Está en la página 1de 51
La Configuracion de los _ Informes Sociales en Trabajo Social (una mirada pedagosica y profesional) ws Dario Alfredo Gonzalez Corrientes - 2014 Dario Alfredo Gonzélez Gonzalez, Dario Alfredo La configuracién de los informes sociales en tra- bajo social : una mirada pedagogica y profesional - 1a ed. - Corrientes : Amerindia Ediciones Corren- tinas, 2015. 112 p. ; 20x14 om. ISBN 978-987-3924-02-6 LA CONFIGURACION 1. Manual. 2. Trabajo Social. |. Titulo DE LOS INFORMES SOCIALES CDD 361.3 . EN TRABAJO SOCIAL (Una mirada Pedagégica y Jrofesional) Fecha de catalogacién: 26/05/2015 DARIO ALFREDO GONZALEZ LA CONFIGURACION DE LOS INFORMES SOCIALES EN ‘TRABAJO SOCIAL (una mirada pedagégica y profesional) onggtse—_e © 2014 - Dario Alfredo Gonzalez ISBN : 978-987-3924-02-6 ‘Todos los derechos reservados de la presente edicién Disefio e impesién Digital AMERINDIA EDICIONES CORRENTINAS El Ceibo 856 (3400) Corrientes Corrientes / 2014 www.amerindiaediciones.com amerindiaedic@arnet.comar ‘ wi id one | ? EERE IR La configuracién de los informes sociales en trabajo social Introduccién Existen producciones bibliogréficas desarrollada en y desde la disciplina acerca del registro en Trabajo Social, y estas son el producto en el que se configuren las reflexiones y experiencias formativas docente y pro- fesional en torno a los estilos que el o los trabajadores sociales ponen en juego en los informes. La forma de transmitir, dar a conocer y abordar ciertas problematicas sociales, en la intervencién Co- lectiva, Grupo y Caso Social Individual o Familiar, son los informes sociales que se producen en dichas inter- venciones. Para las dimensiones de Comunidad y Grupo analizaré algunas producciones que han realizado los alumnos del Instituto Superior de Servicio Social “Re- medios de Escalada de San Martin’, de la Provincia de Corrientes, durante el ciclo lectivo 2013 en sus respecti: vos Centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales. Si bien la muestra no es representativa es realmente perti- nente a este trabajo en funcién a que permitiré visuali- zar los estilos utilizados desde la institucién formativa de la profesién. El texto se divide en tres ejes vertebradores, en pri- mer lugar se aborda lo comunitario, se propone poner en juego una serie de conceptos y variables que confi- guran el informe Socio-comunitario. En segundo lugar esti relacionado con las producciones y estilos de in- -7- Dario Alfredo Gonzéilez formes grupales 0 Crénicas y por iiltimo los informes de Caso Social Individual y Familiar, en este ultimo epigrafe intento trasmitir las distintas experiencias de- sarrolladas durante el desarrollo de mi ejercicio como profesional. A lo largo del texto como fruto de la re- flexién surgen preguntas propias y otras que han aflo- rado de las largas charlas con colegas que se cuestionan el accionar del Trabajador Social, en la realidad social. Al final de esta obra se presenta un anexo de mo- delos de informes sociales que se han utilizado como insumo para el andlisis, focalizando principalmente en el informe social de Caso. Porque este iiltimo es el do- cumento con que el Trabajador Social tiene mas asidui- dad en su practica cotidiana. Pretendo que este material sea de gran utilidad tan- to para los estudiantes como de los profesionales que se encuentran en ejercicio. Lareflexién critica de nuestro accionar y la sociali- zacién de la misma permite en una mirada integradora mejorar nuestras intervenciones sociales. Les invito a imaginar diferentes alternativas de configuracién de in- formes sociales, que podran adaptarse, configurarse y reformularse segiin las necesidades contextuales Por iiltimo quiero agradecer a la Profesora Maria de los Angeles Molla, por la lectura de esta produccién y sus aportes criticos que mejoraron definitivamente una nueva mirada sobre el accionar profesional. La configuracién de los informes sociales en trabajo social PRIMERA PARTE Lo Comunitario “..A participar se aprende participando, A hablar, hablando; a escuchar, escuchando. Y considerar a los demas personas dignas de respeto, se construye todos los dias comenzando por si mismo, considerando el lugar que deseamos ocupar en la sociedad y el que ocupan los ‘otros’... Cristina Masip El trabajo comunitario es complejo, en la genera- lidad de los mismos las intervenciones.del Trabajador Social finiquita en el documento denominado técnica- mente Diagnéstico Social Comunitario, el cual puede revestir distintas modalidades de realizacién, pudiendo ser ms o menos participativo. Varios autores proponen, diversas perspectivas y denominaciones