Está en la página 1de 7

PROYECTO SOMOS EXPLORADORES

Justificación:
La implementación de este proyecto surge a partir de dar continuidad a un
proyecto del año anterior en dónde los niños eran “piratas que iban viajando por
diferentes lugares”, conociendo y adquiriendo nuevos conocimientos.
Se considera una buena posibilidad para seguir generando interés en los niños y
posibilitar nuevos aprendizajes.
El desarrollo de la misma posibilitará situaciones de lectura, escritura, producción
de textos, resolución de problemas, instancias de reflexión, de investigación y
trabajo en equipo en las distintas áreas, en forma contextualizada, significativa y
funcional.

Fundamentación:

Trabajo por proyectos.


El trabajo por proyectos se basa en una concepción constructivista del
aprendizaje, en la que este se entiende como un proceso dinámico e interactivo.
Dinàmico porque la información previa y la nueva se reorganizan mediante una
intensa actividad mental propia e individual; e interactivo porque la comunicación
desempeña un papel fundamental en todo el proceso.
El trabajo por proyectos posibilita la adquisición de competencias y
capacidades porque su planteamiento integra conocimientos, aplica los
conocimientos en situaciones y contextos diversos y transfiere al alumno las
herramientas y las estrategias para aprender. El conocimiento se plantea como
una elaboración activa y los contenidos se contemplan como experiencias
vivenciales al permitir:
-Proponer actividades y contenidos para identificar los conocimientos previos de
los alumnos y los nuevos contenidos que van a adquirir.
-Planificar estrategias de búsqueda, selección e interpretación de la información
cuyos resultados esten vinculados a la actividad natural del niño/a y a su vida
cotidiana. En definitiva, el aprender a aprender.
-Desarrollar la participación creativa y cooperativa porque se fomenta la
colaboración entre iguales y se enriquecen los aprendizajes propios con los
aportes de los otros.
-Hacer partícipes a las familias al aportar información, colaborar e implicarse en
diversas actividades del proyecto.

La planificación como sistema-


Un sistema implica elementos- partes que aportan al todo desde sus
relaciones. Las “Partes” que componen un plan pueden ser entendidas como
variables del sistema: Propòsitos, Contenidos (recorte del mismo), Procedimientos,
estrategias de organización del grupo, consigna, posibles intervenciones,
materiales.

Fundamentación del proyecto


A través de este proyecto se buscará potenciar actitudes científicas como son: la curiosidad, la
valoración de los resultados, flexibilidad, reflexión crítica, y respeto a los seres vivos y al ambiente.
También se buscará generar un diálogo e instancias de reflexión para generar
niños críticos con el entorno, que se generen debates e intercambios.
Como lo establece W. Harlen (1985): «Un niño curioso quiere conocer, probar
experiencias nuevas, explorar, descubrir aspectos relativos a su entorno».
La ciencia es un proceso colectivo que implica indagación, observación, análisis…
Como lo plantean Osborne y Freyberg (1998): «El objeto de la enseñanza de las
ciencias consiste en capacitar a los alumnos para comprender mejor el mundo en
que se mueven, al ayudarles a reestructurar sus ideas de modo que sean útiles y
utilizables».
Los aportes que se realicen a través de la enseñanza de las Ciencias de la
Naturaleza en la escuela deben, por tanto, tener en cuenta unas cuantas “historias
explicativas” (J. Osborne,
2002) importantes de las que las ciencias ofrecen, para proporcionar una visión del
conocimiento científico y su poder explicativo.
Se trata de acercar algunos de estos saberes provocando ansias de conocer, dado que el valor de la
educación científica es la calidad de la experiencia, más que la cantidad.
Objetivos generales
Contenidos

Área del conocimiento de la lengua

Oralidad
- La jerarquización y ejemplificación de la información en la exposición oral.
- El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el
interlocutor.

Lectura
- El significado de palabras a partir del contexto.
- La lectura expresiva: de leyendas y fábulas (la coda o moraleja).
- La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
- La función adjetiva: adjetivo y complemento preposicional adjetivo.
- Las inferencias textuales en el párrafo.
- La lectura de información en mapas y planos.

