de C/N y retardando las reacciones
mos. de compostaje.
2. La segunda es una subida de pH de- 4. La última fase es cuando el compost
bido a la producción de amoníaco y alcanza la maduración completa, el
otras bases por la acción de los mi- pH es más estable y sus valores es-
croorganismos. tán cerca de la neutralidad.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 27
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

6.3 Equipo de la Producción de Compost

6.3.1 Máquina

Los factores de éxitos para el com-


post son la selección y la prepara-
ción de la biomasa. Esta biomasa
debe ser de ramas de 2 a 4 cm de
diámetro, tallos tiernos y hojas de
especies arbóreas fragmentadas.
La trituración de la biomasa se
hace gracias a una máquina espe-
cialmente diseñada para producir
el tamaño específico de las partí-
culas leñosas y del material verde,
es también en relación al tamaño
del cedazo usado a la salida de la
máquina. El tamaño de la máquina
La máquina BearCat chipper / shredder utilizada en los proyectos
es básico para asegurar la produc-
de mejoramiento de tecnología en vivero forestal.
tividad deseada y respetar las fe-
chas topes con relación al volumen BearCat chipper/shredder portátil con un
deseado. motor Honda 8HP, con 2 cuchillos y 12
martillos con capacidad de trituración de
Es importante usar una máquina que madera de 3 pulgadas.
combina martillos y cuchillos para frag-
mentar la biomasa. Deben evitarse má- En la página 113 de la sección de los
quinas diseñadas para cortar los troncos anexos, se encuentra un cuadro indican-
porque no permite un buen procesamien- do el mantenimiento que se debe hacer
to de las hojas y de las ramas finas. sobre la máquina BearCat. Es esencial-
mente importante seguir estas recomen-
En el programa de mejoramiento de vive- daciones para asegurarse un buen resul-
ro forestal, la máquina utilizada fue una tado y dar más vida útil a la máquina.

6.3.2 Piso de concreto

El piso de concreto es la instalación en las posibilidades de recontaminación del


donde se amontonan las pilas de bio- mismo con la tierra subyacente y por los
masa para la producción del compost. microorganismos indeseables, como ne-
Este piso será instalado para facilitar mátodos y hongos.
la manipulación del compost y eliminar

28
La ubicación debería estar cerca del vi- de infiltración. Es necesario poner un
vero para reducir el transporte, así como techo para hacer un mejor control de la
el agua que también debería estar dis- cantidad de agua y reducir el impacto del
ponible en todo tiempo. El piso de con- sol en las pilas. No hay especificación
creto tiene que ser construido con una para la construcción del techo, pero es
pendiente de 1% para facilitar el drenaje importante hacer un techo resistente al
del agua hacia un nivel más bajo donde viento. Se puede realizar este piso con
se acumulen esos residuos en un hoyo materiales locales.

Cuadro 3. Ejemplos de Tamaño de Piso de Concreto


en Relación a la Cantidad de Biomasa a Compostar
Biomasa a Dimensión Anchura y
Compostar del Piso Longitud
(m³) (m²) (m)
5 por 14
32 70
ó 7 por 10
64 144 9 por 16
Piso de concreto con techo para la preparación del
207 9 por 23
100
compost, TEKNISA, Rama, RAAS. 204 12 por 17

La dimensión del piso de concreto debe viverista necesita espacio para efectuar
ser en proporción a la cantidad de bio- la operación. En el cuadro 3., se encuen-
masa verde producida anualmente. Hay tra algunos ejemplos de tamaño de piso
que considerar también que al momento en relación a la cantidad de biomasa que
de hacer las remociones de las pilas, el será descompuesta anualmente.

6.3.3 Termómetro

El monitoreo de las temperaturas es esencial


porque determinan el momento oportuno
para las remociones de las pilas de com-
post y alcanzar una maduración buena. Un
termómetro se usará diario para medir las
temperaturas de todas las pilas de compost.
Cada vivero debe tener su propio equipo. El
termómetro del compost debe tener un largo
de 90 centímetros mínimo para tomar la tem-
peratura en el centro de la pila. Termómetro para el compost

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 29
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

6.4 Fuentes de Biomasa para la Preparación del Compost

Una parte del compost se produce con dustria forestal. En la selección de los
madera rameal picada. Las mejores es- materiales utilizados para la producción
pecies para producir biomasa para com- del compost se deben considerar dos
post son las latifoliadas leguminosas. criterios principales : las características
Coníferas (pinos) y Eucaliptos no deben de los materiales deben permitir un buen
ser utilizados. Las especies que fijan el proceso de descomposición y el costo
nitrógeno como Leucaena (Leucaena de compra y transporte debe ser los más
leucocephala), Madero negro (Gliricidia bajo posible. El viverista tiene que ser
sepium), Acacia Amarilla (Senna sia- capaz de hacer la evaluación de estos
mea) y Helequeme (Erythrina spp) son criterios, buscar en su localidad los tipos
las especies más interesantes, aunque de materiales disponibles, hacer la se-
otras especies latifoliadas, pueden ser lección para la realización de la mezcla
buenas productoras de biomasa y pue- apropiada y conocer la reacción de estos
den ser utilizadas. materiales a la descomposición. Muchos
de estos conocimientos se obtienen con
La otra parte de la biomasa está cons- la experiencia de producción del com-
tituida de residuos agrícolas y de la in- post.

Ejemplo: Un viverista que quiere producir un substrato de crecimiento para el pino, una buena canti-
dad de corteza de pino y el estiércol pueden ser utilizados para tener un buen pH.

Los diferentes materiales probados a la


fecha son la cascarilla de maní, la casca-
rilla de arroz, la paja de fríjol, el aserrín y
colocho de latifoliada (salvo el Eucalipto),
la corteza de pino, el estiércol de vaca y
de caballo.

La cantidad que necesita cada vivero


depende de la cantidad de plantas a pro-
ducir y del tipo de bandeja. Por ejemplo,
con una bandeja de 320 ml (de 15 cavi-
dades), la producción es de 1,000 plantas
necesitará 0.4 m3 de compost maduro.
Entonces, para tener 0.4 m3, se necesita
de producir 0.8 m3 de biomasa verde por-
Biomasa de Madero negro (Gliricidia sepium), INTE- que el proceso de compostaje reduce a la
CFOR, Santa Cruz, Estelí. mitad la biomasa fresca.

30
Ejemplo: La cantidad de biomasa para un vivero de 150,000
plantas:
- el volumen de la cavidad de la bandeja: 320 ml
- el volumen de substrato de crecimiento necesario: 60 m3
- el volumen de biomasa fresca a producir : 120 m3

Es aconsejable producir un compost lo costo de transporte. Es seguro que para


más homogéneo y regular cada año. los primeros años, será imposible utilizar
Esa regularidad permite facilitar su la plantación porque estará pequeña, por
producción porque ya es conocido y lo que cada vivero debe tener otra fuente
también, no da variaciones para la pro- de biomasa para los primeros años de
ducción de las plantas. Los viveros ne- producción.
cesitan tener la capacidad de producir
la misma calidad de compost cada año. Si el producto final no tiene la porosidad
Para ayudar a este objetivo, se puede óptima, será necesario de mezclar otros
establecer una plantación de biomasa. materiales para tener una buena porosi-
El Madero negro (Gliricidia sepium), por dad. Aquí, se puede utilizar la cascarilla
su capacidad de crecer rápidamente de arroz, arena volcánica o arena de río.
después de su primer corte, puede ser También, para bajar la porosidad del
muy interesante para producir una plan- substrato, es posible de triturar nueva-
tación de biomasa y permitir la dispo- mente una parte del compost. La mane-
nibilidad de biomasa verde cuando es ra de ajustar la porosidad del substrato
necesario. depende de la disponibilidad de cada
material o método, del costo para usarlo,
Esta plantación de biomasa debería y los resultados de la prueba de porosi-
estar cerca del vivero a fin de reducir el dad para cada muestra.

6.5 Preparación del Compost de Biomasa


La preparación del compost tiene que determinación de varios materiales y la
hacerse de 3 a 4 meses antes de la fe- proporción de cada uno en la mezcla
cha prevista de la operación de siembra de biomasa inicial. Esas informaciones
en vivero. Ese tiempo es necesario para permiten conocer la cantidad de m3 ne-
producir un compost maduro y de buena cesario por cada material.
calidad. El productor tiene que hacer la

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 31
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Ejemplo Un vivero que produce 50,000 plantas necesita 40 m3 de biomasa fresca.


El productor, a base de su experiencia, decide hacer la mezcla siguiente:
50% de biomasa verde de Madero negro
20% de aserrín de latifoliada
20% de cascarilla de maní
5% de estiércol de vaca
Entonces, las necesidades en m3 es de:
50% de 40 m3 = 20 m3 de biomasa verde de Madero negro
20% de 40 m3 = 8 m3 de aserrín de latifoliada
20% de 40 m3 = 8 m3 de cascarilla de maní
5% de 40 m3 = 2 m3 de estiércol de vaca

6.5.1 Investigación y corte

El productor tiene que buscar a donde La biomasa seca como el aserrín, la


puede conseguir las cantidades nece- cascarilla, el estiércol y otros, tienen que
sarias para producir el compost. Esta estar transportada en el vivero antes de
selección tiene que hacerse con los cri- empezar el corte de la biomasa verde.
terios de calidad del material, costos de La biomasa tiene que ser picada por la
compra y distancia de transporte. máquina para obtener la dimensión ade-
cuada de partículas.

6.5.2 Trituración

La biomasa verde tiene que ser tritura-


da con una máquina (chipper/shredder)
para alcanzar partículas de buen tama-
ño para el proceso de compostaje. Es
preferible de hacer la trituración en el
sitio de cosecha a fin de bajar el costo
de transporte.

En algún caso, es interesante triturar


el material seco para tener una mejor
textura para el compost. Por ejemplo,
la paja de fríjol y otras leguminosas
rastreras trituradas con la máquina son
Trituración de la biomasa, INTECFOR, Santa-Cruz, Estelí.

32
muy interesantes para la producción de aceite y el número de m3 producidos
compost. para evaluar la depreciación de la má-
quina. En la página 93 de la sección de
Para tener una buena evaluación del los anexos, se encuentra un cuadro que
costo de la utilización de la máquina, es se llama “Operación de Producción de
importante de apuntar todos los datos la Biomasa con la Máquina” a donde se
de utilización consumo de gasolina, de puede registrar toda esta información.

6.5.3 Transporte de la biomasa verde

El transporte de la biomasa verde del propiedades y humedad, esto reduce


sitio de corte hasta el vivero tiene que mucho la calidad del compost produci-
hacerse lo mas rápido posible. Si esta do. El productor debería transportar el
biomasa triturada espera mucho tiempo material picado diaramente al sitio de
antes de ser amontonada, pierde sus compostaje.

6.5.4 Amontonamiento

El amontonamiento es la etapa de for- Para formar una pila con más de un ma-
mación de las pilas de biomasa, que se- terial, se puede hacer por capa o mez-
guidamente permite subir la temperatura, clando varios materiales al principio, an-
desarrollar los microorganismos que de- tes de amontonar las pilas.
gradan el material y empezar
el proceso de compostaje.
Las pilas están amontonadas
en el piso de concreto para
evitar los múltiples patógenos
y tener un mejor control sobre
la humedad de las pilas.

Las pilas de biomasa tienen


que ser de dimensión máxima
de 1.5 m de ancho y 1.5 m de
altura para favorecer la oxige-
nación natural del compost.
Habitualmente, el productor
utiliza tablas de madera para
formar las pilas. El amontonamiento de varios tipos de materiales

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 33
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Para tener datos sobre la operación de la operación. Se puede registrar toda


amontonamiento, es recomendable que esta información en el cuadro “Opera-
al momento de la formación de cada pila ción de Amontonamiento de Biomasa”
se registre la cantidad de m3 que con- disponible en la página 94 de la sección
tiene, la cantidad de urea aplicada y el de los anexos.
tiempo de mano de obra necesaria para

6.5.5 Aplicación de urea

compartida en dos aplicaciones (2


dosis de 1.5 Kg. de nitrato de amo-
nio (o urea) mezclado con 20 litros
de agua por cada m3 de compost),
la mitad de la dosis al amontona-
miento y la otra mitad en la primera
remoción. La aplicación de urea se
realiza por capa de biomasa para
asegurar la uniformidad.

La cantidad de nitrato de amonio o


de urea puede variar, dependiendo
de la calidad y de la cantidad de la
Aplicación de urea a las capas de biomasa en las pilas.
biomasa. Si la biomasa es muy ver-
de y muy suave o si se utiliza mu-
El proceso de compostaje tiene necesi- cho estiércol, puede que haya una me-
dad de nitrógeno para alimentar los mi- nor necesidad de urea. En caso que la
croorganismos responsables de la de- biomasa lleve poco material verde y que
gradación de la biomasa. Para facilitar el sea muy seca, la utilización de la urea es
desarrollo de estos microorganismos, se indispensable. Hay que adaptar la utili-
puede hacer una aplicación de nitrato de zación de urea en relación al proceso de
amonio (o urea) a la pila. compostaje, si las temperaturas suben
con muchas dificultades, se puede utili-
La dosis recomendada es de 3 Kg. por m3 zar nuevamente una dosis de urea para
de biomasa fresca. Esta dosis puede ser ayudar el proceso de compostaje.

34
6.5.6 Monitoreo diario de la temperatura

El monitoreo de la temperatura da infor- sable para conocer los momentos apro-


mación sobre el proceso de compostaje piados para la remoción de cada pila.
de la biomasa. Es importante tomar esa Esos datos tienen que ser registrado en
medida diariamente, siempre a la misma el cuadro “Monitoreo Diario de la Tempe-
hora del día y por lo menos a dos lugares ratura” disponible en la página 95 de la
diferentes en la pila. El conocimiento de sección de los anexos.
los cambios de temperatura es indispen-

6.5.7 Riego de las pilas

La verificación de la humedad de las que hacerse diario. Un indicador de una


pilas y realización de la irrigación apro- buena humedad del compost es la libe-
piada permiten el buen funcionamiento ración de gotitas de agua cuando una
de los microorganismos responsables muestra está ligeramente prensada con
de la degradación. Este monitoreo tiene la mano.

6.5.8 Remociones

Las remociones permiten oxigenar el do la temperatura ocurre a una elevada


compost para favorecer el trabajo de los máxima y se cae después de 5 a 10 ° C,
microorganismos que hacen la degrada- es tiempo de hacer la remoción de esta
ción de la biomasa. Estas remociones se pila. Una pila puede ser removida de 4 a
hacen en relación a las medidas diarias 7 veces hasta alcanzar la madurez del
de las temperaturas. Es decir que cuan- compost.

Ejemplo 1 Una pila que sube hasta 72°C y Ejemplo 2 Una pila que sube hasta 59°C y
que la temperatura se cae después, es nece- que la temperatura se cae después, es nece-
sario hacer la remoción cuando la temperatu- sario hacer la remoción cuando la temperatura
ra alcanza 62-67°C. alcanza 49-54°C.

Para conocer las fechas de remocio- puede registrar en el cuadro llamado


nes de cada pila, es recomendable “Operación de Remoción de las Pilas”
registrar cada vez cuando se hace la disponible en la página 96 de la sec-
misma remoción. La información se ción de los anexos.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 35
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

6.5.9 Madurez del compost

La maduración del compost se alcanza meses. Para asegurarse de la madurez


cuando las temperaturas se estabilizan total, es recomendable hacer una prue-
y se acercan a la temperatura ambiente, ba de toxicidad que está explicada en la
lo que se logra en un periodo de 3 a 4 sección 6.8.

6.6 Preparación del Compost de Corteza de Pino

En algunos casos, es interesante utilizar compost de biomasa solamente una vez


un compost de corteza de pino para la cuando está maduro. La proporción de
producción del substrato de crecimiento este compost de corteza puede alcanzar
de las plantas. En la experiencia nicara- hasta 40-50% de la mezcla final para el
güense, este compost fue utilizado en los substrato de crecimiento.
viveros productores de pino. Para este
caso, el compost de corteza permitió Es necesario hacer la preparación del
bajar el pH del substrato para la produc- compost de corteza de pino muy pronto,
ción de pino. Este compost de corteza de y es preferible hacerlo antes de la prepa-
pino está preparado aparte del compost ración del compost de biomasa.
de biomasa, el cual se mezcla con el

6.6.1 Investigación y cosecha de la corteza

La corteza utilizada para la preparación resultados para el compost.


del compost tiene que ser limpia de
tierra, aceite o de cualquier otros resi- Para producir un compost de corteza de
duos. Es preferible utilizar los pedazos pino en poco tiempo, es preferible utilizar
enteros, en vez de corteza degradada y pedazos de cortezas que ya fueron bien
el polvo acumalado que no dan buenos lavadas por las lluvias.

6.6.2 Trituración y transporte de las cortezas

Para dar una buena dimensión a la cor- en el sitio de cosecha a fin bajar el costo
teza, es recomendable triturarla con la de transporte.
máquina. Preferible hacer la trituración

36
6.6.3 Amontonamiento de las cortezas

El amontonamiento es la
etapa de formación de las
pilas de biomasa, que se-
guidamente permite subir la
temperatura, desarrollar los
microorganismos que degra-
dan el material y empezar el
proceso de compostaje. Las
pilas están amontonadas en
el piso de concreto para evi-
tar los múltiples patógenos y
tener un mejor control sobre
la humedad de las pilas.

Las pilas de corteza tienen


que ser de dimensión máxi- Pila de cortezas de pino, INTECFOR, Santa-Cruz, Estelí.
ma de 1.5 m de ancho y 1.5
m de altura para favorecer la oxigena- Para tener datos sobre la operación de
ción natural del compost. Habitualmente, amontonamiento, es recomendable que
los proyectos apoyados utilizaron tablas al momento de la formación de cada
de madera para formar las pilas. pila se registre la cantidad de m3 que
contiene, la cantidad de urea aplicada
Al momento del amontonamiento, es y el tiempo de mano de obra necesaria
necesario lavar con abundante agua la para la operación. Se puede registrar
corteza de pino, para varios días, hasta toda esta información en el cuadro “Ope-
reducir la mayoría de los taninos (agua ración de Amontonamiento de Biomasa”
café oscuro). Una vez lavada, se puede disponible en la página 94 de la sección
agregar la urea (etapa siguiente). de los anexos.

6.6.4 Aplicación de urea

El proceso de compostaje de la corte- aplicación de nitrato de amonio (o urea)


za de pino tiene también necesidad de a las pilas.
nitrógeno para alimentar los microor-
ganismos responsables de la degrada- La necesidad de nitrógeno para la cor-
ción. Para facilitar el desarrollo de estos teza de pino es superior a la necesidad
microorganismos, se puede hacer una de la otra fuente de biomasa. Por eso,

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 37
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

la dosis inicial es de 3 Kg. de nitrato de gar a la corteza un poco de estiércol. Ese


amonio o de urea por m3 de cortezas. A estiércol puede ayudar a alcanzar la ne-
la primera remoción se aplica una nueva cesidad en nitrógeno. Aunque el viverista
dosis de 1.5 Kg. de urea. utiliza el estiércol, hay probabilidad fuerte
de que este compost de corteza necesi-
En otro caso, puede ser interesante agre- tará también la aplicación de urea.

6.6.5 Monitoreo diario de la temperatura

El monitoreo de la temperatura da infor-


mación sobre el proceso de compostaje
de las cortezas. Es importante de tomar
esta medida diaria, siempre a la misma
hora del día y por lo menos a dos luga-
res diferentes en la pila. El conocimiento
de los cambios de temperatura son in-
dispensables para conocer los momen-
tos apropiados para la remoción de cada
pila. Estos datos tienen que ser regis-
trado en el cuadro “Monitoreo Diario de
la Temperatura” disponible en la página
115 de la sección de los anexos. Monitoreo de las temperaturas.
menos potencial de degradación. Es im-
Las temperaturas del compost de corte- portante que las pilas de corteza alcan-
zas no suben como lo hacen en las pilas cen por lo menos los 55°C para asegurar
de biomasa. El compost de corteza tiene la pasteurización.

6.6.6 Irrigación de la pila de corteza

Es muy importante mantener una buena disponibilidad de agua para lavar bien
humedad del compost de corteza para todos los taninos. La verificación de la
permitir un buen proceso. Para este humedad debería ser diaria.
compost, es necesario que haya buena

38
6.6.7 Remociones

Las remociones permiten oxigenar el


compost para favorecer el trabajo de los Ejemplo Una pila que sube hasta 56°C y que
microorganismos que hacen la degrada- la temperatura se cae después, es necesario
ción de la biomasa. Estas remociones se hacer la remoción cuando la temperatura al-
hacen con relación a las medidas diarias canza 51°C.
de las temperaturas. Es decir que cuan-
do la temperatura ocurre a una tempe-
ratura máxima y se cae después de 5° Para conocer las fechas de remociones
C, es el tiempo oportuno para hacer la de cada pila, es recomendable registrar
remoción de esa pila. cada vez cuando se realiza la misma re-
moción. Se puede anotar esta informa-
Una pila de compost de corteza puede ción en el cuadro llamado “Operación
ser removida de 2 a 3 veces durante el de Remoción de las Pilas” disponible
periodo para alcanzar la madurez del en la página 116 de la sección de los
compost. anexos.

6.6.8 Madurez del compost de cortezas

La madurez del compost se alcanza 6.8. Una vez maduro, se pude mezclar el
cuando las temperaturas se estabilizan. compost de corteza de pino con el com-
Para asegurarse de la madurez del com- post de biomasa para elaborar el subs-
post de corteza, se puede hacer la prue- trato de crecimiento final.
ba de toxicidad presentada en la sección

6.7 Prueba de Porosidad

La porosidad de un compost o de un o el substrato), la macro porosidad (los


substrato de crecimiento representa los espacios de tamaño mayor que ocupa el
espacios que no son ocupados por el aire) y la micro porosidad (los espacios
material. La prueba de porosidad descri- de tamaños menores que ocupa el agua
ta en lo siguiente, indica la cantidad de retenido en el compost o substrato).
espacio, y sus características. En esta
prueba de porosidad, se analiza tres El objetivo de esta prueba es evaluar el
tipos: la porosidad total (el total de espa- porcentaje de porosidad de muestras de
cio que no está ocupado por el compost compost y de substrato, a fin de elaborar

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 39
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

el substrato de crecimiento final con una se necesita poco material pero mucha
porosidad óptima para favorecer el buen precisión de la persona que la realiza.
crecimiento de las plantas. La prueba de A continuación, se detalla los aspectos
porosidad se hace una vez que el com- para la realización de la prueba de po-
post está listo (o maduro). rosidad:
Esta prueba es muy fácil de realizar,

6.7.1 Materiales

 Botella de plástico de 1.5 litro (puede  Tasa de medida de 500 ml (Biker)


ser una botella de agua purificada)  Agua

6.7.2 Método

pletamente seco, lo cual se deja en un


lugar seco por varios días. Si el material
no está completamente seco, tendrán
valores erróneos.

Llenar la botella cortada con el material


hasta la marca (línea), golpear modera-
damente la botella (solamente 2 veces)
para tener una buena compactación del
substrato. Si falta un poco de material, lle-
nar bien hasta la línea (hacer la verifica-
ción que hay material en el tapón) y tapar
ligeramente con los dedos. Eso es muy
Prueba de porosidad, TEKNISA, Rama, RAAS.
importante para tener datos correctos.

Cortar la botella de agua a la mitad, y Llenar la tasa de medida con los 500
guardar la parte con el tapón bien cerra- ml de agua (Volumen total del recipien-
do. Medir la cantidad de 500 ml de agua te - VT). Llenar la botella que tiene el
con la tasa de medida. Introducir los 500 material adentro con el agua de la tasa
ml de agua en la botella cortada. Hacer de medida hasta que el agua aparezca
una línea con un marcador a la altura del sobre la superficie del compost. Guardar
nivel del agua. Seguidamente, botar el el agua de la tasa de medida porque la
agua. necesitarán mas tarde. Esperar aproxi-
madamente una hora hasta que el agua
El material a probar tiene que estar com- penetre al compost (o substrato).

40
Después de una hora, verificar que el utilizada es: 500 ml – 275 ml = 225 ml
agua está todavía sobre la superficie, de (Volumen de agua utilizada para saturar
lo contrario, tendrá que llenar de agua el substrato - VA). Vaciar la tasa de me-
hasta que aparezca sobre la superficie dida.
del compost. Utilizar el agua que se
quedó en la tasa de medida en la etapa Abrir el tapón de la botella y sacar el
anterior. agua que sale de la botella. Dejar gotear
10 minutos. Medir la cantidad de agua
Calcular la cantidad de agua utilizada. salida del sustrato, por ejemplo 150 ml
Por ejemplo, si queda 275 ml de agua en (Volumen de agua salida del sustrato
la tasa de medida, la cantidad de agua - VR).

6.7.3 Evaluación de la porosidad del compost o substrato

Para evaluar la porosidad del material, tienen que utilizar los tres parámetros
medidos anteriormente:
1) Volumen total del recipiente (VT)
2) Volumen de agua utilizada para saturar el material (VA)
3) Volumen de agua salida del material (VR)

En el ejemplo, tienen los valores siguientes:


VT = 500 ml VA = 225 ml VR = 150 ml

Con estos valores, los tres tipos de porosidad pueden calcularse:


Porosidad total (PT) = (VA ÷ VT) X 100
Macro porosidad (Ma) = (VR ÷ VT) X 100 - espacio ocupado por el aire -
Micro porosidad (Mi) = PT– MA - espacio ocupado por el agua -

De acuerdo al ejemplo anterior, las porosidades calculadas de la muestra son:


PT = (VA ÷ VT) X 100 = (225 ml / 500 ml) X 100 = 45 %
Ma = (VR ÷ VT) X 100 = (150 ml / 500 ml) X 100 = 30 %
Mi = PT – Ma = 45 % - 30 % = 15 %

Para un buen substrato de crecimiento, los valores deseados deben estar aproxi-
madamente:
Porosidad total (PT) 50 - 60%
Macro porosidad (Ma) 25 - 30%
Micro porosidad (Mi) 20 - 25%

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 41
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

En el ejemplo anterior, tienen valores un el ejemplo está de 30%, esto es un valor


poco diferentes de los valores espera- aceptable. Pero la micro porosidad de
dos. Primero, pueden ver que la porosi- 15% está un poco baja, falta por lo me-
dad total está de 45 %, entonces que fal- nos 5%. Entonces, si podemos aumentar
ta 5 % de porosidad en el substrato para de 5% la micro porosidad, tendrían un
conseguir 50% deseado. Aquí, tienen substrato con una excelente porosidad
que identificar a donde falta este 5%. El de Pt : 50%, Ma : 30% y Mi : 20%.
valor de macro porosidad que tienen en

6.8 Prueba de Toxicidad del Compost

En un compost bien maduro, no se en- tras de compost permite asegurarse de


cuentra presencia de agentes tóxicos la ausencia de nivel de toxicidad. Esta
que puedan afectar la germinación de prueba debería ser realizada antes de
las semillas forestales. La realización de usar el compost para el crecimiento de
una prueba de toxicidad a unas mues- las plantas.

6.8.1 Materiales

 3 Panas para depositar la muestra  15 semillas de fríjol o madero negro


 3 muestras del compost  Agua

6.8.2 Método

La prueba de toxicidad es muy simple. Poner un poco de


compost en cada pana y poner 5 semillas de frijoles. Irri-
gar bien el compost. Guardar el compost húmedo todo
el tiempo de la germinación. Esperar que germinen.

Si después de 1 a 2 semanas las semillas de fríjol no


han germinado, o que la plántula germinada se muere
después de algunos días, probablemente que el com-
post no está bien maduro. Entonces, se debe continuar
el proceso de compostaje y hacer mas tarde la misma
prueba antes de utilizar el compost para la elaboración
del substrato de crecimiento final de las plantas del
vivero. Prueba de toxicidad

42
Cuadro 4. Los tipos de compost y substratos de crecimiento producidos en 2001, 2002 y 2003

Composición del Porosidad


Composición del substrato pH
compost del substrato
80% compost de biomasa de PT 50%
100% biomasa de
2001

Madero negro; Ma 25% 7,2


Madero negro.
20% arena volcánica fina. Mi 25%
50 % biomasa de
70% compost bruto;
Madero negro; PT 56%
20% compost triturado
2002

32 % cascarilla / arroz; Ma 34% 7,7


nuevamente;
UCOPAFO 7 % aserrín; Mi 24%
10% arena volcánica.
11 % compost maduro.
Telica, 50% biomasa de
León 50% compost bruto
Madero negra
30% compost triturado PT 70%
2003

17% cascarilla de maní


nuevamente Ma 37 %
17% aserrín
20% compost viejo (2002) Mi 33 %
16% estiércol de vaca
60% compost de biomasa de
PT 50%
100% biomasa de Madero negro;
2001

Ma 25%
Madero negro. 20% cascarilla de arroz; 7,9
Mi 25%
20% arena volcánica fina.
10% compost de corteza de
50 % biomasa de
pino; PT 74%
Madero negro;
2002

45% compost bruto; Ma 48%


27 % cascarilla / arroz; 7,2
INTECFOR 45% compost triturado Mi 26%
23 % aserrín.
nuevamente.
Santa-Cruz, 50 % biomasa de
Estelí Madero negro;
20 % compost maduro; 70% compost bruto PT 65 %
2003

10 % colocho; Ma 34 %
10 % estiércol de vaca; 30% compost de corteza de pino Mi 31 %
10 % paja de fríjol y
pasto.
PT 71%
100% biomasa de 100% compost de biomasa de Ma 48%
2001

TEKNISA latifoliada. latifoliada. Mi 23%


Rama,
RAAS 50 % biomasa verde 50 % compost bruto; PT 79%
2002

varias especies; 50 % compost triturado Ma 49%


50 % aserrín y colocho. nuevamente. Mi 30%

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 43
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

44
OPERACIÓN DE SIEMBRA

La operación de siembra comienza al momento que se inicia la siembra


de las semillas en el vivero. Es una etapa crítica para el crecimiento inicial
de las plántulas. Por eso, es primordial prepararse y organizarse muy bien
antes de empezar la operación de siembra hasta obtener plantas de alta

Capítulo VII
calidad.

7.1 Preparaciones antes de la siembra

La operación de siembra comienza al momento que se inicia la siembra


de las semillas en el vivero. Es una etapa crítica para el crecimiento inicial
de las plántulas. Por eso, es primordial prepararse y organizarse muy bien
antes de empezar la operación de siembra hasta obtener plantas de alta
calidad.

La operación de siembra tiene que ser precedida por varias actividades


en el vivero y para el área de crecimiento, a razón de tener todo en buen
estado, limpio y listo para la temporada de crecimiento. A nivel de la pre-
paración del área de crecimiento de las plantas se presentan las siguien-
tes acciones:

 La inspección del sistema de irrigación: Verificar el buen estado y fun-


cionamiento. Hacer una limpieza de las líneas de irrigación quitando
los tapones de los tubos para la salida del agua sucia. Después poner
los aspersores y verificar que no haya daños en la tubería, para que la
aspersión se realice de buena manera.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 45
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

 La preparación de las mesas de pro- preparación de las semillas comprende


ducción: Sacar los angulares y blo- los siguientes aspectos:
ques en el área de crecimiento, listo
para ser utilizado.  La evaluación de las especies y can-
 La instalación e inspección del dispo- tidades disponibles: Esta etapa se
sitivo de sombra: Instalar la malla y hace con relación a las necesidades
asegurarse del buen estado. En caso del cliente que compra las plantas.
Por eso es muy importante para el vi-
que la malla tenga desgarrones, re-
verista firmar contratos de producción
pararla antes de empezar la opera-
con anticipación, a fin de conocer las
ción de la nueva siembra.
especias a producir y las cantidades
 El mantenimiento del área de creci- de cada una.
miento y limpieza: Quitar todas las
 La evaluación del porcentaje de ger-
malezas y las basuras del área.
minación: Primero, el viverista tiene
 La estimación de la cantidad de fer- que conocer el porcentaje de germi-
tilizantes y pesticidas necesarios: nación habitualmente anunciado por
Con la experiencia de los años ante- el proveedor de semillas. Pero, es
riores, se puede hacer la evaluación aconsejable hacer su propia prueba
de la necesidad de fertilizantes y de germinación para validar esta in-
pesticidas para la producción anual. formación. En la sección 7.2 se en-
Es preferible hacer la compra de las cuentra una prueba de germinación
cantidades necesarias antes de em- muy sencilla que puede realizarse en
pezar la temporada de crecimiento. el vivero.
 El lavado de bandejas: Para evitar la  La determinación de la cantidad de
contaminación del substrato de cre- semillas por cavidad: La cantidad de
cimiento, se puede hacer una opera- semillas por cavidades es determina-
ción de lavado de las bandejas utili- da por el porcentaje de germinación.
zando un poco de cloro en agua. Así En la sección 7.2, se explica como
mismo, esto ayudará a una mayor se puede determinar la cantidad de
durabilidad de las bandejas. semillas por cavidades gracias a la
prueba de germinación.
La preparación de las semillas es una  El mantenimiento de las semillas:
etapa extremadamente importante, Para que las semillas guarden su
permitiendo tener un buen resultado buen potencial de germinación hasta
en el proceso de germinación. Para el el momento de la siembra, es impor-
productor, es importante que el máximo tante guardarlas en un lugar apropia-
de bandejas sembradas sean llenadas do, es decir en condiciones secas y
con plantas para maximizar el espacio frescas, de acuerdo a cada especie y
en el vivero y asegurarse el número de las recomendaciones del proveedor
plantas deseadas por el comprador. La de semillas.

46
7.2 Prueba de Germinación de las Semillas 3

La prueba de germinación de un lote de las semillas. Este porcentaje de germi-


semillas sirve para evaluar el porcentaje nación puede estar erróneo, en razón
de germinación de cualquier especie de muchos factores: realización de la
forestal. Para el viverista es muy inte- prueba en condición perfecta no repre-
resante, dado que él quiere estimar la sentativa de las condiciones del vivero,
cantidad de semillas que podría sembrar degradación de las semillas debido al
en cada cavidad de las bandejas para la mal manejo entre la fecha de entrega
producción de plantas. Por esta razón, del proveedor y la entrega en el vivero,
es siempre importante hacer esta prue- mal almacenamiento, transporte, entre
ba, aunque en la etiqueta del proveedor otros.
indique el porcentaje de germinación de

7.2.1 Material para la Prueba de Germinación

 Plena identificación de los lotes de  Vaporizador por agua: Es convenien-


semillas que se quieren probar; te humedecer bien la cama de siem-
bra, sin que se acumule agua;
 El material para la cama de las semi-
llas que se utilizará para la prueba: La  Lugar de germinación con buena luz
cama de las semillas para la prueba y circulación de aire: Todas las espe-
tiene que ser de un material (a) no- cies de semillas deben estar expues-
tóxico para el inicio del proceso de ta a la luz del día durante el periodo
germinación de las semillas (b) ser de la prueba de germinación, salvo si
estéril (c) asegurar una buena aera- está especificado hacer la germina-
ción y humedad para la germinación ción sin luz;
de las semillas. Aquí, se puede utilizar
todo tipo de papel absorbente, arena,  Dispositivo de prueba: Es aconseja-
musgo u otros. La esterilización se ble el uso de un contenedor con una
puede hacer en agua hirviendo, y se tapa transparente o un plástico del-
hace para todos los tipos de material gado y transparente.
(el papel también);

3
U.S. Department of Agriculture, Seeds of Woody Plants in the United States, Forest Service, 1974.
Páginas 136 a 146

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 47
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

7.2.2 Explicación de la Prueba de Germinación

La manera más fiable para hacer una La prueba de germinación se puede ha-
prueba de germinación es hacerla con cer con un mínimo de cuatro (4) réplicas
una muestra representativa de cada lote o repeticiones (una réplica es una copia
de semillas, lo que significa que las se- casi perfecta), con 100, 50 hasta 25
millas utilizadas para la prueba, repre- semillas en cada réplica. Es decir que
sentan lo más posible las semillas que la cantidad total de semillas necesarias
tienen cada lote de acuerdo a las espe- para la prueba de germinación depende-
cies. rá de cada especie.

