Está en la página 1de 15

Nota: 4,8

P. Z. Jhon Harold 0,25


Laboratorio de Mecánica I, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva
Noviembre 22 de 2021

1. RESUMEN 1,0
El objetivo de este trabajo es hallar la longitud de las aristas de un paralelepípedo de
madera, el área de las seis caras y el volumen de la pieza. Para realizar la medición de las
aristas del paralelepípedo se utilizó una regla métrica de madera. En base a estos datos se
realizó una serie de cálculos como la obtención del valor medio y la desviación estándar
para obtener el error o incertidumbre de dichas medidas; se calculó las áreas de cada una de
las caras del paralelepípedo, el área total de la pieza y su volumen, además de la
propagación del error o incertidumbre de estos cálculos. Con el fin de realizar un estudio
teórico- práctico y permitir la comprensión y el análisis del error en el estudio de los
resultados de cualquier prueba que implique la medición o toma de datos en un estudio.

2. INTRODUCCIÓN 1,0

MEDIDAS

La medición se define como un proceso por el cual se cuantifica una propiedad o atributo
del universo visible, asignando dicha propiedad mediante un número real junto con la
especificación de la unidad de medida. Básicamente se compara una cantidad de una
magnitud con otra cantidad de la misma magnitud fijada arbitrariamente. Aquello con lo
que se compara se conoce como patrón de medida o la unidad de medida.

Para indicar las magnitudes físicas se requiere de ciertos elementos o particularmente al


menos dos de ellos: Un número, una unidad e indicar la precisión o confiabilidad en el
valor obtenido, llamado comúnmente “índice de precisión".

En la medición de cualquier cantidad física se supone que hay un posible valor verdadero o
teórico y el proceso de la medición consiste en la búsqueda por descubrir ese valor. Aunque
no conduzca a un valor exacto, se estimaría encontrar una diferencia entre el valor
verdadero y el valor medido. Para describir este tipo de diferencias se utiliza la exactitud y
precisión de la medida.

La exactitud, indica qué tan cerca está el resultado de la medición del valor verdadero. Sin
embargo alcanzar la exactitud de un resultado es extremadamente difícil en la mayoría de
los casos, debido a la presencia de incertidumbres. En términos estadísticos, la exactitud
está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es
una estimación. Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el
error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

La precisión se refiere básicamente a cuantos dígitos significativos hay en el resultado.


Indica qué tan reproducibles son los resultados cuando se toman varias mediciones de cierta
cantidad física y a partir de ahí, el promedio de estas mediciones se considera la mejor
estimación del valor verdadero. Mientras sea menor la variación de las mediciones
individuales respecto a la media, el valor del promedio será considerado más preciso.

Figura 1. Parte superior, resultados de cuatro series de disparos a un blanco. Parte media, las correspondientes funciones
de densidad de probabilidad. Parte inferior, la exactitud indica la proximidad de los resultados de la medición con respecto
al valor verdadero, mientras que la precisión indica la repetitividad o reproductibilidad de la medida.
MEDICIONES DIRECTAS

Las mediciones directas son el resultado de la comparación de la magnitud física con una
magnitud admitida como patrón de referencia. Para ello debe hacerse la lectura directa de
un instrumento utilizado para medir cierta cantidad de una magnitud. Por ejemplo, la
medición de la masa con la balanza, la temperatura con un termómetro o la longitud con
una regla. Este tipo de comparación directa en las mediciones se clasifica de la siguiente
manera:

a). Mediciones de balance, igualdad o nulidad. El valor estándar se ajusta o iguala al


valor desconocido y se registra el valor del balance. Los resultados de este tipo
suelen dar resultados extremadamente precisos. Un ejemplo, la balanza de brazos
iguales, donde las masas en cada brazo quedan equilibradas (balance o igualdad) y
las fuerzas anuladas para mantener el equilibrio.

b). Mediciones de pequeña diferencia. Considerando el siguiente ejemplo, donde 𝑥 es


la longitud a medir y 𝑠 es el patrón de referencia del tornillo milimétrico, Si la
diferencia 𝑥 − 𝑠 = ∆, donde 𝑠 es el patrón de medida y está determinada como
𝑥 = 𝑠 + ∆, donde ∆ puede ser positivo o negativo. Cuando el valor de ∆ es pequeño
se pueden tolerar incertidumbres relativamente grandes (en porcentaje) sin
introducir grandes errores en 𝑥.