para realizar el diagnéstico comunitario. Si el lector quiere profun- dizar la lectura le sugiero Maria José Aguilar Idaiiez - Ezequiel Ander Egg. (2001) “El Diagnéstico Social’. Prieto Castillo “El Auto Diagnéstico Comunitario’, Maria Cristina Suarez. - Alberto José Dieguez (2002) “Gestién social de la comunidad. Guia de estudio y andlisis” entre otros. Para la realizacién del diagnéstico comunitario, el estudiante debe contar con la adquisicién de ciertas he- -9- Dario Alfredo Gonzélez rramientas tedricas que le permitirén intervenir en la realidad social, como ser la observacién sistemética, la entrevista, el anélisis de documentacién, y sobre todo el manejo del método cientifico que le dara racionalidad, légica y validéz. disciplinar. Situéndonos en el escenario de intervencién, las preguntas propias y ajenas que han surgido en el rol de estudiante y luego como profesional son: ;Qué preten- do conocer del barrio?, ;Cudles son los aspectos rele- vantes de este escenario social?, ;Quiénes son los acto- res sociales principales que interactian en el barrio?, y otras tantas surgen como estudiante Cémo comenzar con la tarea?, Por dénde comenzar el relevamiento de datos?, ;Cémo analizo los datos recabados?, ;Cudles se- rin las actividades para realizar lo comunitario?. Estas cuestiones que surgen en los estudiantes pue- den ser potenciadas desde varias perspectivas si lo ana- lizamos profundamente. En primer término se podré apuntalar desde lo académico, a través de los espacios curriculares que hacen a la formacién del Trabajador Social, estos son espacios tedricos como Trabajo Social I, Taller Integrado, entre otros. Podré fortalecerse desde un recorrido por las actuales intervenciones colectivas, analizando posturas tedricas y epistemol6gicas que ca- racterizan a cada una, y haciendo consciente este pro- ceso en el estudiante mostrando caracteristicas y mo- dalidades que las definen. Comprender reflexivamente que ningiina corriente y/o postura tedrica se da en la realidad en forma pura, que el Trabajador Social puede seleccionar las variables que considere pertinente a las tareas, segtin el contexto comunitario y/o institucional -10- La configuracién de ls informes sociales en trabajo social para la realizacién del diagnéstico. El apuntalamiento que realice el docente desde el corpus teérico y su re~ lacién con la practica contribuird seguramente a que el alumno pueda comprender y visualizar un panorama amplio de las acciones, qué debe y no debe realizar en Jo comunitario. Sin entrar en detalles, también debera considerarse la modalidad del diagnéstico si presenta caracteristicas con rasgos participativos 0 asume solamente trazas de diagnéstico social mas abstracto; en ambas modalida- des el rol del profesional en Trabajo Social es diferencia do. Observemos algunas caracteristicas del diagnéstico comunitario cuando Io realizamos desde los centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales tendran mayor riqueza en cuanto a las variables 0 categorias a inves- tigar, porque el grupo de alumno de dicha dimensién selecciona, evalia y define qué particularidad desea in- vestigar del recorte de la realidad, (supervisado por su docente de dicho centro). Una de las cuestiones técnicas que suele quedar en manos de los ‘Trabajadores Sociales es qué preguntas realizar para conocer el ambito comunitario, y qué pre= tendo realizar posteriormente con todos esos datos. Es en este momento de la formacién donde cada estudiante de dicha dimensién deberé reunirse y debatir qué cosas quieren conocer del contexto social, qué debe abordar, las preguntas que formulen y reformulen, finalizarén en el instrumento de relevamiento, que podré darse en di- versas modalidades encuestas o entrevistas son las mas comunes y son Jos insumos bésico para la configuracién del diagnéstico comunitario como producto final. -u- Dario Alfredo Gonzélez __Es en este momento de la planificacién donde los estudiantes definen las dimensiones, variables y catego- rias para abordar el escenario social. Parto desde el criterio donde la elaboracién del diagnéstico social se focalizé en las decisiones que rea- lice el Trabajador Social, como sefialaba més arriba, es habitual que en primera instancia elaboremos una serie de preguntas hipotéticas, que podran ser contrastadas posteriormente o durante la intervencién. Por ejemplo preguntas tales como ;Cuéles son las causales de los efectos del problema comunitario?, Cémo convive la gente con este problema’, ;Cudles son los antecedentes que existen en relacién al mismo?, ;Quiénes son los que se encuentran afectados por la problemética?, ;Cémo