7.2.3 Instalación del dispositivo de prueba

Para instalar el dispositivo de prueba de 4. Cubrir las semillas grandes con una
germinación, es necesario considerar las capa de arena. Poner una capa igual
siguientes acciones. al tamaño de la semilla. Para las se-
millas muy pequeñas como eucalipto
1. Poner el dispositivo (contenedor) en y madroño, se debe tener más cuida-
un lugar apropiado para la prueba de do, no sirve poner una capa gruesa
germinación (buena circulación de porque las semillas quedarán muy
aire y luz); tapadas y no podrán germinar en la
cama de siembra;
2. Poner adentro una capa del material
seleccionado para hacer la cama de 5. Vaporización del agua en las semi-
siembra (papel absorbente, arena, llas. Humedecer la cama de siembra.
compost ya maduro); El papel no debe acumular demasia-
da agua, cuando se hace una presión
3. Poner las semillas en el dispositivo
con el dedo y para la arena, humede-
de prueba. La distancia entre las
cer sin acumulación de agua;
semillas deben estar entre 1.5 y 5
veces el tamaño de las semillas. Eso 6. Cubrir el dispositivo con la tapa
sirve especialmente para identificar transparente o de plástico transpa-
el lugar de cada semilla y prevenir la rente, durante los primeros días.
proliferación de hongos;

48
7.2.4 Toma de datos

Esta parte es muy importante porque son • Contar la cantidad de semilla com-
los datos que se utilizarán para decidir pletamente germinada;
la cantidad de semillas que se sembrará • Escribir el número de semillas germi-
en cada cavidad. Para cada dispositivo nadas y la fecha en la hoja de
de prueba, escribir en la hoja “Colecta
de Datos sobre Prueba de Germinación” “Colecta de Datos sobre Prueba de
en la página 117 de la sección de los Germinación”;
anexos, la especie, la fecha de siembra • Las plántulas afectadas por hongos o
y el número de semillas que tiene el dis- bacterias deben ser evaluadas (con-
positivo. tadas) porque no es un problema de
la semilla, es un problema que viene
Cada día, se tiene que hacer la verifi- del substrato o de las condiciones
cación de la humedad del dispositivo ambientales;
de germinación. Si la cama de siembra • Quitar todas las plántulas germina-
está demasiada húmeda, se puede tener das que se anotaron en la hoja de
proliferación de hongos. Hay que tener “Colecta de Datos sobre Prueba de
mucho cuidado. Germinación”. Eso es para estar se-
guro que no se contará dos veces la
Cuando se inicia la germinación se debe misma plántula;
tomar en cuenta lo siguiente:
• Hacer la verificación hasta que no
haya más semillas germinadas, lo
• Hacer la verificación de la germina-
cual dependerá de cada especie.
ción diariamente;

7.2.5 Interpretación de los resultados

Una vez que todos los dispositivos de para la misma especie), contar el total
la misma especie estén terminados, de semillas germinadas (SG). Con este
hay que evaluar el porcentaje de ger- dato, se pude calcular el porcentaje de
minación. Para la toma de datos, se germinación y la cantidad de semillas
debe usar en lo posible una hoja por que podrían utilizarse de acuerdo a la
réplica por especie (4 hojas con datos siguiente tabla:

ST : Total de semillas
SG : Total de semillas germinadas SG ÷ ST x 100 = %
% : Porcentaje de germinación

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 49
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Cuadro 5. Número de Semillas necesarias, dependiendo Una vez que se conozca el por-
del Porcentaje de Germinación de las Semillas centaje de germinación, gracias
(Porcentaje de cavidades vacías aceptadas: 1 hasta 1.5%) al cuadro 5, se puede saber el
número de semillas necesarias
Porcentaje de germinación Número de semillas por cavidades. Para casos ex-
de las semillas por cavidad cepcionales como nogal, cedro
95 y + 2 macho y otras semillas grandes
90 2 hay que tener mucho cuidado
85 3 con el uso de la tabla, debido
80 3
al tamaño y calidad de estas
75 3
70 4 semillas.
65 4
60 5
55 6
50 6o7
45 8
40 9
35 10

7.3 Llenado de Bandejas

asegurarse que toda la cavi-


dad esté bien llenada con el
substrato, que no haya cá-
maras (bolsas) de aire. Des-
pués, todas las partículas de
madera más grandes deben
ser quitadas de las cavida-
des. Para estar seguro de te-
ner una buena densidad del
substrato, es mejor golpear
moderadamente la bandeja
1 a 2 veces en el suelo. La
calidad de esta operación
está en la verificación de la
Bandejas llenas del substrato de crecimiento, TEKNISA, Rama, RAAS. densidad del substrato. La
gente que hace esta opera-
La primera etapa de la operación de ción deberá ser supervisada
siembra, consiste en llenar apropiada- y asegurarse que la densidad del subs-
mente las bandejas con el substrato de trato esté bien.
crecimiento. Lo más importante aquí, es

50
7.4 Siembra de semillas

Antes de sembrar, una cama de siembra


debe ser formada en el substrato de la
cavidad. Esta cama es simplemente un
hoyito a donde se depositaran las semi-
llas, la cual debe tener entre 1 a 2 veces
una profundidad del tamaño de la se-
milla. Es decir que para una semilla de
teca, el hoyo será mucho mas profundo
que el de eucaliptos. Se puede hacer la
cama de siembra con los dedos, pero
se puede también usar una placa es-
pecialmente diseñada para hacer todos Utilización de la placa para formar, UCOPAFO, Telica,
los hoyitos de la bandeja en el mismo León.
tiempo. La siembra consiste en poner las semillas
en la cama de siembra. La cantidad de
semillas a poner en cada cavidad estará
de acuerdo y en función de la prueba de
germinación de cada especie a producir.
Es importante poner las semillas en el
centro de la cavidad.

Un control de calidad debe realizarse


después de esta operación, a fin de ase-
gurarse que cada cavidad tenga el nú-
mero recomendado de semillas y que no
Operación de siembra, TEKNISA, Rama, RAAS. sea demasiada profunda en la cavidad.

7.5 Aplicación de la capa de arena gruesa

Después de la siembra, se aplica una dependiendo del tamaño de las semillas.


capa de arena gruesa para proteger las La arena tiene que ser constituida de
semillas, para permitir la penetración fácil piedritas de 2 a 5 mm de diámetro para
del agua dentro de la cavidad y que no permitir un buen resultado. Es importan-
se acumule el agua encima de la cavidad. te seleccionar una buena arena gruesa,
La capa debe ser de 1 a 1.5 veces el diá- sin polvo, libre de malezas y otras basu-
metro de la semilla o un mínimo de 1 mm, ras. Si la arena está llena de polvo, ésta

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 51
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

puede bloquear la infiltración del agua verificación para asegurarse que toda la
por adentro de la cavidad. Al momento superficie de la cavidad esté cubierta de
de la aplicación, tiene que hacerse una arena.

7.6 Transporte de las bandejas a las mesas de cultivo

Después de todas las operaciones de


siembra, las bandejas son transporta-
das y colocadas en las mesas de culti-
vo. El transporte y la colocación de las
bandejas deben hacerse con cuidado,
a fin de que la arena y las semillas no
se muevan de las cavidades.

Las bandejas deben estar puestas de


manera adecuada en las mesas de
cultivo (descripción de la fabricación
de las mesas de cultivo a la sección
8.3). Las bandejas deben estar juntas
por especies de planta y ser identifica-
das por un rótulo indicando la fecha de
siembra y la especie.
Transporte de las bandejas, UCOPAFO, Telica, León.

7.7 Primera Irrigación

La primera irrigación debe realizarse de que ser bien realizada para garantizar un
3 a 4 horas máximo después de la siem- buen inicio de la germinación de las se-
bra. Esta irrigación debe permitir mojar millas.
bien el substrato de las cavidades y tiene

52
MESAS DE CULTIVO

8.1 De Bancales a Mesas de Cultivo

El cultivo tradicional de plantas forestales es producido con una infraes-


tructura que se llama bancal. Esos bancales son trincheras rectangulares

Capítulo VIII
donde se ponen las bolsas llenas de substrato de tierra. Estas trincheras
están directamente cavadas en el suelo, tienen una anchura de 1 metro y
están separadas por un espacio de 0.5 a 0.6 metro.

Con la nueva tecnología utilizada en el proyecto de mejoramiento de tec-


nología en vivero forestal, el área de cultivo tiene otro aspecto. Las plantas
son producidas en soportes metálicos, a 10-15 cm del suelo, que llama-
mos mesas de cultivo. El soporte está elaborado por angulares de metal
superpuestos y el conjunto de estos angulares está soportado por bloques
de cemento.

Los bancales utilizados en vivero tradicional, UCOPAFO, Telica, León.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 53
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Estas mesas de cultivo son utilizadas


a fin de prevenir la contaminación del
substrato por semillas y patógenos del
suelo. Además, permiten guardar las
plantas arriba del suelo a fin de impedir
que las raíces crezcan en el suelo del
vivero (auto-podas de raíces). Estas me-
sas permiten también una manipulación
fácil de las bandejas.

Es importante mantener las raíces aden-


tro de la cavidad de la bandeja, a fin de Las mesas de cultivos permiten que las raíces de la
maximizar la supervivencia de los árbo- planta se queden en la bandeja de cultivo.
les en los sitios de reforestación. Con el
método de los viveros tradicionales, los momento las plantas sufren severamen-
árboles están directamente en los ban- te de estrés. Cuando las plantas están
cales, es decir en el suelo. De esta ma- listas para la entrega, son retiradas del
nera, las raíces de las plantitas penetran bancal y pierden muchas raíces que
en el suelo y se desarrollan. Además, están en el suelo. Esta pérdida diminuye
en los viveros tradicionales las plantas la calidad de las plantas, reduciendo la
son removidas periódicamente de lugar supervivencia de los árboles.
y se realizan poda de las raíces, en ese

8.2 Descripción de las Mesas de Cultivo

Las mesas de cultivo hechas de sopor-


tes metálicos son las instalaciones que
fueron utilizadas en esta experiencia,
pero también existen otras alternativas
que pueden ser adaptadas. En algunos
casos, depende de la disponibilidad de
material o de la duración esperada de la
instalación, estos soportes pueden ser
hechos de madera o plástico.

En este caso, cada área de cultivo


tiene dos mesas de cultivo separadas
por un espacio central en donde están
instalados los aspersores del sistema
Mesas de cultivo en vivero moderno, UCOPAFO, de riego. Entonces, el área de cultivo
Telica, León.

54
tiene una anchura de 8 m y cada mesa Para este caso se seleccionó el metal
tiene 3.55 m. El espacio central para el dado a su durabilidad y su disponibilidad
sistema de riego tiene de 40 a 50 cm. El en la región. Otra alternativa es el uso de
soporte está constituido por angulares angulares de acero galvanizado por su
metálicos de 1” y de 3/4” superpuestos gran durabilidad.
y puestos sobre bloques de concreto.

8.3 Fabricación de las Mesas de Cultivo

8.3.1 Introducción

Se presenta la descripción de la fabricación


de mesas de cultivo para un vivero moder-
no con un área de crecimiento de 8 m de
ancho. Las mesas son adaptadas por todo
tipo de bandejas con tamaño externo de 22
cm x 36 cm.

Para un vivero de 150,000 plantas con este


tipo de bandejas se necesitan 198 angula-
res de 1’’, entre 785 y 795 angulares de 3/4”
y 600 bloques de cemento. Para un vivero
de 50,000 árboles con este tipo de bandejas
se necesitan 80 angulares de 1’’, entre 273
y 276 angulares de 3/4” y 260 bloques de
cemento. Materiales para las mesas de cultivo.

8.3.2 Los angulares de 1’’

Los angulares de 1” son puestos sobre ques. Los bloques deben ponerse cada
los bloques y tienen como función sopor- 2 m más o menos de distancia uno del
tar los angulares de 3/4’’ que soportarán otro, a lo largo del vivero y a 80 cm a lo
las bandejas. ancho.

Una mesa comprende cinco (5) filas pa- Importante: No hay que cortar los angu-
ralelas de angulares de 1’’ que estarán lares de 1’’ ni soldarlos.
soportadas una tras de otra en los blo-

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 55
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

8.3.3 Los angulares de 3/4”

Los angulares de 3/4” son puestos sobre lares son generalmente comprados con
los angulares de 1” y sirven para soste- un largo de 6 m, es necesario cortar y
ner las bandejas. soldar los angulares de 3/4” para tener-
los todos con un largo igual a 3.55 m. Es
La anchura de los soportes es de 355 cm muy importante hacer esta operación de
(3,55 m). En cada mesa de 3.55 m al- cortar y soldar a fin de tener los angula-
canzan 16 bandejas que son soportadas res de tamaño apropiado para las mesas
por 2 angulares de 3/4”. Como los angu- de cultivo.

56
IRRIGACIÓN

9.1 De Irrigación Manual a Sistema de Riego

La irrigación en los viveros tradicionales generalmente es manual y a ve-


ces con aspersores comunes. En caso de la irrigación manual los traba-
jadores caminan a través de los bancales e irrigan las plantitas con una

Capítulo IX
regadera manual. La irrigación manual no es un método eficaz para el vi-
vero moderno por dos razones principales. Primero, el método tradicional
no puede ofrecer un riego uniforme; cada individuo tiene su propia manera
de regar. Segundo, la mesa de cultivo es demasiado ancha para permitir
la irrigación de esta forma. También es una labor intensiva.

Los bancales utilizados en vivero tradicional, UCOPAFO, Telica, León.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 57
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Con la nueva tecnología, la irrigación de deben estar bastante gruesas para que
las plantas se hará por un sistema de irri- éstas no sean arrastradas por el viento.
gación semi-automática. Entre los espa- Los aspersores tienen una altura ade-
cios de las mesas de cultivo, existe una cuada a fin de que las gotas no llegen
línea de aspersores para la irrigación. hasta la malla. Éstos están instalados
Estas líneas de irrigación están hechas sobre bases, permitiendo quitarlos fácil-
de tubo de PVC, uniendo la bomba hasta mente de la línea de irrigación cuando no
cada aspersor de irrigación. La selección se necesitan.
de los aspersores es muy importante a
fin de favorecer un máximo de uniformi- El agua es regada desde el sistema de
dad de la irrigación. El tipo de asperso- irrigación con la ayuda de una bomba.
res seleccionados por el proyecto tienen El tamaño de la bomba es seleccionada
una aspersión cuadrada que permite irri- dependiendo de la presión del agua y del
gar igualmente un área de cultivo de 8 m flujo del agua que debe tener hasta los
X 8 m. Además, las gotas del aspersor aspersores de irrigación.

9.2 Equipo del Sistema de Riego

El sistema de irri- Para obtener una irrigación uniforme, la


gación es muy im- disposición y selección de los asperso-
portante para lograr res son muy importantes. Un factor en
una cosecha unifor- la selección del tipo de aspersores es la
me. La irrigación de altura de la malla que puede interceptar
un vivero moderno y puede modificar el modelo de distribu-
debe tener una dis- ción del agua. El viento también es un
tribución de agua factor a considerar para la selección de
uniforme y confia- los aspersores. Las gotas deben ser bas-
ble. Estos criterios tantes grandes para minimizar la sensibi-
son muy importan- lidad de la velocidad del viento y reducir
tes porque la planta el efecto fronterizo. Los aspersores uti-
es cultivada en ca- lizados en este proyecto son llamados
vidades individuales “RainJet 66U”, los cuales operan con
aisladas de la tierra. una presión de 25 psi a 5 GPM (galón
No hay ninguna co- por minuto). Estos aspersores tienen que
nexión entre las ca- ser puestos a una distancia de cada 24
vidades; es por eso pies (7.3 m) uno del otro para tener una
que cada cavidad irrigación uniforme.
debe recibir la can-
tidad correcta de Cada aspersor se posiciona sobre una
Aspersor Rainjet. agua. base y puede ser quitado fácilmente para

58
facilitar la circulación o para prevenir el
riego de un área específica. El siste-
ma está organizado para regar varias
zonas al mismo tiempo. El número de
lotes que pueden ser regados en un
mismo tiempo varía según el tama-
ño del vivero, el número de especies
(cuando ellas requieren irrigación di-
ferente) y la capacidad de la bomba.
Todo el sistema de tubería esta cons-
tituido de PVC, polietileno, aluminio o Irrigación moderna, UCOPAFO, Telica, León.
acero galvanizado.
Es necesario mantener un regulador de
El sistema de bombeo está dimensiona- presión de agua apropiado para operar
do según la capacidad del pozo o depó- los aspersores con la presión óptima y
sito de agua y el número de aspersores aumentar al máximo la uniformidad de la
a utilizar al mismo tiempo. distribución de agua.

9.3 Gestión del Riego

La gestión del riego es el arte de reco-  La germinación: Al momento de la


nocer los momentos apropiados para germinación de las plantas, la irriga-
la irrigación de las plantas en el vivero. ción sirve para humedificar la semi-
Este arte está acompañado con el cono- lla. Un riego bien realizado en esta
cimiento general de las especies fores- etapa permite mojar la capa superior
tales, de la fase de crecimiento inicial de de la cavidad. Es aconsejable dejar
las plantas, el funcionamiento y la capa- secar esta capa superior entre cada
cidad del sistema de riego, las reaccio- riego para no favorecer pudriciones
nes del substrato de crecimiento y el co- en las semillas.
nocimiento de los momentos apropiados
por la irrigación. Todos estos aspectos  El crecimiento exponencial: Esta
se aprenden con el proceso de aprendi- irrigación debe permitir mojar todo el
zaje del viverista. Por eso, los viveristas substrato de crecimiento dentro de
tienen que ser apoyados por alguien de las cavidades. La planta debe tener
experiencia al principio para reconocer toda el agua necesaria para no limi-
las necesidades de las plantas. tar su crecimiento. Siempre, es reco-
mendado dejar secar un poquito el
La irrigación de las plantas en vivero substrato entre cada irrigación para
conoce cuatro (4) etapas de crecimiento que no se pudran las raíces.
principales.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 59
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

 La lignificación: Esta etapa de rie- una plantación.


go debe hacerse algunas semanas
antes de la entrega de las plantas al El viverista tiene la responsabilidad de la
campo. Para lo cual es recomendable buena realización de la irrigación de las
reducir la frecuencia de la irrigación plantas. Para darse cuenta del estado
a fin de acostumbrar a las plantas a de necesidad de agua en el vivero, es
una reducción de riego para favore- recomendable hacer una inspección de
cer su lignificación. Es decir que si se las bandejas diariamente. Esta inspec-
hacía un riego cada dos (2) días en ción se realiza al tocar el substrato por
el crecimiento exponencial, se puede debajo y por arriba de las cavidades
reducir el riego a cada 3, 4 ó 5 días para evaluar la humedad del substrato.
dependiendo de las condiciones cli- Esta verificación debería hacerse a va-
máticas y de las especies forestales. rios lotes de bandejas situados en varios
lugares del vivero para tener una buena
 La preparación para la entrega: El evaluación de las necesidades de riego.
día anterior o el mismo día cuando
se entregan las plantas al campo, es Para el primer año de producción es
muy importante hacer un riego. El vi- preferible tener el apoyo de alguien con
verista tiene que asegurarse que el experiencias del riego en un vivero mo-
substrato de crecimiento está com- derno para la evaluación de las necesi-
pletamente lleno de agua para que dades de riego y el conocimiento de los
las plantas aguanten el transporte, el momentos apropiados para la irrigación.
tiempo que esperan para la siembra
en el sitio de plantación. Esta irriga-
ción es básica para el buen éxito de

60
FERTILIZACIÓN

10.1 De una Fertilización Puntual a un Programa de Fertilización

En un vivero tradicional, la fertilización de las plantas en crecimiento no


está hecha de manera sistemática. La fertilización es utilizada solamente

Capítulo X
cuando hay síntomas de alguna carencia observada de las plantas. Esta
fertilización no es apropiada, muchas veces se realiza con regaderas sien-
do muy irregular.

Con la nueva tecnología, la fertilización forma parte del plan de producción


de las plantas. Para cada producción, el programa de fertilización se es-
tablece dependiendo de las necesidades de las plantas, de su estado de
crecimiento y de las características físicas y químicas del substrato. Si se
sigue el programa de fertilización y se hace corrección durante el periodo,
se permite maximizar el crecimiento homogéneo de las plantas.

Estos fertilizantes son aplicados a través del sistema de irrigación del vi-
vero. Para introducir el porcentaje requerido de la concentración de fertili-
zantes en el sistema de irrigación, se utiliza un inyector no-eléctrico. Esta
operación es muy simple para un viverista porque funciona con el sistema
de riego y permite tener un buen resultado homogéneo.

Tunel de Invernadero con tecnología de bandeja

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 61
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

10.2 Equipo Para la Fertilización

La eficacia del sistema de irrigación también


es importante. Los fertilizantes y pesticidas
son aplicados a través de este sistema. Cada
plantita recibe la misma cantidad de nutrimen-
tos. Cuando se aplican pesticidas, este siste-
ma automatizado minimiza el contacto entre
los obreros y el producto químico, reduciendo
los efectos negativos de la salud de los obre-
ros. El producto tiene que ser aplicado unifor-
memente, optimizando su efecto.

La fertilización se hace a través del sistema


de irrigación usando un inyector proporcional
no-eléctrico como un Dosatrón. La presión
del agua activa el inyector que introduce en
el sistema de riego la dosis necesaria de la
mezcla de fertilizantes. La dosis de concen-
tración es directamente proporcional al volu-
men de agua que entra en el inyector, según El inyector « Dosatrón », INTECFOR, Santa-Cruz,
la proporción deseada. Estelí.

10.3 Programa de Fertilización

10.3.1 Los factores importantes

La fertilización equilibrada permite que substrato (la textura, pH, CIC, la


las plantas tengan los nutrimentos ne- porosidad, la capacidad de retención
cesarios para un crecimiento óptimo y de agua, la aeración);
la tolerancia a enfermedades. La optimi-
• Las diferentes fases de crecimiento
zación de fertilización requiere el conoci-
de las plantas en el vivero (la germi-
miento de algunos factores esenciales:
nación, el crecimiento exponencial,
la lignificación y pre-condicionamien-
• La calidad del agua de irrigación (el to para entrega de plantas);
pH, los carbonatos y bicarbonatos, la
salinidad); • La fertilidad del substrato y frecuen-
cia de la irrigación;
• La propiedad física y química del

62
• El lavado de los elementos nutritivos También, el conocimiento detallado de
inducidos por la irrigación (pérdida las características físico-químico del
de elementos nutritivos y solución de substrato de crecimiento es importante
agua); para lograr la fertilización óptima. Al ini-
cio de la germinación, el substrato pue-
• El costo de los fertilizantes.
de tener un periodo de nitrógeno bajo
(dependiendo de la proporción de C/N,
En la producción de plantas en bandejas condiciones medio ambientales alrede-
en donde la irrigación y la fertilización dor de las raíces y entrada de nitróge-
son las prácticas generales, la calidad y no). Esta fase puede durar un tiempo
las características del agua, como el pH largo si el viverista no interfiere. Las me-
y salinidad, son importantes, dado que didas correctivas consisten en aplicar
pueden influir en la calidad del substrato un fertilizante adecuado y supervisar la
de crecimiento. proporción de nitrógeno para reducir la
duración del período de inmovilización
Por ejemplo; el pH del substrato da algu- del nitrógeno.
nas indicaciones sobre la disponibilidad
de los elementos nutritivos. Un pH alto El compost debe tener las calidades
afecta la disponibilidad de zinc, hierro siguientes para inducir una buena fertili-
y manganeso e induce un poco de de- zación de la planta:
ficiencias para los micro-elementos en
la planta. Como el volumen de substrato
• Una capacidad de intercambio ca-
en cada cavidad está bajo, el aumento
tiónico (CIC) alta para aumentar al
del pH es más rápido en las bandejas
máximo la retención de los elemen-
que en el suelo. Esto significa que si el
tos nutritivos en el substrato para
agua de irrigación tiene un pH alto, el
ponerlos disponibles a las plantas.
agua puede causar problemas de dispo-
nibilidad de algunos elementos para las • El pH se valora cerca del neutro, a
plantas. Dada su importancia es conve- favor de la disponibilidad de elemen-
niente supervisar la calidad de agua para tos nutritivos y sobre todo los micro-
asegurar la eficacia de fertilización. elementos.

10.3.2 Cómo hacer la fertilización

El programa de fertilización se realiza cidas con bandejas de tipo 15-320. Tam-


en relación con los factores menciona- bién en las páginas 119 de la sección de
dos anteriormente. En la página 118 de los anexos, se incluye un “Programa de
la sección de los anexos, se presenta un Fertilización” para 150,000 plantas. La
“Programa de Fertilización” elaborado otra diferencia entre estos programa de
para un vivero de 50,000 plantas produ- fertilización es que el producto de micro

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 63
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

elemento es diferente: el primero es Me- semana hasta que las plantas vuelven a
talosato que es fertilizante liquido y el su color normal.
segundo, Tacramento que es en polvo.
Estos programas tienen planificadas dos En la página 121 de la sección de los
(2) fertilizaciones semanales, ajustados anexos, se encuentra el documento
a las varias etapas de crecimiento de las “Aplicación de la Fertilización” que ex-
plantas. Además de la fertilización plani- plica las varias etapas para realizar una
ficada, se puede hacer fertilización con buena fertilización. Cada etapa tiene su
urea en caso de que las plantas presen- importancia y tiene que ser hecha de
ten carencia de este elemento (un poco buena manera. Es preferible dar esa res-
de amarillamiento). En estos casos, es ponsabilidad a alguien confiable, preciso
importante seguir las dosis recomenda- y permanente del vivero.
das y hacer esta fertilización una vez por

10.3.3 La recomendaciones y precauciones

1 – El viverista deberá de tener a dis- secticidas) en un lugar no-húmedo y


ponibilidad los fertilizantes apro- bajo llave de acuerdo con precaucio-
piados para reunir los requisitos de nes específicas dictadas para cada
crecimiento durante la etapa de pro- producto y evitar que los obreros
ducción de plantas. Las cantidades sean intoxicados.
para cada tipo de fertilizante son
calculadas al establecer el programa 3 – Una supervisión del crecimiento
de fertilización. Esto debe hacerse puede hacerse con análisis mineral
bastante temprano para que todo el de partes aéreas, de raíces y subs-
material esté disponible en el tiempo trato. Estos análisis son indispen-
apropiado. sables para el buen entendimiento
del crecimiento de las plantas y los
2 – El viverista debe guardar los in- desórdenes nutritivos.
sumos (fertilizantes, funguicidas, in-

10.4 Elementos Nutritivos

Además del carbono, hidrógeno y oxí- elementos: nitrógeno (N), fósforo (P),
geno, el crecimiento de las plantas re- potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
quiere algunos elementos absorbidos en azufre (S) . Los otros siete elementos se
forma de ion inorgánico. Seis de esos requieren en cantidades más pequeñas,
elementos son necesarios en cantidades son considerados como micro-elementos
básicas y se consideran como macro- u oligo-elementos: hierro (Fe), mangane-

64
so (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), boro (B), cesarios para el buen crecimiento de las
cloro (Cl), molibdeno (Mo). Esos elemen- plantas.
tos son esenciales dado que la planta no
puede completar su ciclo vital sin éstos. Se encuentran otros seis elementos que
pueden ser considerados útiles en el
En la página 122 de la sección de los crecimiento de la planta: el sodio (Na),
anexos, se define las funciones y la con- silicón (Si), cobalto (Co), níquel (Ni), se-
centración mediana por plantas de los lenio (Se), aluminio (Al).
macros y micros elementos nutritivos ne- Cada uno de estos elementos nutritivos

10.5 La Carencia, lo Suficiente y el Exceso

tienen un papel específico que no puede si hay una deficiencia o un exceso en


sustituirse por otro elemento nutritivo, y, los elementos nutritivos. Los síntomas
cada uno de ellos tiene un efecto directo de deficiencia en cada elemento nutritivo
en el crecimiento de la planta. La falta de son muy específicos y pueden observar-
uno de estos elementos puede causar el se fácilmente. Estos síntomas varían,
retraso de crecimiento e incluso la pérdi- mientras dependan de la edad de la
da de la plántula. planta, las especies y tipo del elemento
nutritivo. La identificación de síntomas
Cada uno de estos elementos tiene una puede usarse en el primer diagnóstico
concentración óptima en la planta que para identificar causas probables de pro-
permite alcanzar su proporción máxima blemas de crecimiento.
de crecimiento: éstos son los elementos
nutritivos suficientes. El crecimiento de También es importante notar que algu-
la planta es deficiente (carencia) si hace nos agentes patógenos (hongos, virus,
falta elementos nutritivos para lograr su bacterias) pueden provocar síntomas
máximo de crecimiento. Cuando una de deficiencia. Sólo un análisis mineral
planta recibe más elementos nutritivos completo de raíces y hojas de la planta
que lo necesario, es un exceso de ele- puede determinar las causas exactas de
mentos nutritivos. Ese exceso causa deficiencia.
una disminución del crecimiento de la
planta. La planta mostrará los síntomas

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 65
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

66
INOCULACIÓN DE MICROORGANISMOS
FAVORABLES

11.1 Introducción

La presencia de microorganismos favorables en el suelo es un fenóme-

Capítulo XI
no natural encontrado en casi todas las plantas. En un vivero tradicional,
la presencia de microorganismos favorables puede estar presente en un
substrato tradicional, pero como explicamos mas adelante, podemos tam-
bién encontrar muchos agentes patógenos desfavorables a las plantas.
Algunos viveros detectan la presencia de algún tipo de microorganismos
favorables con la utilización de suelo micorrizado que viene de un bosque
natural o plantación que tiene este microorganismo. Esta práctica solo se
encuentra por ejemplo para la producción del pino.

Con la nueva tecnología de vivero, la inoculación específica de los mi-


croorganismos favorables para cada especie se realizó durante el primer
año, a través del uso de Endomicorriza, Ectomicorriza y Rhyzobium, en
toda la producción. La inoculación de estos microorganismos es muy im-
portante en un substrato como el compost porque éste está sin microor-
ganismo favorable y desfavorable para las plantas. El uso de estos micro-
organismos produce una protección a las plantas contra muchos agentes
desfavorables y permite también una mejor asimilación de los nutrimentos
esenciales en el crecimiento.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 67
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

11.2 Tipos de Microorganismos Favorables

La bacteria Rhyzobium es un microorga-


nismo que se asocia a las leguminosas
como Gliricidia sepium y Leucaena spp.
Se forma sobre las raíces pequeñas pe-
lotitas que se llaman nódulos y que po-
demos ver a simple vista. Estos nódulos
permiten al árbol fijar todo el nitrógeno
que necesita del aire. No se necesita fer-
tilizar con nitrógeno, excepto al inicio de
las primeras semanas de la inoculación.

Otra forma de microorganismo favorable


es la Endomicorriza. Este microorga-
nismo es un hongo que se asocia con
la mejor parte de las especies foresta-
les. El hongo Endomicorriza ayuda a la
Presencia de nódulos de Rhyzobium sobre raíces de
nutrición en fósforo, protege las raíces Madero negro.
de las enfermedades e incrementa la
tolerancia a la resequedad. La presencia ferente. Es igual de importancia para el
de Endomicorriza en las raíces es muy establecimiento del árbol en la plantación.
importante para la supervivencia de los Este hongo es el que se utiliza para el cre-
árboles y el crecimiento rápido después cimiento de los pinos. La fructificación de
de la plantación. este hongo se encuentra en los bosques
naturales nicaragüenses y hasta se po-
El hongo Ectomicorriza tiene las mismas drían cosechar para extraer las esporas.
características que el hongo Endomico- Para la inoculación de las plantas en vive-
rriza, pero las especies de plantas es di- ros, son las esporas que se utilizan.

11.3 Aplicación del Microorganismo a la Planta

En el primer año de producción, se hizo para asegurar un contacto directo con la


la inoculación de Endomicorrizas para semilla. De esta manera, al momento
todas las especies latifoliadas y las Ecto- que las raíces de la plantas empezaron
micorrizas para los pinos. La aplicación a salir, la inoculación del hongo pudo
se hizo en el mismo momento que de la hacerse sobre las raíces. Esa técnica
operación de siembra. Las esporas fue- permite no tener ninguna pérdida del
ron dispersadas con agua y aplicadas liquido precioso y asegurar la presencia
gracias a un vaporizador, este líquido fue de esporas en cada cavidad.
puesto directamente debajo de la semilla

68
En el segundo año, sólo la aplica-
ción de Ectomicorriza a los pinos
se utilizó. La aplicación se hizo de
manera diferente. Las esporas fue-
ron dispersadas con agua en el barril
de fertilización y aplicadas a toda la
producción de pino gracias al sistema
de fertilización. Esta técnica fue efec-
tiva, pero hay mucho más pérdidas
del producto porque una parte del
agua con esporas se cae al lado de
las bandejas, es decir afuera del sitio
de crecimiento o sobre las calles del
vivero.

Para conocer la mejor manera y las


concentraciones a usar para su vive-
ro, es importante consultar y seguir
las instrucciones del proveedor de
las esporas de Ectomicorriza o En-
domicorriza. En esta experiencia, las
esporas fueron compradas a una em-
presa canadiense llamada Premier
Tech4 Aplicación de la micorriza con vaporizador, UCOPAFO, Telica,
León.

4 Premier Tech, 1 avenue Premier, Rivière-du-Loup, Québec, Canadá. Tel : (418) 867-8883 . Fax : (418)
862-6642

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 69
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

70
MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

El mantenimiento y el seguimiento de la producción y del vivero son facto-


res importantes que el viverista tiene que dar buen seguimiento. Los dife-
rentes mantenimientos permiten la producción de plantas de alta calidad y

Capítulo XII
la maximización del crecimiento de la planta. El seguimiento y monitoreo
sirven de información y base de datos para la evaluación de la calidad de
la producción, para evaluar los resultados de un año a otro y para tener
una estructura sobre los costos de producción anual de la producción de
plantas forestales en un vivero moderno.

12.1 Raleo y Repique

El raleo y repique es una operación de mantenimiento que permite dejar


una planta por cavidad, a fin de dejar todo el espacio disponible para el
crecimiento máximo de esta planta. El raleo y repique se realiza después
de la germinación de las plantas. Para cada especie, el viverista tiene que
saber el número de días necesarios para la germinación de las semillas,
y empezar la operación de raleo y repique solamente cuando no hay más
semillas germinando. De lo contrario, la operación tendrá que hacerse
nuevamente.

La operación consiste en primer lugar en ralear, es decir asegurarse que


solamente una planta quede por cavidad, de lo contrario, extraer las plan-
tas en exceso. Al momento de realizar esta operación, es importante que
el trabajador saque las plantitas con mucho cuidado para no dañar las
raíces, porque esta misma podría ser utilizada para la segunda etapa.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 71
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

En segundo lugar, el repique consiste a


plantar en las cavidades desocupadas
una plantita recuperada en la primera
etapa. Esta operación se facilita con el
uso de una pequeña barrita del tamaño
de un lápiz, para poner las raíces hacia
el fondo de cada cavidad.

Es preferible hacer esta operación en el


momento menos caliente del día para
que no sufran mucho las plantitas re-
picadas. Después de la realización del
raleo y repique, es importante hacer una
buena irrigación para reducir el choque
Raleo y repique, INTECFOR, Santa-Cruz, Estelí. hídrico provocado por la operación.

12.2 Control de Malezas

Desyerbar el vivero es importan-


te para prevenir la competencia
entre las plantas y malezas no
deseables por el agua, nutrien-
tes, luz y para minimizar daños
por insectos y enfermedades.
Esta operación debe ser realiza-
da varias veces dentro de todo
el período de crecimiento de las
plantas hasta la entrega de és-
tas. El viverista tiene que guar-
dar, procesar y analizar los datos
sobre el control de las malezas
y no dejar que éstas alcancen la
Control de malezas, UCOPAFO, Telica, León.
etapa de florescencia, el momen-
to en donde las semillas pueden das por el viento hasta las plantas en
propagarse más. producción en el vivero.
El control de maleza es también impor- Después de desyerbar en las bandejas,
tante en el área de producción de las es importante hacer una irrigación para
plantas, porque las semillas producidas disminuir el choque hídrico provocado
por las malezas alrededor son traslada- por el movimiento del substrato.

72
12.3 Seguimiento de Producción

Las actividades de seguimiento de de las producciones para analizar los


producción son herramientas de infor- resultados de las diferentes etapas de
mación y de memoria para evaluar la crecimiento de las plantas y comparar la
producción de un año al otro. Este se- producción anual con las producciones
guimiento debe ser realizado a cada una anteriores.

12.3.1 Porcentaje de germinación de las semillas en cavidad

La evaluación del porcentaje de germi- cavidad. Para hacer una evaluación es-
nación de las semillas se hace antes de tadísticamente aceptable, es necesario
la operación de raleo y repique. Esta seleccionar un 5% de las bandejas tota-
operación nos permite saber si la prueba les de la especie para un máximo de 80
de germinación hecha anteriormente a la bandejas. Con estos datos y el número
operación de siembra da los mismos re- de semillas sembradas en cada cavidad
sultados. De lo contrario, es importante al momento de la operación de siembra,
saber la razón del por qué los resultados se puede evaluar el porcentaje de germi-
no son similares. En algunos casos, el nación para cada especie.
problema puede estar en la operación de
siembra que no se hizo correctamente o Entonces, se cuenta el número de
de una propagación de enfermedades y plantas germinadas en las cavidades
hongos en las plántulas. seleccionadas y se suma el total de
cavidades que tienen 0 planta, 1 planta,
Este seguimiento se realiza seleccio- 2 plantas, 3 plantas, etc. Con estos da-
nando unas bandejas de manera alea- tos, se calcula primero el porcentaje de
toria para cada especie, y registrando el desocupación de las cavidades con la
número de plantas germinadas en cada formula siguiente:

(Número de cavidades con 0 plantas ÷ número de cavidades totales) x 100

Después, se puede calcular el porcentaje de germinación de las semillas con la fór-


mula siguiente:

{[(Número de cavidades con 1 planta x 1)+(Nú. de cav. con 2 pl. x 2)+(Nú. de cav. con 3 pl. x 3)+(etc.)]
÷ (Número de cavidades totales x Número de semillas sembradas por cavidades) } x 100

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 73
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Para explicar el cálculo, se presenta aquí


un ejemplo: Una producción de 15,000 En este caso, el porcentaje de desocu-
cavidades de pino en bandeja 15-320 pación de las cavidades sería de
son 1,000 bandejas. Se selecciona 5%
de las bandejas, entonces serían 50 (50 ÷ 750) x 100 = 6.7%.
bandejas para un total de 750 cavidades.
Contando el número de semillas en cada El porcentaje de germinación sería de
cavidad, se puede saber que tenemos:
50 cavidades con 0 planta, 200 cavida- {[(200 x 1)+(300 x 2)+(200 x 3)] ÷ (750 x
des con 1 planta, 300 cavidades con 2 3)} x 100 = 62.2 %
plantas y 200 cavidades con 3 plantas.

