Está en la página 1de 3

William Whewell (1794-1866), uno de los científicos y filósofos de la ciencias más

perceptivos e interesantes de su época. Nació en Lancaster, gracias a su talento y


competitividad contribuyó al sostenimiento de su educación ganando becas desde muy
joven. Ingresó al Trinity College cuando tenía 17 años. DIAPOSITIVA 1.

Whewell es importante porque, a diferencia de otros empiristas ingleses de su época, en vez


de pasar por alto las ideas y contribuciones de otros científicos y filósofos europeos a los
problemas de su interés, los incorporó a su pensamiento filosófico. DIAPOSITIVA 1.

Estudió matemáticas, física, astronomía y geología, así como los clásicos latinos y griegos,
y filosofía. A los 25 años fue uno de los fundadores de la Sociedad Filosófica de
Cambridge. En 1820, a los 26 años, ingresó a la Real Sociedad de Londres, en
reconocimiento a la publicación de su libro “Tratado elemental de mecánica”. En esta obra
utilizó los trabajos de Herschel, Babbage y Peacock, así como los suyos propios, para
modernizar la enseñanza de las matemáticas e introducir el uso del cálculo en la física.
DIAPOSITIVA 3.

Whewell fue un verdadero hombre universal, poseedor de una cultura no sol profunda, sino
amplia y variada. Trabajó en problemas de matemáticas, física, astronomía, geología,
cristalografía, arquitectura, teología, educación, economía política, historia y filosofía. Sus
investigaciones personales sobre la marea y las olas marinas no solo fueron muy bien
recibidas en su tiempo, sino que hasta hoy son aceptadas. Pero también debió de haber sido
un hábil político y administrador, porque además de ser Master del Trinity College, ocupó
dos veces la vicepresidencia de la Universidad de Cambridge. DIAPOSITIVA 3.

Whewell demostró tener gran puntería para la nomenclatura científica; a él se le deben los
términos ion, electrodo, ánodo y cátodo, las designaciones de uniformismo y catastrofismo
para las respectivas doctrinas geológicas, y la palabra científico, que a partir de su tiempo
reemplazó al filósofo natural aristotélico. Fue opositor de las ideas evolucionistas de
Darwin (por razones ideológicas, era sacerdote anglicano militante) a pesar de que buena
parte de su propia filosofía de la ciencia estaba teñida de evolucionismo. DIAPOSITIVA 3.

Dos grupos principales de la filosofía de la ciencia en el siglo XIX: los empiristas,


representados por los tres filósofos victorianos Herschell, Mill y Whewell, y los
positivistas, Comte, Mach, Peirce y Poincaré. DIAPOSITIVA 4.

Las dos corrientes más importantes de la filosofía de la ciencia en el siglo XIX fueron el
empirismo y el positivismo. El empirismo floreció principalmente en Gran Bretaña,
mientras que el positivismo tuvo su mayor impacto en el continente europeo y en América.
DIAPOSITIVA 4.

Los empiristas del siglos XIX fueron los que más se preocuparon por examinar el método
científico. Los empiristas son el antecedente inmediato del último movimiento filosófico
que pretendió, ya en pleno siglo XX, encontrar una estructura unitaria como fundamento de
toda actividad científica (el positivismo). DIAPOSITIVA 4.
En los años siguientes publicó otros libros de mecánica y de mineralogía, uno sobre la
arquitectura de las iglesias alemanas. Ingresó a la Sociedad de Geología y fue nombrado
profesor de mineralogía en la Universidad de Cambridge cuando tenía 34 años.
DIAPOSITIVA 5.

Astronomía y física general en relación con la teología natural (1833) fue el primer libro
que le trajo amplio reconocimiento. Su obra más importante es “Historia de las ciencias
inductivas” (1837). “Filosofía de las ciencias inductivas” (1840). Entre la publicación de
estas obras (1839) tradujo al inglés “Hermann und Dorothea”, de Goethe. Sus obras más
importantes fueron Historia de las ideas científicas (1858), el Novum Organon Renovatum
(1858) y el Filosofía del descubrimiento (1860). DIAPOSITIVA 5.