generar la participacién de los actores barriales?, mu- chas veces casi naturalmente nos preguntamos por las cosas que queremos conocer como ;Cusl es la historia del barrio?, ;Quiénes son sus personajes, figuras 0 ins- tituciones més representativas?, {Cudles son los eventos que aglutinan a las personas de la comunidad?. ‘Muchas de estas cuestiones podrin ser resultas por medio de entrevistas 0 a través de encuestas, por ejem- plo variables de poblacién, grupos etéreos; datos habi- tacionales como tipo de viviendas, caracteristicas de los grupos familiares, tipos de actividades laborales des- empefiado por los pobladores, instituciones con lo que cuenta, 0 que influyen en el rea geogréfica de dicho barrio, servicios de infraestructura (agua, red cloacal, energia eléctrica, delimitacién de calles, pavimentacién, etc.) Alberto José Diéguez (2002), nos ofrece una guia exhaustiva de componentes que permitirén configurar -12- La configuracién de los informes sociales en trabajo social el diagnéstico, lo trascendental es que el Trabajador So- cial debe tener en claro los objetivos que lo lleva a reali- zar esta actividad; si bien el Trabajador Social investiga para conocer y actuar, este actuar, debe estar encuadra- do dentro de las demandas institucionales, ya sea desde o formativo, lo organizacional o comunitario. En el ejercicio profesional, si esté mismo proceso se presenta en una organizacién barrial, también se ten- dré mayor amplitud de incorporar variables a investi- gar y ampliar la participacién de los vecinos y hacerlos co- responsables en dicho proceso. En este aspecto Barros - Penas - Simonovich (1977:87) expresan que “el informe de comunidad va- riara de acuerdo con el desarrollo de la investigacién y del trabajo de campo”, Es as{ que el abordaje de las variables sociales podré realizarse en forma amplia o focalizada, esta dependera siempre de la intencionali- dad y direccionalidad que el Trabajador Social pretenda darle al documento final. Desde lo formativo, requerimos que el alumno no solo conozca y reconozca lo territorial, sino ademas su accionar deberd ser racional y consciente; el estudianté debera tener en consideracién que las preguntas rea- lizadas a la poblacién donde actia son los insumos para el trabajo en gabinete. En muchas oportunidades elestudiante realiza una serie de preguntas que no logra encontrar utilidad en la fase de anilisis, por ello es ne- cesario saber para qué realiza la pregunta a la comuni- dad, pensando ademés con que problematicas estaran relacionadas y que se pretende demostrar o informar con los mismos. -1B- Dario Alfredo Gonzélez El Trabajo Social Comunitario requiere trabajar colaborativamente, esto no significa que un grupo es- tudiara y analizaré una parte o fragmento territorial y otro grupo hard lo propio con otra porcién del espa- cio geografico barrial, realizar esto no posee criterio de operatividad y pierde la ida integral que debemos Jograr que adquiera el estudiante ante la realidad social. El estudiante de Trabajo Social, seguramente po- seerd una mirada de la realidad barrial a partir de la indagacién donde realizaré sus intervenciones de la lectura de los medios de comunicacién o si reside en la zona, una de las tareas del docente es poder re-abor- dar 0 re-conocer lo conocido por el estudiante desde la metodologia del Trabajo Social y no desde el sentido comin. Esto permite descubrir el sentido de cambio en las acciones que pretendemos sean transformadoras, por ello retomando el trabajo grupal en la dimension formativa comunitaria, deberdn realizar un anilisis in- tegral de la comunidad que aborda, desde lo pedagé- gico el docente podria considerar que la modalidad de trabajo en diferentes grupos asegurard que las activida- des se realicen en tiempo y forma, pero, también aqui es posible pensar que el estudiante por la inexperiencia podria quedar varado con una visiGn fragmentada dela realidad social. Otra etapa bastante dificultosa para el estudianta- do es el momento de la sistematizacién ordenamiento 0 tabulacién de los datos y las modalidades cuantitativas y cualitativas de las preguntas realizadas. El estudiante en la praxis debe conocer el tratamiento de ambas mo- dalidades, este es un tema recurrente en las consultas -14- La configuracién de los informes sociales en trabajo social que realizan los mismos. La elaboracién de matrices de datos es una de las formas que permitirn posterior- mente facilitar el andlisis de cada una de las pregun- tas realizadas; esto que pareciera ser algo sencillo suele presentar dificultades en los alumnos. Este proceso de ordenamiento debe