12.3.2 Porcentaje de ocupación de las cavidades

La evaluación del porcentaje de ocupa- Se realiza la evaluación del porcentaje


ción de las cavidades es un cálculo que de ocupación de las cavidades de la mis-
permite al viverista tener una buena eva- ma manera que para la evaluación de
luación de la ocupación real de las cavi- cavidades desocupadas descrita ante-
dades. Esta prueba se puede hacer antes riormente en la sección 12.3.1. Es decir
de la operación de raleo y repique para que se selecciona un 5% de las bande-
dar una estimación del trabajo que se jas totales de la especie por un máximo
debe hacer, pero se puede hacer también de 80 bandejas, y se cuenta el número
antes de la entrega de las bandejas para de cavidades desocupadas. Después,
evaluar el número real de plantas a entre- se utiliza la fórmula del porcentaje de
gar en caso que varias cavidades estén cavidades desocupadas explicada en la
vacías en razón de plantas muertas. sección anterior:

(Número de cavidades con 0 plantas ÷ número de cavidades totales) x 100

Para conocer el porcentaje de ocupación de las cavidades, sólo se hace:

100 % - % de cavidades desocupada

En el ejemplo de la sección anterior, el porcentaje de ocupación del lote será:



100 % - 6.67 % = 93,3 %

74
12.3.3 Seguimiento de crecimiento en altura y en diámetro

El seguimiento de crecimiento en altura y Cuadro 6. Ejemplo de Seguimiento de


diámetro de las plantas producidas sirve Crecimiento en altura y diámetro
al viverista par conocer la evolución de Vivero: UCOPAFO
su producción y la diferencia de creci- Especie: Madero negro (Gliricidia sepium)
miento con las otras producciones de la Fecha del seguimiento: 25 de julio 2001
misma especie en otros años, evaluando Fecha de siembra: 09 mayo 2001
las diferencias de cada año.
Número Altura Diámetro
de Planta (cm) (mm)
En caso que los resultados de creci-
1 39 7
miento de dos producciones de la misma
2 54 6
especie sean muy diferentes, hay que
3 52,5 5
evaluar varios factores como: el cambio 4 50 6
del programa de fertilización, la frecuen- 5 50,5 6
cia del riego y/o lluvia que provoca la 6 35 6
lixiviación de los elementos nutritivos, un 7 48 8
cambio en el substrato de crecimiento, 8 51 7
un cambio en la irrigación, el cambio 9 48 6
de tamaño de cavidades, la calidad de 10 44,5 6
semilla, etc. 11 50 6
12 51 6
Las evaluaciones de crecimiento en 13 56 6
altura y diámetro deben hacerse con fre- 14 50,5 6
15 44,5 5
cuencia para tener una buena idea del
Subtotal 482 92
crecimiento. Idealmente, el seguimiento
Media* 32,13 6,13
debería hacerse cada semana. Con los
datos de cada semana, se puede hacer el Subtotal
*La Media = = 482
una curva de crecimiento que muestre úm. de plantas 15
N
la evolución de las plantas a través del
tiempo. La medida de la altura debe hacerse a
partir de la base del tallo de la planta (de
Este seguimiento se hace seleccionan- donde el tallo sale del substrato de cre-
do 75 plantas de manera aleatoria para cimiento), hasta la yema terminal de la
cada especie, se efectúa las medidas de planta. Se hace la medida con una regla
altura y diámetro sobre cada planta. En la graduada en milímetros.
página 123 de la sección de los anexos,
se encuentra un cuadro donde se puede La medida del diámetro debe hacerse al
registrar los datos de seguimiento sobre nivel de la base del tallo (de donde el ta-
el crecimiento en altura y diámetro de las llo sale del substrato). La medida se rea-
diferentes especies. liza gracias a un vernier en milímetros.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 75
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

12.4 Seguimiento de Costos de Producción

El viverista debe hacer el registro de to- El registro de todas las compras para el
dos los costos de producción en el vivero. funcionamiento del vivero y de los sala-
Estos datos recopilados a través de toda rios de la mano de obra y de la dirección
la temporada de producción del compost, son importantes para establecer al fin de
preparación y producción de las plantas, la producción, un documento presentan-
van a ser utilizados para analizar cada do los costos anuales de producción. En
una de las etapas de producción a nivel las páginas 105 a 107 de la sección de
económico. los anexos, se presenta los costos de
producción de los viveros participantes
El conocimiento de los costos para la al programa de mejoramiento de las tec-
preparación del vivero, la producción nologías de los viveros forestales.
del compost, la operación de siembra, la
irrigación, la fertilización, el seguimiento Últimamente, el conocimiento del costo
y mantenimiento de la producción, dan de producción por planta producida per-
la posibilidad de estimar el presupuesto mite al viverista establecer el precio de
para el inicio de las actividades del próxi- venta de las plantas permitiéndole pagar
mo año, permitiendo además, la compa- los gastos de producción y obtener me-
ración de los costos de un año a otro, eva- jores ingresos.
luar las diferencias y el costo beneficio.

Limpieza y entresaque en Invernadero

76
COSTO DE PRODUCCIÓN

13.1 Introducción

En los tres viveros participantes del programa de mejoramiento de viveros


forestales, se han producido un total de 498,399 plantas forestales de altas

Capítulo XIII
calidades en 2001 y 2002, lo que representó un equivalente a unas 500
hectáreas de plantaciones forestales con la nueva tecnología. En el cua-
dro 7 se presenta las cantidades producidas en cada vivero, y además, en
la página 124 de la sección de los anexos, se encuentra la lista completa
de las especies producidas.

En esta sección, se analiza los costos de producción de estas plantas y del


compost necesario para la producción del substrato de crecimiento. En las
páginas 125 a 127 de la sección de los anexos, se presenta el detalle de
presupuesto por componente de cada vivero para los años de producción
2000-2001 y 2002-2002 y en el cuadro 8 se presenta un resumen de estos
datos.

Cuadro 7. Producción de Plantas de Alta Calidad en los Viveros


Modernos en 2002 y 2002

Producción Producción Producción


Vivero
2001 2002 Total
TEKNISA 60,000 60,000 120,000
UCOPAFO 158,835 141,055 299,890
INTECFOR 38,395 40,114 78,539
TOTAL 257,230 241,168 498,399

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 77
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Cuadro 8. Costos de producción de plantas de alta calidad en los tres viveros participantes

INTECFOR TEKNISA UCOPAFO


  2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02
US$ US$ US$ US$ US$ US$
Total producción compost 1,831.9 633.6 1,280,8 1,247.2 2,596.1 1,037.5
Operación de producción de plantas 1,028.7 118.7 989.7 470.4 6,250.0 1,066.2
Mano de obra para la producción de
1,054.3 502.9 1,173.1 895.9   227.4
plantas
Servicios 5,301.9 324.7     3,750.0 2,607.8
Depreciación de equipos y materiales 1,764.8 1,805.30 1,542.3 1,522.3 5,218.0 4,954.8
GRAN TOTAL 9,927.2 2,940,30 4,985.9 4,135.8 17,814.9 9,893.7
Costo total de producción del
73.3 31.4 58.2 62.4 43.3 17.3
compost por m³
Costo estimado de producción total
0.259 0.073 0.083 0.07 0.112 0.07
por planta

13.2 Costo de Producción del Compost

El costo de producción del substrato de por las condiciones climáticas difíciles del
crecimiento a base de compost pasteu- Rama. Según los datos evaluados hasta
rizado se bajó de manera considerable ahora del costo de producción del com-
gracias a los ensayos y a la experiencia post del año 2003, parece que aún se lo-
acumulada de fabricación con el uso de grará una disminución del mismo. En el
desechos de productos agro-industria- gráfico 1 se presenta la comparación de
les. En el caso del vivero de INTECFOR, los costos de producción del compost por
el costo de producción bajó más de la m3 en los tres viveros participantes.
mitad pasando de 73 a 31 dólares por
metro cúbico producido con relación al Según los datos de INTECFOR sobre la
primer año; en UCOPAFO el costo bajó producción de plantas forestales en vive-
a un 60% en comparación al primer año ros tradicionales el costo de transporte y
pasando de 43 a 17 US$. El equipo de procesamiento de la tierra utilizada para
TEKNISA produjeron un substrato con un llenar las bolsas es de aproximadamen-
costo estable cercano de 60 US$, debido te 11 US$ y en UCOPAFO de 5.7 US$.
a que la receta fue relativamente similar Pero es muy importante considerar que
con el uso de la biomasa verde y del ase- el valor real de esta tierra fértil que se
rrín producido por su propio aserradero. saca de los suelos no está incluido en
El costo de producción de compost, rela- este costo presentado. Este costo sería
tivamente alto en TEKNISA fue motivado considerable si fuera evaluado.

78
Gráfico 1. Costo de
producción del com-
post por m3 producido

13.3 Costo de Producción de las Plantas

De la misma manera que el costo de pro- to estable y bajó durante los dos años de
ducción del compost, se puede observar producción con la nueva tecnología.
que en general, el costo de producción
de las plantas de alta calidad disminu- Lo que llama principalmente la atención,
yó considerablemente entre el primer y es el costo final de producción del año
el segundo año de producción en vivero 2002 de los tres viveros que son todos
moderno. La disminución de los costos muy cercanos a los siete centavos de
de producción llegan principalmente de dólares por planta producida. Este costo
la producción de compost que bajó con- está considerado como muy bueno, to-
siderablemente en el segundo año. Pero mando en cuenta la alta calidad de estas
podemos observar una reducción de plantas cuando se hace la comparación
costos en las otras actividades de pro- con el costo de una planta tradicional
ducción. El vivero de TEKNISA logró que que se mantiene cerca de 5 a 6 centa-
la producción de plantas tuviese un cos- vos de dólares por planta.

Gráfico 2 Costo de produc-


ción total por planta produci-
da con la nueva tecnología

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 79
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

80
PLAN DE TRABAJO ANUAL

Las diferentes operaciones y etapas de producción descritas en esta Guía


tienen cada una su importancia para el éxito de una buena producción de
plantas forestales en un vivero moderno. Es responsabilidad del viverista
realizar cuidadosamente todas las etapas y/u operaciones, también de ini-

Capítulo XIV
ciarlas en el momento oportuno para cada actividad durante el periodo de
producción.

A fin de facilitar el trabajo del viverista un “Plan de Trabajo Anual para la


Producción de Plantas Forestales en Vivero Moderno”, se presenta en las
páginas 128 a 130 de la sección de los anexos. Este Plan de Trabajo re-
úne las etapas importantes de la producción de plantas forestales en vive-
ro moderno y da indicaciones sobre las fechas apropiadas para empezar
cada actividad. Fue elaborado en base a la información acumulada en esta
misma Guía, así el viverista podrá a cada momento, volver a consultarla
para conocer en detalles la operación que aparece en el Plan de Trabajo.

El buen uso del Plan de Trabajo Anual para la Producción de Plantas


Forestales en Vivero Moderno, con apoyo de la Guía de Producción de
Plantas Forestales de Vivero Moderno son herramientas importantes que
realmente pueden acompañar al viverista, a lo largo de cada periodo de
producción de plantas.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 81
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

82
CONCLUSIÓN

Durante los tres años de trabajo de Pampev Internacional con PROFOR-


MAGFOR-BM y los tres Subproyectos de UCOPAFO, INTECFOR y TEK-
NISA, se desarrollaron los diferentes conocimientos sobre la producción
de plantas forestales de alta calidad, gracias a la utilización de bandejas
que dirigen las raíces, a la fabricación de un substrato de crecimiento a

Capítulo XV
base de compost pasteurizado, la utilización de un sistema de riego y pro-
grama de fertilización y buen manejo de las plantas en el vivero.

Estos esfuerzos lograron la realización de un substrato de buena calidad,


gracias a productos disponibles a nivel local y a costos bajos. Trabajando
siempre por el mejoramiento de la calidad de plantas, se logró la disminu-
ción de los costos de producción del compost y de las plantas. A lo largo
del programa, varios viveristas y técnicos fueron capacitados para el ma-
nejo apropiado de un vivero moderno, y estos conocimientos tienen que
quedarse en el vivero y ser aprendidos por los nuevos viveristas de cada
proyecto.

Los impactos del proyecto, dieron inicio con la adopción de la nueva tec-
nología en los viveros de Familia Padre Fabretto en Cusmapa y de Ingenio
San Antonio de Chichigalpa que producirán plantas en bandeja (o tubetes
en el caso de Ingenio San Antonio) y el uso de un substrato a base de
compost.

Los viveristas de hoy y de mañana, aquí en Nicaragua, tienen todavía


mucho trabajo para la continuación y la sostenibilidad de los proyectos
que hayan adoptado el cambio hacia la nueva tecnología. Para asegurar
el buen manejo de esta tecnología, no será solamente seguir esta guía
práctica, sino que los viveristas tendrán que seguir capacitándose, reci-
biendo asistencia técnica, tomando experiencia y dando muchas energías
y mucho corazón al desempeño de su trabajo.

Pampev Internacional está orgulloso de haber participado en la introduc-


ción de una nueva tecnología de producción de plantas forestales de alta
calidad para el desarrollo forestal sostenible de Nicaragua, y espera el
mejor de los éxitos a todos los pioneros de la nueva tecnología en vivero
forestal moderno.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 83
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

84
RECOMENDACIONES

La nueva tecnología de vivero forestal está todavía bien joven en Nicara-


gua y mucho trabajo tiene que hacerse. Fundamentalmente se deben ha-
cer investigaciones para mejorar los conocimientos y la calidad de plantas
producidas, diminuyendo los costos de producción, bajo el nuevo contexto

Capítulo XVI
del sector forestal nicaragüense.

Además de las investigaciones, es importante trabajar en el fortalecimien-


to de toda la cadena de producción de plantas forestales. Este fortaleci-
miento de los conocimientos y de las tecnologías en algún eslabón de la
cadena podría mejorar considerablemente los resultados de plantaciones
forestales.

En esta sección se encuentran algunas investigaciones o experimentos


que se podrían hacer con el fin de mejorar la producción de la nueva tec-
nología enseñando bien los beneficios reales de esta tecnología, a los pro-
ductores de plantas e inversionistas en Nicaragua. Se presentan también
algunos aspectos de la cadena productiva de plantas forestales que po-
drían ser fortalecidos para mejorar la calidad y productividad de las plan-
taciones forestales.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 85
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

16.1 Producción de Compost en Desarrollo

Desde el inicio del programa de mejo- compost rico en elementos nutritivos,


ramiento de vivero forestal, se realizó con una alta capacidad de intercambio
mucho trabajo para la elaboración de catiónico (CIC), a fin de minimizar la
un compost adaptado a las condiciones lixiviación de los elementos nutritivos
nicaragüenses y de cada subproyecto. provocado por el riego y las lluvias fuer-
En varias pruebas realizadas siempre se tes de Nicaragua, un pH óptimo para el
buscó obtener un substrato final de alta crecimiento de las diferentes especies
calidad, utilizando al máximo los dese- forestales, una porosidad próxima a los
chos agro-industriales y materiales bara- valores ideales, con el objetivo de ase-
tos, en relación a la situación económica gurar una buena absorción del agua y
y condiciones climáticas de cada vivero. un buen desarrollo de las raíces de la
planta.
Por eso, es muy importante para los fu-
turos viveros, pero también para los vi- Las investigaciones y el desarrollo de
veros actuales, seguir desarrollando el los conocimientos actuales permitirán
compost y los substratos finales, a fin de la producción de un substrato de creci-
obtener normas de calidades superiores. miento muy interesante para el vivero
Buscando los materiales disponibles de forestal, pero también para otro uso, que
buena calidad y a un costo barato, es sean ornamentales, producción de hor-
posible alcanzar la producción de un talizas o frutales.

16.2 Resultados de Crecimiento

La nueva tecnología en vivero forestal plantas de vivero moderno y tradicional,


permite la producción de plantas fores- son los siguientes: seguimiento del cre-
tales más fuertes y más competitivas en cimiento en altura, seguimiento de creci-
el sitio de plantación. A fin de conocer miento del diámetro, la proporción altura
los impactos reales de esta tecnología, / diámetro y la cantidades de cavidades
una investigación importante debería vacías (plantas muertas). En plantacio-
hacerse para enseñar los resultados de nes se podrían establecer ensayos y/o
crecimientos en vivero moderno en com- parcelas permanentes, con el objetivo
paración con los resultados en vivero de conocer la dinámica de crecimiento
tradicional y también el crecimiento y la de las plantaciones.
supervivencia de los árboles de vivero
moderno en sitio de plantación en com- La disponibilidad de estos datos de cre-
paración con los árboles producidos en cimiento y de supervivencia serán inte-
viveros tradicionales. resantes para los futuros productores e
inversionistas interesados en la nueva
Los aspectos que deberían ser investi- tecnología de plantas forestales a fin de
gados, en vivero y en plantaciones, con evaluar los resultados reales.

86
16.3 Semillas Forestales

El sector de la producción de semillas lo cual puede ser también una fuente de


forestales de alta calidad tiene que ser ingresos adicionales para los viveros
fortalecido en Nicaragua. Como los pro- vendiendo sus semillas forestales.
ductores de plantas forestales ponen
muchos esfuerzos a la producción de Ya existe dos viveros, de Cusmapa Fa-
plantas de alta calidad, es importante milia Padre Fabretto y de Santa Cruz
asegurarse de la calidad de la semilla. INTECFOR, que expresaron su deseo
a desarrollar los conocimientos para la
El desarrollo de conocimientos locales cosecha, el tratamiento y la conserva-
de producción de semillas sería muy ción de semillas de pino, para los usos
importante para permitir una auto-pro- propios del vivero y eventualmente para
ducción de las mismas, bajando el costo la venta. Sería aconsejable apoyar este
de éstas, asegurando una coordinación tipo de proyectos para asegurar la sos-
al nivel local para asegurar el abasteci- tenibilidad de la producción de plantas
miento de las procedencias apropiadas de alta calidad producidas en Nicaragua,
de las semillas, dependiendo de la adap- gracias a la nueva tecnología en vivero
tación a la zona climática de producción, forestal.

16.4 Producción de Esporas Ectomicorrizas

En el programa de mejoramiento de vi- desarrollarse en Nicaragua un centro de


vero forestal, se hizo la aplicación de cosecha, tratamiento y venta de esporas
esporas ectomicorrizas a la producción de ectomicorriza. Este centro debería
de pino para favorecer el crecimiento de ser apoyado por especialistas en cham-
plantas de alta calidad. Estas ectomico- piñones y micorriza de Nicaragua, a fin
rrizas fueron compradas en una empre- de conocer los ciclos de crecimiento, las
sa canadiense que se llama «Premier identificaciones, la cosecha y la extrac-
Tech», pero para los viveristas, la com- ción de las esporas. Las universidades
pra y la importación de estas esporas como la UNAN de León y la UNA, po-
es cara. Sin embargo, la aplicación de drían apoyar el desarrollo de esta tecno-
estas esporas es extremadamente im- logía.
portante.
La disponibilidad de esporas de ectomi-
Para asegurar la calidad de la produc- corrizas sería un gran potencial para el
ción de pino en los viveros modernos y desarrollo de la forestería sostenible en
que los productores tengan la disponibili- Nicaragua, por eso, este esfuerzo tiene
da de esporas de ectomicorriza, debería que ser realizado en este sentido.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 87
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

16.5 Asistencia Técnica a los Plantadores

de una buena técnica de transporte de


plantas, la preparación de terreno, una
buena técnica de siembra que favorezca
la supervivencia de los árboles y facilitan
el trabajo de los plantadores, la reali-
zación de un mantenimiento eficiente y
regular, la realización de raleo y podas
en los momentos oportunos, con técni-
cas apropiadas para reducir las heridas
de los árboles, son todos aspectos que
pueden hacer la diferencia sobre el ren-
dimiento de las plantaciones.

Una asistencia a los plantadores, una


evaluación y monitoreo permanente del
crecimiento, el seguimiento de un plan
de manejo y una base de datos de las
plantaciones, son aspectos importan-
Plantación de Gmelina arborea, TEKNISA, Rama, RAAS. tes para mejorar la productividad de las
plantaciones a nivel comercial. También,
Las técnicas utilizadas para la siembra ese apoyo asegura y mejora toda la ca-
de árboles en plantaciones son determi- dena de producción y garantiza la soste-
nantes para lograr buenos resultados de nibilidad y la calidad de las plantaciones
crecimiento de los árboles. La utilización forestales en Nicaragua.

88
Planos de Construcción de Vivero HARNOIS

ANEXOS

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 89
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

90
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 91
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

92
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 93
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

94
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 95
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

96
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 97
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

98
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 99
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

100
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 101
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

102
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 103
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

104
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 105
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

106
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 107
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

108
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 109
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

110
MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 111
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Mantenimiento de la Máquina Bearcat Chipper/Shredder

El intervalo
Antes
Inspección Cada Cada Cada Cada Cada Cada Cada
de
10 25 50 100 200 300 1
cada
horas horas horas horas horas horas año
uso
Chequear tornillos
O
chequear
O
Aceite
cambiar
O O
Cambiar la bujía
O
chequear
O
limpiar
O*
Filtro de
aire cambiar
O
Chequear la fila de los
O
cuchillos

Engrasar balinera O

Chequear tornillos de los


O
cuchillos
Chequear bandas
O O
Limpieza máquina
O
* Con más frecuencia cuando hay mucho polvo

112
Operación de Producción de la Biomasa con la Máquina
Cambio
Cantidad
Número Cantidad - bandas
de biomasa Número de
Fecha de hora de gasolina - aceite
producto trabajadores
de uso utilizada - bujía
(m³)
- otros

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 113


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Cantidad de
Número Cantidad Cantidad Tiempo
trabajadores
Fecha de la de biomasa de urea de la
para la
pila de la pila utilizada operación
operación

114
Monitoreo Diario de la Temperatura (T°)
Pila Pila Pila Pila Pila Pila Pila Pila Pila
Fecha
#1 #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 115


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Operación de Remoción de las Pilas

Cantidad de Tiempo necesitado


Número de la (las)
Fecha trabajadores para la para hacer la
pila(s) removida
operación operación

116
Colecta de Datos de la Prueba de Germinación

Especie : .................................... Número de semillas : .................................

Número de lote: ....................... Fecha de siembra : .....................................

Nombre del Evaluador: .............................................................

DATOS

Número de Número de
Fecha plántulas Fecha plántulas
germinada(s) germinada(s)

Total de semillas germinadas : __________________________

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 117


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Programa de Fertilización
Producción de 50,000 plantas en vivero moderno

Fertilizantes
Cantidad Cantidad gr gr ml ml
de planta de agua 15-15-15 Sulfato de Metalosato Quilato de
Fecha a fertilizar a utilizar magnesio (microelementos) hierro5%
Semana   50,000 46 litros 2280 560 71 70
1   50,000 46 litros 2280 560 71 70
Semana   50,000 46 litros 2280 560 71 70
2   50,000 46 litros 2280 560 71 70
Semana   50,000 46 litros 2280 560 71 70
3   50,000 46 litros 2280 560 71 70
Semana   50,000 46 litros 2280 560 71 70
4   50,000 46 litros 2280 560 71 70
Semana   50,000 46 litros 2280 560 71 70
5   50,000 46 litros 2280 560 71 70
Semana   50,000 30 litros 1520 380 48 48
6   50,000 30 litros 1520 380 48 48
Semana   50,000 30 litros 1520 380 48 48
7   50,000 30 litros 1520 380 48 48
Semana   50,000 30 litros 1520 380 48 48
8   50,000 30 litros 1520 380 48 48
Semana   50,000 15 litros 760 190 24 22
9   50,000 15 litros 760 190 24 22
Semana   50,000 15 litros 760 190 24 22
10   50,000 15 litros 760 190 24 22

En caso de que las plantitas se ponen amarillas, se puede hacer una


fertilización de urea una vez por semana con la mezcla siguiente.

Cantidad de planta Cantidad de agua Gr


a fertilizar a utilizar Urea
50 000 25 litros 700

118
Programa de Fertilización
Producción de 150,000 plantas en vivero moderno
Fertilizantes
Cantidad Cantidad gr. gr. gr. ml
de árbol de agua 15-15-15 Sulfato de Tacramento Quilato de
Fecha a fertilizar a utilizar   magnesio  (micro elementos) hierro 5%
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

Semana 50,000 46 litros 2280 560 40 70


1 50,000 46 litros 2280 560 40 70
50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

  50,000 46 litros 2280 560 40 70


  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

Semana 50,000 46 litros 2280 560 40 70


2 50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

  50,000 46 litros 2280 560 40 70


  50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

Semana 50,000 46 litros 2280 560 40 70


3 50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

  50,000 46 litros 2280 560 40 70


  50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

Semana 50,000 46 litros 2280 560 40 70


4 50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

  50,000 46 litros 2280 560 40 70


  50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

Semana 50,000 46 litros 2280 560 40 70


5 50,000 46 litros 2280 560 40 70
  50,000 46 litros 2280 560 40 70
 

  50,000 46 litros 2280 560 40 70


  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
 

Semana 50,000 31 litros 1520 380 28 48


6 50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
 

  50,000 31 litros 1520 380 28 48


** Se hace 2 aplicaciones de fertilizantes por semana

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 119


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Programa de Fertilización
Producción de 150,000 plantas en vivero moderno
(Continuación)

Fertilizantes
Cantidad Cantidad gr. gr. gr. ml
de árbol de agua 15-15-15 Sulfato de Tacramento Quilato de
Fecha a fertilizar a utilizar   magnesio  (micro elementos) hierro 5%
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
 

Semana 50,000 31 litros 1520 380 28 48


7 50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
 

Semana 50,000 31 litros 1520 380 28 48


8 50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 31 litros 1520 380 28 48
  50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
 

Semana 50,000 15 litros 760 190 15 22


9 50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
 

Semana 50,000 15 litros 760 190 15 22


10 50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22
  50,000 15 litros 760 190 15 22

En caso de que las plantitas se ponen amarillas, se puede hacer


una fertilización de urea una vez por semana con la mezcla
siguiente. Receta para cada 50,000 plantas.

Cantidad de planta Cantidad de agua Gr


a fertilizar a utilizar Urea
50 000 25 litros 700

120
Aplicación de la Fertilización

 Antes de realizar la fertilización, necesitamos hacer la verificación de la hume-


dad del substrato. Si el substrato está saturado de agua, es preferible no hacer
la fertilización porque el fertilizante va ser lixiviado. Pero, si el substrato está
muy seco, necesitamos irrigar un poco.
 Hacer la verificación de que el tanque o la pila tenga la cantidad de agua sufi-
ciente para hacer la fertilización y la pequeña irrigación después de la fertiliza-
ción.
 Hacer la preparación de la solución de fertilizantes y de agua en el barril de
plástico

1) Llenar el barril con la cantidad de agua indicado por el plan de fertilización;
2) Utilizar la mezcla de fertilizante identificado en el programa de fertilización;
3) Remover bien los fertilizantes con el agua.

 Hacer la preparación del DOSATRON

1) Poner el interruptor a la posición ON (abierto)


2) Poner la manguera con el filtro dentro el barril
3) Hacer la verificación que la proporción de inyección este de 1/50 que está
ubicada en la línea azul a la marca del 1/50

 Iniciar la fertilización

1) Hacer la verificación de la cerrada de la válvula 2” que permite el acceso


directo del agua hasta el vivero;
2) Abrir la válvula 2” que permite al agua de ir hasta el DOSATRON
3) Ver si la succión se inicia en el DOSATRON;
4) Hacer la verificación que todos los chorros de agua de los aspersores fun-
cionen bien;
5) Vaciar todo el barril antes de poner el DOSATRON a la posición OFF y ce-
rrar la válvula de 2” que permite al agua pasar en el DOSATRON

 Hacer una pequeña irrigación para limpiar las plantitas del fertilizante que hay
en las hojas. Esta irrigación tiene un máximo 5 minutos. Para hacer esta irri-
gación, solamente abrir la válvula de 2” que permite el acceso directo del agua
hasta el vivero.
 Una vez que la irrigación esté hecha, cerrar la válvula 2”.

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 121


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Las Funciones de los Elementos Nutritivos


Los iones Concentración
absorbidos mediana en la
Símbolo Las funciones fisiológicas principales
Elemento por la planta (ppm / kg
planta de hojas secas)
Los macro elementos
Es componente de aminoácidos, enzimas, ácidos
NH4+
Nitrógeno N nucleicos, clorofilas y muchas hormonas de la 15 000
NO3 -
planta.
Para la transferencia de energía, componente de
H2PO4 -
Fósforo P ácido nucleico, de nucleoproteínas, de fosfolípido 2 000
HPO4 - -
y el azúcar fosfórico.
Es el catión más importante en la célula.
Indispensable durante la síntesis de la proteína,
Potasio K K+ 10 000
necesario para mantener la organización celular y
mantenimiento de la hidratación.
Para la composición de lámela y la partición
Calcio Ca Ca++ 5 000
primaria. La activación de algunas enzimas.
Es componente de clorofila, activador de la enzima
de la fotosíntesis y para la síntesis de aminoácido.
Magnesio Mg Mg++ 2 000
Esencialmente para el mantenimiento de la
organización y funcionamiento de las ribosomas.
Azufre S SO4-- Es componente de algunas proteínas y enzimas. 1 000
Los micros elementos
No es un componente de clorofila pero es esencial
para su síntesis. Es un componente de citocroma
Fe++, Fe
Hierro Fe y metaloproteína (la enzima). Presente en el
+++ 100
ferredoxine, una sustancia importante para la
fotosíntesis.
Es activador de la oxidación de enzima
Manganeso Mn Mn++ indispensable para la síntesis de la clorofila. La
50
deficiencia afecta la estructura del cloroplastos.
La síntesis para un precursor de auxina, activador
Zinc Zn Zn ++ para algún traslado de la enzima de fosfato y muy
20
importante para la síntesis de la proteína.
Es componente de la oxidación de las enzimas para
Cobre Cu Cu+, Cu++ la reducción de oxígeno, requisito para la síntesis 6
de la clorofila de clorofila y durante la fotosíntesis.
Para la síntesis de Uracila (el componente de
BO3---,
Boro B ARN), influencias la concentración de regulador de 20
B4O7--
crecimiento y traslocación de azúcar.
Necesario para la evolución de oxígeno en el
Cloro Cl Cl - 100
proceso de la fotosíntesis.
Molibdeno Mo MoO4-- El papel en la transformación del nitrato. 0.1

122
Seguimiento de Crecimiento en Altura y Diámetro
Especie: Fecha del seguimiento:
 
Fecha de siembra:

Planta Altura Diámetro Planta Altura Diámetro Planta Altura Diámetro


# (cm) (mm) # (cm) (mm) # (cm) (mm)
1     26     51    
2     27     52    
3     28     53    
4     29     54    
5     30     55    
6     31     56    
7     32     57    
8     33     58    
9     34     59    
10     35     60    
11     36     61    
12     37     62    
13     38     63    
14     39     64    
15     40     65    
16     41     66    
17     42     67    
18     43     68    
19     44     69    
20     45     70    
21     46     71    
22     47     72    
23     48     73    
24     49     74    
25 50 75
Suma de las 75 medidas de planta

Altura media = ÷ 75 =
Suma de las alturas

Diámetro medio = ÷ 75 =
Suma de los diámetros

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 123


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Cantidades de Plantas Producidas en los


Viveros Modernos en las producción 2001 y 2002

Especie INTECFOR TEKNISA UCOPAFO


Nombre
Nombre Científico 2001 2002 2001 2002 2001 2002
Común
Pino ocote Pinus oocarpa 0 10,320 0 0 0 0
Pino
Pinus patula 0 10,800 0 0 0 0
tecunumanii
Pochote Bombacopsis quinata 2,300 270 0 0 0 33,000
Cedro Real Cedrela odorata 4,410 4,080 0 0 23,115 0
Madero
Gliricidia sepium 11,400 3,250 0 0 7,665 25,200
negro
Caoba del
Swietenia humilis 1,200 2,500 0 0 2,415 22,000
pacífico
Acacia
Senna siamea 6,000 0 0 0 0 0
amarilla
Acacia
Acacia mangium 0 3,050 0 0 0 0
mangium
Naranja Citrus sinensis 6,600 0 0 0 0 0
Melina Gmelina arborea 0 1,200 60,000 60,000 1,830 0
Calycophyllum
Madroño 0 4,864 0 0 0 0
candidissimum
Limón Citrus aurantifolia 1,875 0 0 0 0
Eucalyptus
Eucalyptus 0 0 0 0 90,630 22,100
camaldulensis
Leucaena
Leucaena 0 0 0 0 19,260 0
leucocephala
Roble Tabebuia rosea 0 0 0 0 7,065 35,300
Laurel Cordia alliodora 0 0 0 0 6,855 0
Tamarindo Tamarindus indica 0 0 0 0 0 1,015
Anacardium
Marañón 0 0 0 0 0 1,000
occidentale
Teca Tectona grandis 0 50 0 0 0 1,440
total anual 38,395 40,114 60,000 60,000 158,835 141,055
total de los dos años 78,539 120,000 299,890

124
Estimación de Costos de Nueva Tecnología de Vivero Forestal -UCOPAFO
  Concepto U/M Cantidad Costos USA$
          C. Unit. C. Unit. C. Total C. Total
2000/ 2001/
      2000/01 2001/02 2000/01 2001/02
01 02
I COSTOS VARIABLES              
1.1 Insumos para producción de compost 1,133.1 500.9
  Gasolina y diesel gl 36.0 27.5 2.6 1.8 92.9 50.5
  Aceite para máquina lt 4.0   3.3   13.2  
  Afilada de cuchillas afilada 3.0 2.0 5.0 10.6 15.0 21.2
  Transporte de biomasa viaje 22.0 9.0 35.4 24.7 778.8 222.6
  Transporte máquina viaje 3.0   9.2   27.6  
  Reparación máquina rep 2.0 1.0 33.3 17.7 66.6 17.7
  Urea 46% qq 4.0 6.0 9.9 10.1 39.4 60.9
  Compra de biomasa m3 120.0 54.0 0.8 1.4 99.6 75.0
  Otros             53.0
1.2 Mano de obra para producción de compost 1,463.0 536.6
  Recolección y picado d/h 350.0 73.0 1.9 2.5 672.0 180.5
  Remoción, monitoreo d/h 412.0 144.0 1.9 2.5 791.0 356.1
  Y supervisión              
  Total producción compost           2,596.1 1,037.5
1.3 Operación de Producción de plantas
  Insumos           6,250.0 1,066.2
1.4 Mano de obra para la producción de plantas   227.4
1.5 Servicios 3,750.0 2,607.8
  Asistencia técnica mes 5.0 12.0 250.0 217.3 1,250.0 2,607.8
  Administración d/h 5.0   500.0   2,500.0  
II COSTOS FIJOS              
  Depreciación de Equipos y Materiales     5,218.0 4,954.8
2.1 Máquina picadora m³ 120.0 54.0 4.0 4.0 480.0 216.0
2.2 Bandejas año (10) 1.0 1.0 2,756.0 2,756.0 2,756.0 2,756.0
2.3 Equipo del vivero año (10) 1.0 1.0 989.0 989.8 989.0 989.8
2.4 Construcción del piso y tejado año (10) 1.0 1.0 73.6 73.6 73.6 73.6
2.5 Mesa de cultivo año (10) 1.0 1.0 363.7 363.7 363.7 363.7
2.6 Material Para Riego año (10) 1.0 1.0 331.9 331.9 331.9 331.9
2.7 Equipo bomba de riego año (10) 1.0 1.0 115.2 115.2 115.2 115.2
2.8 Capa de piedrín del vivero año (10) 1.0 1.0 108.5 108.5 108.5 108.5
III GRAN TOTAL           17,814.1 9,893.7
  Número de plantas producidas 158,835 141,055
  Número de m³ de compost maduro producido 60.0 60.0
Costo total de producción del compost por m³   USA$ 43.3 17.3
Costo estimado del compost por planta   USA$ 0.016 0.007
Costo estimado de producción total por planta  USA$ 0.112 0.070

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 125


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Estimación de Costos de Nueva Tecnología de Vivero Forestal -TEKNISA


  Concepto U/M Cantidad Costos USA$
          C. Unit. C. Unit. C. Total C. Total
      2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02
I COSTOS VARIABLES              
1.1 Insumos para producción de compost 262.5 361.0
  Gasolina para máquina gl 15.5 50.0 2.5 3.6 38.8 180.5
  Aceite para máquina lt 3.0   1.6   4.7  
  Transporte de biomasa m³ 55.0 50.0 2.8 3.6 153.5 180.5
  Urea 46% qq 1.0   10.1   10.1  
  Compra de biomasa m3 55.0   1.0   55.5  
1.2 Mano de obra para producción de compost 1,018.4 886.2
  Recolección de Biomasa d/h 50.0   3.1   155.0  
  Picado de biomasa d/h 37.5   3.1   116.3 721.5
  Elaboración de pilas d/h 12.0   3.1   37.2  
  Remoción de las pilas d/h 133.0 57.0 3.1 2.9 412.3 164.7
  Supervisión d/h 96.0   3.1   297.6  
  Preparación del sustrato d/h   50.0   2.9   144.5
  Total producción de compost       1,280.8 1,247.2
1.3 Operación de Producción de plantas
  Insumos         989.7 470.4
  Semillas Kg.   40.0   11.8   470.4
  Otros insumos           360.8
1.4 Mano de obra para la producción de plantas 1,173.1 895.9
  Siembra d/h   60.0   2.9   173.4
  Repique d/h   30.0   2.9   86.7
  Fertilización d/h   20.0   2.9   57.8
  Riego d/h   200.0   2.9   578.0
  Preparación infraestructura d/h   50.0   2.9   144.5
II COSTOS FIJOS              
  Depreciación de Equipos y Materiales  1,542.3 1,522.3
2.1 Máquina picadora m³ 55.0 50.0 4.0 4.0 220.0 200.0
2.2 Bandejas año (10) 1.0 1.0 283.3 283.3 283.3 283.3
2.3 Dispositivo de sombra año (10) 1.0 1.0 465.6 465.6 465.9 465.6
2.4 Construcción piso y tejado año (10) 1.0 1.0 136.6 136.6 136.6 136.6
2.5 Mesa de cultivo año (10) 1.0 1.0 159.2 159.2 159.2 159.2
2.6 Material para riego y bomba año (10) 1.0 1.0 277.6 277.6 277.6 277.6
2.7 Capa de piedrín del vivero año (10)        
III GRAN TOTAL           4,985.9 4,135.8
  Número de plantas producidas  60,000 60,000
  Número de m³ de compost maduro producidos  22.0 20.0
Costo total de producción del compost por m³   USA$ 58.2 62.4
Costo estimado del compost por planta   USA$ 0.021 0.021
Costo estimado de producción total por planta   USA$ 0.083 0.070

126
Estimación de Costos de Nueva Tecnología de Vivero Forestal –INTECFOR
  Concepto U/M Cantidad Costos USA$
          C. Unit. C. Unit. C. Total C. Total
      2000/01 2001/02 2000/01 2001/02 2000/01 2001/02
1.1 Insumos para producción de compost 1,394.7 345.7
  Gasolina para máquina gl 15.5 21.0 2.2 2.3 34.1 48.3
  Aceite para máquina lt 3.0 3.0 2.1 2.2 6.2 6.8
  Bandas para picadora bandas   3.0   5.4   16.2
  Diesel transporte de la biomasa gl 71.4 24.0 2.1.9 2.0 139.31 48.7
  Transporte de biomasa viaje 12.0  6.0 93.0  27.9 1,116.2  167.4
  Urea 46% qq 4.0  2.0 10.7  11.2 43.0  22.36
  Compra de biomasa m3 55.0 24.0 1.0 1.5 55.6 36.0
1.2 Mano de obra para producción de compost 437.2 345.7
  Recolección de Biomasa d/h   25.0   2.9   72.3
  Picado de biomasa d/h   25.0   2.9 72.3
  Elaboración de pilas d/h   12.0   2.9 34.7
  Monitoreo y riego de compost d/h 67.0 23.0 3.0 2.9 198.3 66.5
  Gasto varios         238.8 100.0
  Total producción de compost           1,831.9 633.6
1.3 Operación de Producción de plantas
  Insumos           1,028.7 118.7
  Semillas Kg.          
  Fertilizante 15-15-15 qq   3.0   11.2   33.6
  Fertilizante Microelementos gl   1.0   12.3   12.3
Metalosato Hierro Lts 1.5 13.0 19.5
Sulfato de magnesio Kg 10.0 0.8 8.2
  Fertilizante urea qq   2.0   11.2   22.4
  Fungicidas Kg.   1.0   4.8   4.8
  Arena para siembra m3   2.0   9.0   18.0
1.4 Mano de obra para la producción de plantas 1,054.3 502.9
  Operación de siembra d/h   24.0 2.9 69.4
  Mantenimiento,Riego, Fertilización d/h 150.0 2.9 433.5
1.5 Servicios 5,301.9 324.7
  Supervisión     232.6
  Asistencia técnica   45.0   7,2 1690.0 324.7
  Administración d/h     3379.3
II COSTOS FIJOS            
  Depreciación de Equipos y Materiales     1,764.8 1,805.3
2.1 Máquina picadora m³ 55.0 24.0 4.0 4.0 220.0 96.0
2.2 Bandejas año (10) 1.0 1.0 861.5 861.5 861.5 861.5
2.3 Dispositivo de sombra y riego año (10) 1.0 1.0 609.7 609.7 609.7 609.7
2.4 Mesa de cultivo año (10) 1.0 1.0 73.6 73.6 73.6 73.6
2.5 Capa de piedrín del vivero 0 1.0 0 164.5 0 164.5
III GRAN TOTAL         9,927.2 2,940,30
  Número de plantas producidas       38,395 40,114
  Número de m³ de compost maduro producidos     25.0 22.0
Costo total de producción del compost por m³   USA$ 73.3 31.4
Costo estimado del compost por planta   USA$ 0.05 0.016
Costo estimado de producción total por planta   USA$ 0.259 0.073

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 127


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Plan de Trabajo Anual para la Producción de Plantas Forestales en Vivero Moderno


Planificación Operaciones / Actividades
Producción del Compost Referencia a la sección 6. de la Guía
En septiembre- octubre, es
tiempo de hacer los preparativos Identificación de la mezcla del año.
1 para la producción del compost. Identificación de las cantidades de mezcla necesaria para la
Hay que saber que el compost producción del año.
necesita de 3 a 4 meses para La investigación de la biomasa verde y seca.
madurarse.
Inspección y mantenimiento de la máquina.
En septiembre- octubre, antes
2 Es importante asegurarse de la limpieza y del buen
de empezar el corte de la biomasa
funcionamiento de la máquina para triturar.
verde.
Seguir las instrucciones de mantenimiento.
En septiembre - octubre, antes Transporte de la biomasa seca
3 de empezar el corte de la biomasa Toda la biomasa seca debe estar en el vivero hasta el vivero
verde. (cascarilla, aserrín, corteza, etc).
Producción del compost
En octubre y noviembre, una vez
• Corte, pulverización y transporte de la biomasa verde.
4 que la biomasa seca está en el
• Amontonamiento de las pilas.
vivero y que la máquina esta lista
• Monitoreo diario de la temperatura y de la humedad.
para trabajar.
• Remociones de las pilas.
La maduración del compost.
5 En febrero - marzo, el compost
Para verificar la madurez del compost hacer la prueba de
debería estar maduro.
toxicidad.
El substrato de crecimiento.
En febrero - marzo, una vez que
Se hace prueba de porosidad a varias mezclas de compost de
6 el compost es maduro, tiempo de
biomasa con el compost de corteza de pino y compost triturado
decidir de la mezcla del substrato
con proporción diferente, de esa manera se logra a tener un
de crecimiento.
substrato de crecimiento con las características deseadas.
Preparación de la Producción Referencia a la sección 7.1 y 7.2 de la Guía
Preparación de las semillas
• Evaluación de las especies y cantidad necesarias para la
producción del año.
En diciembre - enero, el viverista • Compra de las semillas.
debería empezar los preparativos • Prueba de germinación para cada especie.
7
para la operación de siembra a fin • Determinación de la cantidad de semilla por cavidad
que tenga todo listo para la fecha dependiendo de la prueba de germinación y de la cantidad
de siembra. de semillas disponibles.
• Mantenimiento de las semillas en condiciones adecuadas
(seco y fresco).