c). Medición de relación. Una incógnita 𝑥 se compara con una 𝑠 conocida en términos
de alguna fracción o múltiplo 𝑅. Entonces 𝑥 = 𝑅𝑠, donde 𝑅 se debe determinar
operacionalmente. Un buen ejemplo es el potenciómetro lineal, como el que se usa
en los dispositivos de medición. En este caso se aplica una diferencia de potencial
estandarizada 𝑠 a través de una resistencia. La precisión con que se determine 𝑅 (en
base fraccional o de porcentaje) será un factor importante en la confiabilidad del
valor medido de 𝑥.

MEDICIONES INDIRECTAS O DERIVADAS

Se obtienen como resultado de un cálculo de cierta medida a través de relaciones


matemáticas como una función de una o más mediciones, realizadas con magnitudes
medidas directamente. Por ejemplo el volumen de un paralelepípedo, depende de la
medición de la longitud de sus lados, medida que se puede realizar directamente. Luego, el
volumen es calculado según las mediciones hechas de esas longitudes.
ERRORES E INCERTIDUMBRES

Todos los procesos de medición están sujetos a errores, de manera que nunca se puede
asegurar que el valor obtenido coincide con el valor verdadero. Cada uno posee
limitaciones tanto por el experimentador como por los instrumentos usados y el método de
medición.

En ciencia, el concepto de error se refiere a la incerteza en la determinación de los


resultados de una medición. Está asociado directamente a conocer las posibles variaciones
de un dato con el instrumento a medir. Nunca se tienen resultados exactos, tan solo se
tienen resultados de las mediciones como una cantidad aproximada. Lo que procuramos es
conocer las cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas.

Figura 2. Intervalo asociado al resultado de una medición. En lugar de dar un único valor, se define un intervalo. El valor
más probable (𝑥̅ ) se llama el mejor valor de la medición y el semiancho del intervalo (∆𝑥) se denomina incertidumbre o
error absoluto de la medición. El valor real de la magnitud de la medida se encuentra, con cierta probabilidad, en la parte
del intervalo hallado.

Los instrumentos empleados para medir son fuente de incertezas al momento de las
mediciones, no poseen una precisión infinita porque siempre existe una variación mínima
de la magnitud que puede detectar. Imaginemos que queremos medir el largo de una tabla
de madera de grosor moderado. Es posible que al usar instrumentos cada vez más precisos,
se noten las irregularidades de los bordes y las aristas de éste. En la práctica, la falta de
proporción en sus bordes hace que el concepto “longitud de borde” comience a hacerse
cada vez menos definido, y a esta limitación intrínseca se le denomina falta de definición o
incerteza intrínseca.
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. A continuación se clasifican los diferentes errores que intervienen en el
proceso de la experimentación.

 ERRORES SISTEMÁTICOS

Se deben esencialmente a las imperfecciones de los métodos de medición o a los


instrumentos de medida. Estos errores tienden a estar en la misma dirección para
mediciones repetidas, generando valores que son consistentemente muy altos o
consistentemente muy bajos del valor verdadero. Se clasifican en:

1). Errores Teóricos: Se refiere a aquellos errores que están relacionados con las
ecuaciones o relaciones que se usan en el diseño o calibración de los instrumentos o
en la determinación de mediciones indirectas. Las ecuaciones son permitibles y con
ellas se añaden los errores teóricos e incertidumbres que a su vez se introducen en el
límite de considerarlas aproximadamente correctas, esto se hace para evitar el uso
de ecuaciones muy complejas. Es obvio que los errores teóricos se pueden ajustar
para satisfacer las demandas globales de precisión del proceso de medición que se
considere.

