Está en la página 1de 8

Maggio Cap4. Trastornos del habla y del lenguaje.

Se consideran TDH:

● Dislalia: Dificultad funcional permanente de la emisión de un fonema, en un niño


mayor de 4 años, sin que exista una causa sensorial que justifique ese fenómeno

● Disartria: Es la perturbación en la producción de un fonema, de causa motriz. El niño


no puede realizar correctamente el movimiento o la postura requerida por el fonema,
por lesión central o periférica.

● Taquilalia: Forma precipitada o excesivamente rápida de hablar, hay omisiones de


fonemas o sílabas, especialmente al final de los enunciados.

● Tartamudez: es una perturbación del habla y de la comunicación social en la cual lo


que se altera es el ritmo de producción del habla, ocasionando bloqueos y
repeticiones que alteran de manera variable la fluidez.

Diferencias entre TdL primarios y secundarios:

Los TdL pueden dividirse en primarios o secundarios, dependiendo que afecten, el lenguaje
o lo alteren de manera secundaria con otras funciones cognitivas o sociales.

T. Secundarios: Implican dificultades capaces de ocasionar alteraciones en la


comunicación y el lenguaje:

Hipoacusia: Pérdida de la capacidad auditiva. Tipos de hipoacusia:

● Conductiva: Daño en las zonas del oído medio o externo. Está causada por
enfermedades u obstrucciones. Quienes la padecen suelen hablar en voz baja, ya
que el tapón que obstruye genera un efecto de resonancia que da al paciente la
sensación de estar hablando en un volumen elevado.

● Perceptivas: presentan daño en el oído interno, o en los nervios que lo conectan con
el cerebro. Neurosensorial coclear: lesión se situa en la cóclea. N. Retrococlear: la
lesión es neurona y recae sobre el nervio auditivo.

● (En un adulto con lenguaje adquirido, y conoce sus elementos, puede valerse del
contexto para la comprensión y puede utilizar estrategias compensatorias para
minimizar sus dificultades). Los niños necesitan una audición consistente durante el
desarrollo del lenguaje y del aprendizaje escolar.

● Los niños con pérdidas auditivas leves conservan la audibilidad casi completa para
el habla conversacional y desarrollan el lenguaje espontáneamente.
● Los niños con pérdidas moderadas conservan parcialmente la audibilidad del habla
conversacional y desarrollan el lenguaje espontáneamente pero con alteraciones.
(como consecuencia de esto, el lenguaje se presenta agramatical, con omisión de
preposiciones, artículos, conjunciones y se detectan dificultades fonológicas).

● Los niños con H. Severas no oyen normalmente el habla conversacional y no


desarrollan el lenguaje de manera espontánea.
● Los niños con p.a Profundas no oyen las conversaciones, parecen ser niños que “no
hablan”. El balbuceo puede estar casi ausente.

Discapacidad Intelectual:
Según la APA, es el funcionamiento intelectual significativamente inferior al normal que se
manifiesta en el curso del desarrollo y se traduce en falta de adecuación a la conducta
adaptativa.

La discapacidad intelectual. Criterios diagnósticos:


● Déficits en el funcionamiento intelectual: razonamiento, solución de problemas,
planificación, pensamiento abstracto, toma de decisiones.
● Déficits adaptativos: Sin el consiguiente apoyo medioambiental, los déficits
adaptativos limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria,
como la comunicación, participación social y vida independiente.

Retraso Global del Desarrollo: Este diagnóstico se reserva para los menores de 5 años
cuando el nivel de gravedad clínica no puede ser evaluado de manera fiable durante la
infancia.

Discapacidad Intelectual No Especificada: Este diagnóstico se aplica en niños mayores


de 5 años cuando el grado de dificultad intelectual no es evaluable a causa de problemas
sensoriales, motores, ausencia del lenguaje o trastornos conductuales severos.

Las habilidades relacionadas con el desarrollo intelectual, abarcan básicamente dos grupos
de funciones, una relacionadas con la construcción y el uso del lenguaje, y otras vinculadas
con la resolución de actividades motoras y visoperceptivas. (el DSM-5 tiene criterios para
valorar el nivel de dificultad Leve / moderado / severo / profundo).

Trastorno de Espectro Autista:

● Se definen por déficits persistentes en la habilidad para iniciar y sostener una


interacción social recíproca y una comunicación social, con un rango de intereses
restringidos, repetitivos y patrones de conducta estereotipados.

