Está en la página 1de 10
BOLETIN DE INFORMACIONES 21/11/66 PEDIDG DE'\CUERDO'PCR PARTE DE POLITICA OSRERA (Esta informaci6n es de orden Transcribimos a continuacién un exclusivamente interno. No se pedido de acuerdo en el frente por- debe difundir hasta que lo auto- tuarios por parte de P.O©.; luego rice la direoci6n) j la nota de:contestacién ya entregada por nuestro Part. y por iltimo, nues tro programa a ser presentado en el plenario conjunto de las dos organiza - iones (de. los -militantes en el frente portuarios de ambas organizaciones) .’ B..CPOSICION DE ACUESDO AL _Pi:T. EN EL FRENTE PO’ ~ La_situacién actual de la lucha portuaria on_.: En Ie situacién actual coexisten dos aspectos. De un z lado, la dictadura ha'resuelto en una medida importante los problemas técnicos y econdémicos que le ocasiona la huelga. Ha conseguido esto aprovechando la escasa actividad portuaria de este mes del afio, la pre- sién sobre los sectores tremendamente atrasados y lumpen y'merced al desca- labro a que ha conducido la direccién del SUPA con su entreguisino aventure- ro. De otro lado, las bases del gremio y los activistas se mantienea firmes en su mayorfa. La razén de esto es la creciente conciencid antigobierno en el con junto del pueblo, la ‘disciplina velativa del gremio, la combatividad de los activis ‘tas y Ia accién desplesada de reparto de raciones y actividad asitativa en las villas. La posidilidad de esta doble situacién se debe a que si Dien el gobierno cuenta con la incapacidad de la burocracia y el reflujo de Jes luchas de la clase obrera, existe la conciencia y la sensacién de los acti- vistas de que la ofensiva de la dictadura envolveré a sectores mds extensos de la clase, por « ejemplo ferroviarios, y que ello dard -junto'con el incremento en la actividad econémica en‘el puerto- oportunidad a nuevos y més importan- tes combates (ver efecto sobre la huelga portuaria del paro de ferroportuarios del miércoles § de noviembre) . - La politica de la_burocracia de SUPA La orientacion de la burocracia ‘de''Tolosa consiste en encontrar un punto de conciliacién entre les medidas del govierno y el interés de preservar sus privilegios politicos: y econémicos, asf 16 ha manifestado Tolosa en el reportaje de Confirmado. En funcién de esta orientacién y como expresién de su incapacidad politica, la burocracia buscé apoyo en Giertas esferas del sobierno y en sus relaciones internacionales. Por la misma razén ha:abandonado -desde el primer dia- la organizacién y movilizacién del gremio. Como consecuencia de esto .nisrno se apresta a la represién de los elementos de vanguardia (ver menazas de volantes, actitud de le CGT). a Esta politica ha aislado a la burocracia de SUPA de los sectores de activistas' que se plantean y se movilizan para organizar a las bases y preparar un préxirac enfrentamiento. El resultado de esto es la orien- tacién de la burocracia hacia el maccartismo y la represién. Esto noes casual sino inevitable. 7 8308 . 3.-La_coordinadora y las 4arupaciones En los ovjetivos,de,la burocracia el rol de la Coordina— dora de agrupaciones consistia en mantener el minimo de actividad huelgufstica necesario para justificar las negociaciones nacionales ¢ in- ternacionales. La coordinadora se creé bajo la tutela dela burocracia para ju- gar el rol prdécticd ‘elenental’ respecte a la huelga. Pero’ al asuinir este rol en condiciones de una ausencia azsoluta de direccién, a Coordinadora ‘se vié presionada por los: problemas po- Iiticos de la huelga. Frente @ estos problemas ia agrupacién de la burocracia Se manifesté én tin séntido,de subordinarse a Tolosa y a la ausencia de direc- cién y la Lingada se scmetia a “Justicia y Verdad“. La agrupaciéa Cruzada ~gue reunfa a los mejores activistas- se 1ostré ineapaz de dar una alternativa ~pesar de los primeros titnidos ‘intentos~ La incapacidad