2). Errores Instrumentales: En la actualidad los fabricantes de instrumentos


garantizan que sus instrumentos tendrán “errores de no más de -”. Una expresión de
este tipo da el límite residual dentro del cual el fabricante garantiza que se
producirán los errores. No obstante, algunos instrumentos presentan defectos de
fábrica. Por ejemplo los calibradores de bajo costo (de material plástico) que se
dilatan fácilmente. También el caso de un amperímetro, que podría estar
descalibrado de tal manera que da una lectura del 80% de la corriente verdadera. Es
importante revisar y verificar la calibración de las escalas cada vez que se use un
instrumento. Inclusive los instrumentos digitales pueden tener errores de calibración
en sus escalas de medida. Pese a esto, los fabricantes han mejorado los productos
para realizar mediciones en cuanto al método, tecnología, manufactura e
innovación. Conforme avanza la ciencia, se hacen instrumentos más resistentes,
algunos miniaturizados y con alto grado de precisión, limitando las posibilidades de
los errores en la medición.

3). Errores Ambientales: Un experimento cuantitativo se puede considerar una batalla


entre el observador y la naturaleza. Cada experimentador debe encarar en su trabajo
el hecho de que los cambios en las propiedades del medio ambiente afectarán tanto
el comportamiento de sus instrumentos y las relaciones entre las cantidades que va a
medir, como aquello que pretende medir. Las soluciones más simples son:

 Aislar el experimento.
 Controlar el ambiente (en una región o tiempo limitado).

En una región no aislada, no controlada, los factores ambientales más importantes


que se deben considerar son:

 La temperatura.
 La presión.
 La humedad.
 La aceleración (cuando es >> g, o cero, etc.).

En la instrumentación y el diseño de experimentos hay pocos caminos a seguir:

 Calcular el error a partir del comportamiento conocido y medido, y aplicar


un factor de corrección.
 Compensar los disturbios ambientales mediante la introducción de un
elemento (parte del instrumento o experimento) en el cual se logra un efecto
de oposición.

4). Errores de Observación: Ocurren cuando un observador efectúa lecturas muy


altas, muy bajas, muy temprano o muy tarde en el proceso del experimento. Se
pueden reducir o eliminar mediante una atención cuidadosa, revisión en equipo y
comparación de un observador con otro.

 ERRORES ALEATORIOS

Se manifiestan en mediciones realizadas en condiciones prácticamente idénticas que


presentan desviaciones constantes o previsibles respecto al valor verdadero. Las variaciones
causadas son un conjunto de una gran cantidad de perturbaciones individuales pequeñas y
fluctuantes que se combinan para dar resultados que son muy altos en un momento y muy
bajos en otros. Como las vibraciones mecánicas, los cambios en la temperatura o las
variaciones del voltaje de línea, son algunas variaciones físicas que pueden incidir en la
medición debido a que están relacionadas con el equipo o son parte del proceso de la
experimentación.

La acotación de este error y su orden de magnitud, se estima repitiendo muchas veces la


medición en condiciones similares y aplicando técnicas estadísticas a los propios resultados
obtenidos. Este tipo de errores son inherentes a la medición, no se pueden desechar
completamente del proceso empírico. Por ende, son fuente principal de errores en la
experimentación dado a que los otros tipos de errores en particular se pueden eliminar o
acotar en mayor proporción.

Figura 3. Los errores aleatorios varían en magnitud y dirección, y los errores sistemáticos tienden a ser consistentes.

 ESCALAS Y PARALAJE

Para obtener resultados favorables en las mediciones es de interés tener presente la agudeza
visual o el poder de resolución del experimentador. Es fundamental adquirir cierta
habilidad en el ojo para distinguir entre puntos separados o fuentes de luz. A lo que se hace
referencia es al paralaje, lo que sucede es debido al paso de una línea a otra de visión al
observar un objeto. Por esta razón las mediciones quizás correctas en sus medidas, utilizan
un espejo en el plano de la escala, cuando la aguja (instrumentos análogos) y su imagen
estén alineados, la línea visual es perpendicular al espejo, y por lo tanto a la escala. Este
análisis se refiere al paralaje de movimiento que está asociado a la observación con un ojo.