128
Preparación del vivero
• Inspección del sistema de irrigación.
• Disponibilidad de los angulares para las meces de cultivo.
En diciembre - enero, antes de • Instalación e inspección de la malla del dispositivo de
empezar la operación de siembra, sombra.
8 • Mantenimiento y limpieza del área de crecimiento.
el viverista debe asegurarse que
el vivero está listo para funcionar • Inspección de las herramientas y equipos
sin problema. • Estimación de la cantidad de fertilizantes necesarios
• Verificación de la reserva de fertilizantes y compra
dependiendo de la estimación
• Lavar las bandejas
Preparación de la Producción Referencia a la sección 7.3 a 7.7 de la Guía

En febrero - marzo, una vez Operación de siembra


hechas las preparaciones y el • Llenado de las bandejas.
9 substrato de crecimiento listo, es • Siembra de semillas.
tiempo de empezar la operación • Aplicación de la arena gruesa.
de siembra. • Disposición en las mesas de cultivo.
• Primera irrigación.
Producción de Plantas
Del día de la siembra hasta el Irrigación
día de entrega de las plantas, • de la germinación
las irrigaciones apropiadas • del crecimiento
10
tienen que hacerse a la • del endurecimiento
producción. • de la preparación para la entrega
Referencia a la sección 9. de la Guía

Del día que empieza la Fertilización


germinación de las plantas hasta • El buen seguimiento del programa de fertilización
11 el día de entrega de las plantas, adaptados a las fases de crecimientos.
la fertilización de la producción • La realización de los cambios apropiados.
debe hacerse.
Referencia a la sección 10. de la Guía
En marzo - abril, una vez que
todas las semillas han parado de
germinar, es tiempo de hacer el Mantenimiento de la producción
12 • Raleo y Repique.
raleo - repique. A partir de ese
momento, el control de maleza • Control de malezas.
debe hacerse periódicamente.
Referencia a la sección 12.1 y 12.2 de la Guía

MAGFOR/PROFOR/BM/Pampev Internacional 129


Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Sustrato Mejorado - Compost

Del momento de la germinación Seguimiento de producción


hasta la entrega de las plantas, • Porcentaje de germinación de las semillas en cavidad.
13 los diferentes seguimiento de • Porcentaje de ocupación de las cavidades.
producción deben hacerse. • Seguimiento de crecimiento en altura y en diámetro.
Referencia a la sección 12.3 de la Guía
Después de uno a dos meses
(dependiendo del crecimiento Endurecimiento de las plantas
14 de cada especies), es tiempo de • Quitar la malla del dispositivo de sombra para exponer
empezar el endurecimiento de las plantas a la luz directa del sol.
las plantas. • Reducir la irrigación.

Final de la Producción

Después de la entrega de las Seguimiento de costos de producción


plantas, se deben hacer los • Registro de costos operacionales anuales.
15 • Registro del costo de cada actividad.
registro de costos de producción.
• Registro de costo de mano de obra.
Referencia a la sección 12.4 de la Guía
Al regreso de las bandejas en el
vivero, el control de las bandejas Control de las bandejas
16 • contar para asegurar que están todas.
debería hacerse para conocer el
estado de éstas. • guardar a la sombra, evaluación de los daños.

130
TECNOLOGÍA B:
BANDEJAS Y MUSGOS

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 131
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

132
INTRODUCCION

La tecnología de producción de plantas en bandejas de


plástico con musgo, se está recién desarrollando en Amé-
rica Central. El establecimiento e instalación de este tipo
de vivero en Nicaragua se realizó gracias a la experiencia
realizada en la provincia de Québec, Canadá.

Anteriormente, SOCODEVI había instalado dos viveros


con una tecnología similar en Guatemala, uno en Cobán y

Capítulo I
otro en Chiquimula. En Nicaragua, se benefician de las ex-
periencias anteriores permitiendo una sistematización y di-
fusión de los conocimientos adquiridos con esta tecnología
en países con clima tropical. Es necesario realizar en cada
país unos pequeños ajustes para lograr una producción de
buena calidad. Este intento nicaragüense permite conocer
las respuestas biológicas de las especies nativas produci-
das a partir de esa experiencia.

Este documento
resume las expe-
riencias logradas
en la instalación
de la infraestruc-
tura y en el primer
año de producción
(2001) del vivero
de Cinco Pinos,
con ocho especies
maderables. El in-
forme representa Vivero Cinco Pino
el primer eslabón
de la cadena de
información y sistematización de la experiencia de produc-
ción con esta tecnología en Nicaragua. Se complementará
ulteriormente esta ficha técnica con los datos del segundo
año de producción (2002) en septiembre 2002.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 133
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

134
Presentación de la COOFOCHINOR y del
contexto del proyecto de apoyo

2.1 La COOFOCHINOR

 Fuente de trabajo

Capítulo II
La cooperativa está conformada por 33 campesinos (as) de
los cuatro municipios del Norte de Chinandega. La mayoría
de los (as) socios (as) no tiene otras fuentes de ingresos,
únicamente las provenientes del cultivo de granos básicos.
La mayoría no son dueños de tierras y deben alquilar parce-
las. Los (as) socios (as) no tienen niveles académicos muy
altos, sólo tres miembros lograron su diploma del colegio.

Cooperativa Coofochinon
 Cultura forestal

La cooperativa además de ser una fuente de trabajo, re-


presenta para los socios (as) una herramienta para desa-
rrollar una cultura forestal en la zona norte de Chinandega.
El bosque siempre se ha visto como una limitante para la
agricultura y no como un recurso primario que puede gene-
rar una actividad económica dinámica. La cooperativa está
ofreciendo nuevos productos a bajo costo (plantas foresta-
les y frutales) y servicios (reforestación, inventario, cercado,

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 135
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

preparación de terrenos). La compra de  Manejo empresarial femenino


los servicios de la cooperativa sirve para
lograr sostenibilidad económica, también La cooperativa desarrolla sus activida-
para mejorar el ambiente. des con la sana intención de fortalecer el
espacio que la mujer ya tiene. Hasta el
La cooperativa es una organización de momento, ocho mujeres están laboran-
base en la cual los miembros tienen un do en el vivero produciendo las plantas
espacio para expresarse. Se buscan forestales y frutales.
socios (as) que compartan una visión
de desarrollo comunitario respecto a La encargada del vivero y su asistente
la forestería, pero también ideas sobre son las dos mujeres que coordinan el
la gestión democrática y la fraternidad. trabajo de seis obreras. Además de la
Este objetivo de realización personal de encargada del departamento vivero que
los miembros se logra con la voluntad de ocupa un cargo de gestión en la coope-
integración de las mujeres a la vida co- rativa, la contadora juega un papel fun-
munitaria activa. La Cooperativa cuen- damental. La COOFOCHINOR cuenta
ta con nueve mujeres socias. Hay cinco con la participación de una socia en el
obreras aspirantes que podrán ingresar consejo de administración y una en la
como socias en un futuro cercano. junta de vigilancia.

 Equipo de gestión  Desafíos futuros

La cooperativa cuenta con el apoyo de El personal de la Cooperativa debe tomar


un personal permanente. Gerente, ad- un tiempo adecuado para apropiarse de
ministrador, la viverista, ingeniero fores- las nuevas tecnologías y de la metodolo-
tal, una contadora y los jefes de escua- gía de trabajo en el vivero, previo al inicio
dra de cada municipio forman el equipo de actividades aún más complejas como
de trabajo. La Cooperativa está dividida la extracción forestal y el manejo de bos-
en tres departamentos: departamento ques naturales. La idea de la cooperati-
forestal, vivero y albergue. Veinte so- va es consolidar a corto plazo la actividad
cios especializados en reforestación y de producción del vivero y concentrar su
12 socias encargadas de la producción energía en la búsqueda de contratos de
y del cuidado de las plantas forestales reforestación con el objetivo de asegurar
y frutales en el vivero forman la fuerza trabajo a los socios.
laboral. Cada departamento es autóno-
mo financieramente. Así, pérdidas en un
departamento pueden ser compensadas
por los excedentes del otro, mediante
préstamos. El albergue es el nuevo de-
partamento de la cooperativa, con ges-
tión propia.

Albergue de la Cooperativa

136
A mediano plazo, se pretende ofrecer La SOCODEVI esta apoyando, con re-
otros servicios a la población localizados cursos financieros y asistencia técnica,
en el terreno de la cooperativa. El alber- la producción, siembra de plantas y la
gue es el primer eslabón de la cadena de gestión de la cooperativa. Este apoyo
servicios posibles. Se proyecta construir tiene como objetivo demostrar la viabili-
una escuela y un pequeño puesto de sa- dad económica de la silvicultura y de la
lud. Estos servicios estarán disponibles transformación de productos forestales.
para los (as) socios (as) y sus familias, Se ha introducido una tecnología de pro-
pero se quiere también ofrecerlos a pre- ducción y de siembra innovadora en el
cio accesibles al resto de la población. país: la producción en multiceldas (ban-
La cooperativa está analizando con las dejas plásticas) con musgo esterilizado.
familias ubicadas cerca del vivero, ofre- Las instalaciones del vivero tenían al
cerles el servicio de agua con la pila que inicio la capacidad de producir 450,000
se utiliza para el proceso de producción. plántulas y con inversiones adicionales
subimos la capacidad de producción a
600.000 plantas en bandejas y más de
15,000 frutales injertos en bolsas.
2.2 Proyecto de apoyo de la SOCODEVI
Para garantizar el buen funcionamiento
y desarrollo de la Cooperativa Forestal,
La misión general de la Sociedad de
SOCODEVI asegura un asesoramiento
Cooperación para el Desarrollo Interna-
permanente desde 1999. Un programa
cional, SOCODEVI está centrada fun- de capacitación en gestión empresarial
damentalmente en la promoción y el se está aplicando durante los cuatro
fortalecimiento de la fórmula cooperati- años de la ejecución del programa de
va como herramienta para el desarrollo, apoyo a la COOFOCHINOR, con el fin
respaldada por el compromiso de sus de que la cooperativa sea completamen-
instituciones miembros. Las acciones de te autónoma e independiente en su ges-
cooperación y la pericia que SOCODEVI tión en 2003.
y sus miembros ofrecen tienden a apo-
yar el desarrollo de organizaciones autó- Para lograr la autonomía de la cooperati-
nomas en beneficio de los miembros, y a va, SOCODEVI ha apoyado la COOFO-
aumentar la capacidad de las personas CHINOR en la construcción del vivero de
que administren. El eje prioritario con- multiceldas y en la producción de plántu-
siste en acompañar el desarrollo de em- las en 2001 y 2002. En segundo lugar,
presas cooperativas económica y demo- se ha fortalecido la cooperativa forestal
cráticamente viables. El enfoque de la buscando contratos de reforestación con
sociedad es la cooperación directa entre el proyecto del MARENA, capacitan-
cooperativas y mutuales canadienses y do a sus socios en aspectos técnicos y
empresas cooperativas y asociativas de transfiriendo conocimientos de gestión.
países en desarrollo. Finalmente a través del Fondo Canadá
para iniciativas locales, se construyó las

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 137
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

infraestructuras para vivienda, oficina y del subproyecto “Fomento de una econo-


centro de capacitación. mía forestal campesina”. Este proyecto
tenía el objetivo general de fomentar el
El apoyo financiero que ha recibido la desarrollo de una economía forestal en
COOFOCHINOR, incluyendo los contra- la zona norte del departamento de Chi-
tos del MARENA, el PROFOR, el FCIL y nandega, con los objetivos específicos
la SOCODEVI, se suma a mas de $US siguientes:
600.000 sobre cuatro años.
1) Introducir una nueva tecnología efi-
ciente de siembra y de producción de
2.3 Intervención del PROFOR plántulas forestales en la zona.
2) Construir una base organizacional
cooperativa perenne y autososteni-
El subproyecto del PROFOR de la zona ble con vocación de desarrollo fores-
norte de Chinandega quería apoyar el tal.
desarrollo de una empresa de tipo aso- 3) Edificar infraestructuras mediante un
ciativo especializada en servicios fores- centro de capacitación, oficina y hos-
tales y en comercialización de productos pedaje para la cooperativa forestal.
forestales. El 24 de noviembre del 2000
fue firmado el convenio entre el Ministerio El proyecto del PROFOR tenía un presu-
de Agricultura y Forestal y SOCODEVI puesto de 72,500 dólares que se gastó
sobre el financiamiento para la ejecución de la siguiente manera:

Descripción Presupuesto gastado ($USD)

Construcción del vivero 51,535.84


Instalación de las infraestructuras 4,900.00
Reforestación 11,431.64
Equipamiento de la industria 4,632.52
Total 72,500.00

138
Características de la zona de
producción y de intervención

3.1 Ubicación en Nicaragua

Fundadas el 9 de abril de 1889, las cuatro cabeceras de los municipios de


San Pedro de Potrero Grande, Santo Tomás del Nance, Cinco Pinos del

Capítulo III
Norte y San Francisco de Cuajiniquilapa, ubicadas a 215 y 240 kilómetros
respectivamente de la capital, Managua.

Mapa de los departamentos del occidente

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 139
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Extensión Densidad de
Municipios Población Altura MSNM
territorial población
Cinco Pinos del Norte 79 Km² 91 hab / km² 7200 150-700
Santo Tomás del Nance 50 Km² 121 hab / km² 6050 150-406
San Francisco de Cuajiniquilapa 121 Km² 66 hab / km² 8000 150-1067
San Pedro de Potrero Grande 60 Km² 92 hab / km² 5500 250 - 1685

Mapa de tipo uso potencial de la Cedro en la frontera con Honduras para


tierra en el norte de Chinandega llegar al punto más alto con 1685 msnm.
El municipio de San Francisco comparte
su punto más alto con Honduras y con el
municipio de San José de Cusmapa.

3.2 Características climáticas

El clima está caracterizado por una mar-


cada estación seca de 6 - 8 meses de
duración. Las precipitaciones anuales
oscilan entre los 500 y 2,000 mm con un
período canicular prolongado de noviem-
bre hasta mayo. Estas características
hacen de estos territorios la parte de Ni-
caragua con mayores riesgos de sequía.
La formación vegetal corresponde al
bosque trópico seco. La mayoría de las
áreas boscosas son degradadas y pocas
La parte sur de los tres municipios de se regeneran para permitir la instalación
Santo Tomás, San Francisco y Cinco Pi- de un bosque de tipo secundario.
nos, representan las más bajas en altura
(alrededor de 150 msnm). La parte norte La temperatura es de 27ºC en los meses
de estos tres municipios son las más altas frescos (noviembre hasta enero) y alcan-
(600 msnm). El lado oeste del municipio za más de 40ºC en los meses calurosos
de San Pedro es bajo (250 msnm). El (abril hasta junio). Los vientos soplan
Granadillo es el cerro más alto de Santo con fuerzas del noreste en los meses de
Tomás con 406 msnm. El cerro de Cinco enero hasta mayo, y del sur oeste en los
Pinos alcanza los 700 msnm. En San meses de junio hasta agosto.
Pedro, hay que subir al Cerro Alto del

140
La COOFOCHINOR registra datos me- mes de mayo hasta noviembre 2001. Se
teorológicos desde mayo 2001 en su vi- seguirá tomando datos permanentes en
vero en Cinco Pinos. Aquí presentamos el futuro.
un resumen de los datos tomados del

Temperatura Temperatura Humedad del aire


Precipitación Numero de
Mes promedia (°C) promedia (°C) (%)
total (mm) lluvias
(a las 6h00) (a las 13h00) (a las 13h00)
Mayo 267 11 21.2 31.6 45.2
Junio 38 5 24.5 30.7 42.6
Julio 50 1 27.5 n/d n/d
Agosto 9 1 26 32.8 39.3
Septiembre 252 10 24.8 28.3 43.3
Octubre 257 10 21.5 29.5 53.8
Noviembre 12 1 19.3 31.3 38

 Precipitación relativa entre las 6h00 y las 13h00 de los


7 meses es de 30%, diferencia aprecia-
Del 7 de mayo al 25 de noviembre 2001, ble que supone estrés hídrica importante
cayeron 39 lluvias con un promedio de e indica la necesidad de regar más por
22.69 mm por lluvia por un total de 885 la noche (menos pérdida de agua en la
mm. El viento soplaba con una velocidad noche).
promedia de 2.5 Km/h, hasta 9 Km/h, en
una dirección de 140 grado sur-este.  Temperatura del aire

 Humedad relativa del aire Del 7 de mayo al 25 de noviembre 2001,


el promedio de la temperatura del aire
Del 7 de mayo al 25 de noviembre 2001, (en oC) varió de 25°C a las 6h00, a 31°C
el promedio de la humedad relativa del a las 13h00 , y a 27°C a las 18h00. Los
aire (en %) varió de 70% a las 6h00, a cambios por mes están detallados en el
43% a las 13h00 , a 62% a las 18h00. cuadro siguiente. Podemos notar que el
Estos cambios observados reflejan la promedio de la diferencia de tempera-
realidad de la zona seca. Los cambios tura entre las 6h00 y las 13h00 de los 5
por mes están detallados en el cuadro meses es de 7.5 °C, diferencia aprecia-
que sigue. Podemos notar que el pro- ble que supone cambios de temperatura
medio de la diferencia de la humedad altos entre la noche y el día en la zona.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 141
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Efecto de la tela sombrera sobre el llegamos a la conclusión que los túne-


promedio de la temperatura de las les, la composición del substrato y la tela
plántulas sombrera tienen un impacto mínimo so-
bre la temperatura del substrato, como
Haciendo un promedio de la temperatura ilustrado en el siguiente cuadro.
(del aire y del substrato) de los 6 meses,

Hora 6:00 13:00 18:00


Temperatura del aire en ° C 23.88 31.03 26.56
 T ° C del substrato de las plantas 23.92 32.04 27.08
Diferencia + 0.04 + 1.01 + 0.52

3.3 Pendientes y suelos con pendientes muy escarpados (mayo-


res de 75%). Las rocas duras cristalinas
(ignimbritas, basaltos y andesitas) limitan
Los suelos de la zona provienen de la la profundidad de los suelos. Estas par-
disgregación de rocas de granito, de la tes altas de las cuencas tienen proble-
que se derivan las distintas capas de mas de erosión fuerte que no permiten el
los horizontes intermediaros visibles en uso agropecuario y limitan el aprovecha-
la zona. Las pendientes de la zona con miento forestal.
más de 30% representan una superficie
superior al 50% de todo el territorio de  Partes medianas de las cuencas
los cuatro municipios.
Las partes medianas se diferencian de
 Partes altas de las cuencas las partes altas por las pendientes que
se sitúan entre 30 y 50% con una pro-
La profundidad efectiva del horizonte A fundidad del horizonte A de 25 a 40 cm.
es menor de 25cm, con una textura me- La alta existencia de piedra superficial
dia, franco-arcilloso. El drenaje es bueno y dentro del perfil es un factor adicional
(además de la erosión) que reduce el po-
tencial agrícola dejando el uso de estas
tierras para la producción agroforestal.

 Partes bajas de las cuencas

Las tierras bajas de las cuencas son te-


rrenos aluviales, de recién formación,
pocos profundos (40 cm de profundidad).
La textura es moderadamente fina, fran-
co-arcillo-arenosa. Las pendientes son

142
moderadas, del 15 a 30%, con proble- Tropical Seco. La expansión de la fron-
ma de erosión que permiten producción tera agrícola y ganadera, las quemas in-
agropecuaria con medidas de protección controladas, la extracción de madera y
(barreras, cobertura vegetal permanen- leña y los desastres naturales echaron a
te, etc). perder la mayoría de la cobertura de pi-
nares y latifoliados hasta el punto que la
cobertura forestal apenas llega a 5% del
territorio de la zona.

No hay duda que el huracán Mitch (oc-


tubre 1998) puso en evidencia ante todo
la vulnerabilidad física en la cual se en-
cuentra la zona norte de Chinandega.
Los pobladores se quedaron aislados e
incomunicados por varios días. Los da-
ños ambientales fueron de una amplitud
tan grande que sólo en el municipio de
Paisaje Nicaragüense San Juan de Cinco Pinos destruyó 70 km
de carretera, 56 viviendas, 1,057 letrinas
3.4 Problemática de la zona y aterró 160 pozos.

La información técnica y la evidencia


El bosque de la zona norte del país fue, empírica indican que la vulnerabilidad
según los ancianos, uno de los pinares ambiental en esos territorios ha sido
más hermosos de toda Nicaragua. Los acentuada precisamente por el estado
pobladores podían aprovechar la frescu- degradado de sus suelos y la ausencia
ra, la madera y del ocote para alumbrar de una cobertura vegetal suficiente que
sus casas. Es en el norte de Nicaragua, permita amortiguar las correntías super-
en los departamentos de Chinandega, ficiales. Sin cobertura vegetal para de-
Madríz, Nueva Segovia y Estelí donde tener las violentas lluvias, se pierde la
se termina el gran bosque continental de capa de suelo fértil, se llenan los ríos de
pinos que se origina del norte del conti- sedimentos que se encuentran al final
nente. Por otra parte, los bosques de en el Estero Real y el Golfo de Fonseca.
especies latifoliadas constituía maderas Esas aguas, que llenan los cauces, da-
preciosas como la caoba del Pacífico y ñan las costosas infraestructuras que se
el pochote que tienen múltiples usos en encuentran a lo largo de los ríos Ubuto,
la elaboración de muebles y la construc- Negro y Gallo.
ción. La fuerte capacidad del bosque en Por todo el territorio nicaragüense en las
regenerarse por sí mismo hacía que el últimas décadas, la cobertura forestal
poblador tenía la confianza que ese re- disminuyó a un ritmo increíble. Según el
curso nunca se iba a agotar. PNUD, la cobertura forestal disminuyó
de unos 8 millones de hectáreas a 4 mi-
Hoy en día la situación ha cambiado llones. Resulta en la zona que sólo 5%
mucho en ese bosque clasificado de del territorio tiene regeneración natural,

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 143
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

100 hab / km. Estos niveles de densidad


provocan enormes presiones sobre los
recursos naturales.

La agricultura y ganadería tal como se


practican hoy día generan graves proble-
mas de erosión de suelos, lo que tiene
como consecuencia un bajo rendimiento
en las actividades productivas agrícolas
y un peligro eminente de desastre am-
biental como el Huracán Mitch. Las prác-
ticas agrícolas y ganaderas actuales no
permiten asegurar la permanencia de los
La cobertura forestal es amenazada
recursos naturales y las condiciones de
o sea 15.5 km de los 310 km que cuenta desarrollo sostenible: bosque que sumi-
la zona. nistra leña y materiales de construcción,
fuentes de agua que permite a las pobla-
Las sequías, la erosión hídrica, la nece- ciones abastecerse, tierras fértiles que
sidad de leña para las actividades coti- permitan producir con buen rendimiento,
dianas, las quemas incontroladas e in- pastos que permitan practicar la ganade-
cendios forestales, ganadería extensiva ría, etc.
y el avance de la frontera agrícola son
todas causas y consecuencias de una La cobertura forestal actual sigue sien-
situación que se califica de alarmante do amenazada por los habitantes de
para más de 23,000 habitantes de los la zona. La gente necesita leña para la
cuatro municipios de Chinandega Norte producción de tejas, de dulces, para la
(San Francisco, Cinco Pinos, San Pedro cocina; materiales de construcción para
y Santo Tomás) . las nuevas casas y renovar las demás,
tierras para su agricultura. A esa presión,
Las prácticas humanas actuales, al nivel se debe agregar los incendios y las que-
agrícola, ganadero y forestal dejan creer mas incontroladas y la ausencia de cul-
que el medio ambiente no podrá sopor- tura forestal en la población.
tar sus consecuencias por mucho tiem-
po. La zona de Chinandega Norte está Existe un descuido generalizado del
muy densamente poblada. Mientras la medio ambiente, que ha resultado en
densidad poblacional rural nacional es un bajo nivel de disponibilidad de agua.
de 15 hab / km², la del departamento de Tanto para el productor como para la po-
Chinandega es de 30 hab / km², y aque- blación el agua es vital. En la actualidad
lla de la zona Chinandega Norte es de 66 el agua es escasa, sobre todo durante
hab / km², dos veces mayor que el nivel los meses de verano. Todos sabemos
departamental y más de cuatro veces a que sin agua no hay vida y por esta ra-
nivel nacional. Si bajamos a la escala de zón, este problema es muy preocupante
las cuencas, podemos encontrar densi- en el Norte de Chinandega.
dad de población que asciende a más de

144
Descripción de las infraestructuras
del vivero

Un vivero se define como un sitio destinado a la producción


de plantas, las cuales son llevadas al terreno y sembradas
con el fin de obtener productos forestales (madera, leña,
carbón, semillas, resina, pulpa, frutas, medicinas, protec-
ción de suelos, etc.).

Capítulo IV
Vivero a base de túneles

4.1 Terreno de la COOFOCHINOR

La Cooperativa adquirió un terreno de 1.8 mz (1.3 ha) en


noviembre 2000. El terreno se ubica a 2 km fuera del pue-
blo de Cinco Pinos, sobre la carretera hacia San Francisco.
En una primera etapa de construcción del vivero, se reali-
zó la nivelación del terreno con un tractor, sin embargo, la
parte de los túneles se hizo a mano, con instrumento topo-
gráfico, para lograr una mejor precisión en la determinación
de la pendiente. De un valor de US$ 6,000.00, el terreno
permite la instalación de todas las infraestructuras de la
COOFOCHINOR.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 145
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Plan de las infraestructuras

4.2 Túneles de acero con malla


de sombra

El vivero de la COOFOCHINOR es per-


manente. Los túneles del vivero de Cin-
co Pinos son estructuras en arcos de
acero. Estos arcos están amarrados en-
tre ellos con barras de acero y tornillos.
Sobre esta estructura ponemos la tela
para sombra. Los túneles están cerca-
dos con alfajilla de madera que impide
el movimiento de los arcos. La tela está
amarrada con banda de tela de plásti-
co. Cada lado de los túneles está ce-
rrado con la misma malla para sombra,
lo que permite cerrar completamente los
túneles. Los túneles miden 8 metros de lado del túnel o por perforaciones en la
ancho por 33 metros de largo y ofrece tela sombrera. Cada una de las apertu-
una capacidad para ubicar hasta 2,200 ras de ventilación se acciona manual-
bandejas de plástico. mente para levantar la malla sombrera
y consecuentemente no es necesario la
El túnel de producción es de acero gal- instalación de un sistema eléctrico. Los
vanizado y está montado sobre bases de lados de los túneles están hechos de
cemento. La ventilación se asegura con polietileno semi opaco y doble, amarra-
aperturas móviles dispuestas de cada do con alambres en la parte de arriba y
enterrado en la otra extremidad.

146
Las extremidades de los túneles se cie- Después de haber montado los arcos y
rran con armazón de madera recubiertas amarrado la percha y el tubo central, se
de malla sombrera. Las puertas fueron instala la tubería de PVC en los futuros
fabricadas localmente. túneles.

 Construcción

Este tipo de túnel es fácil de ensamblar.


Se comienza con la nivelación del terre-
no con una pendiente que permitirá un
buen drenaje. Hay que prever pendien-
tes de 2% a 5%. Si se usa maquinaria
para nivelar el terreno e instalar la plo-
mería, hay que hacerlo en esa fase.

Instalación de túnel
Para obtener un espacio de producción
de 7,5 metros dentro de cada túnel (es-
pacio donde se depositan las bandejas),
hay que perforar (haciendo huecos) en
los arcos.

Nivelación del terreno


Posteriormente, se instalan los anclajes
que van a recibir los arcos.

Instalación de soporte
Esos huecos van a recibir el refuerzo
lateral o soporte del POLITEC. Este re-
fuerzo provoca, al momento del riego,
una gotera que daña la siembra duran-
te las primeras semanas de producción.
Instalación de los arcos

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 147
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Sin embargo, en los primeros días de


producción hay que determinar donde
se caen las gotas y retirar las bandejas
debajo del goteo.

Enseguida se fijan los refuerzos de la


cumbre y de los lados, y con cuidado
para mantener bien los arcos en vertical.
Siempre hay que ir de una extremidad
hacia la otra. Después se puede instalar
los lados de polietileno y las extremida-
des (armazón de madera, malla sombre-
ra y puerta).

Trabajadores instalan un túnel

Revisión del túnel

Alistando los arcos


Posteriormente, durante un día sin vien-
to ni lluvia, se coloca la malla sombrera.

En Cinco Pinos, se construyeron cinco


(5) túneles de 8.23 metros de ancho por
Verificando la calidad 32.96 metros de largo. El recubrimiento

148
de los túneles se hace con la malla som-  Tipo de vivero:
brera negra retractable dejando 50% de
iluminación. Igualmente se construyó Cinco túneles de 8.23 metros por 32.96
una casita para la bomba de agua. metros, de acero galvanizado, con venti-
lación natural, malla de 50% de sombra,
Los planes de construcción se encuen- sin las extremidades (hecho de madera
tran en el primer anexo de esta ficha téc- local), con polietileno sobre los lados y
nica. Páginas 235 a 248. accesorios (incluyendo los planos de en-
samblaje).

Resumen del material de construcción importado de Canadá para los túneles

Costos Costos
Cantidad Descripción unitarios Totales
$USD $USD
5 Túneles « Harnois Ovaltech » 8.23m x 32.96m 6 333.56
2460 m2 Malla con 50% de sombra 2 565.30
2 Rollos geotextiles tejidos (ej. TEXPRO 100) 4,57 m x 91 m 0.7 / m2 475.20
5 x (7.93 x 30 m) Geotextil tratado con hidróxido de cobre 1.5 $ / m2 2 444.28
Malla sombrera 50% 2m x 32m contra insectos y pájaros 2 565.30
Sistema de riego para los 5 túneles
1 3 484.84
(ver punto por más detalles)
Herramientas manuales para la construcción del vivero
990.00
(ver descripción de la caja de herramientas)
2950 Bandejas multiceldas de 25 cavidades 1.05 3 094.55
6415 Bandejas multiceldas de 45 cavidades 1.05 6 729.34
1214 Bandejas multiceldas 67 cavidades 1.05 1 273.49
360 Sacos de musgo de 5.5 pi3 4.50 1 605.60
1 Equipos diversos (ver listado a bajo) 4 176.46
2 Bandas transportadoras y dispositivos de conexión 585.00
1 Mezcladora eléctrica de musgo (Machinerie S.B. inc) 6 204.00
Total 40 504.32

Los precios no incluyen impuestos, ni el transporte o el embalaje.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 149
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Listado de equipos diversos

Cantidad Descripción Modelo no.


3 Porta-puntas para 1C2213 011
3 Porta-puntas magnéticas hexagonales 5/16 ‘’ 1C2200
30 Fijaciones cerrojo tubo oval 2A407
18 Pernos cuadrados ¼’’ x 2 ¼ ‘’ x 6’’ AC00006
5 Extensión plasson ¾ ‘’ SL2
1 Cuerpo de acero 3’’ sin elemento 8421.21
5 Tapadera oval 2A018
60 Tubo de suporte 2A247
10 Plata suporte 2A248
5 Banda de polietileno 1 –1/4 x 400’ 5P088
20 Alambre tensor no. 3 6J004-1
190 7/8’’ tubo de suelo oval 2A010
180 ½” x 34” tubo galvanizado de ancladero 2A012
3 Polietileno tejado 4’’ x 200” 5P092
18 polietileno trenzada 3’’ x 400” 5P091
10 Manivela manual (10 X 1) 2A6829
10 Tubo 1’’ R x 12’’ SW 2A6835-E
10 Pomo de manivela manual 2A6826-A
125 Candado de cable metálico 68’’ lot no.44 (5 X 25) 5C77
10 191 – 5/8’’ Candado de cable 5C77-2
20 143 – 5/8’’ Candado de cable 5C77-4
2 Candado de cable arcos 119-5/8” 5C77-6
1100 Super 4 6 Mbo 70% 6’ de ancho 10 rollos x 110 5BSB0406
140 25’ + 27’ archos de acero ovaltech 50 ksi (1X75)+65 2A125-3
90 Tubo 1’’R x 143 – ¾’’ + 3’’SW GV 2A126
20 1’’ R x 11’ 5- ½” ETE refuerzo 2A2304
40 1’’ R x 108” HTH refuerzo 2A2305
20 1 1/4” x 97 7/16’’ ETE refuerzo 2A237
5 1 ¼’’ R x 8’3’’ SW tubo de cresta 2A40L08.0H
30 1 ¼’’ R x 16’3’’ SW tubo de cresta 2A40L16.0H

150
130 1 ¼’R x 8’ 2A236
70 27’ unión de cima de estructura ovaltech 2A027
430 Clips de plástico para túnel de vivero 1P053
316 Tornillos hexagonales no.8 x ¾” 1C2213
90 Cerrojo ¼’’ x 1 – ¼’’ G2 PLT 1C0003
170 Cerrojo ¼’’ x 1 – ½’’ G2 PLT 1C0004
155 Cerrojo ¼’’ x 2’’ G2 PLT 1C0005
445 Cerrojo ¼’’ x 2 – ¼’’ G2 PLT 1C0006
125 Cerrojo ¼’’ x 3 – ½’’ G2 PLT 1C0010
200 Tornillos hexagonales 5/16” 1C2229
620 Tornillo “X” no.10 x ¾’’ 1C2229
185 Pernos con ojo 5/16 x 6 1C2942-1
30 Tornillo “X” no.14 x 1- ½’’ 1C2248
40 “U” cerrojo 1 – ¾’’ 1CF3015
240 Cerrojo de tornillo para tubo oval 2A407
40 albarda 1 – ¾’’ 1CV3506
1430 Fijaciones 3 patas para agrinet 8M004
60 Amarre de banda de polietileno 5P085
10 Tornillo en “U” 1 – ¼’’ 1CF2212
10 albarda 1 – ¼’’ 1CV2606
86 Ángulos adicionales 1 1/14 x 1 ¼ x 6’’ 2A400
226 Tuercas hexagonales ¼” placa 1C0786
930 Tornillo “X” 5/16’’ 1C0787
155 cerrojo 5/16’’ x 1’’ G2 PLT 1C0021
365 cerrojo 5/16’’ x 2’’ G” PLT 1C0024
30 Arandela llana ¼’’ cerrojo tamaño PLT 1C0380
140 Medio cuello por tubo oval 2A3725
350 Clip de PVC para tubos 1’’ 2M060
1 Libro de planes para los túneles ovaltech ZM-OVALT
660 Mecate de nylon 1/8’’ 1N1004
2190 Alambre deltex oval no.2 (2.1 x 2.3 mm) 6J014

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 151
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Listado de las herramientas en la caja

cantidad Descripción SKU Reno Dépot

1 Cinta para medir 2649390


2 Lufkin cinta 9m /30’ ‘’ 1029080
1 Nivel John aluminio econo 24’’ 3F 1093850
1 Nivel John de línea y de superficie aluminio 1093910
1 Sierra para metal 1925280
5 Lamina bimetal 12’’ x 24 D vrac 2116260
1 Juego de 20 brocas hss 2561610
2 Juego de brocas titanio 13/3200 2535520
2 Juego de brocas titanio 11/32’’ 2535490
1 Sierra para madera 22’’ 2600 xt 1559910
1 Cepillo 2 ¼’’ 1033550
1 Taladro y martillo B et D 3/8’’ 2519760
1 taladro 3650K ½’’ 14.4 volt 2462520
1 Juego de 10 Destornilladores 2072780
3 Juego de adaptador eléctrica M 2428710
1 Extensión eléctrica Woo 14/3 30 M intense 1142350
2 Pinza CHA diagonal 7 ¾’’ 1107270
2 STA pinza con larga boca 7’’ 1028690
2 Chann pinza eléctrica 8.5’’ 1107170
2 Cha pinza multitoma CHANLOCK 2013890
2 PET juego de 10 pinza corta alambre 1035060
2 KC pro. Martillo de madera 16 oz 2322770
1 STA juego de 25 casquillos 3/8’’ 1991100
2 STA 6 casquillos 7/16’’ 1984630
2 STA 6 casquillos 9/16’’ 1984650
2 INN llave con tubo cerrado SAE 2526770

152
1 Glam escalera de aluminio no.2350-20’ T3 2014980
1 Glam escabel aluminio no.2200-10 ’T2 2015250
2 Mini cadalso plegable 1907870
4 MET cadalso marco 5’ x 5’ 2351420
2 GAR pella redonda D linx 1191770
1 GAR massa SLES 36’’ en fibra de vidrio 1033400
2 STA S7472 llave de 12 pulgadas 1028520
1 Caja de herramientas 21’’ x 8- ¾’’ x 9’’ 1073060
2 Garra KC de tubo ¾ 1999710
1 Juego de 3 quitador de clavo 2150050
3 Dix lapiceros de carpintero 2198440
1 LEH pita de albañil 500’ 2483510
2 OLFA cuchillo L-1 1033510
1 Nicholson Lima plana 8’’ batard 1029680
1 Nicholson Lima redonda 8’’ batard 1029830
1 LNS guantes por hombres 2543640
1 KIM caja de trapo scott 2174080
1 ARR pistolera grapadora 1032970
2 grapas T50 3/8’’ 5000 unidades 2177890

Las extremidades de los túneles y las


puertas son hechas con madera compra-
da localmente. Cubrimos la madera mis-
ma malla sombrera de los túneles. Esta
malla esta incluida en el listado.