fortalecerse desde la supervision, apoyado en forma concurrente por los espacios curri- culares teéricos pertinentes. Cuando esta etapa o fase de ordenamiento de in- formacién este completo y/o en proceso de finalizacién, iniciamos otra etapa, la del andlisis, que no es solamen- te mostrar los datos, sino ademas se debe incentivar al alumno a pensar estos datos desde el corpus concep- tual, para poder explicar cientificamente el comporta- miento de las variables; no hacer esto seria estar tra- bajando desde lo obvio. Nos lleva a accionar desde el sentido comin sin la posibilidad de reflexionar critica- mente la realidad, esta es otras de las acciones que hace que nuestra labor sea técnico-cientifico. Al finalizar el andlisis de los datos, tendremos una serie de problemiticas sociales serias, y debemos jerar- quizar las mismas, en visperas de poder accionar en el contexto social. Luis Ulla y Claudio Giomi (2006), como otros autores proponen dos criterios, uno de ellos. es el de viabilidad y el otro el de factibilidad, estos crite- rios tendrén que ser pensados por el alumnado, porque Jo conducirdn a la realizacién del proyecto de interven- cién, aqui surgirfan preguntas como ;Qué problemé- ticas puedo abordar desde mi rol?, ;Qué posibilidades reales existen de concretar las acciones disefiadas para Ia intervencién?. -15- Dario Alfredo Gonzéilez __ Con la jerarquizacién de los problemas, finaliza~ mos una etapa y comenzariamos otra, la de elaborar proyectos sociales de intervencién, tema que se puede abordar ampliamente en otra instancia por la compleji- dad del mismo, y no es la razén de este escrito. Tomando un texto clasico “El informe en Servicio Social” de Gloria Barros y otros, en el punto 5 de dicho texto, proponen la realizacién de Informe social en Or- ganizacién de la Comunidad, bajo la denominacién de “Informe de Comunidad”, conformado en tres partes. 1) Relato Objetivo. 2) Interpretacién. 3) Plan de Accién. El primer informe a criterio de las autoras debe contener los siguientes datos: 1. Nombre de la comunidad Antecedentes Histéricos Ubicacién geogrifica Extensién aproximada del drea Tipo de comunidad Caracteristicas de la poblacién Instituciones de influencia en la zona Tipo de edificacién 9. Composicién étnica 10. Servicios piiblicos. (Barros ~Penas - Simonovich. 1977:87-90) En la interpretacién, estas autoras sefialan que el ‘Trabajador Social debera opinar a “su parecer” las nece- sidades de la comunidad. Estos puntos presentados por las mismas son ideales y se ajustardn a las posibilidades del Trabajador Social. En los informes de avance subsi- PNAYAYS -16- La configuracin de ls informes sociales en trabajo socal guientes se podré profundizar por ejemplo, las actitu- des, creencias, costumbres. Finalmente el plan de accién debe confeccionarse considerando la jerarquizacién de las necesidades ex- puestas por los miembros de la comunidad, o aquellos problemas que han aparecido reiteradamente en el ins- trumento de relevamiento. Esta propuesta de las autoras es una de las formas ‘que podemos presentar los datos que se estén trabajan- do, veamos ahora algunas formalidades, que depende- ran de la institucién u organismo el Trabajador Social podra seleccionar criticamente y decidir qué datos ex- poner y resaltar. Los pasos que nos proponen Maria José Aguilar Idafiez - Ezequiel Ander Egg 1. Identificacién de las necesidades, problemas, cen- tro de interés y oportunidades de mejora. 2. Identificacién de los factores causales 0 determi- nantes, factores condicionantes y factores de riesgo 3. Pronostico de la situacién 4, Identificacién de recursos y medios de accién 5. Determinacién de prioridades, en relacién con las necesidades y problemas detectados 7 6. Establecimiento de estrategias de accién 7. Andlisis de Contingencias (Aguilar Idafiez- An- der Egg. 2001:35) Si realizamos la lectura comparativa de ambos textos a prima facie, parecieran ser diferentes dichas propuestas, pero, si analizamos con detenimiento po- dremos encontrar més puntos semejantes entre los mis- mos, que diferencia. -17- Dario Alfredo Gonzéilez Ahora bien, presento algunas estructuras de elabo- racién de diagnésticos sociales comunitarios, del Insti- tuto de Servicio Social, con ello no pongo en considera- cién las cuestiones metodolégicas en razén a que todas ellas se estructuran segiin algunas de estas perspectivas ‘que he presentado y se han sedimentado en la prictica institucional. Algunos componentes son incorporados de Maria Cristina Suarez ~Alberto José Diéguez (2002), Jo cual termina en un documento final caracterizado como Diagnéstico Comunitario, Para