También existe el paralaje binocular que incluye los dos ojos. A pesar que para nuestra
percepción a profundidad es muy útil, no es muy conveniente para la observación a cortas
distancias. Ocasionalmente cuando se trabaja muy cerca uno de los ojos tiende a dominar,
por consiguiente el problema se resuelve empleando métodos de aproximación y es
confirmado cerrando uno de los ojos. En la actualidad, los aparatos de medición se fabrican
con tableros indicadores de cristal líquido o materiales semiconductores orgánicos, en los
cuales se ve directamente el valor numérico, con lo cual se eliminan los problemas de
paralaje.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ERRORES

Si una cantidad física es medida muchas veces, la distribución de las lecturas se obtiene
debido a los errores aleatorios, debido a que pueden ser cuantificados mediante un análisis
estadístico y sus efectos sobre la cantidad medida pueden ser frecuentemente determinados.
Para un conjunto de datos el promedio o valor medio 𝑿 ̅ está definido por:

1 𝑛
𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖
𝑛 𝑖=1

Donde 𝑋𝑖 es la i-ésima medida o el i-ésimo valor medio y n el número total de medidas.


Los n valores medidos están distribuidos alrededor del valor medio. En muchos casos 𝑋̅ se
aproxima al valor “verdadero” si n es muy grande y no hay errores sistemáticos. Una
pequeña dispersión alrededor del valor medio implica alta precisión.
Después de determinar el “mejor valor" de la media se necesita estimar la incertidumbre o
error de este valor. Se comienza definiendo la manera en que la dispersión de los datos
alrededor del valor medio es caracterizada. La herramienta matemática que lo permite es la
desviación estándar S y está definida como:

1 𝑛
𝑆=√ ∑ (𝑋𝑖 − 𝑋̅)2
𝑛 − 1 𝑖=1

Si S es pequeña, entonces la dispersión de los valores medidos alrededor del promedio es


pequeña, por lo tanto la precisión en las medidas es alta. S siempre es positiva y tiene las
mismas unidades de los valores medidos.

El Error o Incertidumbre

Para determinar la incertidumbre y el resultado de la medida se necesita básicamente del


valor medio 𝑋̅ y la desviación estándar de la media 𝑆𝑚 o el error estadístico. Esta última se
define así:

𝑆
𝑆𝑚 =
√𝑛

Donde S es la desviación estándar y n el número total de medidas. Finalmente el resultado


se escribe como:

𝑋 = 𝑋̅ ± 𝑆𝑚
La interpretación de la ecuación es que el valor medio está probablemente en el rango de
𝑋̅ − 𝑆𝑚 a 𝑋̅ + 𝑆𝑚 . Se puede reescribir como:

𝑋 = 𝑋̅ ± 𝛿𝑋

Siendo 𝛿𝑋 la incertidumbre de 𝑋.

Propagación de Errores

Es un método para determinar el error de un valor si éste es calculado usando dos o más
valores medidos con errores estimados conocidos. Este método es descrito separadamente
para suma y resta, y para multiplicación y división de medidas.

 Adición y substracción de medidas. Supóngase que 𝑋, 𝑌, 𝑍 son tres valores


medidos y los errores estimados son 𝛿𝑋, 𝛿𝑌, 𝛿𝑍. Los resultados de las tres medidas
serán reportados de la forma:
𝑋 ± 𝛿𝑋, 𝑌 ± 𝛿𝑌, 𝑍 ± 𝛿𝑍, donde cada error estimado puede ser la división más
pequeña del instrumento de medida.
Si 𝑊, es el valor a ser calculado desde las medidas, está definido como:
𝑊 = 𝑋 + 𝑌 − 𝑍, entonces conociendo los errores estimados en 𝑋, 𝑌, 𝑍, el análisis
estadístico muestra que la mejor aproximación es escribir 𝛿𝑊 como:

𝛿𝑊 = √(𝛿𝑋)2 + (𝛿𝑌)2 + (𝛿𝑍)2

Cuando las medidas son sumadas o substraídas, el mayor error de las medidas se
vuelve el error del resultado.