Whewell postuló la existencia de ciertas ideas fundamentales necesarias para el desarrollo


del pensamiento científico, aprendidas del estudio de la historia de la ciencia, en contraste
con los 12 imperativos categóricos de Kant, derivados de la meditación metafísica. Estas
ideas funcionarían de manera muy semejante a las categorías kantianas guiando, modelando
y regulando nuestras sensaciones, dándoles coherencia y sentido dentro de la experiencia
cotidiana de la realidad. Algunas de estas ideas son espacio, tiempo, causa (de varios tipos),
realidad externa, polaridad, composición química, afinidad, simetría, semejanza, poderes
vitales (asimilación e irritabilidad). Por esta razón, las ideas fundamentales postuladas por
Whewell son la antítesis de los principios primarios de Descartes: mientras estos últimos
representan el punto de partida de la discusión filosófica, las ideas whewellianas son el
resultado final del estudio de la historia de la ciencia. DIAPOSITIVA 6.

Debe mencionarse que Whewell consideraba la discusión entre científicos y filósofos como
esencial e indispensable para la identificación y definición de las ideas fundamentales; lo
que se estaría discutiendo no serían conceptos vacíos, sino los resultados obtenidos durante
la investigación experimental. DIAPOSITIVA 6.

Whewell insiste en considerar la mente como un agente activo en el proceso de generación


del conocimiento, en una postura muy kantiana además claramente opuesta a la de los
empiristas seguidores de Locke, quienes postulaban un papel puramente pasivo al
entendimiento humano, de receptor más o menos fiel de las sensaciones. DIAPOSITIVA 6.

DIAPOSITIVA 7

Whewell era un ciudadano del siglo XIX, totalmente imbuido de las ideas del progreso y
del inevitable carácter superador de la ciencia. De ahí se derivan sus dos conceptos
centrales sobre el método científico, la conciliación de las inducciones y la coligación de
las observaciones.

1. La conciliación de las inducciones es lo que ocurre cuando fenómenos tan


aparentemente distintos, como los movimientos de los planetas, las olas del mar y la
caída de las manzanas, se explican a partir de la teoría newtoniana de la gravitación
universal. A este respecto, Whewell señala que “la conciliación de las inducciones
ocurre cuando una inducción derivada de una clase de hechos coincide en otra
inducción obtenida de una clase diferente”. Tal conciliación demuestra la verdad de
la teoría en la que ocurre.
2. La coligación de las observaciones sobreviene cuando se combinan para establecer
nuevos hechos, a través del sentido o significado que adquieren por medio de las
ideas fundamentales. Un ejemplo de coligación usado por Whewell resultó tener
importancia ulterior en su sonada controversia con Mill. Se trata de la combinación
de las observaciones realizadas por Tycho Brahe sobre las posiciones de Marte (que
son los hechos) con el concepto general de elipse (que es la contribución de la
mente), gracias a lo cual Kepler concluyó que el movimiento de Marte alrededor del
Sol describe una elipse.

En 1849 Whewell publicó un folleto sobre la inducción y en él hizo especial referencia al


sistema de lógica de Sir J. Stuart Mill, en donde critica con gran tino no solo la peculiar
interpretación de Mill al trabajo específico de Kepler, sino buena parte de todo el sistema
del eminente filósofo victoriano, incluyendo sus famosos cánones de la inducción.

Para Whewell, la investigación científica se inicia con el análisis minucioso de los


conceptos o ideas fundamentales, así como de las observaciones o hechos, que se
consideren relevantes en relación con un problema específico. Naturalmente, este primer
paso debe de ir precedido por otros, cuyas funciones son decidir los criterios de la
mencionada relevancia y filtrar, a través de ellos, al universo casi infinito de todos los
conceptos y hechos conocidos, actual o potencialmente. DIAPOSITIVA 7.

El proceso continúa con la confrontación de las predicciones derivadas de las hipótesis con
la realidad, por medio de observaciones o experimentos, la coligación de los hechos y la
conciliación de las inducciones. En la medida de que las hipótesis se confirman por esos
procedimientos van adquiriendo el estatus de verdades comprobadas. DIAPOSITIVA 7.

Sobre estos pasos previos, que Whewell reconoce como importantes, sus escritos no son
muy precisos y en ninguna parte dice cómo llevarlos a cabo, aunque sí los bautiza como la
descomposición de los hechos. Lo que sigue es la famosa coligación de los hechos, que
involucra la selección de las ideas apropiadas, la construcción de los conceptos y la
determinación de las magnitudes. En esta etapa no se señalan límites al uso de hipótesis,
que se reconocen como elementos creativos y, por lo tanto, no sujetos a reglas generales.
DIAPOSITIVA 8.

También podría gustarte