el andlisis expositivo cuento con once trabajos de los Centros de Trabajos Pricticos Pre Profesionales, dos son Diagnésticos Institucionales, y nueve Diagnés- ticos Comunitarios (barriales) estos tiltimos presentan componentes que lo configuran como ser: Ubicacién Geogréfica Historia del barrio Infraestructura y equipamiento Instalaciones de Servicios Tenencia dela tierra Vivienda Problemas de la comunidad Recursos institucionales Es importante destacar que los ejes mencionados no se encuentran explicitados en este orden jerarquico. ‘Veamos otras denominaciones con las cuales tam- bién nos encontramos en los diagnésticos: Ubicacién geografica, también lo podemos encon- trar bajo la denominacién de limites jurisdiccionales. -18- La configuracin de los informes sociales en trabajo social Historia del barrio: denominado también antece- dentes histéricos, marco histérico, recorrido histérico. Infraestructura y equipamiento: en este punto se incluye servicios, tenencia de la tierra, vivienda, ur- banizacién- también se desarrolla como caracteristi- cas generales del barrio, incluyéndose aqui situacién ambiental, distancias del asentamiento, urbanizacién, espacios verdes- Problemas de comunidad -necesidades barriales- Recursos institucionales -comunitarios, organiza- cionales, etc. + El Diagnéstico Institucional Comunitario Maria Cecilia Tobén y Otros (1986:46) en “La prdc- tica profesional del trabajador social (guia de andlisis)”, nos proponen una guia de conocimiento de la institucién que se divide en cuatro puntos, siendo el primero “Ca- racteristicas generales de la institucién”, establecién- dose dentro del mismo el “Cardcter de la Institucién. Relacién con el proceso productivo en general. Cobertura de accién de la institucién. Tipo de necesidad social que atiende, Antecedentes histéricos. Objetivos generales de la institucién. Politica General de la Institucién y del érea de Bienestar Social. Organizacién interna de la Institu- cién (procedimientos. Fuentes). Otro de los componentes seftalado en segundo orden por las autoras es la “Dind- mica interna de la institucién” aqui pretenden conocer “Programas que desarrolla la Institucién. Fuerzas que se mueven al interior de la institucién. Nivel de participa- -19- Dario Alfredo Gonzélez cién de los usuarios en los procesos de toma de decisiones, Gecucién y evaluacién de los programas (Procedimien- tos. Fuentes), El tercer punto que presentan las autoras es “Relacién entre la institucién y la politica social del sector” en este eje se proponen indagar sobre “Las carac- teristicas de la Politica Social para el sector. Relacién en- tre la Politica Social sectorial y la Institucién en cuanto a objetivos, planes, programas, etc. Que instancias formu- lan (0 disefian) y aprueban la Politica Social para el sec- tor. Grado de autonomia o dependencia de la instituc ‘frente a la definicién y aprobacién de la Politica Social del sector. Influencia de las demandas y reivindicaciones que presentan la poblacién, las organizaciones de base, grupos politicos, campaiia de prensa, en la definicién de la Politica Social del sector (Procedimientos. Fuentes)”. Por ultimo nos encontramos con el punto “Evaluacién de los servicios que presta la institucién” donde se preten- de escudrifiar “La situacién problematica o la necesidad social a la cual dirige su accién (expresada tanto cuan- titativamente como cualitativamente). Las expectativas, necesidades e intereses reales de los usuarios. Los objetivos de la Politica Social y de la Institucién. Los recursos hu- manos y materiales de que dispone. Que criterios tiene la Institucién para evaluar su programacién. Diferencias y relaciones con la programacién anterior (Procedimientos. Fuentes)”. Estas autoras nos ofrecen una guia de puntos que podriamos utilizar para realizar nuestro diagnéstico comunitario institucional, pensando que esto no es ex- cluyente y podemos realizar las adaptaciones necesarias al contexto en el cual estamos insertos. -20- La configuracién de los informes sociales en trabajo social Seguidamente analizaré los diagnésticos comunita- ios institucionales, me parece enriquecedor observar algunos rasgos caracteristicos y la forma que lo confi- gura los Centros de Trabajos Practicos Pre Profesiona- Ies, estos se han estructurado con los siguientes com- ponentes: Contextualizacién Historica Caracterizacién Institucional (personal, edilicia) Localizacién Recursos Institucionales Marco referencial Problematicas de la institucién Como podra observarse, el diagnéstico comuni- tario institucional en nuestra practica pedagégica tie- ne semejanza con el