 Multiplicación y división de medidas. El área 𝐴 de un rectángulo de ancho 𝑊 y


altura ℎ, es 𝑊ℎ. Se tiene 𝑊 ± 𝛿𝑊 y ℎ ± 𝛿ℎ y se quiere calcular 𝐴 ± 𝛿𝐴.
Para determinar 𝛿𝐴, primero se usa el cálculo diferencial para obtener el diferencial
del área 𝑑𝐴. Si los errores estimados son mucho más pequeños que sus valores
medidos, se remplazan los diferenciales por deltas:

𝛿𝐴 𝛿𝑊 𝛿ℎ
= +
𝐴 𝑊 ℎ

Note que cada término de la ecuación anterior es una razón del error del valor
medido, es decir, cada término es una función adimensional del error. El análisis
estadístico muestra que una mejor estimación de la fracción del error de área es:
𝛿𝐴 𝛿𝑊 2 𝛿ℎ 2

= ( ) +( )
𝐴 𝑊 ℎ

Cuando las medidas son multiplicadas o divididas, el mayor error fraccional de las
medidas se vuelve el error fraccional del resultado.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 0,4

En la práctica de análisis de errores se empezó a realizar las mediciones de las aristas del
paralelepípedo de madera, usando los materiales que se muestran a continuación en la
figura 4, como se asignó en la guía.

Figura 4. Materiales a utilizar.

Para conocer las áreas y el volumen de un paralelepípedo de madera se deben determinar


las dimensiones del mismo; éstas son: longitud L, profundidad P y altura h. Para cada
dimensión se tomó diez medidas en centímetros.

Medidas n Cara Longitud (L) cm Profundidad (P) cm Altura (h) cm


1 A 20.5 cm 9.6 cm 4.5 cm
2 A 20.6 cm 9.6 cm 4.8 cm
3 A 20.6 cm 9.7 cm 4.7 cm
4 A 20.7 cm 9.8 cm 4.8 cm
5 A 20.7 cm 9.85 cm 4.8 cm
6 B 20.83 cm 10.0 cm 4.7 cm
7 B 20.9 cm 10.0 cm 4.8 cm
8 B 20.9 cm 9.9 cm 4.84 cm
9 B 20.85 cm 9.95 cm 4.9 cm
10 B 20.7 cm 9.8 cm 4.9 cm

Tabla 1. Medidas de las dimensiones del paralelepípedo de madera.


(esta tabla va en los resultados)
Con base a las anteriores mediciones se procede a calcular las áreas de cada cara (A y B),
área total de la pieza y su volumen, usando las siguientes ecuaciones:

Figura 5. Área y volumen de un paralelepípedo.

4. RESULTADOS 0,4

Los siguientes resultados fueron calculados mediante las anteriores formulas o ecuaciones,
con respecto a los datos obtenidos en la medición de las aristas del paralelepípedo de
madera registrados en la tabla 1.

Valor medio e incertidumbre de las medidas del paralelepípedo de madera:

Medidas Cara 𝐿 (cm) ±𝛿𝐿 (cm) 𝑃 (cm) ±𝛿𝑃 (cm) ℎ (cm) ±𝛿ℎ (cm)
1-5 A 20,62 0,0374 9,71 0,05099 4,72 0,0583
6 - 10 B 20,836 0,0367 9,93 0,03741 4,828 0,0372
Tabla 2. Medidas del valor medio e incertidumbre del paralelepípedo de madera.

Por lo tanto, los resultados de la tabla 2 se expresan como:

𝐿𝐴 = 𝐿𝐴 ± 𝛿𝐿𝐴 = (20.62 ± 0.037) 𝑐𝑚


𝐿𝐵 = 𝐿𝐵 ± 𝛿𝐿𝐵 = (20.84 ± 0.036) 𝑐𝑚
𝑃𝐴 = 𝑃𝐴 ± 𝛿𝑃𝐴 = (9.71 ± 0.051) 𝑐𝑚
𝑃𝐵 = 𝑃𝐵 ± 𝛿𝑃𝐵 = (9.93 ± 0.037) 𝑐𝑚
ℎ𝐴 = ℎ𝐴 ± 𝛿ℎ𝐴 = (4.72 ± 0.058) 𝑐𝑚
ℎ𝐵 = ℎ𝐵 ± 𝛿ℎ𝐵 = (4.83 ± 0.037) 𝑐𝑚
Áreas del paralelepípedo de madera:

A LP ±𝛿𝐴 LP A Lh ±𝛿𝐴 Lh A Ph ±𝛿𝐴 Ph


Medidas Cara
(cm2) (cm2) (cm2) (cm2) (cm2) (cm2)
1-5 A 200,2202 1,1124 97,3264 1,2152 45,8312 0,6152
6 - 10 B 206,9015 0,8605 100,5962 0,7951 47,942 0,4112
Tabla 3. Áreas e incertidumbres del paralelepípedo de madera.