● Se denomina espectro porque los síntomas tienen un nivel de intensidad variable,


con una visión dimensional, a la que se suman aspectos ligados al desempeño
intelectual, sensibilidad sensorial y el grado de actividad, en distintos niveles de
severidad.
● En relación específica al lenguaje, los fallos suelen partir de déficits en etapas
preverbales, en dificultades que se originan en los mecanismos básicos de
intercambio, por ejemplo la construcción de la intrasubjetividad primaria y secundaria
manifestada por hitos como la atención conjunta.
Trastornos Neuromotores
Las habilidades motoras dependen del funcionamiento coordinado de las estructuras que
forman el sistema nervioso periférico y el sistema nervioso central.

● Los pacientes que presentan dificultades en algunas de sus habilidades motoras


pueden manifestar como signos iniciales retardo en la adquisición de pautas
motoras, fallas en la coordinación del movimiento y en habilidades manuales.

● La dificultad más severa es la parálisis cerebral, la cual es uno de los trastornos


neurológicos más frecuentes causantes de discapacidad en la infancia.
● Los pacientes con PC, pueden portar dificultades en el habla (disartria), o en el habla
y en el lenguaje.
● La PC afecta a los músculos que se usan para producir el habla (lengua, garganta,
pulmones); esto se conoce como disartria. El habla de estos niños puede ser lenta,
confusa y en muchos casos la expresión verbal puede ser nula.

Hipoestimulación.
El lenguaje se desarrolla por la combinación de condiciones biológicas individuales y del
estímulo ambiental.

● En la hipoestimulación la alteración no está en el niño sino en el entorno que lo


rodea. Lo más probable es que quien carezca de dicha estimulación no logre
desplegar los mecanismos básicos necesarios para la construcción del lenguaje.

● La falta de estímulo concreto dentro de cualquier nivel socioeconómico. Aunque, el


bajo nivel social y cultural puede incidir en la calidad del lenguaje adquirido.
● Otro factor es el uso de tecnología: El lenguaje es una habilidad interactiva que se
despliega en contacto con personas que expresan sentimientos, pensamientos,
exhiben un potencial gestual, verbal y afectivo, que provocan cambios continuos
durante la interacción. La participación de las personas es irreemplazable.

Trastornos Primarios del lenguaje:


Los trastornos primarios, son aquellos en los que hay afectación específica del lenguaje sin
que se alteren otros aspectos del desarrollo. En estos casos existe demora y dificultad para
la adquisición del lenguaje

. Hay dos categorías básicas, ambas se asemejan en algunos puntos y se diferencian en


otros. En ambos la adquisición de las primeras palabras se ve demorada, presentan
restricciones en el vocabulario, suelen tener al principio problemas para armar frases y
dificultades fonológicas. Lo que suele distinguirlos es el tiempo de evolución.

Retrasos simples del Lenguaje:


● Los niños con RSL es normal que evolucionen de manera espontánea y se
compensen en el funcionamiento lingüístico antes de los 5 años.
● Suelen caracterizarse con un desajuste en el tiempo de adquisición, pero siguiendo
los parámetros habituales de la evolución lingüística.
● Se ve afectada especialmente la fonología.
● Suelen mostrar menor cantidad de actos comunicativos (vocalizaciones, palabras)
como consecuencia de la disminución de su lenguaje expresivo.
● Suelen tener menor desarrollo del juego simbólico que los pares de desarrollo típico,
tienen siete veces más probabilidades de contar con menores habilidades sociales.

Trastornos Específicos del Lenguaje:


● Los niños con TDL presentan mayor cronicidad en los síntomas y la respuesta
terapéutica es lenta; no siguen el curso normal de la adquisición del lenguaje, sino
que adoptan formas desviadas, que son las que definen el cuadro.

● Sufren el desajuste temporal y la adopción de patrones patológicos de


funcionamiento que se alteran de manera sostenida en el tiempo

● Hay afectación variable en distintos planos del lenguaje


● Es habitual que aparezcan comorbilidades en otras áreas del desarrollo, ya que el
lenguaje esa una función estructural que permite construir el pensamiento, regular
las emociones, la conducta y las habilidades intra e interpersonales.

Cap 5. Trastorno Específico del Lenguaje.

