Está en la página 1de 8

CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 1 de 8

IDENTIFICACIÓN
Nombre de la asignatura EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Código de la asignatura AE501
Programa Académico ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Créditos académicos TRES (3)
Trabajo semanal del estudiante Docencia directa: 3 Horas Trabajo Independiente: 6 Horas
Trabajo semestral del estudiante 144 Horas
Pre-requisitos DIRECCIÓN - CONTROL
Co-requisitos
Departamento oferente ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Tipo de Asignatura Teórico: X Teórico-Práctico: Práctico:
Habilitable: X No Habilitable:
Naturaleza de la Asignatura Validable: X No Validable:
Homologable: X No Homologable:
PRESENTACIÓN
Con esta asignatura el estudiante analizará los diferentes conceptos de emprendimiento y desarrollo empresarial
con el fin de interiorizar conocimientos que le permitan adoptar capacidades emprendedoras, ser creativo e
innovador, generando ideas de negocio con posibilidades de ser materializadas. Esta asignatura servirá de base
para crear una mentalidad en el estudiante hacia la independencia económica, mediante la puesta en marcha de
negocios que impulsen el desarrollo empresarial y económico de la región y el país.
JUSTIFICACIÓN
Con la asignatura de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial se busca generar las competencias necesarias
para que el estudiante a partir del razonamiento sobre la creatividad, innovación e ideas de negocios
emprendedoras, puedan llegar a colocar en marcha; como opción de vida, empresas que contribuyan a fomentar
el desarrollo empresarial y económico de la región y el país. El estudiante contara con las herramientas necesarias
para distinguir oportunidades de mercado, y aprovecharlas, teniendo en cuenta los cambios, incertidumbres,
trasformaciones y desafíos en un contexto nacional, internacional y multicultural.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las capacidades emprendedoras que los estudiantes requieren para afrontar los retos y desafíos que
el mercado impone, propiciando la innovación y la creatividad y la generación de ideas innovadoras que puedan
llegar a transformarse en oportunidades de mercado, que, al ser aprovechadas, contribuyan a la formación de
empresas que estimulen el desarrollo empresarial y económico de la región y el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Exponer el marco filosófico bajo el que se enmarca el emprendimiento y su desarrollo en el tiempo, a


través del enfoque las múltiples escuelas económicas y administrativas que lo estudian.
Generar capacidades de creatividad e innovación empresarial.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 2 de 8

• Facilitar la interiorización de conocimientos que permitan a los estudiantes formular ideas, planes y


proyectos creativos.
Explicar la relación existente entre emprendimiento y desarrollo empresarial y económico, con el fin de


que los estudiantes comprendan su importancia.
Despertar en los estudiantes capacidades emprendedoras como la autoconfianza, la perseverancia, el


trabajo en equipo, la responsabilidad social, la creatividad y la iniciativa.
Ofrecer las herramientas necesarias para que el estudiante, mediante el análisis de su entorno y de las


tendencias del mercado, este en la capacidad de identificar oportunidades de negocio.
Contribuir a generar competencias investigativas, mediante la construcción de una idea de negocio,
haciendo uso de distintas técnicas de la investigación formativa.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
NODO PROBLEMATIZADOR ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES

¿Cómo interiorizar en el estudiante de administración de empresas las herramientas necesarias para la toma de
decisiones según parámetros de efectividad, eficiencia y eficacia organizacional, conforme con los objetivos y
necesidades de la organización, en busca de una mayor productividad, soportado todo ello, en sólidos
fundamentos y teorías administrativas, conocimiento de la teoría organizacional, el proceso administrativo y la
estrategia?