diagnéstico Social Comunitario (Barrial), aunque son diferentes, la construccién 16; termina siendo también valida; me propongo enton- ces sefialar algunos ejes que deberia incorporarse en la configuracién del mismo. Ubicacién Geogréfica Contextualizacién Histérica Caracterizacién Institucional Recursos Institucionales (relaciones interinstitu- cionales y comunitarias) Problemiticas de la Institucién Marco Referencial Conclusiones (plan de accién) El punto que a mi criterio merece aclaracién, es el de caracterizacién Institucional, aqui el Trabajador So- -21- Dario Alfredo Gonzélez cial debe abordar categorias de la realidad actual de la Organizacién o Institucién, desde la dimension técni- ca - administrativa. La dimensién comunitaria institu- cional, podra abordarse en profundidad en el punto de Recursos Institucionales. Hago nuevamente la salvedad de que la muestra tomada para realizar este andlisis no es representativa de los estilos institucionales que utili- zan los Centros de Trabajo Prcticos Pre Profesionales en cuanto al Diagnéstico Institucional Comunitario. Por ende considero que vale la pena haber hecho un equefio aporte desde mi lugar como Trabajador Social y docente de dicha profesién. + Una experiencia enriquecedora En el afio 2007 me encontraba Trabajando en el Centro Integral Cruz Roja de Corrientes, en el pro- grama Pro Nifio financiado por Fundacién Telefonica Espaiia, el proyecto se encuadraba en lineas generales sobre el trabajo Infantil. Como coordinador del Equi- po Técnico, integrado por una Psicéloga, una Fonoau- didloga, un médico pediatra, un administrativo, un referente barrial, una psicopedagoga, docentes, entre otros, la Fundacién facilito al equipo técnico los ejes a investigar, datos que serian tratados luego en un in- forme preliminar del Diagnéstico comunitario, veamos someramente estas variables. Caracterizacién de la poblacién: A. Distribucién de la poblacién segtin edad. B, Distribuci6n de la poblacién segin sexo. -22- La configuracién de los informes sociales en trabajo social C. Situacién Escolar: Distribucién de la poblacién segiin el afio que cursa. Distribucién de la poblacién segiin existencia de repitencia de grado, D. Condicién laboral de la poblacién. Tipo de Tra- bajo de la poblacién. Descripcién de la vinculacién con Jas Otras Instituciones. Modalidad de articulacién. Estas variables son solicitadas a priori por el or- ganismo que financia el proyecto, por lo que el equipo técnico, incorpora otras variables como ser: Ubicacién geogréfica, Edad de los padres. Distri- bucién por sexo. Escolaridad. Situacién laboral de los padres. Ingresos familiares. Ayuda no monetaria. Red de sostén familiar. Vivienda. Cobertura social entre otros, los cuales finiquitarén en el diagnéstico. Por su parte la filial Cruz Roja, ya contaba con un instrumento de relevamiento de datos. Institucional, que se estructuraba de la siguiente forma: Nombre de la Institucién. Domicilio. Teléfono. Nombre del titular de la institucién. Caracter de la Institucién. Dias y Horarios de atencién. Aranceles. Caracteristicas. Recursos Materiales. Recursos Humanos. Zona de Influencia. -23- Dario Alfredo Gonzélez La configuracién de los informes sociales en trabajo social Tipos. Requisitos. Unidades especificas de Servicios. Referentes de los Servicios. Observaciones. Como podemos observar este tiltimo instrumento de relevamiento, se ha estructurado con variables que responden al interés de la institucién. + Diagnésticos de interés Otro tipo de diagnéstico que podriamos realizar es el Comunicacional, este releva aspectos importantes de a comunicacién en la institucién de las formas y cul- tura comunicacional de los integrantes que la compo- nen, pudiendo involucrar al equipo técnico, al equipo directivo, los beneficiarios, etc. Incorporar a la comu- nicacién como una perspectiva mas desde donde mirar nuestra intervencibn, ver de qué manera se incorpora nuestra propuesta en la institucién, los actores y las ar- ticulaciones interinstitucionales. Por ejemplo algunas preguntas que podriamos realizar es: ;Quiénes integran el equipo Directivo?, ;Quiénes integran el equipo té- nico?, Cual es el rol de cada uno?, ;Cusles son los espa- cios y circuitos que utilizan para comunicarse?, ;Cudles son los medios utilizados por los equipos para comuni- carse?, Qué dificultades comunicacionales inciden en el funcionamiento de los equipos?, Qué aspectos po- sitivos resaltarfa para potenciar la comunicacién entre los miembros del equipo?. -24- Otra variable para este tipo de diagnéstico son los participantes del proyecto: ;Quiénes participan de las actividades