Clasificación de los trastornos de la comunicación según el DSM-5:

El término TEL es definido como una dificultad específica que altera el desarrollo del
lenguaje de manera persistente sin que existan otras alteraciones en el desarrollo. En el
DSM-5 no se incluye el TEL como una categoría diagnóstica, sólo se mencionan los
cuadros dentro del apartado “dificultades de la comunicación”.

Trastorno del lenguaje.

Dificultades presentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades


(hablado, escrito, lenguaje de signos u otro).
● El paciente debe tener:
● Deficiencias en la comprensión o la producción, que incluyen: vocabulario reducido,
estructura gramatical limitada, deterioro en el discurso.
● Las capacidades del lenguaje están, desde un punto de vista cuantificable, por
debajo de lo esperado para la edad.
● Limitaciones funcionales, la participación social, los logros académicos.

Trastorno fonológico.
● Interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de
mensajes.
● La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz, que interfiere la
participación social.
● Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones adquiridas.
Trastorno de la fluidez (tartamudeo).
● Alteraciones de la fluidez y organización temporal del habla inadecuada para la
edad.
● Repetición de sonidos, sílabas, prolongación de sonido de consonantes y vocales.
● Palabras fragmentadas (pausas en el medio)
● Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, circunloquios sustitución de
palabras)
● Palabras producidas con exceso de tensión física, cómo hacer fuerza con los
músculos del cuello.
● La alteración causa ansiedad al hablar, o limitaciones en la comunicación eficaz.

Trastorno de la comunicación social.


● Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos, como saludar y compartir
información de manera apropiada al contexto social.
● Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal.
● Dificultades para seguir las normas de conversación y narración.

Trastorno de la comunicación no especificado.

Se utiliza este diagnóstico en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el
motivo del incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno
de desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las que no existe
suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.

Trastorno Especifico del Lenguaje.

La clasificación de Rapin y Allen resulta más efectiva, ya que define con precisión
distintos tipos de cuadros, que para la práctica profesional resultan más claros.

Definición de TEL.
Se define como un retraso de al menos un año en el lenguaje respecto de la edad
cronológica o mental del niño. No puede ser puesto en relación con un déficit sensorial
(auditivo) o motor, ni con deficiencia mental, o lesiones cerebrales, etc.

Clasificación TEL según RAPIN Y ALLEN.


Se distribuyen los cuadros según el compromiso prevalente en los distintos planos del
lenguaje (fonología, semántica, sintaxis y pragmática.)

1) Trastornos expresivos:

a) Dispraxia Verbal: Supone una grave afectación de la fluencia verbal; se advierten


severos problemas de la articulación, en muchos casos hay ausencia total del habla.
Los niños que hablan lo hacen con palabras aisladas. Tienen comprensión normal o
cercana.

Es como si no pudiesen coordinar todos los parámetros a la vez: frecuencia del


sonido, movimientos de los órganos articulatorios y de las cavidades resonanciales.
b) Trastorno de la Programación Fonológica: El problema mayor es la producción
verbal imprecisa. Quienes lo padecen hablan de modo bastante fluido pero no es
comprensible la expresión. Habla pero se hace difícil entenderlo a causa de los
efectos en la construcción fonológica de la palabra.

2) Trastornos Mixtos.

c) Agnosia Auditiva Verbal: Estos niños actúan como sordos para el lenguaje,
escuchan pero no entienden lo que escuchan. No pueden acceder siquiera a las
unidades mínimas del lenguaje (fonemas). Hay ausencia de la representación
fonológica de la palabra.

d) Trastorno Fonológico Sintáctico: Escaso desarrollo léxico, afectación de la


articulación, defectos en la organización morfosintáctica y omisión de palabras
funcionales. Puede estar acompañado por Dispraxia Verbal. No logran construir de
manera conveniente las representaciones fonológicas de palabras y se encuentra
limitado el acceso a la frase de dos palabras.

3) Trastornos de Procesamiento y Formulación.

e) Trastorno Semántico Pragmático: Desarrollo Ling: más o menos normal, la


articulación es normal, son fluentes al hablar, no tienen dificultades en el armado de
frases. Hay dificultades en la comprensión de enunciados, falta de adaptación al
entorno interactivo, inestabilidad en la coherencia temática.

f) Trastorno Léxico Sintáctico: Se caracteriza por la presencia de habla fluente con


ocasional pseudotartamudeo como consecuencia de las fallas en la evocación
verbal. Los niños presentan inmadurez en la construcción sintáctica y fallas en la
formulación de la información compleja.