Fachada de túneles

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 153
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Datos técnicos
Superficie total Superficie productiva
Descripción Observaciones
(m2) (m2)

1 Túnel 261 210 Calle de 45 cm


5 Túneles 1305 1050 Calle de 45 cm
Área de bodega 160 114 * (+/- 60%)
Tanque de agua --- --- 35 000 litros min.
1 bomba 5 HP --- +/- 5 túneles +/- 100 gal. min.
1 Túnel --- --- +/- 2 200 bandejas *
5 Túneles -- --- +/- 11 000 bandejas *
1 bandeja -- --- 0.078234 m2
1 m2 -- -- 12,78 bandejas

Nota *: La capacidad de cada túnel no es de 100% (o 160 m2) porque hay que dejar
unas calles en el centro y a los lados de los bancales de bandeja para circular en los
túneles. Además, la estructura metálica de los túneles produce gotas de un tamaño
importante que caen sobre las bandejas. En la fase de germinación estas gotas mue-
ven las semillas y el sustrato, destruyendo el potencial de crecimiento de estas plantas.
Por lo tanto, tenemos que quitar estas bandejas. Estos factores reducen a un máximo
de 2,200 bandejas el potencial de producción de cada túnel.

4.3 Capacidad de producción y diseño - Muerte de plantas en el transcurso


de la producción
- Eliminación de plantas no conformes
El vivero tiene una capacidad de produc- - Varios factores no controlables
ción de 500, 000 plántulas en los cinco
túneles de acero. Se prevé una siembra Se puede variar la cantidad de cavidades
suplementaria equivalente al 20% de la suplementarias que se siembran según
capacidad. Este factor de seguridad es la experiencia del viverista, la calidad de
esencial para compensar las pérdidas las semillas disponibles y el nivel de con-
en el transcurso de la producción. Gene- trol del ambiente de producción.
ralmente estas pérdidas son causadas
por: La disposición y las dimensiones de las
áreas de producción se planificaron para
- Cavidades no sembradas optimizar la tubería y las infraestructu-
- Semillas que no germinan ras, y disponer de unidades de produc-
ción operacionales. (Ver plan).

154
Se aconseja fuertemente disponer de la tubería a los túneles logrando una pre-
una zona de amortiguamiento de más o sión de 110 litros por minuto. Es decir
menos 20 metros en el perímetro de las que cada túnel está recibiendo 22 litros
infraestructuras de producción que debe por minuto y que cada aspersor riega 5.5
estar libre de desechos vegetales y de litros por minuto.
malezas. Permitirá una circulación fácil y
prevendrá la infestación de plagas o de
malezas.

Vivero en el túnel
Explicación del funcionamiento de la tecnología Además de reducir los gastos de mano
La producción inicial del vivero de Cin- de obra, este sistema permite la fertiliza-
co Pinos estaba calculada en el uso ción desde la bomba. Así, evitamos con-
de bandejas de 67 y 45 cavidades, por tactos inútiles con los productos quími-
eso, llegan a una producción de 500,000 cos y la fertilización se hace de manera
plantas. Como producimos en bandejas uniforme en todos los túneles.
de 45 y 25, la instalación de nuestro nue- La casi totalidad de la tubería es de PVC.
vo invernadero (hecho de material local) Tomando en cuenta que no se utiliza re-
nos permite respetar la producción. guladores de presión automáticos (costo
elevado) pero más bien un sistema de
control de presión con válvulas de guillo-
4.4 Sistema de riego tina (donde el error humano es posible),
se tuvo que asegurarse de la calidad del
montaje y pegue de todas las conexio-
El sistema de riego del vivero está com- nes. Para controlar la presión de la red,
puesto de tuberías de PVC enterradas y se usa una válvula de guillotina localiza-
conectando a la pila de agua de los as- da después de la bomba sobre el con-
persores individuales de los túneles. Hay ducto de la red de bombeo, la cual regre-
4 aspersores por túnel. El agua pasa de sa el exceso de agua hacia la tubería.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 155
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Como se mencionó en la descripción de para regar 600,000 plantas en bandejas


los parámetros de diseño, el sistema de de 45 cavidades-110cc durante 10 días.
riego está dimensionado para una toma
de agua superficial localizada a proximi-
dad de las instalaciones. Se instaló una
bomba eléctrica de 5 HP (capacidad de
110 galones por minuto a 49 PSI) dando
la posibilidad de regar los cinco túneles
a la vez.

Para la fertilización y las aplicaciones de


pesticidas se utiliza el sistema de inyec-
ción por succión instalado encima de la
bomba. Sin embargo, este método tiene
un efecto de dilución durante la aplica-
ción de los pesticidas y algunas variacio-
nes de crecimiento durante la fertiliza-
ción (uniformidad máxima de alrededor
Figura de bomba eléctrica de 75%). Normalmente se debería usar
una rampa de aspersión montada sobre
La alimentación de agua de cada túnel un tractor. Pero para que se justifique la
está controlada por una válvula de bo- inversión, habría que disponer de super-
lillo localizada al exterior de la entrada ficies de producción más amplias.
de cada túnel. El tanque de almacena-
miento de agua tiene una capacidad de
50,000 litros. Este volumen representa la
cantidad aproximada de agua necesaria

Sistema de Inyección por succión

156
A excepción de la red de bombeo, en- de cemento en el suelo para tener acce-
terramos la tubería de PVC 50 cm para so fácil a las válvulas de bolillo situadas
protegerla de los rayos del sol y de la en la entrada de cada túnel.
circulación vehicular. Se instalaron cajas

Sistema de aspersores tipo “Hardie”


Los aspersores utilizados son del tipo Patrón de riego del aspersor «Har-
« Hardie », que tienen un patrón de rie- die» LR66U
go rectangular y más uniforme que los
circulares. Para lograr uniformidad de Presión Caudal Área cubierta
riego hay que: alinear un pequeño rec- (Lbs/po2) (gpm) (pies)
tángulo por encima del chorro “Hardie”
en el sentido del largo del túnel, asegu- 18 4.1 26 x 26
rarse que el aspersor esté vertical y no 20 4.4 30 x 30
tapado o trabado en su movimiento. An- 25 5.1 31 x 31
tes de utilizar los aspersores por primera
vez o después de alguna contaminación
El espacio recomendado entre cada as-
de la red, siempre hay que limpiar regu-
persor es de 7.62 m (25 pies).
larmente el filtro para asegurar un buen
rendimiento.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 157
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

4.5 Plomería cado en el esquema de ensamblaje. Se-


gún la configuración del terreno o de las
instalaciones, algunas modificaciones
podrían ser necesarias. Los esquemas
El número atribuido a cada una de las de ensamblaje propuestos no están a
piezas hace referencia al número indi- escala.

Lista de piezas de la tubería principal

Pieza no Cantidad Descripción

45 1 Reductor pegado 3” x 1½” PVC 40


46 2 Adaptador macho 1½” pegado x MPT PVC 40
47 1 Válvula de guillotina 1½” de latón
48 2 Codo pegado 45° PVC40 3”
49 15 Tubo de PVC pegado 3” x 20’ 160 psi
50 5 T pegado PVC 40 3” x 1½” PVC 40
51 5 Mango de compresión PVC 1½”
52 10 Adaptador macho 1½” pegado x MPT PVC40
53 5 Válvula de guillotina 1½” de latón
54 3 Anillo pegado 3” PVC 40
55 2 Codo pegado 90° PVC40 3”
56 25 Tubo PVC pegado 1½” x 20’ 160psi
57 20 T pegado PVC 40 2” x ¾” FPT
58 20 Anillo Plassón ¾”
59 5 Adaptador macho 1½” pegado x MPT PVC40
60 5 Tapón 1½” FPT PVC40
61 3 Anillo pegado 1½” PVC 40
62 20 Adaptador macho ¾” pegado x MPT PVC40
63 20 Adaptador hembra ¾” pegado x MPT PVC40
64 3 Tubo de PVC pegado ¾” x cédula 40 blanco
65 32 Aspersor Hardie 66U ½” MPT (19.92$USD c/u)
66 21 Anillo zamac reductor ¾” x ½”

158
67 21 Extensión de acero ¾” x 30” fileteada en ambas puntas
68 21 Anillo zamac ¾”
69 1 Reductor ¾” MPT x ¼” FPT PVC 40
70 1 Manómetro estándar 0 – 100 psi
71 1 Galón de pega transparente 705
72 1 Galón de limpiador transparente P-70
73 4 Recipientes vacíos de 1 litro
74 8 Tapas para recipientes de 1 litro
75 20 Rollos de cinta de Teflón
200 Collarines en pvc tubo de 1’’ - 2M060 (0.144$US c/u)

Lista de piezas de la red de bombeo

Pieza # Cantidad Descripción

1 2 Junta de unión pegado 3” PVC80


2 3 Codo pegado 90° PVC40 3”
3 3 Codo pegado 45° PVC40 3”
4 5 Tubo PVC pegado 3” x 20’ 160 psi
5 1 Válvula antiretorno de latón 3”
6 4 Adaptador macho 3” pegado x MPT PVC 40
7 1 Anillo pegado 3” PVC 40
8 1 Reducto 3” pegado x 2 ½” FPT PVC 40
9 2 Mamelón 3” x 2½” galvanizado
10 1 T 2” galvanizado
11 1 Reductor 2 ½” x 1” galvanizado
12 1 Reductor 1” x ½” galvanizado
13 2 Mamelón ½” x 2” galvanizado
14 1 Válvula guillotina ½” bronce
15 1 Adaptador macho ½” PVC 40
16 1 Manguera alta presión ½” 300 psi x 15 pies

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 159
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

17 2 Brida para tubo de ½”


18 1 Bomba Monarch 5 HP 220 voltios, 60 ciclos, capacidad 110 gal. por min. a 49 psi
19 1 Mamelón PVC 80 2” x 2 ½”
20 1 T pegado PVC 40 4”
21 1 Reductor 4” pegado x 2” FPT PVC 40
22 2 Reductor 4” pegado x 3” FPT PVC 40
23 1 Tapones 3” MPT PVC 40
24 1 Adaptador macho 3” pegado x MPT PVC 40
25 2 Junta de unión pegada 3” PVC 80
26 1 Cilindro AMIAD 3” – 155 mesh
27 2 Brida pegada 3” PVC 80
28 2 Protector de brida 3”
29 8 Pernos hexagonales 5/8” x 2½” G5 PLQ
30 8 Tuercas hexagonal 5/8” PLQ
31 8 Anillos para Pernos hexagonales 5/8” PLQ
32 4 Adaptador macho 3” pegado x MPT PVC 40
33 2 Válvula de guillotina 3” de latón
34 1 T pegado 4” PVC 40
35 3 Adaptador macho 3” pegado x MPT PVC 40
36 1 Válvula de guillotina 3” de latón
37 2 Codo pegado 45° PVC40 2”
37a 10 Tubo 2” PVC pegado 160 psi
38 2 Codo pegado 90° PVC40 2”
39 1 T pegado PVC 40 2” x ¾” PVC 40
40 1 Reductor ¾” pegado x ½” FPT PVC 40
41 1 Reductor ½” MPT x ¼” FPT PVC 40
42 1 Adaptador toma de presión
43 1 Tubo de aguja manómetro
44 1 Manómetro estándar 0-100 psi

160
4.6 Alfombra de cobre El soporte de cultivo sugerido en el caso
de Cinco Pinos es el geotextile no-tejido
tratado con hidróxido de cobre. Es eco-
Existen varios soportes de cultivo que nómico, permite controlar la maleza y se
se usan actualmente en la industria. Ge- puede reutilizar. Permite una buena eva-
neralmente se usan mesas de madera o cuación del agua de lluvia o de riego, es
de acero, paletas de madera, membra- fácil de colocar y frenar la proliferación
nas de tejido geotextile o membranas de de raíces debajo de las bandejas. El tra-
geotextile no tejido. Las dos principales tamiento con cobre induce un paro en el
funciones de los soportes de cultivo son crecimiento de la extremidad de la raíz al
asegurar un drenaje rápido del agua llegar en contacto con la membrana. El
de riego o de lluvia y permitir una bue- hidróxido de cobre tiene la característica
na ventilación de la parte inferior de las de no presentar peligro para los vegeta-
bandejas. El soporte no debe favorecer les según las indicaciones del fabricante
la proliferación del sistema radicular por de la membrana. En contraparte requie-
debajo de la bandeja. Se escoge un so- re un buen manejo del agua para evitar
porte de cultivo en función de la agresivi- el exceso por debajo de las bandejas.
dad del sistema radicular de las plantas
que se van a cultivar, de las condiciones La utilización de una membrana geotex-
climáticas que prevalen en la zona y de tile necesita una preparación meticulosa
restricciones económicas. En un contex- del terreno, que debe tener una ligera
to de alta humedad, el soporte ideal se- pendiente, los aspersores deben ir del
ría aquello metálico que mantuviera las centro hacia fuera del túnel y el terreno,
bandejas a unos 15 cm del suelo. Como no debe tener cavidad alguna que permi-
la humedad relativa en la zona de Cinco ta el estancamiento de agua. Idealmente
Pinos es muy baja, no se desarrolla hon- se debe cubrir con una capa delgada de
gos o plagas de humedad. Por lo tanto, arena de 5 a 10 cm o de un material que
la alfombra de cobre no permite un man- asegure un buen drenaje. Hay que tener
tenimiento mínimo, y un uso muy cómo- cuidado de no utilizar arena de playa
do. por ser demasiado fina desplazándose
debajo de la membrana. No se deben
colocar piedras u objetos rígidos debajo
de la membrana para no perforarla. Para
poner la membrana se desenrolla a me-
dida que se colocan las bandejas enci-
ma. Cuando la membrana no se utiliza,
se limpia y se cubre para protegerla del
sol.

En la eventualidad que hubiera raíces


poco agresivas, se podría utilizar mem-
branas de tejido geotextile. Esta mem-
Parte interior del túnel

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 161
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

brana se usa generalmente para poner nas bajas de los túneles y alrededor de
bandejas por períodos cortos. Por otro la quebrada. Las planchas de injertación
lado, si la gestión del agua se revela de frutales y de producción en bolsas
muy difícil de controlar, se deberá acudir están niveladas en pequeñas curvas de
a mesas de madera sobre-elevadas. niveles. Se plantó caoba y eucalipto para
fijar el suelo y no dejarlo vulnerable ante
las lluvias.
4.7 Obras de conservación de suelos

El terreno original tenía una pendiente


moderada de 10%. Después de la ni-
velación con el tractor, quedó una pen-
diente mínima de 1% que facilita una
irrigación natural. Existe una quebrada
seca donde se dirigen las aguas de ero-
sión. Sin embargo, las infraestructuras
necesitaban una protección para evitar
la erosión de las bases de cemento (ofi-
cina y albergue), de tierra (calle y túnel),
de arena (túnel).
Trabajo para evitar la erosión
El albergue se construyó sobre un terre-
no con una pendiente natural, es por eso
que es la estructura que lleva los obras
de protección mas elaboradas, como un
canal de drenaje alrededor de los muros,
goteras para recolectar la lluvia y varias
capas de piedrín, arena y tierra entre los
muros del albergue y el terreno.

4.8 Gastos de construcción de los túne-


les de acero
Muros de piedra
Se sembraron en 2001 pasto y maní sil- Además de las compras hechas en Ca-
vestre sobre las pendientes más fuertes nadá, que se suman a US$40, 504,32.00
del terreno y alrededor de los túneles (como detallando en el punto 4.2), se
para evitar la erosión en la temporada construyó varias infraestructuras con
de lluvia. Se construyeron unos muros material local. En los próximos cuadros
de piedras (50 cm de altura) en las zo- detallamos estas inversiones locales.

162
valor total
Descripción
en $US
Gastos de compra de material en Canadá
Planos del vivero (agua, riego, luz, etc.) 2700.00
Gastos de nacionalización del material importado 3505.00
Gastos de importación de los contenedores 6984.59
Transporte del material en Nicaragua 671.00
sub total 13 860.59

Compra de material local para los túneles


Tubo de pvc 5102.64
Compra de tubería de agua metálica 5074.89
Cemento y hierro 391.68
Transporte de los tubos 160.78
Válvulas 70.84
Puertas de los túneles 373.99
Arena y piedrín 1203.25
Madera, grapas y clavos 2037.38
Obras contra erosión (muros de piedra y plantas fijadoras de suelos) 156.42
Sistema eléctrico del vivero 774.73
Compra e instalación de un transformador eléctrico 1292.18
Generadora eléctrica con su trailer 7275.75
Mano de obra para la plomería e instalación de válvulas 5250.00
Mano de obra para instalación de los túneles 1752.00
Levantamiento topográfico y nivelación 5100.00
sub total 35 945.69

Construcción de una pila abonera


Mano de obra 144.44
Material 404.15
Sub total 548.59

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 163
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Construcción de una bodega para el vivero y de un techo de trabajo 2769.59

Construcción de una pila de agua (60m3)


550 bloques de cemento 175.42
Madera 182.38
Agua 58.62
Transporte de los materiales 1331.19
Mano de obra 1758.89
Hierro 513.94
150 bolsas de cemento 629.88
Piedrín y arena 406.49
Herramientas 14.29
Mano de obra 300.00
Sub total 5,371.10
Total gastos de base para el Vivero 58,495.56

Sub total de los gastos de bases para el vivero $58,495.56


Sub total de los gastos de compra en Canadá $40 504.32
Gran total $98,999.80

4.9 Túnel construido con material local estructura esta compuesta de una red
de alambre sobre postes de madera que
detienen una tela sombrera de fabrica-
Es importante aclarar que de la tecno- ción nacional.
logía utilizada en Cinco Pinos, lo más
importante son las bandejas y el cono- Este nuevo túnel con material local per-
cimiento técnico de producción. El resto mite sumar una producción adicional de
de las infraestructuras son únicamente más de 100.000 plantas por año. Tam-
para crear un ambiente que favorece el bién hay que valorar el conocimiento que
uso de las bandejas. se desarrolla en término de adaptación
Como experimento para fines de com- de la tecnología canadiense a la realidad
paración de infraestructuras,se instaló nicaragüense. El segundo vivero está
a la par de los cinco túneles de acero y construido con material nacional (salvo
tela, un invernadero. Esta última infra- las bandejas). Estamos experimentan-
do una adaptación de la infraestructura

164
canadiense con el objetivo de disminuir 4.9.1 Etapas de construcción del inver-
los costos y utilizar productos nicara- nadero con material local
güenses. Sin embargo, será importante
dar un seguimiento mediante un registro
de costos de mantenimiento para ambas  Nivelar el terreno con tierra
infraestructuras, para analizar si una in-
versión superior con material canadiense Se debe nivelar el terreno. Como estos
con mayor durabilidad, puede ser más invernaderos no son compuestos de es-
provechosa a mediano plazo. tructuras rígidas de metal, sino de una
red de alambre retenido por postes, po-
demos dejar una pendiente regular de
menos de 2%. En el caso que se deje
esta pendiente (y así reducimos los
gastos de nivelación o de transporte de
material de relleno), las bandejas se co-
locan sobre bancos nivelados en forma
de terrazas o escaleras. Es decir que
podemos maximizar el uso del material
presente e importar un mínimo.

El uso de material nacional reduce costos

Aspecto de invernadero
El invernadero mide 30 metros de lar- Maximizar el uso de material nacional
go por 7 metros de anchos en su punto Entre los bancos, es importante prever
más delgado y 15 en la parte más ancha canales de drenaje construido de piedrín
(triángulo de 315m2), permitiendo la ubi- que sale perpendicularamente a la pen-
cación adecuada de 2,800 bandejas. diente.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 165
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Hoyar y postear  Cementar los amarres del alambre

Después de nivelar el terreno de una Los amarres deben estar colocados en


manera rústica, se excavan hoyos cada la parte exterior alrededor de los últimos
4 metros en línea. Cada línea debe estar postes de cada líneas. Los postes de
a un máximo de 4 metros una con otra. las esquinas serán unidos con 2 amarres
Los hoyos serán de 50 cm de profundi- con un ángulo de 45°. Los hoyos para
dad para dejar espacio para el poste y la bases de cemento de los amarres serán
base de cemento. Los postes (pilares de de 40 cm de profundidad.
4 pulgadas por 4) deben tener un largo
de 2 metros para enterrar 50 cm bajo el
suelo.

Colocación correcta de amarres

Colocación de postes

Base de cemento de postes Amarres de postes

166
 Amarrar el alambre

Después de un tiempo de 2 días para el


secado del cemento, se amarra el alam-
bre encima de los postes. Cada poste
debe ser previamente preparado con
una raja (o dos en forma de X) profunda
encima del poste. El alambre se ubica
dentro de estas rajas. La red de alambre
debe estar bien tensionada para no de-
jarlo flojo en ninguna parte.

Tensionar bien el alambre

Postes sostenidos por alambres

Figura de amarre Laborando en el posteo

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 167
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Llenar el marco de madera con  Extender y amarrar el sarán


arena
Aprovechando un día con poco viento,
Después de colocar el alambre y cercar se puede extender el sarán. Es impor-
el perímetro del invernadero con un mar- tante dejar una franja de sarán de un
co de madera, se coloca plástico encima mínimo de 1 metro al exterior de la red
del marco de madera. Se coloca el plás- de alambre. El sarán se puede amarrar
tico bajo arena y tierra, de ambos lado de diferentes maneras, la más rústica es
(dentro y fuera del invernadero). con unas piedras y mecates. Se colo-
ca una piedra de 3 ó 4 cm de diámetro
al interior del sarán (del lado interior del
invernadero a 30 cm del corte del sarán)
y se envuelve la piedra con el sarán. El
mecate esta amarrado alrededor de la
piedra del exterior del sarán, como si em-
pacamos un regalo. Las extensiones de
los mecates que sirven para amarrar las
piedras tienen que ser bien extendidos y
amarrados en el suelo con los amarres
de cemento y alambre.

Preparación del invernadero 4.10 Comparación de las ventajes y des-


ventajas de los 2 tipos de túneles

 Túnel de acero con malla sombre-


ra y alfombra de cobre

En este túnel, las únicas partes que son


nacionales son los tubos de PVC, los
clavos y la madera. El túnel mide 33
metros de largo por 8 metros de anchos,
permitiendo la ubicación adecuada de
1900 bandejas.
Gráfica de la instalación de postes

168
El túnel está totalmente cerrado y eso permite:

Efecto Consecuencia

Reducir la cantidad de agua para el riego (conserva más humedad)


Menos viento Menos estrés para las plantas
Aplicación de los químicos facilitada

Menos contaminación (plaga,


Reducir las aplicaciones de químicos
maleza, insecto y animal)
Se pueden cerrar bajo llave Control de las entradas y salidas de plantas y bandejas

El hecho que el túnel está cerrado no tiene efecto sobre la regulación de la tempera-
tura.

Artículo Beneficios

Casi indestructible con un uso normal (resistencia al viento)


Estructura de acero
Liviano y autoportante

Control de la sombra
Malla sombrera
Movible
Uso sencillo y buen control (por túnel y por aspersores)
Menos manipulación de los químicos
Aplicaciones homogéneas de los químicos
Sistema de riego Reducción de los gastos de riego (automatización)
Control del uso del agua (menos pérdidas)
Menos impactos negativos sobre la germinación (tamaño de las
gotas)

Conserva la humedad más que la arena (reduce el riego)


No crece la maleza entre las bandejas
Alfombra de cobre
Regula el crecimiento de las raíces fuera de la bandeja
Facilita la colocación de las bandejas
Plásticos laterales Limita la erosión y las aplicaciones de arena anual
Mezcladora de bandejas
Reducción de los gastos de mano de obra
(no está incluida dentro del
Homogenización de la producción
cálculo)

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 169
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Túnel hecho de material local (pos- ($USD 50.00 por aspersor). El túnel
te de madera, cable de acero, tela mide 30 metros de largo por 7 metros de
sombrera) anchos en su punto más delgado y 15
en la parte más ancha (triángulo de 315
En este túnel, las únicas partes que no m2), permitiendo la ubicación adecuada
son nacionales son las bandejas ($USD de 2800 bandejas.
2.00 por bandeja) y los aspersores

Efecto Consecuencia
Hay que ubicar bien el túnel para evitar problema de viento
Viento (estrés para las plantas, necesidad de más volumen de agua,
fertilización etc.)
Acceso Accesible fácilmente (control más difícil)
Contaminación (plaga,
Hay que incrementar la vigilancia para evitar contaminación
maleza, insecto y animal)

En nuestro túnel, hace falta la instalación de un sistema de riego (igual como en los
otros túneles). Se instalará en el transcurso de este año. En la comparación a conti-
nuación, se considera que el túnel tiene su sistema de riego.

Artículo Beneficios
Vida normal de 10 años con un uso normal
Estructura de madera Resistencia al viento con cable de acero
Barata
Buen control de la sombra
Malla sombrera Movible
Barata (compra nacional)
Uso sencillo y control (por túnel y por aspersores)
Menos manipulación de los químicos
Aplicaciones homogéneas de los químicos
Sistema de riego
Reducción de los gastos de riego (automatización)
Control del uso del agua (menos pérdidas)
Menos impactos negativos sobre la germinación (tamaño de las gotas)
Conserva la humedad más que el geotextile (reduce el riego)
Hay que mover las bandejas y podar las raíces para regular el
Bandeja depositada sobre
crecimiento de las raíces fuera de la bandeja
arena directamente
Hay que controlar a mano la maleza entre las bandejas
Bajo gasto
Plástico lateral Limita la erosión y las aplicaciones de arena anual
Lleno de bandejas a mano Empleo a los socios

170
 Comparación de los gastos de neles, de las bombas, las instalaciones
construcción de los 2 tipos de tú- eléctricas, la mezcladora, las bandejas,
neles la nivelación del terreno y tampoco los
insumos de producción (químicos, peat-
En la descripción de los gastos a con- moss, etc.). Manejamos la hipótesis que
tinuación, no se incluyen los gastos de estos gastos son similares entre las dos
perforación de pozo, de construcción de tecnologías de túneles.
pila, de tubería, de la pila hasta los tú-

Estructura de acero
Estructura de madera ($USD)
($USD)
Estructura importada de Canadá 0 1300
Malla 300 500
Alfombra de cobre 0 600
Material local 700 1800
Sistema de riego (sistema ubicada
1000 1000
alrededor y dentro del túnel)
Mano de obra para la construcción 300 500
Precio total del túnel ($USD) 2,300 5,900
2,300 $USD / 2800 bandejas 5, 900 $USD / 2100 bandejas
Precio por bandejas
= 0.8214 $USD o 11.5 C$ = 2.81 $USD o 39.90 C$

Tomando en cuenta solamente los gas- • Pérdida de plantas por falta de con-
tos de construcción y de instalación de trol de entrada y salida
los túneles (sin las bandejas) podemos
evaluar a casi cuatro veces más los gas-  Análisis y ejemplo
tos de construcción del vivero de acero.
Utilizando los datos presentados en esta
El ahorro de construcción de vivero he- sección, podemos evaluar los gastos de
cho de material local va a ser en parte construcción del vivero de Cinco Pinos y
reinvertido en: compararlos con un vivero de la misma
capacidad de producción (10,500 bande-
• Reparación más frecuente de las in- jas por año o, 367,500 plantas en ban-
fraestructuras (madera, arena y tela) dejas de 45 y 25 cavidades) utilizando
• Pérdida de plantas por estrés hídrico material local. Calculamos una mezcla
• Mortalidad de plantas por plagas (in- de bandejas de 45 cavidades y de 25 ca-
sectos y animales) vidades (50% por cada uno).

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 171
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

El vivero sería compuesto de invernade- inferior una barra que se acciona con el
ros de una superficie total de 1,180 m2 y pie, ella permite la salida del musgo para
de un valor de $USD 8,625. A ese valor, llenar la bandeja. Posee también una
hay que agregar las bandejas, el musgo, cadena en la cual están adheridas unas
el sistema de riego, el sistema eléctrico y aspas y seguidamente un cepillo con
los gastos generales presentados ante- brochas plásticas que limpian el substra-
riormente. Incluyendo todos los gastos to excedente. La mezcladora llena 1,500
llegamos a un valor total de $ 60,000.00. bandejas por día con la mano de obra
Hemos calculado que los gastos totales de 5 mujeres. Para llenar a mano 1,500
de construcción del vivero de Cinco Pi- bandejas necesitamos el trabajo de 30
nos son de $ 98,993.88. Es decir que mujeres durante un día.
por la misma producción llegamos a una
diferencia de gastos de instalación de En el caso de una cooperativa de traba-
60% entre los dos sistemas de inverna- jadores y en el caso particular de la dis-
dero. ponibilidad de la mano de obra en Nica-
ragua (tasa de desempleo de 50%), nos
La capacidad de producción más alta parece importante mencionar la necesi-
del invernadero con material tradicional dad de emplear el numero máximo de
(2,800 bandejas) en comparación del personas antes de comprar equipos que
túnel de acero (2,100 bandejas) explica reducen la necesidad de mano de obra.
esta diferencia, además de los gastos de
importación de contenedores. El ahorro Con el valor de compra de la máquina
compensará por las pérdidas (viento, ($US 6,500), se puede dar trabajo a 10
control, plagas, etc). En los túneles de mujeres durante el año, llenando bande-
acero se planifica normalmente una pér- jas (sin incluir gastos de mantenimien-
dida de 10%. to):

$USD 6,500 x C$ 14 = C$ 91,000 / 40


4.11 Mezcladora de musgo C$/día = 2275 días / 220 días de trabajo
por año = 10.3 años-persona

La mezcladora o llenadora es un aparato  Amortización de la mezcladora


que por medio de electricidad se encarga
de llenar las bandejas. El mecanismo uti- Podemos asumir que la mezcladora tie-
liza una banda rotativa que transporta la ne una vida útil de 10 años.
bandeja hasta la desembocadura de un
tornillo sin fin del cual sale el musgo. La Trabajando con la máquina
máquina lleva 6 aspas o brazos que se
encargan de remover el musgo para que 10,000 bandejas por años / 1500 = 6.67
la humedad sea homogénea al agregar- días de trabajo de máquina
le agua. La máquina posee en la parte 5 mujeres x C$ 40 / días x 6.67 días =
C$ 1,334 / año

172
Amortización: $ 6500$USD x C$ 14 = C$
91,000 / 10 = C$ 9,100

Total: C$ 10,434

Trabajando manualmente

10,000 bandejas por años / 60 bandejas


por día por mujer = 167 días de trabajo
de las socias
167 mujeres-día x C$ 40 / días = C$
6680 / año

Total: C$ 6,680

Ahorro
C$ 10,434 - C$ 6680 = C$ 3,754 aho-
rrado por año mezclando y llenando ma-
nualmente.

Mezcladora de musgo

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 173
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

174
Producción de plantas en
bandejas de plástico

5.1 Las bandejas de plástico

La producción se realiza en bandejas de plástico de multi-


celdas. La capacidad del vivero ha sido calculada para ban-
dejas de tipo « IPL 45 – 110 ». Sin embargo existen varios

Capítulo V
modelos disponibles y la COOFOCHINOR está utilizando
bandejas de 25, 45 y 67 celdas. Estos tipos de bandejas,
desarrollados para producir plantas forestales, son de plás-
tico rígido.

La bandeja de 45-110 celdas tiene una capacidad de 110


centímetros cúbicos cada una (0.11 litros). Mide 221 mm de
ancho por 354 mm de
largo y 120 mm de alto.
Posee pequeñas aspe-
rezas verticales en re-
lieve en su interior para
evitar la espiralización
del sistema radicular.
Cada celda o alvéolo,
que tiene un diámetro
inicial de 3.7 cm y un
diámetro final de 1.9 cm,
está abierto en su base
para permitir el drenaje
del exceso de agua. Se
puede reutilizarla du-
rante varios años, hasta
quince años. Cuando
no se utiliza, se limpia y
se protege del sol para
evitar una degradación
prematura del plástico.
Bandejas para producir plantas forestales

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 175
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Para la producción de plantas forestales


con semillas grandes, estamos utilizando
bandejas de 25 cavidades. Cada celda
de esta bandeja tiene una capacidad de
350 centímetros cúbicos o 200 mililitros
(0.2 litros).
IP110

IP65 IP200
Tipos de bandejas plásticas

Volumen Diámetro No. de


Nombre No. de Precio en
Largo Ancho No de Profundidad de cada de bandejas
del cavidad $CAN (en
(cm) (cm) cavidades (cm) cavidad cavidad por
producto por m2 Canadá)
(ml) (cm) tarima

IP65 36 22 67 12 65 3.3 848 306 3.89


IP110 36 22 45 13 110 4.0 569 252 3.89
IP200 36 22 25 12 200 5.0 316 180 4.79

Tenemos una parte de nuestro inven- número de plántulas. Permiten un mejor


tario en bandejas de 67 celdas. Estas control fitosanitario y un inventario más
bandejas tienen pequeñas celdas de exacto. Son fácilmente transportables y
0.05 litros. Las plántulas a producir en reducen el tiempo de siembra.
estas celdas deben estar de crecimiento
rápido, para permitir que una vez en el  Selección de tipo de bandeja se-
campo pueden lograr desarrollar su sis- gún especie de planta a producir
tema de raíces para aprovechar el agua
disponible temporalmente en el suelo. Estamos desarrollando una guía que nos
permite identificar por cada especie fo-
Las bandejas son de manejo fácil y re- restal, el tipo de bandeja más apropiada.
ducen el espacio para producir un gran Será necesario tener datos de producción

176
de varios años para confirmar las hipó- la descomposición de turba de sphagum.
tesis de relación bandeja / especie. De Por lo tanto, este substrato lleva un con-
manera general podemos afirmar que tenido de materia orgánica de 95%. El
una planta que crece en una celda de 5% restante esta compuesto de cenizas.
mayor tamaño será más desarrollada y Este substrato es completamente esté-
tendrá más resistencia a la sequía. Esta ril, tanto de nutrientes agregados como
estrategia producirá plantas más resis- de agentes fitopatógenos, es un mate-
tentes a la sequía pero con gastos ma- rial orgánico descompuesto que tiene la
yores, debido a que producir plantas en capacidad de adsorber las moléculas de
celdas más grandes reduce el potencial agua (12 veces su peso seco). Tiene na-
de producción de un vivero e incrementa turalmente un pH entre 3.5 a 4.0 pero se
los gastos por planta producida. Pasar le agregan dolomita (4 kg por metros cú-
de un vivero con bandejas de 45 celdas bicos) para elevar el pH a 5.5. Es de tex-
a una producción en bandejas de 25 cel- tura porosa que favorece la oxigenación
das, baja la producción en 44%. dentro del cono y es de peso muy liviano.
Es el substrato más comúnmente usado
El objetivo es entonces determinar cual en los Estados Unidos y Canadá.
especie puede lograr una supervivencia
y un crecimiento óptimo en el campo a
partir de bandejas con celdas de menor
tamaño posible en vista de reducir los
gastos de producción. Sin embargo la
relación altura/diámetro de la planta re-
presenta el factor fundamental para de-
terminar el tipo de bandeja por cada es-
pecie. Tenemos datos de las relaciones
altura/diámetro de la producción del año
2001 pero no se precisan el tipo de ban- Bandeja con musgo
deja. En la producción 2002, se toman
los datos que permitirán determinar la re- El peat moss viene en diferentes empa-
lación altura/diámetro por especie y por ques. En Cinco Pinos se ha comprado
tipo de bandeja (25, 45, y 67 celdas). de dos tipos: una bolsa de 5.5 pies cúbi-
cos o de 155 litros y otra de 3.8 cúbicos o
de 107 litros. Una vez abierta el volumen
dobla. La bolsa grande tiene un valor,
5.2 Utilización del musgo
puesto en Nicaragua, de $USD 15.63.
Este último valor incluye la compra y el
transporte basada en la importación de
El peat moss o musgo de pantano, es el
un contenedor que lleva un mínimo de
substrato utilizado para llenar las bande-
360 bolsas y no incluye los gastos adua-
jas, en el medio donde se desarrolla la
neros, logística, transporte nacional y
plántula. El peat moss es derivado de
administración.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 177
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

5.3 Fechas de producción

El vivero inicia sus actividades relacio-


nadas a la producción en bandejas en
diciembre, para alcanzar un desarrollo
óptimo de las plantas y para que tengan
las características apropiadas para plan-
tar al campo. Aquí se presenta un crono-
grama de las actividades:
Empaques de musgos

Producción de plantas forestales en bandejas ene feb mar abr ma jun jul ago sep oct nov dic
1.1 Planificación de la producción                        
1.2 Compra del musgo                        
1.3 Compra de semillas                        
1.4 Limpieza de bandejas                        
1.5 Nivelación de los túneles                        
1.6 Limpieza de la alfombra                        
Llenado de bandejas (10 000 bandejas
1.7                        
= 20 socias durante 20 días)
1.8 Inventario                        
Repicaje (10 000 bandejas = 10 socias
1.9                        
durante 11 días)
1.10 Deshierbe                        
1.11 Evaluación y inventario                        

Recolección de semillas ene feb mar abr ma jun jul ago sep oct nov dic
caoba del pacífico                        
cedro real                        
eucalipto                        
genízaro                        
guanacaste negro                        
laurel                        
madero negro                        
madroño                        
neem                        
pino caribeño                        
pino ocote                        

178
5.4 Etapas de producción de plántulas

 Desinfección de bandejas

Una vez las bandejas utilizadas, es nece-


sario desinfectarlas antes de reutilizarlas.
A veces se quedan residuos de musgo,
de tierra y otro material que al momento
de la nueva producción pueden contami-
nar el nuevo substrato con hongos o pla-
gas. La desinfección consiste en lavar
las bandejas con agua clorada y jabón. Llenado de sustrato
Se puede utilizar cepillos o telas rugosas
para quitar el sustrato del año pasado. Se mezcla 10 litros de agua por bolsa
Una vez limpia, las bandejas deben ser de 5.5 pies cúbicos de peat moss. Cada
sumergidas en agua y cloro por algunos bolsa de 5.5 cu3 permite llenar:
segundos. Las bandejas limpias deben
estar colgadas de forma individual para No. de Peso de
Tipo de
ser llenadas de substratos en los minu- bandejas la bandeja
bandeja
tos siguientes. Calculamos, para limpiar por bolsa llena
11,000 bandejas, el trabajo de 100 día- 25 cavidades 45 4.2 libras
persona.
45 cavidades 48 4.1 libras
 Llenado 67 cavidades 81 3.3 libras

El llenado es el proceso que consiste en Una persona puede llenar 75 bandejas


poner el substrato dentro de las bande- de 45 cavidades por días (8 horas), sin
jas. Esta operación es una de las más compactarla.
cruciales del proceso de producción. Las
bandejas que llevan demasiado substra-  Compactación
to pueden provocar un problema de sub-
desarrollo de las raíces de las plantas. La compactación es muy importante ya
Las raíces necesitan un mínimo de aire y que de ella depende que el cono y las
de espacio para seguir desarrollándose. raíces de la planta salga del vivero sin
Al contrario, si hace falta substrato, las daño. Para proceder a la compactación,
raíces se secarán por no tener contactos la bandeja está tomada manualmente y
con un substrato húmedo. En los dos golpeada suavemente 2 veces contra la
casos las plantas no lograrán un desa- mesa de trabajo para asegurarse que to-
rrollo normal. dos los conos tengan suficientes substra-
tos. Luego, la bandeja está compactada

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 179
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

con la compactadora manual. Este ins-  Siembra


trumento de madera tiene un agarrador
en su parte superior y en la inferior cuen- Colocamos las semillas al centro de la
ta con un número de arandelas iguales cavidad, dentro de cada agujero. El nú-
al número de celdas de la bandeja (25, mero de semillas a colocar por agujero
45, 67), y con un diámetro idéntico a las dependerá del porcentaje de germina-
cavidades. Esta etapa sirve para com- ción de la semilla. Esta actividad se rea-
pactar el musgo dentro del cono y hacer liza manualmente.
el espacio para colocar las semillas y la
arena.
Numero de semilla por
%
cavidad
germ. 1 2 3 4 5
76 0.760 0.942 0.986 0.997 0.999
77 0.770 0.947 0.988 0.997 0.999
78 0.780 0.952 0.989 0.998 0.999
79 0.790 0.956 0.991 0.998 1.000
80 0.800 0.960 0.992 0.998
81 0.810 0.964 0.993 0.999
82 0.820 0.968 0.994 0.999
83 0.830 0.971 0.995 0.999
84 0.840 0.974 0.996 0.999
Musgo compacto 85 0.850 0.978 0.997 0.999
86 0.860 0.980 0.997 1.000
87 0.870 0.983 0.998
88 0.880 0.986 0.998
89 0.890 0.988 0.999
90 0.900 0.990 0.999
91 0.910 0.992 0.999
92 0.920 0.994 0.999
93 0.930 0.995 1.000
94 0.940 0.996
95 0.950 0.998
96 0.960 0.998
97 0.970 0.999
Listos para germinar
98 0.980 1.000
Una persona puede compactar 150 ban-
99 0.990
dejas de 45 cavidades por día (8 horas).
100 1.000

180
 Ubicación en los túneles

Las bandejas deben estar ubicadas en


tablas (o bancos) en los túneles. Antes
de empezar la producción se debe pla-
nificar las especies y tipo de bandejas a
ser colocadas en cada túnel. Esta plani-
ficación se hace según la tasa de creci-
miento de las especies. Las plantas que
crecen más rápido van a recibir menos
fertilizante, y el castigo de agua y de
sol llegarán más temprano que para las
otras especies de menor crecimiento.
Colocación de semillas
Normalmente, las plantas de cedro, cao-
 Colocación de la arena ba, guanacaste, laurel, pino se colocan
juntas, y las plantas de aripin, madero
En Cinco Pinos, se llenan las bandejas negro, jenízaro, eucalipto se ubican en
de substrato sobre las mesas de trabajo. otros túneles. Se puede colocar espe-
Luego, las bandejas se transportan en cies de diferente crecimiento en el mis-
los túneles para recibir las semillas y la mo túnel pero esto supone que algunos
arena. Esta forma de trabajo evita pérdi- aspersores ubicados cerca de las plan-
da de semillas en el transporte. Además, tas que no necesitarán fertilizantes se-
se manipula fácilmente las bandejas sólo rán retirados al momento de fertilizar las
con substrato, sin semilla o arena. otras plantas.