Área total del paralelepípedo de madera:

A (cm2) ±𝛿𝐴 (cm2)


698,8175 2,1528

Tabla 4. Área total e incertidumbre del paralelepípedo de madera.

Por lo tanto, el resultado del área total del paralelepípedo de madera se expresa como:

𝐴 ± 𝛿𝐴 = (698.817 ± 2.153) 𝑐𝑚2

Volumen del paralelepípedo de madera:

Medidas 𝐿 (cm) ±𝛿𝐿 (cm) 𝑃 (cm) ±𝛿𝑃 (cm) ℎ (cm) ±𝛿ℎ (cm)
10 20,728 0,04366 9,82 0,04725 4,774 0,03724

Tabla 5. Valor medio e incertidumbre de las medidas del paralelepípedo de madera.

Por lo tanto, los resultados de la tabla 5 se expresan como:

𝐿 = 𝐿 ± 𝛿𝐿 = (20.73 ± 0.044) 𝑐𝑚

𝑃 = 𝑃 ± 𝛿𝑃 = (9.82 ± 0.047) 𝑐𝑚

ℎ = ℎ ± 𝛿ℎ = (4.77 ± 0.037) 𝑐𝑚

V (cm3) ±𝛿𝑉 (cm3)


971,7427 9,1394

Tabla 6. Volumen e incertidumbre del paralelepípedo de madera.


Por lo tanto, el resultado del volumen del paralelepípedo de madera se expresa como:

𝑉 ± 𝛿𝑉 = (971.7427 ± 9.1394) 𝑐𝑚3

5. ANALISIS DE RESULTADOS 0,5

Se tomaron varias mediciones en cada cara del paralelepípedo de madera y a partir de ahí,
se calculó el promedio de estas mediciones, considerando como la mejor estimación del
valor verdadero, siendo menor las variaciones de las mediciones individuales con respecto
a la media, por lo tanto, el valor del promedio se consideró más preciso.

Para ello las mediciones se realizaron de lectura directa con el instrumento utilizado para
medir cierta cantidad de una magnitud que en este caso fue la regla métrica con mediciones
en centímetros.

Se puede apreciar que el valor más alto de incertidumbre de la tabla 2 de las medidas
realizadas con la regla métrica se obtuvo en la cara A con respecto a la altura (±𝛿ℎ𝐴 ), con
un valor de ±0.0583𝑐𝑚, esto hace que la función de densidad de probabilidad genere una
curva con mayor área, ya que el valor medio de las medidas coincide con el valor verdadero
(buena exactitud), aunque con bastante dispersión (falta de precisión), siendo esta una
distribución normal.

El segundo valor más alto de incertidumbre de la tabla 2 de las medidas realizadas con la
regla métrica se obtuvo en la cara A con respecto a la profundidad (±𝛿𝑃𝐴), con un valor de
±0.05099𝑐𝑚, siendo una distribución normal, como el resultado obtenido en la cara A de
la incertidumbre de la altura (±𝛿ℎ𝐴 ), aplicándose los mismos argumentos anteriores.

Para los demás valores de incertidumbre de la tabla 2 de las medidas realizadas con la regla
métrica se obtuvieron valores similares entre ellos, esto hace que la función de densidad de
probabilidad genere una curva con menor área siendo está muy estrecha, ya que el valor
medio de las medidas están muy agrupadas en torno al valor verdadero (buena exactitud) y
con buena precisión (resultados no sesgados).