del proyecto?, ;Cudles son los espacios y circuitos que utilizan para comunicarse con estos ac- tores?, ;Cudles son los medios utilizados por el equipo para comunicarse?, ;Qué dificultades comunicaciona- les influyen en el desarrollo de las actividades con los actores, etc.?, Qué aspectos positivos de la comunica- cién son necesarios fortalecer para mejorar las acciones con los actores?. Articulacién Interinstitucional: Con quién debo articular para el desarrollo de las actividades del pro- yecto? ;Cusdles son los espacios y circuitos que utilizan para comunicarse las organizaciones?. Pensando que los estudiantes de Trabajo Social realizan sus practicas pre profesionales en instituciones educativas, un Diagnéstico Institucional Comunitario podria configurarse a través de los siguientes ejes, los cuales no son excluyentes ni reflejan un orden jerdr- quico, podra tomar aquellas variables que consideren pertinente para su proceso de intervencién en lo co- }, munitario : Ubicacién: se podra considerar por ejemplo zona de influencia, nivel socio-cultural, caracteristicas ecol6- gicas de la comunidad. Historia Institucional: Proceso de gestacién, pe- riodo de puesta en marcha, afianzamiento, consolida- » cién, y diversificacién. Recursos: Humanos. Organigrama (Equipo de Conduccién- Rector, Vicerrector, Coordinadores de ciclo, Jefes de Departamentos). Consejo Consultivo Es- -25- Dario Alfredo Gonzélez colar. Gabinete Psicopedagégico. Personal Docentes. No docente. Materiales: nivel tecnolégico. Muebles, etc. Cultura Institucional: Valores y Creencias que persiguen. Alternativas para lograr coherencia en el perfil cultural institucional. Interrelaciones personales, normas que la regulan. Promocién de la participacin de todos los actores educativos. Circulacién de la infor- macién. Tipos y modalidades. + Algo mas sobre lo comunitario Continuando con el diagnéstico social comunita- rio, algunos items particulares que no han aparecido en el andlisis de los diagnésticos que se producen en los Centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales en la generalidad de los documentos entre los mencionados son: Determinacién de prioridades Pronéstico de la situacién Posibles estrategias de intervencién A criterio de este autor algunos puntos son esencia- les en el Diagnéstico Comunitario, es decir ejes vertebra- dores importantes que deben tener presencia al momen- to de realizacién de un diagnéstico social comunitario. ‘Ademis de considerarse los objetivos del mismo, sin olvidar que el Trabajador Social novel necesita interve- nir en una realidad social concreta, desde lo pedagogico debe proponerse un diagnéstico social comunitario Io més exhaustivo posible en funcién a que éste es el mo- mento en que se encuentra en formacién profesional ~26- * can en el diagnéstico en forma detallada nos perm: La configuracién de lo informes sociales en trabajo social Ubicacién Geogrifica Historia del barrio Caracteristicas del barrio Recursos de la comunidad Problemas de la comunidad Determinacién de prioridades Pronostico de la situacién Posibles estrategias de intervencién. En estos ejes se podrén integrar los componentes, categorias o elementos que se consideren pertinentes para el trabajo que estemos llevando adelante. Si retomamos el instrumento de relevamiento del dato, la pregunta seria :Dénde se reflejan los datos re- levados en los mismos? El grueso de la informacién es- taria reflejado en, problemas de la comunidad y carac- teristicas del barrio. En el anilisis realizado de los diferentes diagnésti- ‘cos me he encontrado con epigrafes donde se realiza un analisis y contrastacién teérica, aspecto saludable que , deberiamos socializar a la comunidad educativa, en ra-/ 26n a que ello permite reflexionar desde el bagaje con- ceptual de nuestra disciplina, las problematicas sociales yno solamente desde el dato que arroja la realidad, esta actividad debe ser animada por los docentes a sus estu- diantes. Los ejes propuestos que son necesarios que aparez- posteriormente realizar la Sintesis Diagnéstica. Dejo en claro que la sintesis diagnéstica no es un resumen del -27- Dario Alfredo Gonzalez diagnéstico, no es posible, teniendo en cuenta lo sei lado anteriormente reiterar detalladamente los datos plasmados en el documento diagnéstico. Recapitulando sobre lo sefialado precedentemente, retomo la logica propuesta del Informe Comunitario de Gloria Barros y Otros (1977), para la sintesis diagnésti- ca, donde deberia reunir tres momentos. En primer término un relato objetivo, podria abor- dar en una sintesis integradora la historia del barrio, los puntos