El proceso de colocación se hace ma- El trabajo de llenar 11, 000 bandejas de


nualmente y consiste en cubrir la semilla musgo, compactar, sembrar, echar are-
con arena para protegerla de la inciden- na y mover las bandejas en los túneles
cia directa del sol, del viento, lluvia o in- equivale a 460 día-persona.
sectos.
 Repicaje
Se utiliza arena de río, la más limpia. Se
desinfecta la arena con una mezcla de El repicaje o el transplante consiste en
fungicida y de pesticidas y se deja por sacar una o dos de las plantas que ger-
12 horas en el sol antes de manipularlo. minaron en una misma celda para trans-
La arena debe ser de un diámetro equi- plantarlas en otra cavidad en la cual no
valente a 2/3 del diámetro de una semilla germinaron semillas. Esta operación
de pino. Se coloca sobre la semilla para permite dejar una planta en cada cavi-
favorecer un microclima, también permi- dad (25, 45 ó 67) de la bandeja. Se debe
te la infiltración del agua porque general- utilizar una herramienta de madera o de
mente el musgo se vuelve impermeable. metal de 15 a 20 cm de longitud con una

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 181
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

punta no afilada. Para garantizar la cali- En el caso de la producción 2001 de la


dad de la producción, no debería existir COOFOCHINOR, como no queríamos
diferencia en aspecto entre una planta perder plantas en el repicaje, se recupe-
no repicada y otra repicada en un perio- raron todas las plantas con el objeto de
do de 2 a 3 días. maximizar la producción y responder a
una súbita demanda. Por lo tanto, lle-
gamos a un trabajo de 500 día-personas
para 11, 000 bandejas.

Raíz doblada hacia arriba

Limpieza periódica de maleza


 Deshierbe

El deshierbe son limpiezas periódicas de


malezas, que se desarrollan dentro de
las bandejas, operación que se realiza
manualmente. El propósito es evitar que
estas malezas ocupen espacio, agua, luz
Planta demasiado profunda y especialmente los nutrientes que son

182
administrados a través de la fertilización. Cada especie tiene fechas aproximadas
Por el espacio reducido de los conos, es de germinación, donde algunas semillas
inadecuado que crezcan dos plantas ya empiezan a germinar (primer número en
que una se desarrolla más que la otra el cuadro) hasta que germinan todas las
y como la maleza es de crecimiento rá- semillas (segundo número):
pido, estorba el desarrollo de la planta.
Además, pueden ser hospederos de pla-
No. de días para la
gas y enfermedades. Especie
germinación
La COOFOCHINOR está utilizando el Madero negro 3 a 12
equivalente de 200 día-personas para Guásimo 4 a 21
el deshierbe de 11, 000 bandejas y 120 Aripin 4 a 21
días-personas para la selección de plan- Marango 5a7
tas (mover plantas de las bandejas semi Eucalipto 5 a 21
vacías para dejar llenas las bandejas Pino Oocarpa 7 a 21
que van a salir al campo).
Cedro real 1 a 15
Laurel 12 a 21
Caoba 15 a 30

Selección de plantas

5.5 Riego, fertilización, castigo y poda

 Riego

Durante la época de germinación las


plantas necesitan mayor cantidad de
agua, que cuando se encuentran en cre-
cimiento. La cantidad de agua necesaria
y su frecuencia están determinadas por
factores intrínsecos del substrato, del
medio ambiente y de las exigencias de
la especie.
Especies en germinación

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 183
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

En el caso de Cinco Pinos, por la alta el hombre. Los macroelementos que ne-
temperatura, la ausencia de nubes, la cesita las plantas son el nitrógeno (N),
baja humedad relativa, hay que realizar el fósforo (P) y el potasio (P). Los mi-
el riego dos veces al día, a las 6 de la croelementos son el magnesio (Mg), el
mañana y a las 6 de la tarde. Normal- boro (B), el hiero (Fe), azufre (S), y cobre
mente al inicio de la producción (germi- (Cu).
nación), se riega 30 minutos. Después
de 4 semanas, se empieza a disminuir En vivero forestal con sistema de ban-
la cantidad de agua según las especies, dejas, es frecuente encontrar síntomas
hasta llegar a 15 minutos de riego dos de deficiencia de algún nutriente debido
veces al día después de 10 semanas de a que el substrato “peat moss” que utili-
producción. Se disminuye el tiempo de zamos es estéril. Tenemos que contro-
riego a las especies con un crecimiento lar las deficiencias con el uso óptimo de
rápido para reducir este mismo (ver cas- los productos químicos y orgánicos. La
tigo). dosis y frecuencia de aplicación varían
según las especies. Una buena fertiliza-
El sistema de aspersores permite regar ción permitirá obtener una planta sana y
110 litros de agua por minutos en los cin- vigorosa, resistente al ataque de plagas
co túneles, o sea 22 litros por túnel, y 5.5 y enfermedades.
litros por aspersor por minuto. Es decir
que el vivero utiliza un volumen de 6,600  Nitrógeno (N)
litros de agua (110 litros x 30 minutos x
2 riegos) para el riego por día al inicio Es el elemento más importante para las
de la producción y baja hasta 3,000 litros plantas ya que se encuentra en todas las
por día al final de la producción. partes de la planta. Es el constituyente
predominante de la clorofila y el creci-
 Fertilización miento de la planta está determinada por
este elemento. La carencia de nitrógeno
El objetivo de la fertilización es retornar se caracteriza por un vigor reducido, un
al suelo los elementos minerales absor- amarillamiento del follaje y una desfolia-
bidos por las plantas y suplir eventuales ción. La fuente más importante de este
carencias. Para garantizar y mantener elemento es la urea que contienen 46%
buenos rendimientos, así como para de su peso en nitrógeno. El sulfato de
mantener un vigor adecuado de las plan- amonio también lleva 21% de su peso en
tas, es necesario fertilizar. nitrógeno.

Existen dos tipos de fertilización, la or-  Fósforo (P)


gánica a base de fertilizantes orgánicos
como el estiércol del ganado, la gallinaza Está presente en todas las células de las
y el compost; y la química a partir de ele- plantas y es necesario para la multiplica-
mentos producidos o extraídos en base ción celular y para la transformación de
a elementos producidos o extraídos por almidones en azúcares. La carencia en

184
fósforo causa reducción del tamaño de ta 15 kg dentro de 20 litros de agua, hay
las hojas. que dejarla reposar una hora. Antes de
accionar la bomba, se agita otra vez el
 Potasio (K) producto y se conecta a la bomba para
que succione la mezcla y la tira por los
Después del nitrógeno, el potasio es el aspersores con el agua del riego. Una
elemento más absorbido por las plantas. vez los baldes de fertilizante vacíos, se
La carencia de potasio se puede detec- detiene el riego para evitar diluir el ferti-
tar por una clorosis o decoloración al lizante. Se recomienda fertilizar al final
margen de las hojas que posteriormente del riego de la tarde, cuando no hay vien-
se resecan. to.

 Fertilización orgánica Cada tipo de fertilizante tiene su pro-


pia característica:
Las fuentes de fertilizantes o abonos or-
gánicos son varios con su composición 10-52-10 fertilizante de las raíces
propia: 20-08-20 toma 2 semanas para tener un
efecto (ramas y altura)
28-14-14 toma dos días para tener un
Concentraciones
efecto
%
34 - 0 - 0 tiene un impacto muy rápido
(crecimiento reducido en altura)
Tipo de abono orgánico N P K 28-24-24 crecimiento en altura

Estiércol de ganado 0,5 025 05  Escenario de fertilización


Gallinaza 2,4 0,3 3,0
Existen varios escenarios posibles de
Harina de sangre 12,0 1,0 0,7
fertilización según las especies, el tipo
Harina de hueso desgrasada 0 28,0 0 de bandeja y el tamaño (altura y diáme-
tro) de la planta que se quiere al final de
En el caso de Cinco Pinos, la fertiliza- la producción. En la COOFOCHINOR se
ción se hace con la bomba inyectora del utilizó dos tipos de fertilizante en 2001: el
sistema de riego. Tenemos que mezclar 15-15-15 y el 18-48-0. Normalmente, se
fertilizante según el número de plantas a aplica de 0.75 kg hasta 1.5 kg de 15-15-
tratar. Esta se mezcla con una cantidad 15 por túnel (80,000 plantas).
mínima de agua. Podemos disolver has-

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 185
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

En 2001, hemos fertilizado según estas líneas:

kg/100 bandejas
Semanas Escenario 15-15-15 Especie
Escenario 18-48-0
1 (20 abril) 0.136 0 laurel
2 (25 abril) 0.068 0.034 todas
3 (02 mayo) 0.068 0.034 todas
4 (09 mayo) 0.068 0.034 todas
5 (18 mayo) 0.068 0.034 todas
6 (25 mayo) 0 0  
7 (5 junio) 0.0325 0.016 todas
8 (12 junio) 0.0325 0.016 Pino y laurel
9 (19 junio) 0.0325 0.016 pino y laurel
10 (26 junio) 0.0375 0.02 Pino y laurel
11 (3 julio) 0.0375 0.02 laurel
12(10 julio) 0.0375 0.02 laurel y caoba
13 (16 julio) 0.0375 0.02 Laurel, pino y cedro
14 (23 julio) 0.0375 0.02 laurel y caoba
15 (30 julio) 0.0375 0.02 laurel
16 (7 agosto) 0.0375 0.02 laurel y caoba
17 (10 agosto) 0.0375 0.02 laurel

Aquí presentamos unos escenarios de  Pesticida


fertilización posibles. Estos escenarios
serán útiles para validar el tipo de ferti- Dentro de un vivero que maneja una
lización por especie y por tipo de ban- cantidad importante de planta en un
deja. área limitado, hay que considerar el

186
daño potencial en caso que se presente endurecer las plántulas se llama castigo.
cualquier agente patológico. Por lo tan- Normalmente, después de tres o cuatro
to, hay que manejar el peligro de plagas semanas de rápido crecimiento en los tú-
o enfermedades de manera cuidadosa. neles, las plántulas logran un buen desa-
Por esta razón es necesario aplicar pes- rrollo en altura pero limitado en diámetro.
ticidas, tanto insecticida como fungicida Para que se desarrolle el tallo en grosor,
al inicio de la producción y a fechas de- se castigan las plantas cortando el riego
terminadas (cada mes). Evidentemente, durante dos o tres días. Se repite este
cuando ocurre una infestación por plaga, tratamiento de nuevo después de tres
es recomendable aplicar pesticida y con- semanas. Después del segundo casti-
siderar la destrucción manual de la plaga go, podemos abrir la parte superior de
(retiro manual o con poda). Las canti- los túneles, para que entre directamente
dades de pesticidas a aplicar son varia- el sol. Este último castigo de luz no se
bles según los productos. El aumento de acompaña del castigo de riego, y tampo-
la iluminación puede también ayudar al co se incrementa el riego normal.
control de las plagas, abriendo la malla
sombrera de los túneles infestados, me- Estas operaciones deberían permitir lle-
dio día después de unas aplicaciones de gar a la relación altura/diámetro prescrita
pesticidas, con el cuidado de no infestar por cada especie al final de la produc-
los otros túneles. ción. Es normal de encontrar mortalidad
con este tratamiento. Se supone que
Control de son las plántulas más débiles que no
Control de plagas sobreviven, permitiendo llevar al campo
enfermedades
Cupravit D Hame plantas sanas y resistentes.
Malation
M215
Oxicloruro de Cobre Diazinon
Azufre Tamaron
Antracol 70 Decís
Belate o Dithame M45
Malation
Filitos
Venomil
Manzate
Bayfolam

 Castigo

La operación que consiste en la reduc-


ción del riego, la interrupción de la ferti-
lización y la plena exposición al sol para
Interior de vivero

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 187
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Poda otras especies de crecimiento más lento


(cedro, caoba, etc.).
En las especies de rápido crecimien-
to (p.e. eucalipto, neem, aripin, madero  Metodología
negro), las plántulas se desarrollan de-
masiado rápidamente en altura, dejando 1. Por razones de transporte y de ma-
un tallo fino y frágil. Con estas especies, nipulación de las bandejas, se debe
se puede iniciar el castigo más tempra- podar todas las plantas de más de 25
no. Se puede castigar las plantas cuan- cm de altura.
do alcanzan una altura de 15 a 20 cm, 2. La poda debe hacerse dentro de un
aunque sea antes de las 2 ó 3 semanas periodo mínimo de un mes antes de
después de la germinación. la salida de las plantas al campo.
Pero se puede hacer de manera pre-
ventiva cuando la planta tiene casi
Si el castigo no tiene un efecto suficien-
25 cm y que falta más de 1 mes an-
temente marcado de reducción de creci-
tes de la salida de las plantas, lo que
miento en altura y aumento en diámetro,
permitirá a la planta recuperarse del
se realiza una poda de las plántulas. La
estrés producido.
poda es una operación que consiste en
3. La poda permite cortar la parte su-
quitar o cortar con una tijeras afilada, una perior de las plantas y disminuir la
o varias ramas, o la punta de un árbol o altura a 15 cm. Se mide la planta del
plántula. substrato hasta la punta de la última
hoja. No importa si no se deja ho-
Existen varias razones para podar un ár- jas.
bol. La poda de las ramas laterales pue- 4. No se debe castigar la planta (reduc-
de permitir el desarrollo más recto del ción de luz o de agua) dentro de las
tallo o un desarrollo en altura más rápido 2 semanas siguiendo la poda.
del árbol. La poda de la punta final de un
árbol favorece el crecimiento lateral y el También se debe podar las plantas a una
sistema radicular. altura superior a 25 cm cuando éstas se
queden en el vivero más tiempo. Aun-
Si no se logra la rusticidad deseada con que el sistema radicular de las plantas
el castigo (luz y riego) o que el sistema están totalmente desarrolladas, la poda
radicular de la plántula no está suficien- es necesaria para mantener el equilibrio
te desarrollado para llevar al campo, se altura/diámetro de la planta. Es impor-
debe realizar la poda que permitirá dis- tante recordar que una planta que tiene
minuir la altura de las plantas favorecien- su sistema radicular desarrollado ocupa
do el desarrollo de las raíces. todo el cono de substrato con sus raíces.
Por lo tanto, la planta necesita una ferti-
Es obvio que las plantas de rápido cre- lización más frecuente (cada 5 – 7 días)
cimiento (eucalipto, pochote, madero por no tener reserva de nutrientes en el
negro, aripin, etc.) necesitarán una poda substrato.
aunque se siembran después de las 5.6 Control y toma de datos

188
nicen la cima del cono de turba en gran
número, es necesario quitarlas antes de
Durante toda la producción, se toma en proceder a la medida.
el vivero una serie de datos. Estos datos
permiten el control de la producción y el El diámetro se mide con la ayuda de un
seguimiento del mejoramiento de la cali- vernier o palimer a una altura de un cen-
dad, bajando los costos y registrando las tímetro arriba del cuello de la plántula.
características de crecimiento por cada El técnico debe evitar utilizar los puntos
especie. A continuación se describe un del vernier para no quebrar el tallo. Debe
listado de las fichas que se llenan: también aplicar una presión constante
entre las diferentes muestras.
Ficha climatológica: Temperatura del
aire (°C) a las 6h00, 13h00 y 18h00, Pre- Ficha de fertilización y riego: Tiempo de
cipitación (mm), humedad del aire (%) riego (minutos) por túnel y por especies,
volumen (kg) de fertilizante, pesticidas y
Evaluación del porcentaje de germina- fungicidas aplicadas por túnel y por es-
ción: Porcentaje de germinación de las pecie.
semillas por especie.
En el caso de la toma de datos de creci-
Ficha de inventario: Muestreo por espe- miento o otros datos relacionados a las
cie y por tipo de bandejas midiendo diá- plantas, las bandejas constituyen la uni-
metro y altura (mm o cm) de las plántu- dad de base del inventario, y el número
las, desarrollo de las raíces (%), control de bandejas a evaluar está en función de
del pH, y defectos la dimensión de un lote de plántulas tal
como se presenta en la siguiente tabla:
La altura se mide a partir del substrato
hasta la extremidad del brote apical o Numero de bandejas y numero de plan-
hasta la base de las agujas superiores tas a evaluar según la dimensión del
(en el caso de agujas largas). Cuando lote
las algas verdes (como un musgo) colo-

Dimensión de la
Numero de bandejas Numero de plántulas a Numeró total de
población (lote) :
a evaluar evaluar por bandeja plántulas a calificar
número de plantas
1 – 99 999 120 2 240
100 000 – 299 999 120 3 360
300 000 – 499 999 120 4 480
500 – 699 999 120 5 600
700 000 – 899 999 120 6 720

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 189
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

La metodología utilizada en Cinco Pi- Después, para determinar las 2 plantas


nos, es tomar un lote de un máximo de a ser evaluadas por cada bandeja, hay
100,000 plantas y evaluar 240 plantas re- que asignar a cada cavidad un número
partidas en 120 bandejas. Por ejemplo, de identificación. Arrancando de la línea
un lote podría incluir 4,000 bandejas de blanca de las bandejas, damos un nú-
45 cavidades de plantas de Cedro Real mero a la cavidad en línea en el sentido
en producción en 2002. En este caso, de lo largo. En el caso de una bandeja
evaluaríamos 120 bandejas, tomando de 45 cavidades, la primera línea tiene 8
altura y diámetro de 2 plantas por ban- cavidades (de 1 a 8) y arrancamos la se-
deja. gunda línea de 8 a 15 de nuevo pegado
a la línea blanca.
Para determinar cuales son las bandejas
a ser evaluadas, hay que dividir el nú- Para determinar las plantas a evaluar,
mero total de bandejas en el lote (4000 por ejemplo en nuestro caso del Cedro
plantas) por 120 (número de bandejas a Real, evaluamos 2 plantas por bandejas,
evaluar) lo que resulta en el intervalo de en la primera bandeja (la número 33) las
selección de las bandejas. Por ejemplo, primera y segunda plantas serán evalua-
cada bandeja ubicada en el lugar 33 es- das, en la segunda bandeja (número 66)
tará evaluada. Se empieza a contar las serán la tercera y cuarta plantas, en la
bandejas de la primera línea ubicada al tercera bandejas (99) serán las quinta y
Sur-Este de los túneles, (hay que termi- sexta plantas, etc.
nar de contar un banco antes de pasar al
otro. Un banco de bandeja es un bloque Cuadro
que ubicamos juntas. Normalmente un
banco lleva el mismo tipo de bandeja, 1 16 31
la misma especie y la misma fecha de 9 24 39
siembra. Las bandejas se colocan con 2 17 32
las delimitaciones de las “calles” en un 10 25 40
túnel.
3 18 33
11 26 41
4 19 34
12 27 42
5 20 35
13 28 43
6 21 36
14 29 44
7 22 37
15 30 45
8 23 38

Banco de bandejas

190
En el caso que hay un lote de menos de Presentamos en las próximas páginas
120 bandejas a evaluar, se puede ver 2 ejemplos de nuestras fichas.
plantas por bandejas con la misma me-
todología.

Figura 1 Figura 2

Meristemo
apical

Altura

Base de
sustrato
Tallo

Medida de altura de una Medida del diámetro de una planta


planta

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 191
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Ficha de control meteorológico

NOTA: Hay que llenar 3 veces al día esta ficha, a las 6:00am, 1:00pm y a las 6:00pm

Fecha de la toma de datos:_____________Hora de la toma:__________®AM ®PM

Nombre de la persona llenando la ficha:________________________

Temperatura del aire:_____ Celsius Humedad del aire:____% lluvia:_______ mm

Viento: _________ km/h dirección del viento:___________en grado (con brújula)

Temperatura en Celsius de las cavidades:

Túnel No. cavidad T Celsius Especie Tipo bandeja


1 1
1 2
1 3
1 4
1 5
1 6
1 7
1 8
1 9
1 10
2 1
2 2
2 3
2 4
2 5
2 6
2 7
2 8
2 9
2 10
3 1
3 2
3 3
3 4
3 5
3 6
3 7
3 8
3 9
3 10

192
Ficha de inventario de plantas

NOTA: Hay que llenar una vez por semana esta ficha.

Fecha de la toma de datos:________________ Hora de la toma:_______®AM ®PM

Nombre de la persona llenando la ficha:________________________


Tipo de Altura Diámetro
Túnel Especies No. cavidad pH Saltimetro Raíces Defecto
bandeja (mm) (mm)
1
2
3
4
5
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 193
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

5.7 Calidad de plantas y defectos rico a cada uno con el fin de facilitar la
inscripción en la hoja. Para evaluar la
plántula hay que sacarla de la bandeja y
Para obtener una plantación de alto creci- mirar, entre otras cosas, el desarrollo del
miento anual, el factor más importante es sistema radicular.
la calidad de las plantas. Hay que recor-
dar que las inversiones en las plantas y Codificación de defectos
en la siembra son de largo plazo (20 a 30
años). Las inversiones iniciales tendrán 1. Ausencia de plántula, de musgo o
un impacto muy importante al momento muy pequeña plántula
de aprovechar estas plantaciones. Una 2. Plántulas muertas
planta de baja calidad no podrá desarro- 3. Cono quebrado o incompleto
llar un bosque de alta calidad. 4. Malformación de raíces
5. Malformación del tallo
Las características óptimas de una 6. Plántulas bifurcadas
planta son: 7. Cimas múltiples
8. Secamiento de tallo
• Altura de 20 a 25 cm 9. Deficiencia o coloración anormal
• No tener síntoma de enfermedad 10. Plántulas masticadas
• Tallo endurecido 11. Más de una plántula por cavidad
• Sistema radicular bien desarrollado
 Ausencia de plántula, de musgo o
Unas plantas demasiada altas en una muy pequeña plántula
bandeja, no tendrán un sistema radicu-
lar bien desarrollado y recibirá menos luz Este criterio de rechazo engloba todas
solar. La densidad de ocupación por las las cavidades vacías (sin musgo o sin
plantas en un espacio reducido (la ban- plántulas) y también las cavidades que
deja) aumenta con el crecimiento de las tienen unas plántulas muy pequeñas.
plantas y con el desarrollo de su follaje. Las plantas muertas no deben estar co-
Una bandeja con plantas demasiadas locadas en esta categoría. En el caso
desarrolladas en altura y en follaje no que una cavidad se encuentra vacía, se
va a permitir el pasaje de la luz hasta el anota y la plántula vecina (la siguiente en
sustrato. Esta reducción de luz puede orden) es evaluada. Así, tenemos una
favorecer la proliferación de hongos y evaluación del número de cavidades va-
plagas. cías pero se continúa con las evaluacio-
nes de las plántulas.
La última columna de la hoja de inven-
tario de plántulas sirve para anotar los  Plántulas muertas
defectos. Los diferentes criterios para
rechazar las plántulas están descritos Las plantas muertas no tienen que ser
abajo. Se les atribuyó un código numé- medidas pero se evalúa la planta vecina
(la siguiente en orden).

194
 Cono quebrado o incompleto cono. Conviene extraer la plántula de la
bandeja halándola por la base del tallo
Al sacar la plántula de su cavidad, el de manera normal, sin ser brusco o de-
cono de musgo debe salir completo sin masiado precavido. Cuando el cono se
quebrarse. Si se quiebra es que las raí- quiebra en el último centímetro, el eva-
ces no colonizaron todo el cono y la plan- luador debe aceptar la plántula. La difi-
ta está todavía demasiado joven para ir cultad de retirar la planta de la celda o un
al campo. El sistema de raíces debe desarrollo de raíces limitado pueden ser
ser suficientemente bien desarrollado el resultado de una compactación dema-
para permitir la extracción completa del siada fuerte de musgos.

> 1 cm. > 1 cm.

Planta aceptada Planta no aceptada

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 195
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Si hace falta substrato en la cavidad y re- extracción del cono de musgo completo
sulta en un cono incompleto, se conside- y el buen mantenimiento de la planta.
ra este hecho como defecto. El llenado
de las bandejas es una de las operacio- Clasificamos bajo el concepto de mal-
nes más importantes para asegurarse de formación de raíces, las plántulas que
una producción de calidad. La densidad tienen raíces:
del substrato debe ser uniforme en las
cavidades. El cono de musgo debe te- 1. Mal repartidas, es decir todas ubica-
ner al mínimo 10 cm de altura cuando la das del mismo lado del cono.
planta alcanza su madurez.
2. Deficientes, que presentan signos de
 Malformación de raíces debilidad, o raíces en espirales.

Las plantas deben poseer un sistema ra-


dicular bien desarrollado para permitir la

196
 Malformación del tallo tar el tallo en su totalidad a partir de la
base o únicamente una porción del tallo.
Las plántulas con un tallo fuertemen- Cuando la curva del tallo es relativamen-
te inclinado o que presentan una curva te importante la plántula está rechazada.
importante deben ser rechazadas. Nor- Si la curva aparece en el retoño todavía
malmente, si la inclinación del tallo es en crecimiento y no lignificado, y que se
del orden de 15 grados o menos (con evalúa que la lignificación puede corregir
referencia a la vertical), la plántula está este defecto, se puede aceptar tal plán-
aceptada. Esta inclinación puede afec- tula.

Planta aceptada Planta no aceptada

 Plántulas bifurcadas te desviación del eje vertical del tallo.


Una plántula de este tipo está aceptada
Este defecto caracteriza las plantas que si la rama hipertrofiada presenta menos
presentan un desarrollo anormal de una del tercio de volumen total de la cima.
rama lateral sin que haya necesariamen-

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 197
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Cimas múltiples en algunos individuos dispersados a tra-


vés de un lote de plantas. Generalmen-
Una planta de cima o de tallo múltiple se te una deficiencia es observada sobre un
define como una plántula en la cual el ta- lote o ciertas porciones bien definidas.
llo inicial se subdivide en varias ramas
o cabezas en competencia. Tales plán-  Plántulas masticadas
tulas son reconocidas bajo varias apela-
ciones: planta en sombrilla, en candele- La plantas masticadas proviene de un
ro, cima extendida, planta de dos, de tres daño ocasionado por la acción destruc-
o cuatro cabezas, plantas bifurcadas, o tora de un roedor o de un insecto. La
cima en racimo. causa más específica del daño nos indi-
Para ser aceptada la planta debe tener la cará que medidas adoptar para corregir
rama o tallo más alto con un diámetro del la situación.
tallo o rama dos veces más grande que
el diámetro de las otras cimas o ramas.  Más de una plántulas por cavidad

 Secamiento de tallo Para asegurar el desarrollo normal de


las plantas en bandejas, conviene con-
Al momento de la plantación, una plántu- servar una sola planta por cavidad. En el
la debe poseer reservas minerales y un caso de tener dos, se rechaza la planta.
contenido de agua suficiente para que Si la segunda planta es muy pequeña y
tolere el choque de trasplantación. Las no compite con la más grande, se pue-
plántulas secas o aquellas que han per- de tolerar este defecto del repicaje. El
dido sus “hojas” o que son amarillas no volumen de la cavidad no permite com-
son viables para la reforestación. Una petencia al nivel de las raíces, de los nu-
plántula seca sobre la mitad de la altura trientes o del espacio aéreo.
del tallo debe ser rechazada.

 Deficiencia o decoloración anor- 5.8 Gastos de producción


mal

La decoloración del follaje puede ofrecer En 2000 la COOFOCHINOR ha produ-


un índice válido de una deficiencia nutri- cido 225,716 plántulas en bandejas de
tiva de una plántula. Sin embargo, no es plásticos repartidos entre las siguientes
común detectar una deficiencia mineral especies:

198
Número de bandejas

Especies
Producción
25 45 67
de plantas

Caoba del pacífico Swietenia humilis zucc. 791 586 0 41,531


Laurel Negro Cordia alliodora 0 319 710 55,733
Aripin Calycophyllum candidissimum 65 228 0 10,697
Marango Moringa oleifera lam. 39 9 0 1,242
Cedro Real Cedrela odorata L. 121 202 0 10,904
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis dehnh 0 202 15 9,086
Guácimo ternero Guazuma ulmifolia lam. 0 3 0 122
Pino Oocarpa Pinus oocarpa schiede 0 1222 533 81,631
Madero Negro Gliricidia sepium 5 362 0 14,774

Total 1,021 3,133 1,258 225,716

Los gastos de producción del vivero de representan 44% del presupuesto total
Cinco Pinos son de C$ 1.00 por planta. de producción. Suponemos que los gas-
La amortización de la infraestructura es tos de amortización no van a cambiar (la
un costo fijo que influye directamente el cantidad de bandejas utilizadas va influir
costo por planta. Como se está inician- un poco sobre la amortización) según el
do con esta tecnología, se decidió en el numero de plantas en producción. Valo-
primer año producir menos plantas que raremos esta información con los datos
la capacidad instalada. En la página si- de producción del 2002.
guiente, se puede ver los detalles de los
gastos de producción con un gran total Un componente importante que puede
de C$ 1,05 por planta. influir sobre los gastos de producción
es la utilización de la mano de obra. El
En 2001, los costos de amortización próximo cuadro ilustra el uso de la mano
totalizan C$ 225,716 y los gastos de de obra en 2001 para la producción de
insumos y mano de obra alcanzan las 225,716 plantas.
C$173,506. Los gastos de producción

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 199
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Gastos de producción reales 2001 en mano de obra del vivero forestal

valor (C$)
Valor
número de plantas producidas: 225,716 por días
(C$)
planta
Lmpieza de bandejas 1947 0.0086 49
Llenado de bandejas con musgos 9296 0.0412 232
Repicaje 9970 0.0442 249
Deshierbe 3998 0.0177 100
Selección de plantas 2551 0.0113 64
27,762 0.1230 694

200
Gastos de producción 2001 del vivero con bandejas de plásticos\

Conceptos Gastos totales Gastos por planta


salario y prestaciones C$ C$
Asistente viverista 12,043.00 0.05335
Encargada del vivero 26,243.72 0.11627
Guardas 19,830.00 0.08785
Mano de obra 27,762.00 0.12300
Prestaciones sociales (vac.y 13ero mes 16.67%) 9,489.83 0.04204
Beneficios al personal (canasta Navideña) 2,000.00 0.00886
Gastos de viáticos 2,740.00 0.01214
Gastos de capacitación 1,409.00 0.00624
materiales
Semillas forestales 18,173.15 0.08051
Gastos de compras 839.50 0.00372
Substrato (peatmoss, arena) 31,072.44 0.13766
Fertilizantes, pesticidas y químicos 10,170.93 0.04506
Herramientas y accesorios 699.40 0.00310
Mobiliarios y equipos para siembra 3,970.14 0.01759
otros    
Material de oficina 1,027.25 0.00455
Reproducción y documentación 221.75 0.00098
Gastos del generador 788.27 0.00349
Servicios básicos (agua y luz) 4,580.28 0.02029
Comunicación (teléfono y fax) 445.50 0.00197
subtotal de los gastos de producción 173,506.15 0.76869

valor anual de la
amortización Costo planta
amortización
Túneles 6,600.00 0.02924
Arena 5,600.00 0.02481
Madera para los túneles 1,428.57 0.00633
Bandejas 19,965.00 0.08845
Bodega 2,000.00 0.00886
Construcción de mesas 1,000.00 0.00443
Techo de trabajo 4,000.00 0.01772
Herramientas 4,540.04 0.02011
Generadora 7,040.00 0.03119
Pila de agua 2,548.48 0.01129
Sistema de riego 3,066.66 0.01359
tubería 5,843.20 0.02589
subtotal de los gastos de amortización 63,631.95 0.28191
producción total de plantas 2001: 225,716
gastos total 237,138.093 1.05060

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 201
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

5.9 Crecimiento de las plantas por es- Normalmente, para medir el desarrollo de
pecies las plantas en los viveros de bandejas,
calculamos la relación entre la altura to-
tal de las plántulas y su diámetro. Según
El desarrollo de las plantas en vivero se las características que se quiere lograr
puede medir según varios factores: altu- para las plantas a madurez, se tiene que
ra, diámetro, desarrollo de las raíces y determinar esta relación por especie Un
peso de la planta, por ejemplo. Tradicio- ratio elevado significa plántulas altas con
nalmente, en los viveros de bolsas, utili- un diámetro limitado; un ratio bajo carac-
zamos solamente la altura para medir el teriza plántulas cortas con tallo grueso.
desarrollo de las plantas. Con la tecno- Podemos monitorear la evolución del
logía de bandejas, se puede transportar crecimiento semanal de las plantas, to-
grandes cantidades de plantas (10,000 mando muestras y haciendo promedios
plantas por viaje) en camión, y con el ar- de altura y diámetro. Cada especie tiene
nés del sembrador en el terreno. La plan- su propia característica de crecimiento,
ta de la bandeja requiere alturas más pero normalmente las plantas de una
reducidas pero con un buen desarrollo especie deberían salir del vivero con el
del sistema radicular y del diámetro. Por mismo aspecto, o sea una relación altu-
esas razones, es importante notar que ra /diámetro similar. Esta similitud está
las plantas producidas en bandejas no causada por el deseo de conseguir plan-
deberían tener una altura superior a 25 tas con un tallo recto y con un diámetro
cm. que permitirá resistir a golpes, al trans-
porte y al estrés de la plantación. El tipo
La razón por la cual los compradores de bandeja, o sea el volumen de las ca-
de plantas quieren plantas altas es por vidades, influye directamente la relación
la competencia contra la maleza en el altura-diámetro y necesita un control di-
campo. Con la tecnología en bandeja, ferenciado.
las plantas son más pequeñas y por lo
tanto, se tiene que mantener las plántu- Como no se dispone de datos sobre el
las libres de malezas. Este hecho está crecimiento semanal de plantas de dife-
acertado para las zonas húmedas pero rentes especies nativas de Nicaragua,
en las zonas secas como el norte de Chi- hay que iniciar un proceso de sistema-
nandega, la maleza sirve para mantener tización de recolección de datos. Des-
la humedad y proteger las plántulas del pués de algunos años (tres o cuatro), se
sol. Los estudios han demostrado cla- tendrán suficientes criterios para monito-
ramente que las plántulas de fuertes rear las diferentes etapas de crecimiento
dimensiones (altura y diámetro) tienen (en relación al ratio diámetro/altura) de
mejor supervivencia y un crecimiento su- cada especie según el tipo de bandejas.
perior.