de Cruzeda hay que adjudicarla’ en una medida dedisiva “a $4 negativa a jugar un rol politico y no me ramente sindical. Esto se manifesté clararente en u impotencia para encabezar y acompafiar la organizacién de. las villas. Politica Obrera sefial, que la base politica que explica la carencia de una poiitica de vanguardia dé esta egrupacién es la influencia opertunista del sector pro-vandorista.,anteriorinente denominado Liga Trotskista. El evance de la organizacion de las villas -y les activis- tas surgieron de esta tarea- atrajo y polarizé a. segtores, de activistas de la Lin gada'y de Cruzada, ‘inientras que acentuéd la politica represiva dela. burocracia. @ este modo, la crisis esencia! de Ia lucha portuaria, a _saber,. la, auseacia de diregcitin de un lado y la movilizacign de scctores de, activistas. del: otro,, han: québrado en medida importante a la Coordinadora y a las dos agrupaciones. de izquierca. La Coordinadora no funciona y muchos activistag, de las ‘aGripaciones no trabajan ya Vajc 13 disciplina de éstas. - ; Ph = Las Comisioaés de villas y el Seoretariado. La orgeaizhcion de villas fue una. respuesta a le necesi- dad de ‘defeader la huelga primero, en el terreno econémigo y' luego en el agifativo. Impulsada en el primer raomento: por la Coordinadora, por Cruzada, por Intercentrcs (activistés PIT) y por nwstros.. compafieros, el peso organizativo y las tareas'le centralizacién on mymentos fundarigatales re- eayé sobre un importante niimero, de activistas portuarios, sobre los activistas “7 -uno de cuyos intecrantes jugé un vasto rol-, en medida menor, por Politica Obrera; esta tarea fue apoyada por sectores de Cruzada. El rol juga~ do por las tendencias meneionadas f fug enteraimente jprogresivo. Sin ébargo, el dominio nacional de la burocracia, el reflujo.de las luchas obreras,.etc. no permite que la accién independiente de-las co.sisiones de villas puedan suplir le ausencia de direccion. Mds atin, ol retro- ceso'relativo de la huelca, les, dificultades de Ja tarea, la. represién de la buro- cracia y la debilidad de las organizaciones de izquierda intervinientes ya se es- t& reflejando en el retroceso de Jas corisiones de algunas villas. Es la situacién general de retroceso «| la,base-del: aisla - taiento politico de tas comigiones de villa a pesar de estar. apoyada.; sor, los ac- tivistas que estén en pie de :sovilizacién. 5.- La_situacién_ en su coaiunto y las tereas El: marco de le huelga.-portuaria. es'la proximidad de A importantes conflictos de. clase, coneretamente ferroviarios y sus derivaciones, gn.les.condiciones en que se rantiene el reflujo de la clase ourera. : Za estas circunstancias, la vanguardia de Beare iaiee iooisieace da. yliee tena te todos los sectores con una e darse una linea de su propia exist -3- miento democrético.no se nesocia, respecte a lo demés la unidad deve ser apo- yada incondicionalmente. El objetivo de esta unidad debe ser fortalecer el man- tenimiento de la huelga, multiplicar [a solideridad por abajo y tender a la convo- catoria de una ASAMULEA GENERAL, como consigna que prepere la activi dad masiva de los activistas en les nueves alternativas que vaatener la lucha. Nuestra tarea tiene que consistir en fortalecer los orga~ nismos defensivos de la lucha y, la actividad de los activistas que se han incorpo rado a estas comisiones y apoyer 4 partir de ellas la existencia de una direc- cién inica y centralizada para el conflicto. 6.