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Desarrollar capacidades emprendedoras que propicien la innovación y la creatividad, para la generación de ideas,
que permitan reconocer y aprovechar las oportunidades del mercado y la formulación de nuevos conceptos de
negocio.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

• Describir y explicar los conceptos básicos de la filosofía emprendedora, tales como su definición, origen,
enfoques y tendencias, tipo de emprendedores y emprendimientos, como elemento fundamental para la
conceptualización filosófica del emprendimiento, como campo valido de estudio.
• Distinguir los principales modelos de desarrollo empresarial y económico, y su relación con el fenómeno
emprendedor.
• Identificar los aspectos que favorecen la generación de ideas de negocios creativas e innovadoras que
aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo de emprendimientos, a menudo en un
contexto de investigación.
• Reconocer el papel del liderazgo y el trabajo en equipo en la generación de ideas innovadoras y creativas
que desarrollen emprendimientos de negocio.
• Distinguir las principales opciones para emprender un negocio y así, poder llegar a establecer las posibles
ventajas y desventajas de su aplicación en determinados contextos.
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 3 de 8

• Conocer la estructura, finalidad y los tipos de planes empleados para la presentación, promoción o
creación de un emprendimiento o idea de negocio.
METODOLOGÍA
La estrategia metodológica para el desarrollo de la asignatura, estará orientada a motivar el trabajo participativo
y adquirir los conocimientos necesarios sobre cada tema; por medio de lectura de temas, investigación de campo,
estudio de casos, discusión de caso, talleres, rubricas, portafolio de evidencias y finalmente la formulación práctica
de una idea de negocio emprendedora.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Estudio de casos.


Aprendizaje basado en problemas.


Seminario alemán.


Simulación y juegos.


Juego de roles.


Lluvia de ideas.
Actividades de clase en las que se integre la dimensión internacional mediante el empleo de una segunda
lengua (Talleres, estudios de casos, entre otras).
CONTENIDO

1. NÚCLEO PROBLÉMICO UNO: LA FILOSOFÍA DEL EMPRENDEDOR

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué es un emprendedor?
¿De qué manera la
¿Cómo surgieron las tendencias
conceptualización
1.1 Definición de emprendedor y enfoques actuales del
teórica que sustenta
1.2 Origen, enfoques y tendencias emprendimiento?
filosóficamente al
actuales. ¿Existe alguna clasificación en la
emprendimiento, es
1.3 Tipos de emprendedores. que se puedan determinar o
un campo de estudio
1.4 Tipos de emprendimientos. establecer los tipos de
valido?
1.5 Capacidades vinculadas a la emprendedores y
¿Existe una filosofía
imagen del emprendedor emprendimientos?
del emprendimiento?
¿Cuáles son las capacidades que
distinguen al emprendedor?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 4 de 8

2. NÚCLEO PROBLÉMICO DOS: DESARROLLO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO.

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


2.1 Historia del desarrollo ¿Qué es el desarrollo
¿Cómo los
empresarial. empresarial?
emprendimientos
2.2 Modelos de desarrollo. ¿Cómo ha evolucionado el
contribuyen a la
2.2.1 El modernismo. desarrollo empresarial a través
generación de
2.2.2 El marxismo. de la historia?
desarrollo
2.2.3 El liberalismo. ¿Cuáles son los principales
empresarial y por
2.2.4 El anarquismo. modelos de desarrollo
ende económico?
2.2.5 El comunismo. empresarial?
¿Cuáles son las
2.2.6 El socialismo. ¿Según los diferentes modelos
principales modelos
2.3 Relación entre el emprendimiento de desarrollo, cual es la relación
de desarrollo
y el desarrollo económico de los que existe entre el desarrollo
empresarial?
países. económico de los países y el
emprendimiento?