202
El año 2001 fue el primer año de toma de En las próximas páginas, se encuentra el
datos en la COOFOCHINOR. Por erro- gráfico de crecimiento con el cuadro de
res de toma y tratamiento de datos y de datos por cada especie en producción en
aprendizajes del personal, no podemos 2001. Hay que destacar que hubo pro-
confiar con certeza, pero podemos defi- blema en la producción del Laurel, Aripin
nir unas tendencias por especies. Estos
y Guácimo. Por problema de calidad de
datos son promedio de muestras mez-
clando el tipo de bandejas lo cual signi- semillas, de compactación de bandejas y
fica que se puede ver una disminución de tratamiento pregerminación, el creci-
de altura o de diámetro en diferentes to- miento de las plántulas no se desarrolló
mas de datos. Además, las podas en las como estaba previsto. Con estas espe-
plantas en diferentes fechas, según las cies, los datos no sirven para definir un
especies, podemos observar unas reduc- patrón de normalidad y validaremos la
ciones abruptas de altura. Finalmente, relación A/D con la producción de 2002.
un factor que explica la reducción de la
altura de las plantas o su estancamiento, Este cuadro nos indica, por cada espe-
es el hecho que al final del periodo de
cie, una aproximación de la relación A/D
producción, se mandan las plantas más
desarrolladas al campo y se conservan deseable a madurez con la tecnología en
aquellas que no son totalmente desarro- bandeja
lladas.

Especies Relación altura/diámetro a madurez

Caoba pacífico Swietenia humilis zucc. 4.5


Laurel Negro Cordia alliodora 8.0 *
Aripin Calycophyllum candidissimum 8.0 *
Marango Moringa oleifera lam. 7.0 *
Cedro Real Cedrela odorata L. 4.0
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis dehnh 8.5
Guácimo ternero Guazuma ulmifolia lam. 5.0
Pino Oocarpa Pinus oocarpa schiede 6.0
Madero Negro Gliricidia sepium 6.0

* datos aproximados a validar en 2002

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 203
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Inventario de crecimiento del Caoba del Pacífico 2001


Semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 17.20 2.78 6.19
primera de junio 17.95 3.22 5.57
segunda de junio 19.60 3.50 5.60
tercera de junio 19.40 3.40 5.71
primera de julio 20.00 6.00 3.33
tercera de julio (poda) 19.80 4.15 4.77
cuarta de julio (poda) 18.95 3.70 5.12
primera de agosto 20.35 4.86 4.19
segunda de agosto 20.30 5.00 4.06
tercera de agosto 21.30 5.41 3.94
cuarta de agosto 21.50 5.12 4.20
segunda de septiembre 23.35 5.87 3.98
primera de octubre 20.75 5.85 3.55

204
Inventario de crecimiento del Pinos Oocarpa del Pacífico 2001
semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 6.50 1.19 5.46
primera de junio 6.00 1.24 4.84
segunda de junio 6.80 1.30 5.23
tercera de junio 11.00 3.00 3.67
primera de julio (poda) 9.30 1.72 5.41
tercera de julio 10.50 1.80 5.83
cuarta de julio (poda) 7.95 1.55 5.13
primera de agosto 12.25 2.15 5.70
segunda de agosto 12.75 2.25 5.67
tercera de agosto 13.20 2.38 5.55
cuarta de agosto 14.15 2.23 6.35
segunda de septiembre 16.95 2.28 7.43
primera de octubre 40.2 2.98 13.48

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 205
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Inventario de crecimiento del Cedro Real 2001


semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 7.10 2.44 2.90
primera de junio 9.10 3.14 2.90
segunda de junio 10.30 3.50 2.94
tercera de junio 11.40 3.60 3.17
primera de julio 12.60 4.37 2.88
tercera de julio (poda) 11.60 4.22 2.75
cuarta de julio (poda) 9.60 3.90 2.46
primera de agosto 12.90 4.87 2.65
segunda de agosto 13.90 5.72 2.43
tercera de agosto 14.20 5.93 2.39
cuarta de agosto 14.80 6.08 2.43
segunda de septiembre 16.60 6.92 2.40
primera de octubre 17.10 6.15 2.78

206
Inventario de crecimiento del Aripin o mandagual 2001
semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 13.00 2.19 5.94
primera de junio 10.50 2.67 3.93
segunda de junio 11.00 2.60 4.23
tercera de junio 14.40 2.50 5.76
primera de julio (poda) 11.80 3.31 3.56
tercera de julio 12.50 3.11 4.02
cuarta de julio (poda) 12.00 3.20 3.75
primera de agosto 13.20 3.32 3.98
segunda de agosto 15.60 3.38 4.62
tercera de agosto 13.80 3.21 4.30
cuarta de agosto 14.80 3.48 4.25
segunda de septiembre 16.30 3.32 4.91
primera de octubre 13.50 3.58 3.86

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 207
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Inventario de crecimiento del Madero Negro 2001


semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 35.30 3.37 10.47
Primera de junio 37.20 3.72 10.00
segunda de junio 38.50 4.20 9.16
Tercera de junio 40.70 4.60 8.84
primera de julio 43.60 5.20 8.38
Tercera de julio 43.90 5.20 8.44
cuarta de julio (poda) 42.80 4.90 8.73
primera de agosto (poda) 35.20 5.17 6.81
segunda de agosto (poda) 33.20 5.19 6.40
tercera de agosto 34.20 5.40 6.33
cuarta de agosto 37.40 5.67 6.60
segunda de septiembre 42.00 5.83 7.20
primera de octubre 44.00 5.95 7.39

208
Inventario de crecimiento de Laurel Negro 2001
semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 3.40 1.30 2.60
primera de junio 4.10 1.30 3.15
Segunda de junio 4.10 1.50 2.73
tercera de junio 4.80 1.70 2.82
primera de julio 4.55 2.60 1.75
tercera de julio 5.00 1.80 2.78
cuarta de julio 4.20 1.50 2.60
primera de agosto 5.90 2.21 2.67
segunda de agosto 6.80 2.25 3.02
tercera de agosto 7.50 2.24 3.35
cuarta de agosto 8.10 2.06 3.93
segunda de septiembre 8.30 2.20 3.77
primera de octubre 8.50 2.40 3.54

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 209
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Inventario de crecimiento de Guásimo Ternero 2001


semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 3.20 1.24 2.50
primera de junio 4.30 1.45 2.96
segunda de junio 4.60 1.60 2.88
tercera de junio 4.60 1.60 2.88
primera de julio 6.50 1.72 3.78
tercera de julio 6.70 3.09 2.17
cuarta de julio 5.70 1.60 3.56
primera de agosto 7.30 1.90 3.84
segunda de agosto 7.60 1.94 3.92
tercera de agosto 7.60 2.25 3.38
cuarta de agosto 7.30 2.13 3.43
segunda de septiembre 9.20 2.15 4.28
primera de octubre 40.20 2.98 13.49

210
Inventario de crecimiento de Eucalitpo Camandule 2001
semana de la toma Altura Diámetro Relación
cuarta de mayo 16.10 1.38 11.66
primera de junio 17.00 1.61 10.56
segunda de junio 14.00 1.50 9.33
tercera de junio 15.60 1.70 9.18
primera de julio 18.60 2.02 9.21
tercera de julio 23.60 2.33 10.13
cuarta de julio (poda) 16.50 1.80 9.17
primera de agosto 28.20 2.42 11.65
segunda de agosto 33.80 2.50 13.52
tercera de agosto 36.90 2.89 12.77
cuarta de agosto 39.10 2.82 13.87
segunda de septiembre 39.90 2.95 13.52

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 211
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Inventario de crecimiento de Marango 2001

semana de la toma Altura Diámetro Relación


cuarta de mayo 31.70 3.36 9.43
primera de junio 32.70 3.89 8.53
segunda de junio 33.70 4.00 8.43
tercera de junio 34.70 4.30 8.70
primera de julio 36.00 5.00 7.20
tercera de julio 36.80 4.80 7.66
cuarta de julio (poda) 35.70 4.46 8.00
primera de agosto (poda) 34.10 4.76 7.16
segunda de agosto (poda) 31.10 4.35 7.15
tercera de agosto 35.30 4.97 7.10
cuarta de agosto 38.40 5.07 7.57
segunda de septiembre 41.60 4.84 8.60
primera de octubre 33.15 3.99 8.42

212
Comparación de la relación altura / diámetro por especie y por semana
  Caoba Pino Cedro Aripin Mad. n. Laurel Guasimo Eucal Maranguo
cuarta de mayo 6.19 5.46 2.90 5.94 10.47 2.60 2.50 11.66 9.43
primera de junio 5.57 4.84 2.90 3.93 10.00 3.15 2.96 10.56 8.53
segunda de junio 5.60 5.23 2.94 4.23 9.16 2.73 2.88 9.33 8.43
tercera de junio 5.71 3.67 3.17 5.76 8.84 2.82 2.88 9.18 8.70
primera de julio 3.33 5.41 2.88 3.56 8.38 1.75 3.78 9.21 7.20
tercera de julio 4.77 5.83 2.75 4.02 8.44 2.78 2.17 10.13 7.66
cuarta de julio 5.12 5.13 2.46 3.75 8.73 2.60 3.56 9.17 8.00
primera de agosto 4.19 5.70 2.65 3.98 6.81 2.67 3.84 11.65 7.16
segunda de agosto 4.06 5.67 2.43 4.62 6.40 3.02 3.92 13.52 7.15
tercera de agosto 3.94 5.55 2.39 2.32 6.33 3.35 3.38 12.77 7.10
cuarta de agosto 4.20 6.35 2.43 4.25 6.60 3.93 3.43 13.87 7.57
segunda septiembre 3.98 7.43 2.40 4.91 7.20 3.77 4.28 13.52 8.60
primera de octubre 3.56 8.66 2.81 3.86 7.39 3.54 13.48   8.42

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 213
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

214
Problemas, dificultades y soluciones
encontradas

6.1 Lluvia

Uno de los factores limitantes encontrado es la sequía prolongada y las


pocas lluvias en la zona. Este factor climatológico ha impedido el desa-

Capítulo VI
rrollo normal de las siembras y ha bajado la supervivencia de las parcelas
en el campo. Los productores pierden interés con la demora de las lluvias
para la siembra de postrera y se dedican a otras actividades en las parce-
las cercadas.

Bajo estas circunstancias se ha tomado la decisión de modificar el calen-


dario de las actividades de plantación hasta que lleguen las lluvias, e infor-
mar a los productores del retraso provocado. Los campesinos de la zona
consideran la siembra de árboles en la postrera como no viables. Hay que
sensibilizarles para que cambien esta negatividad. Es conocido ahora que
las lluvias de primera son muy limitadas para permitir el exitoso cultivo de
plantas forestales. Además, se siembra en las parcelas donde los produc-
tores se comprometieron a regar sus plantas manualmente.
Estas condiciones de muy poca lluvia limitan la ejecución normal del pro-
yecto ocasionando gastos no planificados para la COOFOCHINOR. Por
ejemplo, se ha tenido que instalar un vivero temporal en Santo Tomás para
almacenar las plantas frutales, con la presencia de un vigilante, servicios
de riego y aplicación de fertilización y fungicidas.
En 2002, se inició la campaña de reforestación con la plantación de los
frutales en junio y se finalizó con las plantas maderables en la postrera.
La siembra en el periodo de las primeras lluvias es problemática por el pe-
riodo seco entre la primera y la postrera. Este periodo puede prolongarse
varias semanas. Las plantas que están sembradas en la primera tienen
que resistir durante este periodo de sequía.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 215
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Por lo tanto, puede resultar en una bue- nosus, R.Ochraceorubens, R. Evadens),


na supervivencia sembrar los frutales en son una buena fuente de inoculación.
la primera, los cuales tienen un volumen Las frutas son bien adaptadas a este
mayor de raíces y por consiguiente una uso porque son casi totalmente soportes
mayor resistencia a la sequía. Los ma- para esporas y pueden tener un buen ta-
derables se siembran al inicio de la pos- maño.
trera (agosto). Se lograron buenos re-
sultados en 2001 con esta metodología. La dificultad es la recolección de las espo-
ras que salen de la tierra en épocas muy
precisas y que no tardan en desaparecer
6.2 Mycoriza después de unos días. Una vez recolec-
tadas, las frutas deben ser lavadas con
agua limpia y cortadas en pedazos de 1
Para la producción de pinos, se tiene que cm3. Estos pedazos deben ser molidos
buscar medios para inocular las plantas con agua limpia hasta lograr una textura
con un hongo que se asocia al sistema de leche con chocolate. Se puede con-
radicular. Las esporas, el suelo o el mi- servar esta mezcla varios meses en un
cilium vegetativo son las tres fuentes de lugar sin luz y a una temperatura de 5°C.
ectomicorizas. La aplicación debe hacerse rápidamente
con el sistema de riego.
 Suelo
La metodología consiste en mojar el
El suelo inoculado ha sido históricamen- substrato con un riego de 1 minutos,
te utilizado extensivamente para la ino- aplicar las esporas durante 2 minutos y
culación en los viveros. Normalmente se finalizar el riego con 2 minutos adiciona-
recolecta el suelo bajo árboles inocula- les para limpiar las canalizaciones. La
dos. Se mezcla hasta 10% del volumen aplicación se hace normalmente 1 mes
del substrato con esta tierra. Esta fuente después de la siembra de la semilla en el
tiene varias desventajas debido a que substrato y es preferible hacer dos apli-
se puede encontrar en este suelo la pre- caciones a intervalo de 3 semanas para
sencia de semilla de maleza y de plaga. garantizar una buena distribución. Otra
Otro inconveniente de este medio es la manera es inocular las semillas antes de
variación de calidad según el momento y sembrarlas en el substrato.
el sitio de recolección.
 Micilium
 Esporas
La dificultad de recolectar en la natura-
Las esporas, o las frutas de algunos leza micilium vegetativo no permite uti-
hongos ectomicorizados (Rhizipogon lizar esta técnica sin uso de material de
parksii, R. Truncatus, R. Vinicolor, R. Vi- laboratorio para cultivar el micilium. Por
llosulus, R. Fuscorubens, R. Subgelati- lo tanto, no se propone esta fuente en
nuestras condiciones.

216
 Contaminación de las bandejas agua. El polvo no se mezcla fácilmente
con el agua.
Un último método de inoculación con
mycoriza es la contaminación de las Como no existe una fuente asegurada
bandejas en el campo al momento de la para la producción comercial de esporas
siembra. Si la siembra de las plantas se al nivel nacional, se tiene que empezar
hace en un pinar, el hecho de depositar un proceso de “producción” local. Para
las bandejas sobre el suelo durante varios lograr eso, es necesario encontrar par-
días, puede permitir la entrada de espo- celas que presentan el tipo de hongo
ras natural del bosque. Si no limpiamos adecuado y cosechar las esporas en oc-
las bandejas después de la siembra po- tubre. Para desarrollar una experiencia
demos suponer que las bandejas van a local con este proceso, se necesitará va-
inocular el sustrato una vez colocado en rios años, mientras tanto se puede se-
las cavidades de la bandeja. Claramente guir inoculando con suelos originado de
esta metodología supone la siembra en los pinares.
pinares el año antes de la producción y
mantiene un factor de riesgo, por el he-
cho que la inoculación no es asegurada. 6.3 Fuente de agua
Además, otros hongos o huevos de pla-
gas pueden colonizar la bandeja.
Hubo dificultad en la producción de plan-
 Comentarios tas forestales y frutales en 2001 por la
poca disponibilidad del agua. La Coo-
Existe la posibilidad de importar las es- perativa compró una generadora para
poras de Canadá o Estados Unidos, evitar la dependencia a la red de distri-
pero con el clima mundial sobre el co- bución de energía de la zona poco con-
mercio de productos vivos y con los re- fiable, pero el diseño inicial del vivero no
quisitos administrativos en Nicaragua, tenía previsto una fuente de agua autó-
el proceso de importación sigue difícil noma, sino una conexión a la tubería de
para una pequeña empresa campesina metal del pozo municipal.
y con gastos importantes. La compra de
250 gramos de productos secos permi- Se firmó un contrato de 5 años con el
te inocular 40.000 plantas a un gasto de municipio de Cinco Pinos para el abaste-
$USD 460.00 (incluyendo los gastos de cimiento de agua potable a partir del sis-
transporte). tema municipal. Sin embargo, la bomba
del pozo municipal estaba en mal estado
El producto seco se mezcla con agua y no funcional. Por lo tanto, la Cooperati-
para obtener un líquido bien homogéneo va y SOCODEVI se obligaron a comprar
antes de ser introducido en la bomba del un nuevo motor para la bomba del pozo
sistema de riego. 62.5 gramos de pro- y hacer los arreglos eléctricos para que
ductos seco se mezclan con 10 litros de los dos transformadores pudieran funcio-

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 217
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

nar de una manera temporal. Aunque se de conseguir incentivos financieros para


invirtió más de $US 4,000,00 faltaba una este proceso es un síntoma del conoci-
inversión para cambiar el tercer transfor- miento limitado de los donantes o acto-
mador del pozo municipal. res financieros a la problemática forestal.
La inversión de dos días de trabajo de
Con el convenio inicial firmado con la al- campo para encontrar al productor, iden-
caldía, se contaba con servicio de agua tificar con él su parcela y discutir de sus
por $US 80.00 Después de las inversio- motivaciones y deseo de invertir tiempo
nes realizadas, la municipalidad decidió y recursos en una plantación, es una ne-
cancelar la deuda de la cooperativa has- cesidad para lograr buena superviven-
ta llegar al monto total de USD 4,000.00 cia.
Con el convenio inicial del pago de la
cuota de $US 80 por mes, la alcaldía te- Un productor que busca una ganancia
nía un ingreso para cancelar su factura rápida (aprovechar el alambre y el cerco
de luz, pero cancelando el contrato no de un valor de más de C$ 2,000), que
pudo pagar su propia deuda por lo que tiene más interés en sus vacas que en
la empresa suministradora de energía una posible y futura cosecha de árbo-
(ENEL) cortó la luz del pozo y nuestra les maderables, o un dueño de parcelas
única fuente de agua para la producción con suelos malos o sin agua, se puede
del vivero. detectar con poco tiempo invertido en la
parcela y discutir con él de sus futuras
Por estas razones, se construyó un pozo obligaciones. Esta inversión de C$ 100
sobre el terreno de la cooperativa. La ó 200 permite asegurar la inversión total
generadora tiene la potencia para hacer de una plantación (más de C$ 4,500).
funcionar la bomba del pozo y permite
producir sin interrupción por falta de luz. Además de la identificación del produc-
Así, evitamos el riesgo importante de tor, hay que visitarlo con regularidad para
iniciar una producción, invirtiendo más observar si cumple con sus compromisos
de 1,000,000 de córdobas, y perder su (ronda contra fuego, dejar los animales
inversión por problema de disponibilidad fuera de la parcela, regar, etc.).
de agua.

6.5 Producción de laurel negro


6.4 Selección de productores y respeto
de los compromisos
En 2001, se tuvo un problema con la
producción del laurel negro en bandejas.
La selección de los productores y de las Para determinar la causa del crecimiento
parcelas es una etapa esencial en el casi inexistente del laurel, se realizó este
proceso de apoyo y de reforestación con experimento.
sistema forestal sostenible. La dificultad

218
El objetivo del experimento de crecimien- de los túneles de acero. Las otras
to del Laurel con abono orgánico era de bandejas (4 de cada uno) estuvieron
comparar el crecimiento del laurel en puestas en el mismo túnel.
bandejas de plástico con un substrato de 4) Ninguna bandeja recibió fertilizante,
peat moss y uno de abono orgánico. insecticida o fungicida.
5) Se regó con dos litros por agua por
Para lograr esta comparación, hemos bandeja por día: con 1 litro en la
utilizado la siguiente metodología: mañana (7am) y 1 litro por la tarde
(16h00).
1) Llenamos 8 bandejas de 25 cavida-
des con un substrato de abono or-  Instalación del dispositivo
gánico con arena, 8 bandejas de 25
cavidades con un substrato de abo- Receta de las tres mezclas
no orgánico, arena con aserrín y 8
bandejas de 25 cavidades con peat Las bandejas vacías de 25 tienen un
moss. peso de 1.8 libras. La composición de
2) Cada bandeja de peat moss tenía las bandejas y sus pesos respectivos
el mismo peso (pesar cada una in- son de:
dividualmente sin arena y semilla) y
el mismo nivel de compactación en Bandejas de peat moss: 5.25 libras
cada cavidad. Las bandejas de abo- Bandejas de abono orgánico con ase-
no orgánico y aserrín deben también rrín: 8.5 libras
cumplir con el mismo requisito. Bandejas de abono orgánico: 9.5 libras
3) La mitad de las bandejas (4 con abo-
no orgánico, 4 con abono orgánico y Las recetas de la composición de las
aserrín y 4 con el peat moss) fue di- bandejas son:
rectamente puesta en el suelo fuera

Bandejas de peat moss: Puro peat moss

1 parte de arena
Bandejas de abono orgánico: 2 partes de estiércol de vacas viejo y seco
2 partes de tierra fértil de color café y con humedad

1 parte de arena
2 partes de estiércol de vacas viejo y seco
Bandejas de abono con aserrín:
2 partes de tierra fértil de color café y con humedad
2 partes de aserrín fino y “crudo” (fresco) de pino

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 219
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Numeración de las bandejas

Cada bandeja, tenía un número de 1 a 24 inscrito directamente sobre la bandeja de


plástico:.

1 al 4: Peat moss en el sol


5 al 8: Peat moss en sombra normal
9 al 12: Abono orgánico en sol
13 al 16: Abono orgánico en sombra normal
17 al 20: Abono orgánico con aserrín en sol
21 al 24: Abono orgánico con aserrín en sombra normal

Es importante notar que los árboles en El seguimiento del experimento fue una
cada bandeja no tenían un número es- toma de datos por semana (a fecha fija,
pecífico, como las bandejas. Se usó un por ejemplo cada martes a las 11 a.m).
número para hacer los inventarios y faci- El crecimiento en altura y en diámetro de
litar la toma de datos. El número de refe- todas las plantas de todo el dispositivo
rencia de una planta cambió de una se- fue tomado durante 14 semanas para un
mana a otra, porque queríamos evaluar total de 600 plantas (24 bandejas por 25
el promedio del crecimiento de todas las plantas).
plantas de una bandeja.

Plantas en proceso de germinación


Se llenaron las bandejas el 6 de septiembre 2001 y la germinación de las semillas
empezó el 17 de septiembre hasta el 30 de septiembre 2001.

220
Tipo de substrato: tierra con abono
dentro del túnel fuera del túnel
semana no. altura A/D altura A/D
diámetro diámetro
3 5.60 1.50 3.73 n/a n/a n/a
4 8.80 1.90 4.63 5.00 1.80 2.78
5 8.60 1.60 5.38 6.60 1.90 3.47
7 12.20 2.34 5.21 6.40 2.06 3.11
8 16.60 2.88 5.76 7.80 2.35 3.32
9 17.70 3.05 5.80 8.30 2.23 3.72
10 18.90 3.15 6.00 8.10 2.43 3.33
11 18.10 3.01 6.01 8.00 2.48 3.23
12 19.90 3.20 6.22 8.60 2.64 3.26
13 20.60 3.32 6.20 9.30 2.90 3.21
14 20.00 3.24 6.17 9.40 2.98 3.15
15.18 2.65 5.72 7.75 2.38 3.26

tipo de substrato: peat moss


dentro del túnel fuera del túnel
semana no. altura A/D altura A/D
diámetro diámetro
3 1.2 1.1 1.09 1.0  
4 1.4 1.1 1.27 1.2    
5 1.4 1.1 1.27 1.0    
7 1.8 1.1 1.64 2.0    
8 3.2 1.2 2.67 1.4    
9 3.8 1.3 2.92 1.4    
2.13 1.15 1.81

tipo de substrato: abono con aserrín y tierra


dentro del túnel fuera del túnel
semana no. altura A/D altura A/D
diámetro diámetro
3 0.50  
4 1.80 0.46 3.91 1.2 0.3 0.75
5 2.60 1.2 0.6
7 2.60 1.30 2.00 2.0 1.1 1.57
8 5.00 1.43 3.50 3.0 1.2 2.08
9 5.40 1.49 3.62 4.2 1.3 2.75
3.82 1.17 3.26 2.32 0.98 1.55

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 221
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

 Análisis y conclusiones También se nota que se tomó datos du-


rante un periodo más largo para el de-
Datos sarrollo de las plantas en el substrato de
tierra con abono. La poca germinación
A la lectura de los datos se puede ver con los otros substratos (musgo y abono
que hacen falta unos datos. Los vacíos con aserrín) y la mortalidad de las pocas
de datos con el substrato de musgo a plantas que se desarrollaron con dificul-
fuera del túnel se explican por la com- tad, no permitieron seguir tomando datos
pactación que hizo la lluvia. Es decir que después de la semana 9 (5 de diciembre
las gotas de lluvia son suficientemente 2001).
fuerte para comprimir el musgo. Germi-
naron las semillas pero en un substrato Efecto del túnel
desnivelado y al fondo de las cavidades.
Por esa razón, nuestra técnica no pudo Con estos datos podemos analizar el
tomar diámetro a 1 cm de la base de la efecto del túnel sobre dos tipos de subs-
planta (este 1 cm se encontraba al fondo trato (tierra y abono con aserrín y tierra
de la cavidad). con abono).

Diferencia de crecimiento

Tierra con abono Tierra con aserrín

Altura (cm) Diámetro (cm) Altura (cm) Diámetro (cm)

Dentro del túnel (20.6 - 8.8) 11.8 (3.32 - 1.5) 1.84 (5.5 – 0.5) 5.0 (1.49 – 0.46) 1.03
Fuera del túnel (9.40 - 5.0) 4.4 (2.98 - 1.8) 1.18 (4.2 – 1.2) 3.0 (1.3 – 0.3) 1.0

Con los dos tipos de substrato, hubo más por el hecho que las bandejas eran en
crecimiento en altura y en diámetro den- los túneles.
tro del túnel que al exterior. Aunque las
diferencias de crecimiento en diámetro Efecto del substrato
con el substrato de tierra y aserrín son
mínimas ( 1.0 cm t 1.03 cm), las otras Como ahora sabemos que los túneles
comparaciones favorecen siempre el no perjudican a la producción del laurel,
crecimiento en el túnel. podemos evaluar si el substrato tiene un
efecto sobre el crecimiento.
Podemos así suponer que el problema
que tuvimos en 2001 con el laurel no fue

222
Diferencia de crecimiento en el túnel Valores máximos de A/D

Altura (cm) Diámetro (cm) Se sabe que la producción del laurel


dentro de un túnel de producción como
Tierra con en Cinco Pinos tiene un impacto posi-
(20.6 - 8.8) 11.8 (3.32 - 1.5) 1.84 tivo y que un substrato más denso que
abono
el musgo, poco fértil y arenoso produce
resultado máximo. Nos queda la deter-
Peat moss (3.8 – 1.2) 2.6 (1.3 – 1.1) 0.2
minación de la relación Altura – Diámetro
(A/D) a madurez para el laurel.
Tierra con
(5.5 – 0.5) 5.0 (1.49 – 0.46) 1.03
aserrín Relación A/D
Dentro del Fuera del
túnel túnel
Según estos datos, el crecimiento en
Tierra con
diámetro y en altura de las plantas en 6.22 3.72
abono
un substrato de musgo fueron limitados.
El mayor crecimiento fue con una tierra Peat moss 2.92 n/d
densa, mezclada con abono y arena. Tierra con
3.62 2.75
aserrín
Con estos datos preliminares, se supone
que el laurel crece bien en un substrato Estos datos permiten evaluar un A/D de
denso, poco fértil y arenoso. 6 para el Laurel negro a madurez.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 223
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

224
Reforestación con las plantas
en bandejas

Además de producir plantas de alta calidad, la tecnología de producción de


plantas en bandejas permite una tecnificación de la siembra. Esta tecnifi-
cación influye positivamente sobre la calidad de la plantación y los gastos
de reforestación en comparación con la siembra con plantas en bolsas.
 Calidad de la plantación

Rumbo a la reforestación

Las plantas producidas en bandejas son de mejorar calidad y con una ho-
Capítulo VII
mogeneidad mayor. Esto permite un mejor control de las condiciones que
pueden dañar a las plantaciones y evitar daños mayores.

El transporte en camiones de las plantas en bandejas reduce daños a las


plantas y al sistema radicular e impacta en la calidad porque las plantas en
bandejas llegan frescas al sitio.

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 225
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Trabajadores reforestando

Finalmente, tenemos que considerar que  Gastos de reforestación


una vez movida las plantas en bolsas,
se riegan con dificultad porque los bor- Para evaluar los gastos de reforestación,
des se cierran. Este problema de riego se considera la reforestación de dos par-
impacta al momento de la siembra, las celas de una manzana cada una, ubica-
da a igual distancia (3 horas) del vivero.
plantas sufren estrés hídrico.

Tecnología
Tecnología
de
Variables de bolsa
bandejas
(C$)
(C$)
Compra de 1000 plantas 1000 1500
Transporte en camión (el
400 106.67
viaje vale C$ 1,600.00
Transporte al sitio (ubicado
200 40
a 1km del vivero temporal)
Siembra ( C$ 40.00por día) 400 120
Total de costos (C$/ mz) 2000 1766.67
Total de costos ($US/ ha) 202.63 178.99

Según la experiencia de la cooperativa,


se calcula que en un camión se ubican
4,200 bolsas sobre dos pisos o 18,000
plantas en bandejas.

En este caso, ahorramos 11.67% con la


tecnología en bandeja y conseguimos
una plantación de mejor calidad, consi-
Coperativistas manejan plantas en bandejas

226
Revisando las plantas Aplicando técnicas de siembra
derando que las plantas no dañadas en Las plantaciones en parcelas que están
el transporte y en la siembra generan orientadas hacia el norte tienen más pro-
una mejor plantación. babilidad de supervivencia. Eso se ex-
plica por la sombra natural más presente
 Adaptación de las herramientas de en las pendientes hacia el norte y el aire
siembra relativamente más fresco en estos es-
pacios. Estos factores provocan menos
Las herramientas de siembra de Canadá estrés hídrico para las plantas.
(plantador, arneses y cargador de ban-
deja) permiten una buena productividad El madero negro tiene una buena resis-
en el campo. Es importante destacar que tencia a la sequía si se deja en la som-
la técnica de siembra con el sembrador bra. Se realizó una prueba sobre unas
necesita adaptación en los suelos duros bandejas de madero negro infligiendo
o pedrosos. En estos suelos, se probó un castigo severo durante ocho meses.
la siembra directa con barras de metal. Después de haber podado los tallos a 10
De esta manera, un hombre maneja la cm de altura y regarlos durante una se-
barra, haciendo los hoyos y otro hombre mana, se retiraron las bandejas fuera de
los túneles dejándolas en la sombra du-
atrás, siembra la planta. Otra manera
rante 7 meses (noviembre hasta mayo)
de funcionar en los terrenos con suelos
sin cuidado. Más de 84% de las plán-
compactados es de preparar el hoyo y
tulas sobrevivieron a este tratamiento y
dejar la tierra suelta con la barra de me-
fueron sembradas con éxito en mayo.
tal antes de usar el sembrador.

 Consejos sobre la siembra

Es importante preparar el terreno antes


de la siembra. Se propone la creación
de un micro sitio, dejando libre de ma-
leza un espacio circular de 50cm. La
preparación de terreno en calle o la lim-
pieza total no dejan suficiente sombra y
humedad para lograr una supervivencia
aceptable.
Observando plantas en bandejas

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 227
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

228
Actividades adicionales

8.1 Producción de plantas en bolsas

Varios productores, actores locales y profesionales de la zona emiten du-


das sobre la eficiencia de la tecnología en bandejas. Estos son comprado-
res potenciales de plantas y por lo tanto, tenemos que ofrecerles los pro-

Capítulo VIII
ductos que desean, y por lo tanto se decidió producir una cierta cantidad
de plantas maderables en bolsas.

Produciendo plantas en bolsa

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 229
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

Los frutales necesitan normalmente un


substrato de mejor calidad que las plan-
tas maderables. Eso se refleja en la ne-
cesidad de mezclar con la tierra una can-
tidad importante de abono. Este abono
es una mezcla de los desechos vegeta-
les del vivero y estiércol comprado en la
zona (a C$ 60.00 el saco).

Además de este abono rústico, quere-


mos desarrollar una pericia en la produc-
ción de substrato orgánico elaborado en
Cinco Pinos con la biomasa de la zona, y
reemplazar poco a poco el musgo cana-
diense. Según la experiencia de Telica,
donde PAMPEV apoyó una cooperativa
Insertando plantas en la producción de substrato para las
bandejas, se sabe que esa producción
La producción de plantas frutales injertas no resultó más barata que la compra de
no puede hacerse con facilidad en ban- bolsas de musgo en Canadá. Además
dejas. Existe experiencia de injertación de los gastos similares, hay un riesgo im-
en bandejas de 6 cavidades. Como no
disponemos de este tipo de bandeja pero
tenemos compradores de plantas fruta-
les, éstas se han producido en bolsas.

8.2 Producción de abono en pilas abo-


neras

Se construyeron dos pilas aboneras de


40m3 en la COOFOCHINOR con el obje-
tivo de producir nuestro propio abono or-
gánico. La producción del abono puede
permitir resolver dos necesidades de la
COOFOCHINOR: la producción en bol-
sas de frutales y cambiar poco a poco el
substrato de musgo “Peat moss” por un
producto local.

Produciendo abono

230
portante en cuanto al desarrollo de una
experiencia de uso de abono con textura
diferente para las bandejas.

Para evitar riesgos inútiles, se tomó la


decisión de empezar la producción en
Cinco Pinos con un musgo canadiense
y con el tiempo producir un substrato
orgánico. Se validará estos diferentes
substratos posibles con una parte de la
producción para no arriesgar innecesa-
riamente la inversión. Producción de hortalizas

Las hortalizas se desarrollan muy rápida-


mente en bandejas y están listas para la
8.3 Producción de hortalizas
siembra después de 15 días. No pueden
quedarse mucho tiempo en las bandejas
sin periclitar, se deben comercializar a
Se probó la producción de plantas de to-
más tardar 1 mes después de la siembra
mate y chiltomas (chile dulce) en ban-
en las bandejas.
dejas de 67 cavidades con musgo. La
producción en bandeja resultó muy bue-
na. El único problema fue la comercia-
lización. La venta de 22,000 plantas de 8.4 Compra de parcelas e instalación de
hortalizas en dos semanas sale un poco sistema agroforestal
complicada en la zona de Cinco Pinos,
donde no es costumbre la producción de
hortalizas, aunque teníamos un precio Considerando que la cooperativa quiere
de venta muy bajo (C$ 0,25) por planta superar las posibles dificultades para la
de chiltoma y C$ 0,40) por los tomates). venta de sus servicios forestales (p.e.
reforestación), es necesario ofrecer a
los socios una alternativa de trabajo. La
COOFOCHINOR manejará probable-
mente unos proyectos en los cuatros
municipios. Se pretende que la COOFO-
CHINOR desarrolle una canasta de pro-
ductos y actividades comerciales para
asegurar su desarrollo futuro.

La producción y la venta de plantas en


la COOFOCHINOR son actividades ren-
tables con un futuro interesante. No se
duda sobre su futuro exitoso, sabiendo
Hortalizas en desarrollo

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 231
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

que es necesario vigilar para asegurar la Las actividades no deben solamente


sosteniblidad organizativa, de gestión y generar ingresos y ganancias, sino más
financiera de este componente. bien trabajo para los socios. La más ren-
table (en término de ganancia y de gene-
En la asamblea general anual de marzo ración de empleos) es la instalación de
2002, se decidió que las mujeres tra- sistemas agroforestales.
bajaran en el departamento del vivero.
Cuando un hombre trabaje en el vivero, La cooperativa adquirirá parcelas para
él estará bajo las directrices de la encar- desarrollar sistemas productivos )leche,
gada del vivero y de la asistente. maíz asociado con fríjol, yuca, plátano)
manejado en paralelo con sistemas no
Se elaboró una propuesta de trabajo en tradicionales en la zona (uva, árbol de
la cual los socios podrían trabajar con navidad, hortalizas con riego, sistema
las técnicas y herramientas que conocen agroforestal). Se realizará en la finca un
(producción agroforestal o agropecuaria). manejo intensivo de la tierra con una vi-
Además, esta propuesta permite un sis- sión de enriquecerla con abono orgánico
tema donde los socios no recibirán pago y varias obras de conservación de suelo.
por día trabajado sino una transferencia La siembra de cortina rompeviento y de
de la responsabilidad de conseguir su árboles frutales y la instalación de ba-
pago cotidiano (a través de la venta de rreras muertas en la parcela permitirán
productos producidos individualmente desarrollar, a mediano plazo, sistemas
con herramientas colectivas, p.e. tierra). de producción con un rendimiento inte-
resante.

232
Conclusión

Se considera que sumando las técnicas forestales, las ciencias biológicas


y los últimos paquetes tecnológicos, se puede llegar a un sano manejo
forestal o a una producción perfecta. Es importante recordar que aunque
existen técnicas y paquetes tecnológicos para apoyarnos y guiarnos en el
manejo forestal, todo se relaciona con árboles. Estas plantas son seres
vivos que no siempre se manejan con normas y a veces hay que utilizar su
intuición. En la producción de plantas, hay que usar la intuición y seguir

Capítulo IX
alerta a los cambios que pueden producirse en la producción. Un viejo
forestal canadiense decía: “la forestería es una ciencia y un arte”.