Características Psicolingüísticas de los niños con TEL.

Fonéticas y Fonológicas:
● Presentan menos verbalizaciones
● Muestran un repertorio reducido de consonantes y vocales con un habla menos
inteligible
● Suelen omitir sílabas átonas.
● Problemas para producir consonantes oclusivas, nasales y semiconsonantes.

Léxicas y semánticas:
● Usan menos variedad de verbos a los esperado para la edad
● Los verbos son aprendidos con mayor dificultad.
● Lenta emergencia de palabras funcionales, como artículos y preposiciones.

Morfosintácticas:
● Falla en el armado de las frases, uso de rodeos o circunloquios.
● Escaso uso de frases sintácticas complejas.
Texto 3 Caracterización del trastorno específico del lenguaje. Conceptos
básicos.

Texto5. Usos y abusos de los diagnósticos.

Muchas veces, los diagnósticos resultan determinantes y dejan marca, cual tatuajes en los
cuerpos, ya que, al provenir de la palabra del profesional, se convierten en sagrados e
incuestionables en tiempo en lo que el ser y el tener son aún indisociables para quien nos
consulta.

Los diagnósticos son el legado que las ciencias médicas nos han heredado, con base en lo
concreto sobre el cuerpo físico en términos de tenencia y propiedad.

Es necesario recordar e insistir en la necesidad que no se pierda de vista que la


subjetividad, es decir, nuestro singular modo de ser y estar en el mundo.

Ver la infancia como tiempo de construcción y maduración orgánica y de constitución de la


subjetividad, de la que dependen, entre otras cuestiones, la inteligencia y las “posibilidades”
o los “Problemas” para aprender.

Evitar caer en lógicas simplistas para explicar de manera generalizada los “problemas de
conducta” apelando a diagnósticos que terminan en tratamientos en base a estimulantes y
drogas psicoactivas con la promesa de eliminar sus “trastornos”. Esto vulnera los derechos
de las infancias y adolescencias, al arrasar con todo lo que estas suponen en términos de
“posibilidades”.
Resulta más que importante interrogarse acerca de nuestras intervenciones como
profesionales de la salud o de la educación, porque no puede pasarnos inadvertido que
cada día haya más chicos en las aulas rotulados de deficitarios y medicados desde
temprana edad. Puede que se deba a que seamos nosotros, sus adultos responsables de
su educación y salud quienes NO estemos abordando el problema que pone de manifiesto
ese niño.

Partiendo de la idea de “estigma” como un constructo social, que se reproduce e impacta


sobre los sujetos a través del lenguaje, el autor plantea que la persona que no cumple estas
expectativas se considera diferente y por esa vía se confirma la normalidad de los otros. De
esta manera a cada individuo se le atribuye una entidad social.

El estigma surge por lo tanto, cuando las expectativas normativas de la sociedad no se


cumplen o son incongruentes con el individuo que las posee.
TEXTO 6. Cabrera Grosso. Diagnóstivo vs Clasificación

Diagnosticar es descifrar para hallar una lógica.


Clasificar es abarcativo, y no da lugar al sujeto, objetividad, deja fuera cuestiones relativas a
los vínculos, sobre todo en cuestiones como las alteraciones del lenguaje, en donde
aparece como un problema, un padecimiento que hay que normalizar.

El recorrido histórico de los criterios y clasificaciones de las alteraciones del lenguaje


constituyen herramientas que están lejos de la posibilidad de pensar en el diagnóstico como
instrumento que nos permite descifrar, distinguir, diferencias y particularizar, más bien
clasifican, objetiviza y homogeneizan en función de efectividad, eficiencia y competencia, ya
sea escolar, social o productiva.

Estas clasificaciones han estado construidas fundamentalmente desde el saber médico en


donde las nociones y definiciones del lenguaje están asociadas a procesos biológicos.

Es necesaria una re-elaboración del lenguaje como fenómeno social y en donde la


evaluación y el diagnóstico deben ser un elemento de particularidad y caracterización de un
proceso fundamental en la vida de las infancias, dando importancia al habla y al lenguaje.

También podría gustarte