Se puede apreciar que los valores más altos de incertidumbre de la tabla 3 con respecto a
las áreas calculadas se generaron en la cara A de la longitud por la altura (±𝛿𝐴 𝐿ℎ), con un
valor de ±1.2152𝑐𝑚2 y de la longitud por la profundidad (±𝛿𝐴 𝐿𝑃), con un valor de
±1.1124𝑐𝑚2 , estos valores de errores se calcularon usando valores medidos con errores
estimados conocidos, ya que cada término de la ecuación del error es una razón de los
errores de los valores medidos, es decir, cada término es una función adimensional del
error, por lo tanto sus valores fueron altos con respecto a los otros valores de errores
calculados y generados en la tabla 3.

Para el área total del paralelepípedo de madera calculada y generada en la tabla 4, se


determinó la incertidumbre (±𝛿𝐴) con un valor de ±2.1528𝑐𝑚2 , este valor de error se
calculó usando valores medidos y calculados con errores estimados conocidos de las áreas
individuales de cada una de las caras del paralelepípedo siendo esta alta, ya que el análisis
estadístico muestra que la mejor aproximación del error es calculado elevando al cuadrado
los valores individuales de cada error, sumándolos y posteriormente calculando su raíz
cuadrada.

El valor calculado del volumen del paralelepípedo de madera y su incertidumbre (±𝛿𝑉) con
un valor de (971.7427 ± 9.1394) 𝑐𝑚3 registrados en la tabla 6, permite deducir que a
pesar de que los valores individuales de incertidumbre de las medidas de los lados del
paralelepípedo registrados en la tabla 5 son bajas y casi similares entre ellas, la inexactitud
de estas medidas se vio duplicada en la determinación del volumen, ya que su valor fue alto
y que cada término de la ecuación del error es una razón de los errores de los valores
medidos, es decir, cada término es una función adimensional del error, por lo tanto su
resultado fue mayor.

6. CONCLUSIONES 1,0

 A partir de la aplicación de la fórmula del valor medio que es la sumatoria total de los
datos dividida sobre el número de datos, se puede evidenciar el número real final de las
medidas obtenidas para los datos de altura, profundidad y longitud.

 La observación de un fenómeno físico es en general incompleto a menos que se


proporcione una información cuantitativa y para obtener dicha información, se requiere
de la medición de una magnitud físicamente mesurable, la cual solicita cuanto menos
tres elementos: un número, una unidad y el índice de precisión o error del resultado.

 En el caso de la regla métrica de madera, su grosor era de unos cuantos milímetros,


generando así una baja sensibilidad con respecto a la precisión y exactitud de estas
medidas, además, la medición de dichas variables la realizamos diferentes
observadores, donde fue posible evidenciar que las medidas tuvieran un efecto (en el
error) compuesto, como se pudo apreciar en el cálculo del volumen del paralelepípedo
de madera, donde las inexactitudes de estas medidas se vio duplicada en la
determinación de su valor de incertidumbre ±9.1394 𝑐𝑚3 .
 Se estimaron los errores de las medidas de una manera algo subjetiva basados en el
juicio y la experiencia. Se sabe que el error en un instrumento es, probablemente, más o
menos del mismo tamaña como la más pequeña separación de las divisiones de la regla
métrica, pero este instrumento varia ampliamente en la exactitud de aquella división
más pequeña y algún juicio debe entrar en juego. Para una distancia de 4.72cm medida
con una regla métrica de separación un milímetro debe escribirse como (4.72 ±
0.058) 𝑐𝑚, siendo este, el valor más alto de incertidumbre de la tabla 2 de las medidas
realizadas con la regla métrica obtenida en la cara A con respecto a la altura (±𝛿ℎ𝐴 ).

0,25
BIBLIOGRAFÍA

 C. C. Emilse. Prácticas De Mecánica Newtoniana I. Universidad Surcolombiana.


Facultad de ciencias exactas y naturales. Programa de física.

 Exactitud y precisión. https://www.orbitalesmoleculares.com/precision-y-exactitud/

 Exactitud y precisión. https://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n_y_exactitud

 Intervalo de incertidumbre. https://cibertareas.info/incertidumbre-experimental-


errores-en-las-mediciones-fisica-1.html

 Error aleatorio y error sistemático.


http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/2064/mod_resource/content/
7/contenido/index.html

También podría gustarte