3. NÚCLEO PROBLÉMICO TRES: CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y GENERACIÓN DE IDEAS.

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué es la creatividad?
¿Cuál es el proceso creativo?
¿Cuáles son los tipos de
¿Qué aspectos creatividad?
permiten precisar que ¿Cuáles son las principales
una idea de negocio características de las personas
3.1 Origen y antecedentes de la
sea creativa, creativas?
creatividad.
innovadora y alcance ¿Existen barreras a la
3.2 Técnicas para fomentar la
los resultados creatividad?
creatividad.
esperados por el ¿Cuáles son las principales
3.3 La Innovación.
emprendedor? técnicas para el fomento de la
3.3 Desarrollo de ideas.
¿Cuáles son las creatividad?
3.3.1 Tormenta de ideas.
herramientas ¿Qué es la innovación?
3.3.2 Árbol de problemas y de
requeridas para ¿Qué competencias se requiere
objetivos.
generas ideas de potenciar para desarrollar la
negocio? capacidad de percibir
oportunidades?
¿Cuál es la relación existente
entre competitividad, innovación
y cadena de valor?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 5 de 8

¿Qué es una ventaja competitiva


y como se relaciona con la
innovación?
¿Cómo desarrollar ideas?
¿Cuáles son las principales
técnicas para el desarrollo de
ideas?

4. NÚCLEO PROBLÉMICO CUATRO: LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO.

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Cuáles son las diferentes
teorías que abordan el tema del
¿Qué papel cumple el
liderazgo?
liderazgo y el trabajo
¿Qué es ser líder?
en equipo en la
¿Qué es liderazgo?
generación de ideas
¿Cuáles son los principales
innovadoras y
estilos de liderazgo?
creativas que
¿Cómo fomentar las
desarrollen 4.1 Teorías del liderazgo.
competencias de líder en
emprendimientos de 4.2 Conceptos de líder y liderazgo.
emprendedor?
negocio, que 4.3 Estilos de líder, su aplicación y la
¿Identifique y analice las
propicien el desarrollo función que desempeñan.
características que motivan a un
empresarial y 4.4 Grupos.
individuo para integrarse a un
económico de la 4.5 Motivación y su importancia en los
grupo?
región y el país? grupos.
¿Cuál es la definición de
¿Cómo influye el 4.6 Trabajo en equipo.
motivación?
liderazgo y el trabajo
¿Cuál es la importancia de
en equipo al
trabajar en equipo?
momento de
¿Cuáles son los beneficios de
desarrollar
trabajar en equipo?
emprendimientos de
¿Qué es la sinergia y cuál es su
negocio?
importancia para el trabajo de
grupo?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 6 de 8

¿Cuáles son los principales


problemas al trabajar en equipo?

5. NÚCLEO PROBLÉMICO CINCO: ALTERNATIVAS PARA EMPRENDER UN NEGOCIO.

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué es un negocio en
operación?
¿Cómo identificar opciones de
adquisición de negocio en
operación?
¿Qué es una franquicia?
¿Cómo se retribuye la franquicia?
¿Cuáles son las principales
¿De qué manera se
5.1 Adquisición de negocios en ventajas de la franquicia?
pueden abordar
operación. ¿Qué es un nuevo negocio?
distintas opciones
5.2 Franquicias. ¿Cuál es la principal técnica para
para la creación de
5.3 Iniciar un nuevo negocio desde determinar la viabilidad de iniciar
un negocio?
cero. un nuevo negocio?
¿Cuáles son las
5.4 Producción sin fabricar ¿Qué elementos se debe tener
principales opciones
(subcontratación). en cuenta para iniciar un negocio
para emprender un
desde cero?
negocio?
¿Qué es la subcontratación u
outsourcing?
¿Cuáles son los beneficios de
trabajar en equipo?
¿Qué es la sinergia y cuál es su
importancia para el trabajo de
grupo?
¿Cuáles son los principales
problemas al trabajar en equipo?
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 7 de 8