El buen manejo forestal conduce a una exelente producción

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 233
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

234
ANEXOS

MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 235
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

236
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 237
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

238
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 239
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

240
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 241
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

242
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 243
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

244
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 245
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

246
MAGFOR-PROFOR/BM/SOCODEVI/COOFOCHINOR 247
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Bandejas y Musgos

248
TECNOLOGÍA C: TUBETES Y
SUBSTRATO MEJORADO

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 249
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

250
PRESENTACIÓN

E
l presente trabajo fue materializado con apoyo técnico y financiero del Proyecto
Forestal, PROFOR, Ministerio Agro Pecuario y Forestal, MAG-FOR, con el pro-
pósito de describir las lecciones aprendidas sobre la nueva tecnología de pro-
ducción de plantas en tubetes individuales en el vivero de la Asociación de Ladrilleros
de La Paz Centro, PROBOSQUE, León, Nicaragua. La ejecutoría técnica del subpro-
yecto, fue la asociación para el fomento dendroenergético de Nicaragua (PROLEÑA).

La tecnología de tubetes fue introducida al país en el año 2001. Este documento des-
cribe y evalúa sus ventajas, desventajas y ajustes del sistema para su posible di-
seminación en programas y proyectos de reforestación comercial, en Nicaragua. Se
hace una comparación con el sistema de producción tradicional de plantas con bolsas
plásticas.

RESUMEN

E
ste informe fue elaborado con datos de el vivero de la Asociación de Ladrilleros
de La Paz Centro, PROBOSQUE, ubicado en el km 56.5 de la carretera nueva
a León en el municipio de La Paz Centro, León, Nicaragua, cuyo objetivo es
registrar en memoria la introducción de un nuevo sistema de producción de plantas
en viveros (Tubetes) en Nicaragua, cuyos datos servirán para futuras consultas para
construcción de otros viveros.

El informe inicia con una breve introducción de cómo se inició PROBOSQUE, objetivo
del estudio, una descripción tecnológica del sistema presentando de cómo y porque
fue desarrollado el tubete, la metodología de producción de plantas por este siste-
ma, describiendo todas las etapas de cómo producir plantas con descripción de las
operaciones con alternativas, se comparó sus ventajas y desventajas en relación a
la producción de plantas en el sistema tradicional (Bolsas plástica ) de producción de
plantas. También una descripción de PROBOSQUE, sus logros alcanzados, los apo-
yos necesarios para continuar el trabajo, recomendaciones a PROLEÑA/PROFOR,
bibliografías y anexos para consulta de datos.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 251
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

AGRADECIMIENTO

E
n primer lugar, se agradece a la Oficina de Promoción e In-
versiones en Forestería Sostenible, OPIFS del Proyecto Fo-
restal de Nicaragua, PROFOR-MAGFOR-BM, por el apoyo
brindado, en conjunto con PROLEÑA, por facilitar que fuese ela-
borado este informe sobre esta nueva tecnología de producción de
plantas en tubetes, en La Paz Centro, Nicaragua.

También agradecemos el gran apoyo prestado por PROBOSQUE,


por medio de su presidente, señor Oscar Berríos Ocampo, autori-
zando el uso de sus dependencias, anotaciones de producción y
otras informaciones, así como la colaboración de los asociados del
PROBOSQUE por permitir mediciones de campo de los plantíos,
con plantas producidas con este sistema en sus fincas.

Un agradecimiento especial al cuerpo técnico de PROFOR –MA-


GFOR, por su comprensión especialmente al Ing. Bernardo Lanuza
por las observaciones hechas al presente documento.

También un agradecimiento sincero al Ingeniero forestal Rogerio


Miranda, por su ayuda en la elaboración de este documento.

Agradecemos a aquellos que directa o indirectamente participaron


en el proceso de la producción de plantas, el establecimiento de las
plantaciones y la elaboración de este informe, que fue el producto
final de la participación de muchas personas, técnicos y socios. A
todos ellos, el proyecto de PROLEÑA/PROBOSQUE deja constan-
cia de su agradecimiento.

Manoel Seito
Consultor Forestal.

252
INTRODUCCION

L
a Asociación para el fomento Dendroenergético de Nicaragua, PRO-
LEÑA es una organización de la sociedad civil, preocupada y mo-
tivada para modernizar la dendroenergía en Nicaragua y hacerla
compatible con el siglo XXI, cuya misión es promover su modernización,
hacerla compatible con la vida y necesidades contemporáneas, empren-
der iniciativas con los grupos interesados y apoyar al gobierno en esta
tarea conjunta.

Capítulo I
Observando la importancia de la industria ladrillera y tejera para La Paz
Centro, (Nicaragua) preocupada por el despale indiscriminado de la re-
gión, se conformó con la Asociación de Ladrilleros de La Paz Centro y
miembros de la sociedad civil una asociación, sin fines de lucro apolítica,
en marzo del año 2000, denominada PROBOSQUE. Inicialmente se inició
con la participación de ocho miembros entre tejaleros y miembros de la
sociedad civil. La asociación actualmente cuenta con 15 socios, cuyo pre-
sidente es el señor Oscar Berríos Ocampo, quienes se proponen crear un
mecanismo de forestería sostenible entre productores de la zona.

Con el fin de disminuir la presión sobre los bosques aledaños (casi inexis-
tentes) y recuperar áreas degradadas por explotación de arcilla para la
fabricación de tejas, consumidores de madera (construcción, muebles,
artesanías) y leña del municipio de La Paz Centro, León-Nicaragua, par-
ticipando también con apoyo técnico financiero de diferentes organismos
como, el Proyecto Forestal de Nicaragua (PROFOR- MAGFOR-BM), la
Comisión Nacional de Energía (CNE), Agencia Brasileña de Coopera-
ción (ABC), la Secretaría del PL-480, Trees water and people, el USDA,
el UPANIC/USDA, la Comisión de Medio Ambiente de La Paz Centro y
la Alcaldía de La Paz Centro, iniciaron en el año 2000 un proyecto para
la siembra de 60,000 plantas con el sistema tradicional (bolsas plástica +
substrato de tierra).

En el año 2001, PROBOSQUE con apoyo técnico financiero de PROLE-


ÑA adquirió una área de 360 m2, en La Paz Centro, en el km 56,5 de la
carretera nueva a León, para la construcción de un vivero forestal con una
nueva tecnología y con capacidad de producir 100,000 plantas anuales.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 253
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

Las actividades del vivero iniciaron proyectos de reforestación y montaje de


en enero-2001con una producción de un moderno sistema de producción de
75,000 plantas por año, en el sistema plantas forestales en Nicaragua.
de tubetes individuales que es una tec-
nología brasileña adaptada, a nivel local.
Este trabajo presenta la experiencia acu- 1.1 Objetivo
mulada durante dos años (2001-2002),
de la producción de plantas en un vivero El objetivo de este trabajo es evaluar la
moderno. Los aspectos importantes fue- experiencia acumulada sobre la nueva
ron el uso de tubetes individuales, subs- tecnología del sistema de tubetes en el
trato a base de abono de lombriz de tie- vivero de la Asociación de Ladrilleros de
rra + cascarilla de arroz carbonizada, el La Paz Centro, PROBOSQUE, contribuir
sistema de riego y bancales aéreos. Se al mejoramiento tecnológico de los vive-
describen las diversas etapas de montaje ros y su posible futura diseminación en
de esta nueva tecnología, con el objetivo programas de reforestación en Nicara-
de difundir las experiencias para futuros gua.

Tecnología de tubetes

254
II. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICA DE
LA PAZ CENTRO

2.1 Ubicación del Vivero.

El nuevo modelo de viveros para la producción de plantas de PROBOS-


QUE está ubicado a orilla de la carretera nueva a León, en el km 56.5,

Capítulo II
frente al restaurante Asador, Municipio que pertenece al Departamento
de León.

Figura 1. Croquis de localización del vivero de


PROBOSQUE
León
La Paz Centro
Carret. Nueva Managua
Vivero Km. 56.5

2.2 Características Agro-climáticas.

El Municipio de La Paz Centro presenta las siguientes características:

◗ Clima: Tropical semiárido


◗ Temperatura: 24°-28° grados centígrados
◗ Precipitación: 1000 – 1200 mm anual
◗ Altitud: 68 m sobre el nivel del mar (msnm)
◗ Tipo de Suelos: Agrícolas, volcánicos y sedimentarios de muy buena
calidad;
◗ Vientos predominante de Este a Oeste

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 255
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

256
III. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TUBETES

3.1 Descripción Tecnológica.

En Brasil-1980 con el inicio de la producción de pulpa / celulosa, apro-


vechando la reforestación, algunos investigadores empezaron a estudiar

Capítulo III
nuevos contenedores para la producción de millones de plantas que se
tenían que producir anualmente.

Los árboles son de alta calidad, un (30%) de las plantas producidas en


el vivero en bolsa plástica presentaba en su parte radicular enrollamiento
de su raíz principal (pivotante), con esto el desarrollo futuro de las plan-
taciones se quedaba comprometido debido a poca área explorada por las
raíces (menos volumen).

También cuando los árboles estaban desarrollados, debido al movimiento


de los vientos, muchos de ellos sufrían torcedura en su base, lo cual obli-
gaba a tumbarlos. Para resolver el problema se inició una serie de estudios
con diversos contenedores nacionales e internacionales, hasta llegar a un
recipiente que atendiese gran parte de este problema. Así se desarrolló
un vaso de polipropileno de diversas dimensiones, con 4-6 aletas internas
que sirven de orientadores de raíces y que es llamado “tubete”. En otras
palabras el sistema de tubetes individuales produce plantas de buena ca-
lidad a raíz dirigida.

Actualmente en Brasil se adopta este tipo de recipiente para la producción


de plantas en el vivero, así tenemos que para:

◗ Eucalipto: se usó un tubete de polipropileno con la forma de un cono


con las dimensiones, de diámetro externa 32 mm, interna con diámetro
de 26 mm, y altura 26 mm, con una capacidad de 50 cm3;

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 257
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

◗ Pinos: un tubete cuadrado con di- e) Se utiliza una menor área para
mensiones de 32 mm en la parte ex- vivero;
terna, 26 mm a lo interno, con una
altura de 122 mm y una capacidad 56 f) Mejores condiciones de trabajo, los
cm3; obreros trabajan dentro de una área
cubierta en una posición ergométrica
◗ Plantas nativas maderables: tubetes correcta consecuentemente con ma-
cónicos con las siguientes dimensio- yor rendimiento en el trabajo;
nes: externa 62 mm, interna 52 mm,
altura 190 mm y con capacidad de g) Las plántulas pueden ser empacadas
288 cm3.1 en moños de 50 plantas para trans-
porte y siembra sin ningún problema
Así, se observa que para cada tamaño técnico;
de semillas y para especies específicas
existe un recipiente adecuado para pro- f) El control fitosanitario es más perfec-
ducir plántulas de mejor calidad en los to, se pueden eliminar solamente las
viveros. plántulas afectadas de un cantero,
esto porque ellas están sembradas
3.2 Ventajas del sistema de tubetes en en tubetes independientes.
relación a la producción de plantas en el
sistema de bolsas plásticas.
3.3 Desventaja de los tubetes en rela-
Para este trabajo se han considerado las ción al sistema de producción de plan-
siguientes ventajas: tas en bolsas plásticas.

a) Direccionamiento del sistema radicu-


lar de las plantas; a) Es un material más caro en el inicio,
b) Raíces y plantas, fuertes y saluda- porque hay que importar del exterior;
bles;
b) Montaje de infraestructura es más
c) Racionalización del trabajo de siem- compleja, debido a necesidades de
bra, con economía de substrato, ferti- orientaciones técnicas para cons-
lizantes, fungicidas y agua; trucción de estructuras específicas.
Ejemplo: los bancales, el sistema de
d) Racionalización de mano de obra, riego, el substrato, etc.
costos de operación y transporte de
plantas;

1
NOTA: Cualquiera de los modelos de tubetes para orientar el sistema radicular tienen en su parte interna entre 4-6 aletas.

258
3.4 Diseño e Infraestructura del vivero.

3.4.1 Capacidad del vivero

El vivero fue diseñado para una producción de l00, 000 plantas en tubetes por año. El
área del vivero cuenta con 360 m2, de los cuales se consideraron:

a.1) Área ocupada para producción de plantas 180 m2


a.2) Área de infraestructura 72 m2
a.3) Área de circulación 108 m2
Area Total 360 m2

Figura 2. Croquis del área de vivero ( 20 m X 18 m)


» Carretera nueva a León Km. 56.5 »

Área ocupada por bancales


180 m2

Tanque de agua

Área de infraestructura 72 m2

3.4.2 El sistema de tubetes. los viveros brasileños con las ventaja y


desventaja ya descrito en el capítulo 3.2.
Consiste en un recipiente cónico o cua-
drado de diversas capacidades volumé- Cada tubete tiene una capacidad de 50
tricas, hecho de polipropileno, con una cc, el cual es usado principalmente para
durabilidad de más de 6 años usado para plantas de eucaliptos, pero no fue impe-
producción de plantas en vivero. Actual- dimento para producción de plantas de
mente esta tecnología es usada en todos árboles de otras especies de semillas

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 259
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

pequeñas. Una limitante de su uso es en


especies que tienen semillas grandes.

Substrato de humus de lombrices y granza de arroz


tostado, utilizado en el vivero de PROBOSQUE. Foto:
Manoel Seito

◗ Carbonización de granza de arroz.

Es una operación que se hace para des-


infectar la granza de arroz, disminuyendo
el riesgo de “Damping off” o sea dobla-
miento de plantas en su fase germinativa.
Para hacer esta desinfección fue usado,
Tubetes individuales de polipropileno de 50 cc y tubetes medio barril de 50 galones partido en
ensamblados en bandeja plástica, utilizados en el vivero dos, para carbonizar la granza de arroz
PROBOSQUE- PROFOR. Fotos: Manoel Seito con el uso de fuego indirecto (cocina de
tres piedras).
3.4.3 El substrato
◗ Preparación de la mezcla del sus-
Para el sustrato de tubetes, existe una trato
serie de compuestos, como: vermiculita,
musgos inertes (Pit-moss), cáscara de La mezcla del sustrato fue hecho con un
coco descompuesta, cáscara de árboles 50% de granza de arroz carbonizada +
descompuestas (Bark compost) etc. En un 50% de humus de lombrices + 1,5
el vivero de La Paz Centro fue usado una gramos de fertilizante triple, 15 por cada
mezcla de 50% de granza de arroz tosta- tubete, un quintal (100 lbs) de mezcla es
do + 50% de humus de lombriz prepara- suficiente para llenar 1000 tubetes.
do del siguiente modo:

260
Aquí, es importante mencionar que otros 3.4.5 La siembra
proyectos que fueron financiados por
PROFOR, usaron bandejas de mayor ta-
maño (350 cc) y la producción de compost
de Gliricidia sepium en asocio con otras
fuentes de biomasa. Entre estos viveros
encontramos a UCOPAFO en Telica,
León; INTECFOR en Estelí; TEKNISA-
Rama y SOCODEVI que usó bandejas
con recipientes de varias dimensiones y
como substrato el musgo estéril prove-
niente del Canadá. Bancal aéreo metálico llenados con mezcla listo para
siembra en vivero y obreros trabajando en la siembra de
3.4.4 Preparación de los tubetes semillas en el vivero de PROBOSQUE. Fotos. Manuel
que serán llenados con la mezcla. Seito

El llenado de los tubetes consiste en co-


locar los tubetes en una bandeja especial
o en una malla metálica construida sobre
un bancal de hierro o madera donde se-
rán llenados con la mezcla. Esta opera-
ción es hecha cuando se usa por primera
vez los tubetes, al ser usados nuevamen-
te los recipientes, hay que lavarlos con
agua limpia y enseguida una desinfección
de éstos, donde se puede hacer en una
inmersión en agua caliente (80° C por 10
minutos). La siembra directa de semillas se reali-
za en los recipientes depositando entre
También se puede lavar el tubete con 1-7 semillas por tubetes de acuerdo, a las
productos químicos, como cloro (3%) especies, el tamaño de las semillas, y el
para limpieza (1 galón para 100 litros de porcentaje de germinación. Esta opera-
agua). Después de terminado este traba- ción es hecha manualmente por obreros.
jo, los tubetes son secados al aire libre Pero en una producción de mayor escala,
y enseguida acomodados en bandejas o actualmente las grandes empresas fores-
malla metálica para ser usados. Una vez tales usan equipos especializados de alta
terminada esta preparación, el tubete es tecnología, para llenar los tubetes y sem-
llenado con la mezcla y cuando se inicia brar semillas de eucalipto, funcionando
la siembra se realiza un riego hasta sa- como una línea continua de producción
turar la mezcla con agua para iniciar el (On Line). En el vivero de La Paz Cen-
trabajo. tro, la siembra se realizó manualmente,
ocurriendo el inicio de la germinación a

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 261
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

partir de los 7 días, en dependencia de para que no dañen la siembra en los tu-
las especies. betes. Consiste en, un motor eléctrico de
1 hp acoplado a la salida de un tanque
3.4.6 El dispositivo de sombra de agua con capacidad de l,l00 lt, el mo-
tor es para aumentar la presión de salida
Para la cobertura de germinación de las de los micro-aspersores (MA-10) de 1.6
semillas fue usada una malla de sarán lt /minuto, con área de riego de 2 m2, se
con 50% de luminosidad. Esta cobertu- gasta la cantidad de 1,000 litros de agua
ra es necesaria para permitir una mejor por cada cinco minutos para todo el siste-
condición de germinación, así como para ma de riego (40 salidas).
retener humedad. Fue usada 100 m2 de
malla sarán, en una estructura hecha con
una varilla de hierro 3/8, con 6 m, en for-
ma de arco sobre los bancales a cada
metro de bancal.

» El dispositivo de sombra consta de una cobertura con


malla sarán. Foto. Manoel Seito.

Este sistema es bastante práctico, princi-


palmente en la etapa final de producción
de plantas, cuando es necesario retirar la
cobertura para promover una lignificación
(maduración) de las plantas que irán para
el campo.

3.4.7 Sistema de riego

El riego adoptado para este vivero, es un Bomba de agua eléctrica acoplada en un tanque de 1100
sistema de micro aspersión que produ- litros de agua y el Sistema de riego en funcionamiento en
ce micro gotitas de agua (nebulización), el vivero de PROBOSQUE. Foto. Manoel Seito.

262
Para la producción de plantas, el riego Normalmente podremos usar el fungicida
fue hecho tres (3) veces al día, de ma- a base de benomyl como preventivo (3
ñana, excepto en días lluviosos. El agua gr. / 20 lts de agua), luego al inicio de la
es proporcionada por ENACAL, pero no siembra y repetir la operación cada siete
es buena, debido a la presencia de cloro, días. En caso de usar el benomyl como
que en exceso perjudica las plantas. Se curativo aplicamos 3 gr. /10 litros de
debe usar de preferencia agua no clora- agua, intercalados con un cúprico has-
da, ejemplo: agua de pozo, río etc. Los ta controlar la enfermedad. En caso del
materiales usados en el vivero fueron: vivero de La Paz Centro, PROBOSQUE,
en tres cosechas no hubo necesidad de
1- 150 m de tubo de polipropileno usar estos productos.

2- 90 m de tubo de polipropileno 3.4.9 El Bancal


3- Un motor eléctrico de 1 HP Los bancales son estructuras que sirven
para sustentación de los tubetes para
4- Un tanque de polipropileno de 1100 lt producir plantas, pueden ser hechos de
de capacidad. variados materiales; como hierro, ma-
dera, plástico etc. En el vivero del PRO-
5- Llaves de pase, conexiones, pega- BOSQUE el material usado para montaje
mento etc. de esta estructura fue:
6- 40 micro aspersores con acoplamien-
to de 1/2.

3.4.8 Fertilización y control fitosa-


nitario

El programa de fertilización, consistió en


el uso de abono completo triple 15 (N15:
P15: K15) en la cantidad de 1.5 kg. por
cada 1,000 tubetes.

Para el control fitosanitario normalmente


se usan productos basándose en el uso
de fungicidas como el Benomyl que es un
producto curativo, y como preventivo el
cobre, y para insectos se usaron insecti-
cidas existentes en el comercio referente
a la cantidad a ser usada en cada pro-
ducto, se siguen las orientaciones del fa-
» Bancal aéreo con malla metálica tejida a mano utiliza-
bricante.
das en el vivero de PROBOSQUE. Foto. Manoel Seito

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 263
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

1. Estructura del bancal en hierro angu- 2. Enseguida son ordenadas sobre una
lar lámina de plástico de dimensiones 40
cm de ancho por 1,70 m de largo (foto
2. Dimensiones 2 x 1 x 1 m, área sufi- de la etapa 1);
ciente para 2,000 tubetes;
3. Una vez ordenadas las 50 plantas se
3. Fue tejida una malla manualmente dobla la lámina de plástico cubriendo
en el marco con alambre galvanizado la parte de las raíces para formar una
N°16 de 3 x 3 cm. bolsa (foto de etapa 2);

3.4.10 Transporte de plantas 4. Una vez terminada la operación tres


(3), se da inicio al enrollamiento de
Para el transporte se usó un tipo de em- las plantas ordenadas (foto etapa 3);
pacamiento considerando los siguientes
procedimientos: 5. Terminado el procedimiento 4, tene-
mos el paquete listo enrollado, prendi-
1. Inicialmente los tubetes con plantas do con teipe 3M, (foto de etapa final),
son sumergidas en agua hasta la sa- listo para el traslado de las plantas al
turación, para facilitar la extracción campo.
de las plantas del tubete;

Etapa 1: Empacamiento para transporte de plantas y Etapa 2: Plantas en tubetes ordenadas lado a lado sobre una hoja
de plástico negro de dimensiones 40 cm de ancho por 1.70 m de largo. Foto. Manoel Seito.

Etapa-3: Una vez terminada la Etapa –2, se enrollan las plantas como indica la foto y Etapa final: Paquete con 50
plantas listas prendidas en un teipe 3 M listos para ser transportadas. Foto. Manoel Seito.

264
Azadirachta indica (Nim) y Gliricidia sepium (madero negro producidas en el vivero de PROBOSQUE, bajo la nueva
tecnología de tubetes individuales con sustrato preparado a base de granza de arroz tostado + humus de lombriz, en
La Paz Centro. Foto. Bernardo Lanuza, PROFOR.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 265
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

266
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Capítulo IV
Siembra de semillas forestales en bandejas de un vivero moderno

4.1 Resumen de costos de producción de plantas

El cuadro siguiente demuestra información sobre los costos de producción


para 100,000 plantas bajo el sistema de tubetes. De acuerdo, a la expe-
riencia de PROLEÑA/PROBOSQUE/PROFOR, los costos relacionados a
los insumos representan el 28.6%, del costo total, seguidamente los cos-
tos fijos representan el 28.3%, la mano de obra el 26% y la administración
el 17%..

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 267
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

Cuadro 1. Estimación de Costos de Tecnología de viveros forestales


TUBETES-PROLEÑA-PROBOSQUE
  Concepto U/M Cant. Costos USA$ Distribución
1 COSTOS VARIABLES     Unit. Total  
1.1 Insumos para producción de plantas       1,002.4 28.5
  Humus de lombrices Qq 50 5.52 276  
  Granza de arroz Qq 50 0.83 41.5  
  Insecticidas, Fungicidas Lt 2 10.35 20.7  
  Fertilizante foliar Lt 6 10.35 62.1  
  Fertilizante triple 15 Qq 6 10.35 62.1  
  Semilla Kg. 3 180 540.0  
1.2 Mano de obra operacional   912.7 26.0
  Preparación de tubetes d/h 16 2.07 33.1  
  Desinfección de granza de arroz d/ h 11 2.07 22.8  
  Llenar tubetes d/h 5 2.07 10.4  
  Siembra d/h 20 2.07 41.4  
  Raleo d/h 10 2.07 20.7  
  Selección de plántulas d/h 20 2.07 41.4  
  Deshierbe de tubetes d/h 10 2.07 20.7  
  Empacamiento d/h 25 2.07 51.8  
  Cargar camión d/h 40 2.07 8.28  
  Riego d/h 120 2.07 248.4  
  Costo de transporte Viaje 10 41.38 413.8  
1.3 Servicios    
  Administración d/h 180 3.3 600.0 17.1
II Costos Fijos   993.63 28.3
  Tubetes con 6 aletas (6 años) Un 100 mil 0.0322 537  
  Cobertura de sombreamento (6 años) m2 100 0.92 15.33  
  Sistema de riego (6 años) Un Un 241.38  
  Área de servicios (cobertura y material) m2 72 16.66 199.92  
III GRAN TOTAL       3,508.57 100
  Costos estimados por planta   C$ USA$    
  Costo unitario   0.50 0.035    
Cambio adoptado 1 USA$ = C$ 14.50

268
A continuación se hace una comparación sultados la nueva tecnología con tubetes
sobre los costos operacionales de la tec- presenta un costo de US$ 0.035/planta;
nología de viveros en tubetes y el siste- mientras que el sistema tradicional tiene
ma tradicional de plantas en bolsas con un costo de US$ 0.040 /planta.
sustrato de tierra. De acuerdo, a los re-

Cuadro 2. Resumen de costos para producción de 100,000 plantas en tubetes.

Concepto 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año


Insumos 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500
Material de costo fijo (6 años) 11,509 11,509 11,509 11,509 11,509 11,509
Mano de obra 13,230 13,230 13,230 13,230 13,230 13,230
Administración 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700
Areas de servicio 2,899 2,899 2,899 2,899 2,899 2,899
Costos totales en C$ 50,838 50,838 50,838 50,838 50,838 50,838
Costos totales en US$ 3,506 3,506 3,506 3,506 3,506 3,506
Costos de planta por unidad C$0.50: US$ 0.035
* Ver detalles en el Anexo I

Cuadro 3. Resumen de costos para producción de100,000 plantas en bolsas


plásticas.

Concepto 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año


Insumos 19,300 19,300 19,300 19,300 19,300 19,300
Material de costo fijo (6 años) 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500 5,500
Mano de obra 26,645 26,645 26,645 26,645 26,645 26,645
Administración 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700
Costos totales en C$ 58,145 58,145 58,145 58,145 58,145 58,145
Costos totales en US$ 4,010 4,010 4,010 4,010 4,010 4,010
Costo de planta por unidad C$0.58: US$ 0.04
* Ver detalles de costos en Anexo II

Cuadro 4. Cuadro analítico de costos.

Sistema de tubetes / Sistema tradicional


Insumos 1 1.33 veces más caro
Mano de obra 1 2 veces más caro
Material de costo fijo 1 2 veces más caro
Administración = Igual para los dos sistemas

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 269
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

270
V. CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS EN VIVERO Y EN
EL CAMPO

5.1 – Crecimiento de las plantas en vivero

El comportamiento de las plantas producidas en el vivero de PROBOS-


QUE, no presentó síntomas de enfermedades fungosas. La germinación
inició entre 5- 15 días dependiendo de la especie sembrada, en su etapa
final de desarrollo (90 días) las plantas presentaban un promedio entre

Capítulo V
30-45 cm de altura. La especie de eucalipto representó el 70% de la pro-
ducción total, en segundo lugar leucaena con un 10% y lo restante con un
20%.

Plántulas de pino en viveros

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 271
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

Cuadro 5. Relación de plantas que fueron producidas en el vivero con tubetes.

N° Nombre común Nombre científico


1 Eucalipto Eucalyptus camaldulensis
2 Robles Tabebuia rosea
3 Aripim Caesalpinia velutina
4 Pochote Bombacopsis quinata
5 Cedro real Cedrela odorata
6 Madero negro Gliricidia sepium
7 Neem Azadirachta indica
8 Leucaena Leucaena leucocephala
9 Madroño Calycophyllum candidissimum
10 Acetuno Simarouba glauca
11 Melina Gmelina arborea

5.2 Crecimiento de las plantas en el campo

En la Paz Centro no fue posible hacer la sobrevivencia, la altura y el diámetro.


mediciones de plantas nativas, porque la Seguidamente se procesó la información
gran mayoría de los plantíos fueron con sobre el comportamiento de Eucalyptus
la especie Eucalyptus sp, esto porque los sp en campo, cuyos datos de campo se
dueños de tierras de la zona buscaban encuentran en los Anexos III, IV, V. A
una especie de rápido crecimiento para continuación se presenta un resumen de
producción de leña. Es así que se esta- las evaluaciones sobre el comportamien-
blecieron nueve parcelas de crecimien- to del eucalipto con el sistema de tubetes
to con 25 plantas cada una, se evaluó individuales.

Cuadro 6. Resumen de crecimiento promedio de Eucalyptus sp de un año de estable-


cido, en La Paz Centro, León.

N. Parcela Altura (m) dap (cm) SOBREVIVENCIA % CV %


01-03/ anexo 3 2.98 2.13 68 10.30
04-06- anexo 4 2.27 1.50 81 17.61
07-09 anexo 5 2.36 1.45 76 36.31
Promedio 2.54 1.69 75 21.40

272
Plantación de cuatro meses y un año de edad respectivamente producidas en tubetes evaluadas en la finca San Juan
del Sur, La Paz Centro. Foto. Manoel Seito.

3.3 Análisis de los datos recolectados 75% de sobrevivencia X 0.49 (factor


en campo con plantas producidas en tu- de forma).
◗ Formula usada = D2 X H X 0.7854 X
betes. ff X = Volumen por hectárea ( Canti-
dad de árboles sobrevivientes)
Los datos recolectados en el campo
presentaron un promedio de 1.7 cm de
diámetro, 2.68 metros en altura, una so- 5.4 Evaluación de los datos de campo.
brevivencia del 75% y un CV del 21.4 %.
Con este dato se podrá hacer un estima- Por la calidad de las plantas entrega-
do de volumen a los 6 años por hectárea das a los productores, era de esperar un
con un espaciamiento de 3 x 2 m, con un mejor crecimiento en diámetro, altura y
Incremento Promedio Anual (IP) de 13.33 sobrevivencia. Una de las causas sería
m3, después de 6 años, lo que represen- que el plantío fue hecho después de las
taría un volumen de 80 metros cúbicos lluvias de invierno (octubre), con una pre-
sólidos o 51 toneladas de madera a 0.64 paración de suelo inadecuada; no se usó
de densidad. fertilización, no se controló los zompopos
y apenas un mantenimiento (chapeo)
Los datos usados para la estimación del Algunos plantíos tuvieron problemas de
volumen fueron: incendio forestal. En resumen los pro-
ductores no tuvieron el acompañamiento
◗ Diámetro = 10.2 cm; necesario de un técnico forestal para el
◗ Altura = 16.08 metros; establecimiento y manejo apropiado de
◗ Cantidad de árboles por ha =1667 X las plantaciones en el campo.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 273
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

La producción podría tener un mejor re- 4. Control preventivo de zompopos, an-


sultado si se hubiesen considerado los tes y después de plantar;
siguientes aspectos:
5. Control de malezas (mantenimiento)
1. Buena preparación de suelo adecua- en época correcta;
do (subsolador), dado a diferentes ni-
veles de compactación; 6. Mantenimiento de rondas contra in-
cendios;
2. Un programa de fertilización de arran-
que inicial; 7. Asistencia técnica y acompañamiento
de un técnico forestal.
3. Época de plantación en el periodo
de invierno apropiado, para ello es
indispensable conocer bien el clima-
diagrama de la zona;

274
VI. LOGROS ALCANZADOS

6.1 Vivero

Citamos como un gran logro alcanzado la construcción de este vivero


usando el sistema de producción de plantas por tubetes, con una pro-
ducción de 150,000 plantas durante 2001 y 2002, para el municipio de La
Paz Centro, y región aledaña, además, de ser una técnica moderna está

Capítulo VI
sirviendo de modelo para otras asociaciones (San Benito, San Rafael del
Sur), empresas privadas (Ingenio San Antonio) y nuevos productores de
plantas en adoptar este modelo.

El vivero de PROBOSQUE está funcionando como un agente diseminador


de la nueva tecnología para la producción de plantas de alta calidad a raíz.
También podremos considerar como logros, la introducción de un nuevo
concepto de producción de plantas de calidad para el país, un sistema de
fácil construcción y manejo.

En cuanto a lecciones aprendidas, sabemos que cuando se inicia el mon-


taje de un vivero, es necesario conocer con claridad el objetivo de la refo-
restación, para poder elegir principalmente el tamaño de los tubetes que
se va usar, como ejemplo, en un proyecto de reforestación con plantas
maderables de alto valor, dependiendo de las especie que se van a pro-
ducir, es necesario hacer la siembra de semillas en tubetes de mayores
dimensiones. También se queda como lección aprendida que no es ne-
cesaria una infraestructura como la que fue construida para este vivero,
podría ser mas sencilla en su montaje,más económica y adaptarla a otras
condiciones.

Finalmente, se logró atender a los 15 socios de la Asociación de Ladrille-


ros de La Paz Centro, 67 beneficiarios directos del proyecto, los cuales
estuvieron vinculados al conocimiento de la nueva tecnología de viveros y
al establecimiento de plantaciones forestales.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 275
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

276
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

A) Vivero

Capítulo VII
Según los datos presentados y analizados en este estudio, se concluye
que el sistema de tubetes es el que presenta menores costos, mejor ca-
lidad de plantas, facilidad de transporte, facilidad de manejo en compa-
ración con la producción de plantas en bolsas plásticas. También se ob-
servó que el costo de producción de esta tecnología, podría reducir sus
costos sin afectar la calidad, lo cual es más atractivo para los productores
de plantas.

B) Reforestación

Observando los datos de crecimiento de la hoja de campo (ver Anexos


IV,V,VI) donde presentan un coeficiente de variación, CV, entre los prome-
dios de volumen de una misma región, valores bastante diferentes y donde
indica que no hubo una correcta conducción de la reforestación; Aquí es
necesario el acompañamiento de un técnico para sacar una conclusión
más precisa sobre todo el proceso y el comportamiento de las especies.

C) Fomento forestal

Podría ser un instrumento de desarrollo forestal y socio económico en el


municipio de La Paz Centro para producción de leña y madera, recompo-
sición de su cobertura florística y recuperar las áreas degradadas por la
explotación de arcilla, creando nuevas fuentes de trabajo en la región.

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 277
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

Conclusión Final con el fin de mejorar la productividad


de las plantaciones forestales;

Finalizando el presente trabajo, se con- D) Construir un pozo de agua (no menos


cluye que la producción de plantas por de 15 varas de profundidad).
el sistema de tubetes a raíz dirigida, en
comparación con el sistema tradicional 7.1.2 Reforestación
de bolsas plásticas, donde el primer sis-
tema produce plantas de mejor calidad, Para lograr mejores resultados desea-
aumenta la productividad de las planta- dos en el campo PROFOR/PROLEÑA,
ciones, con menores costos de produc- tendrían que apoyar a la asociación
ción. Es una tecnología actualizada, fácil PROBOSQUE por medio de un técnico
de trabajar en viveros y de transportar forestal, para la asistencia técnica y el
tubetes reciclables por más de seis años. acompañamiento en el campo, a fin de
En virtud de estas cualidades del sistema garantizar el establecimiento y manejo
podrá ser adoptado en cualquier progra- apropiado de las plantaciones forestales
ma de reforestación con grandes proba- considerando:
bilidades de éxito.
◗ Una buen preparación de suelo, so-
bre todo suelos con altos niveles de
7.1 Recomendaciones compactación;

◗ Control de hormigas cortaderas, zom-


7.1.1 Vivero. popos;

◗ Plantío en época correcta (inicio del


A) Apoyar y dar seguimiento al vivero de invierno) y programa fertilización;
PROBOSQUE en busca de nuevas
especies de rápido crecimiento, a fin ◗ Establecimiento de un plan de mane-
de garantizar su sostenibilidad; jo, según el objetivo.

B) Apoyar en la compra de tubetes de También es necesario, promover investi-


mayor volumen para siembra de es- gaciones sobre; control de malezas, ferti-
pecies Latifoliadas de especies ma- lización, preparación de suelo para refo-
derables de alto valor económico, restación y llevar registro sobre el com-
que requieren de mayor espacio para portamiento de las especies en la región
su desarrollo apropiado en la etapa de La Paz Centro.
del vivero;
7.1.3 Fomento forestal
C) Es conveniente garantizar la compra
de semillas mejoradas y/o certificadas En vista que la asociación, cuenta con

278
pocos recursos económicos, es conve- talecería el área para plantío, y haría
niente que PROFOR/PROLEÑA apoyen los tratamientos silviculturales ade-
decididamente a la asociación PROBOS- cuados. Cuando los árboles fueren
QUE, para promover un proyecto de fo- cosechados, las plantas serían paga-
mento forestal en la zona, con este pro- das a la asociación.
cedimiento además de fortalecer la aso-
ciación. También tendría como objetivo, B) La asociación financiaría todo el pro-
aumentar el área reforestada anual en ceso de reforestación, plantas, pre-
la región, el fomento forestal puede ser paración de suelo, plantío y manejo
de diversos modos, dependiendo de las forestal durante tres años, el socio
condiciones socio económicas de cada entraría solamente con las tierras
asociado. Como ejemplo presentamos para reforestar Cuando una vez las
dos modelos de fomento forestal. plantas fueren cosechadas, una par-
te cabría a PROBOSQUE y la otra al
A) La asociación PROBOSQUE finan- dueño de la tierra.
ciaría las plantas; el que plantase for-

Es necesario buscar alternativas que sustituyan el uso exesivo de leña

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 279
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

280
MARENA / INAFOR. 2002. Guía de Especies Forestales de Nicaragua.
Managua. 316 pp.

Camargo, N. Paulo. 1975. Manual de Adubaçäo Foliar. Ed. Herba, Säo


Paulo .258 pp.

Ferreira, Francisco Alves. 1989. Patología Forestal . Sociedade de Inves-


tigaçäo Florestal .570 p.

Bibliografía VIII
Barros, Nairan Felix . 1990. Relaçäo solo-eucalipto – Ed.Folha de Viçosa.

Miranda, Rogerio Carneiro. 2002 – Discurso durante Homenaje en PRO-


BOSQUE, La Paz Centro. Junio de 2002

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 281
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

282
ANEXOS

MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 283
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

284
MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 285
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

286
MAGFOR/PROFOR/BM/PROLEÑA/PROBOSQUE 287
Nuevas Tecnologías de Viveros en Nicaragua: Tubetes y Substrato Mejorado

Plan Nacional de Desarrollo:


Revertir esta situación reforestando
30,000 has. cada año.

Mapa de Cambios de la Cobertura Forestal de Nicaragua 1983 - 2000

1983 2000
Fuente: INETER Fuente: MAGFOR

E
l Desarrollo sostenible del recurso forestal se justifica por el potencial de
bienes y servicios generados por este recurso y que traen beneficios sus-
tanciales a la sociedad nicaragüense. Así mismo se debe señalar que si
bien este es un recurso renovable, su permanencia no es garantizada. Más bien
su desaparición eventual estaría asegurada, en perjuicio de las generaciones ve-
nideras, si no se actúa debidamente para poner en marcha un nuevo andamiaje
económico e institucional que conduzca a su manejo sostenible.

CONGLOMERADO FORESTAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

En los paises más desarrollados, la política y ley forestal se


288 consideran temas de seguridad nacional.

También podría gustarte