Escritura
- Los verbos conjugados. El tiempo de la narración (pretéritos).
- Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin
embargo”, “aunque”).
- Los signos de exclamación e interrogación.
- Los verbos conjugados: presente y pretéritos.

Área del conocimiento de la matemática

Numeración
- La serie numérica. (mínimo hasta 5 cifras).
- La fracción como cociente.
- La fracción decimal, décimos. - La notación fraccionaria y decimal.

Operaciones
- La adición y la sustracción. - Las propiedades en los diferentes
significados del cálculo. - El cálculo con números racionales.
- El cálculo pensado. - Los intervalos entre decenas y centenas. - La
composición y descomposición factorial. - La adición de decenas y centenas
a un número cualquiera.

Magnitudes y medidas
- El perímetro de figuras.

Geometría
- Las propiedades de los triángulos. - La condición de los lados (la condición
de existencia). - La relación entre lados de un triángulo rectángulo.
- Las figuras circulares. - La circunferencia y el círculo.
Área del conocimiento de la naturaleza

Biología
- Los biomas del Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías. - Las
adaptaciones de las plantas a los diferentes ambientes (secos, salinos,
acuáticos, arenales) y fauna asociada.
- Los órganos de la planta y sus funciones. - El sostén, la absorción y el
transporte. - La presencia de pigmentos en la planta.

Física
- La vibración del cuerpo sonoro. - La frecuencia y la altura del sonido. - La
reflexión del sonido. El eco.

Geología
- Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas
del Uruguay.

Astronomía
- La traslación de la Tierra. El ciclo de las estaciones, solsticios, equinoccios.
- La relación de la sombra y altura del Sol a lo largo del año.
- Las diferencias térmicas diarias.
- La orientación con el Sol y algunas estrellas. Las zonas del horizonte
(Oriente-Occidente).
- Los Puntos Cardinales.

Área del conocimiento social

Historia
- La dominación y la resistencia: la conquista y la colonización en la Cuenca
del Plata.
- Los grupos indígenas de contacto en el Río de la Plata. - Tupí
guaraníes/cazadores pampeanos. - Charrúas/Guenoas Yaros/Grupos
horticultores.
- La reconstrucción del pasado indígena a través de testimonios materiales y
su contexto.
- América y Europa en el siglo XV. - Las razones que posibilitaron los viajes
europeos de exploración y colonización. - La fundación de colonias en la
Cuenca del Plata: Asunción y Buenos Aires.
- Los procesos de aculturación de los aborígenes platenses. - Los cambios
económicos y sociales: introducción de la ganadería. - La imposición
religiosa: misiones jesuitas. - La esclavitud: indígena y africana.
- La sociedad colonial narrada por cronistas y viajeros.
- La periodización temporal: siglos.

Geografía
- El Uruguay en la Cuenca del Plata. - El lenguaje cartográfico en los
mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las
referencias. - El Uruguay a través de la cartografía. Los límites
departamentales y nacionales (naturales, artificiales, contestados,
plataforma continental).

Construcción de ciudadanía
- La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad
nacional. - La diversidad de creencias y sus orígenes: indígena,
afrodescendiente, europea y asiática.
- La mujer y el hombre a través de la historia en el Uruguay. - Los roles de
género en las distintas culturas.
- El Derecho a la Educación.
- Las normas de circulación en el tránsito para conductores de diferentes
medios de transporte.
- La mediación como forma de resolución de conflictos.

Área del conocimiento artístico

Artes visuales
- Las artes en la región. - El arte textil en los grupos indígenas. - El arte
popular actual y sus manifestaciones en mimbre, madera, cardo y cuero. - El
estampado.
- El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento.
- El paisaje a través de los primeros viajeros y artistas de la época. - La
relación figura-fondo. - La composición a partir de la línea y la mancha.

Música
- La música indígena en la región. - Los instrumentos: la caracola, el tronco
ahuecado, la caja. - Las danzas y los cantos.
- La clasificación de instrumentos musicales. - Membranófonos. - Aerófonos. -
Idiófonos. - Cordófonos. - Electrófonos.

Literatura
- Los mitos y leyendas rioplatenses.

También podría gustarte