6. NÚCLEO PROBLÉMICO SEIS: EL PLAN DE NEGOCIOS.

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué es la planeación?
¿Por qué es necesaria la
¿Cómo planear las planeación?
actividades ¿Qué es un plan de negocio?
necesarias para la ¿Cuál es la estructura general de
presentación, un plan de negocio?
promoción o creación ¿Cuál es la finalidad del plan de
de un negocio?
emprendimiento de 6.1 Planeación. ¿Los planes de negocio aplican
negocio? 6.2 Diversos planes de negocio. para cualquier tipo de iniciativa
¿Cómo se presentar 6.3 Plan de negocio sugerido. emprendedora?
la idea de negocio y ¿Cuándo se elabora un plan de
atraer clientes, negocio (en cual etapa del ciclo de
financiamiento, vida de un proyecto de inversión)?
motivar al personal, ¿Cuál es la diferencia entre el
etc.? plan de negocios y la técnica de
formulación y evaluación de
proyectos de inversión?

EVALUACIÓN
La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación en 30%, 30% y 40%, el cual se
dividirá en pruebas escritas individuales, talleres de trabajo de campo, pruebas con libros abiertos, trabajos en
grupos, actividades en los que se incluya una segunda lengua, exposiciones dependiendo de la unidad temática,
avances o adelantos periódicos del proyecto, entre otros. Además, se tendrán presentes aspectos de orden
cualitativo e identificación de aptitudes y posturas de liderazgo y la capacidad de respuesta del estudiante ante
problemas que le presenten. Teniendo en cuenta que la evaluación puede ser diagnostica, formativa o sumativa.
No se tendrá en cuenta la memorización de conceptos que estén ligados a la simple recordación, a menos que
sean la base para el desarrollo de actividades que complementadas, puedan llegar a generar competencias
argumentativas, interpretativas y propositivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Lecturas Obligatorias.

• De la idea a tu empresa: Una guía para emprendedores / Sérvulo Anzola Rojas Anzola Rojas, Sérvulo
2005 658.314 / A591d
CÓDIGO: 201-300-PRO05-FOR01
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VERSIÓN: 1

PLAN DE ASIGNATURA PÁG: 8 de 8

• Desarrollo de emprendedores. Desarrollo Empresarial de Monterrey, A.C. (DEMAC). 1991, 658.04 /


D441de


Eduardo Alcaraz Rodríguez, Alcaraz Rodríguez, Rafael Eduardo, 1995, 650.1 / A348e
Emprendedor: hacia un emprendimiento sostenible / Jorge Enrique Silva Duarte. Silva Duarte, Jorge


Enrique 2013 658.4093 / S586e
Perfil del emprendedor de la ciudad de Valledupar / William H. Rocha Jácome, Rocha Jácome, William


H. 2015, 658.4063 / R672p
Plan de negocios para emprendedores al éxito: metodología para el desarrollo de nuevos negocios /
Diana María González Salazar González Salazar, Diana María. 2007 650.1 / G643p

- Lecturas Complementarias.

- Lecturas Sugeridas.

• SILVA DUARTE, Jorge Enrique, Emprendedor, Editorial Alfaomega, Bogotá, 2008.


• GARCÍA GARCÍA, Enrique, Formación de emprendedores, Editorial patria, México 2009.
• ALCARAZ, Rafael, el emprendedor de éxito, Editorial Mc Graw Hill, México, 2006.
• BALANKO – DICKSON, Greg, como preparar un exitoso plan de negocios, Editorial Mc Graw Hill, México,
2008.
• ARNAL ROSILLA, José Carlos, Creación de empresas: los mejores textos, Editorial Ariel, España, 2003.
• DURAN RAMÍREZ, Felipe, Educando para que monte su empresa y no fracase en el intento, Editorial
grupo latino, Bogotá, 2008.
• BUSINESSWEEK, Casos de éxito de emprendedores, Editorial Mc Graw Hill, México, 2009.
• HARVARD BUSINESS PRESS, Crear un plan de negocios, Editorial Impact media comercial, Chile, 2009.

La Universidad cuenta con las siguientes bases de datos: PROQUEST, EBRARY,


E-LIBRO, SAFARI, JURIVERSIA, LEGIS, AMBIENTALEX.INFO

También podría gustarte