- Los fundarentos de nuestra pronosicién de acuerdo La tarea fundamental en portuarios os soldar y ampliar la unificacién alcanzada por los activistas contra la ofensiva de la dictadura y de la burccracia. La representacién politica de este interés de cardcter general ha sido asumido por el PIase de la cla- se de los manoseos burccrétices © impulsar la organizacién independiente de los activistas. En tercer lugar, con nuestra posicién (PO No. 6. pag. 30/32) de repudiar el acuerdismo oportunist2 entre los grupos de izquierda poniendo en lugar fundamental la lucha id@olégica acompatiada siempre con la acciéA’ conjun— ta alli donde esta accién fuere -como es en portuarios- fundamental para unir a los activistas en la. presente etapa de lucha defensivas. Como se puede apreciar no planteamos el acuerdo por einpirismo sino en toda una Ifnea de principios. Esto garantiza la seriedad polf+ tica de nuestra proposicién. - Les puntos del ‘:cuerdo . 1) y frenar a carneros y rom pehuelgas, No heblamos de os junto. Nosotros creemos que ligedo 2 la defense del yolantes a los trabajadores del barrio o gremio, como a toda 1a poblacién para informarles dé 128 causas del conflicto y dela solidaridad que necesitamos. * IV) Por le organizaci6n en base a.una actividad, manifestbamos: "Hay que asegurarse antes de salir al conflicto, un fondo de huelga lo m4s cuantioso posible, exigiendo al sindicato » que lo forme y lo-dé a administrar a una comisién de activistes". "Llegado el caso que la huelge se prolongue, hay que organizar, como hicicron en Cérdoba los estudiantes, comedores. tos para los huelguistas y sus familiares. Estos comedores serin los grandes organizadores colectivos de Ja huclga, yo que se transformarén en.una asamblea permanente del personal." V) Por 1a crisis de la anterior direccién’el comienzo de surgimiento de una nueva direcei6n, : planteéyamos: "Cuando 1a huelga estalle o en cada asamblea o reuni6n del epersonal et” huelga, débemos tender a promover nuevos dirigentes sindicales proponiendo comisiones 0 comi- tés de Imelga. Hay que utilizar al movimiento para tender 2 superar la direcci6n sindical o fabril negociadora. Algunas previsiones no se han cumplido a fondo, por ejemplo, el boletin diario y los piquetes para frenar los carneros: Creemos que ello ha sido como conseguencia de la debilidad de 1a van- guardia portiaria y que nuestra ineistencia en adopiar eons dos medidas ental perfectaments ei nuestros anflisis. Con referencia 21 probleme conerefo de la direccién sindical en.la huelga fuimos claros: Hasta ¢l compafiero que, segtin ustedes, jug6 un rol principalfsimo lo hizo porque ese fue el papel que le dirsootén de nuestro partido le fij6.. Uitimamente hemos reauelto que otro compefiexo junto con él, juegue un rol prineipalfsmo, y estamos seguros que lo logrard. Nada de esto quiere decir que todo lo sabemos 0 lo podemos. For el contratio, con dedteles que ni previmos'de'cerca que la primera huclga serfa la portuaria, esté todo dicho. Este huclga nos tomé complétamente de sorpresa. No.nos avergtienze decirlo, como que somos un partido na~ cional extremeddmente’aébil en todos los sentidos. Pero los hechos son los hechos. ¥ si pudimos reacomodarnos tan rapidamente y jugar ¢] rol de direccién de hecho, ¢s porque nuestro partido estaba perfectamente armado sobre las perspectivas genereles de le lucha de clases en el pafs. Ustedes, si quieren elevarse a verdaderos revolucionarios, tienen que plantearse el estudio exhaustivo de vuestros documentos uno, dos, tres meses antes de la huelga y, citas en mano, com- probar si tuvicron un anélisis y progrema acertado como nosotros. Fara ello, como ayuda memo- ria, pueden cotejar los puntos que nosotros les damos con los vuestros. LA FALTA DE UNA POLITICA REVOLUCIONARIA DE FRENTE UNICO CLARA, REFLEJA LO QUE SON: UN GRUPO PEQUENO BURGUES DE PROPAGANDA Si hacen ese andlisis frfo, serio, ldpiz en mano, comprobaran que esta caracterizacién no tiene ninguna intenci6n peyorativa, sino por el contrario la de clarificar para allanar el camino pa- ra cualquicr entendimiento, No ¢s una casuslidad. Ustedes han reaccionado virulentamente contra nuestra proposici6n de frente Gnico porque la propia "praxis" de ustedes no los obligaba @ darse una polftica en ese sentido. Vuestra actividad tanto en el medio estudiantil, como en el obrero, €s meramente informatiya. Ustedes mismos lo han aclarado repetidas veces “la actividad fundamen- tal es ideolégica". Esto .es lo que caracteriza @ todo grupo pequetio burgués de propaganda. No- sotros, por el contrario, somos un partido que ha hecho de la praxis su razén de ser y por eso nos Preocupe tremendamente c6mo podemos derrotzr coneretamente #1 gobierno, @ ln patronal, 2 le burocracia, al imperialismo y en este momento a los carneros, 1a personalizacién de todos ellos. De ahf nuestra insistencia en el frente finico acompafiado del anélisis y las batellas ideolégicas, para ayudar 2 esa praxis, Por eso, ehore nos slegra recibir vuestre proposicién de frente finico para enearar Ja actividad portuaria, En la medida en que ustedes intentan ligarse a los problemas concretos allf nos encontraremos y esto posibilita la realizacién de un frente. Pero tendrén que Teconocer nuestro derecho a tomer toda clase de reeaudos. El hecho de que ustedes ahora vayan al movimiento obrero no garantiza un trabajo consecuente en la clase. El hecho de que hayan tenido hasta ahora una polftice sectaria no gerantiza que cuando se enfrenten con los problemas concre~ tos no capitulen ante la burocracia, la patronal, el gobierno o se olviden de los carneros, El hecho de que hasta shora hayan hecho de Ja actividad ideolgica y propagendfstica el eje de vuestra acti~ vidad, no garantiza que ahora no se desbarrenquen hacia ¢l intento de acuerdos meramente organi- zativos. De aquf entonces que tomemos vuestro planteo con todo entusiasmo, pero que le querramos dar toda la seriedad que ¢l mismo merece, estableciendo la necesidad de un acuerdo polftico mf- nimo que nos resguarde a ambas organizaciones de desviactones peligrosas. En este sentido, pro~ ponemos Jas siguientes bases programfticas: =10- 1) Reconocimiento del secretariado de Intervillas como la finica direcei6n de alternativa que se df el gremio portuario cn los montentos aetusles a Is que’ bay que apoyar y tratar de fortalecer con la incorporacién de los mejores activistas del gremio, para oponeria a la direccién del SUPA y su actual maniobra de lograr una unificaci6n con el soretariads y la coordinadora, 2) Reconocimiento de las Comisiones de Villas como los finicos organismos de base, en la aotualidad, del gremio portuario. 3) Considerar como actividad fundamental en'la actividad portuaria, Je lucha contra los .car- neros y ‘rompehuelgas, lo que significa el tender -como m4ximo objetivo- a la organiza- cién de los piquetes. 4) La necesidad deta extensi6n del conflicto, especialmente hacia el gremio ferroviario. 5) Sostener la devolucién del sindicato a sus legftimas autoridades'y 1a suspensi6n de Ja apli- cavién de tos reglamentos en el puerto, como conidiciones bfsicas para la vuelta al trebajo. 8) Exigir,una asamblea general de todo el gremio para decidir cualquier’ cambio que atente contra estas dos consignas fundementales. | En base #l acuerdo sobre estos puntos se constituye una direcci6n de las dos organizaciones | | encargade de ponerlo en préctica a través de las siguientes medides organizativas: reuni6n de todos | los compeiieros dens dos organizaciones que trabajen sobre portuarios, una vez por semana, pre- disando lugares dé trabajo y militancia pera discutir la marcha del frente, pudiendo constituirse uno © mfig cquipos de acuerdo @ las necesidades prfctices. El rechazo de les presentes proposiciones y la iniciacin de una polémica piblica por perte de ustedes, no ser& contestads pornnosotros por entender que cl fundamental objetivo de ustedes no ha sido cl acuerdo para sellar un Frente Unico, .sino motivo para seguir con vuestra "lucha idco~ ‘6gica" en la cual nosotros no entratnos por inoperante.

También podría gustarte