neuralgicos de la situacién actual y los pro- blemas comunitarios. Un segundo momento de inter- pretacién, donde se realizaria una sintesis de los datos y su correlato con el corpus conceptual de la discipli- na, es importante porque trascenderia simplemente la muestra del dato que surge del relevamiento, y es esto en definitiva lo que jerarquiza la produccién escrita del Trabajador Social. Por tiltimo, el plan de accién surge a partir de los otros dos momentos, en esta instancia deberé reflejarse jerérquicamente las probleméticas que emergen asi como la modalidad de abordaje, teniendo en cuenta los criterios sefialados Ut-Supra. No olvidemos que como todo diagnéstico, los da- tos son provisorios y pueden sufrir modificaciones en otro momento sila realidad asi lo exige. + Redaccién del Documento Desde lo académico es preferible presentar todos los datos en forma analitica, ahora bien, veamos algu- nas formalidades en la confeccién del documento, po- -28- La configuracién de los informes sociales en trabajo social demos optar por presentarlo en soporte papel tipo A4 = a mi criterio, el formato més cémodo en cuanto a impresién por su maniobrabilidad para transportarlo- u oficio, en definitiva esto seria indistinto, el interli- neado aconsejable es de 1,5 cm, este facilita la lectura y evita el cansancio visual en el lector; justificado al margen, en cuanto a esto es sugerirle que sea para la parte superior e inferior de 2,5 cm, el margen derecho de 1,5 0 2 cm, y el margen izquierdo de 4 cm, ello es asi porque el documento suele ser perforado 0 abrochado para facilitar la lectura del mismo, la incorporacién de imégenes, es accesoria y debe tenerse siempre en claro esta caracteristica, las tomas fotogréficas revisten ca- racter ilustrativo. Ello en raz6n a que las imagenes no tienen el mis- mo peso que lo redactado por el profesional y muchas veces ocupa un lugar central innecesario en el docu- mento final. E] tipo de letra sugerida es Times Roman Arial, tamaiio N° 12, debido a que el tipo de letra que seleccione el profesional, deberé facilitar la lectura y no entorpecer la misma. L Esto que parece una obviedad y que de hecho es, suele no considerarse al momento de la realizacién del Diagnéstico Social Comunitario. Para finalizar con esta cuestién, sefialo que los mode- los propuestos y analizados junto a los puntos que se han abordado podrian presentarse en el primer Diagnéstico Social Comunitario. En sucesivos informes podran abor- darse aquellas categorias que no han aparecido en prime- ra instancia 0 profundizarse los tomados en mencionada instancia, cualquiera de los dos procesos son validos. -29- Dario Alfredo Gonzélez La configuracién de los informes sociales en trabajo social ____ Bs importante tener en cuenta la cuestién meto-_ dolégica del documento final, la validez. conceptual, operativa, que en definitiva es lo que caracteriza a la disciplina el cuidado de los instrumentos de releva- miento de datos, la ordenacién y procesamiento, las conclusiones que derivan de la misma, las modalidades de entrevistas y la perspicacia de aplicacién de dicho instrumento, esta se desarrolla en la practica, pero el bagaje tedrico debe ser conocido, analizado e incorpo- rado en esta praxis. Si realizamos una revisién de la lectura en Barros y Otros (1977), no observaremos en esencia cambios estructurales en la confeccién de los Informes Comu- nitarios, sino mas bien se observan cambios ordinales. + Una experiencia de Relevamiento Institucional. En el aio 2010, me convocan junto a la colega la Licenciada Rosana Martinez, de la Direccién de Politi- cas Alimentarias, dependiente de la entonces Secretaria de Desarrollo Humano de la Provincia de Corrientes, sus directivos requerian un diagnéstico Institucional de la situacién de los comedores comunitarios de la ciudad capital, por la cual propusimos junto a la colega un ins- trumento de relevamiento de datos, que nos permitiria arribar a un diagnéstico institucional con eje en los co- medores comunitarios. La denominacién acordada como titulo fue de “fi- cha institucional’, (1. Ver modelo en el anexo) seguido por un recuadro con tres filas y cada uno enunciaba, -30- Fecha de la visita. Personal Interviniente. Motivo. In- ferimos que esta documentacién seria de utilidad al organismo para su base de datos. El cuerpo de dicha ficha_se configuro por ocho puntos distribuidos de la siguiente forma. 1. Datos Generales del Entrevistado: en un recua- dro de dos columnas y cuatro filas se ingresan Nombre y Apellidos. D.N.I. Edad. Fecha de Nacimiento. Nacio- nalidad. Nivel de Instruccién. Cargo o funcién. 2. Direccién de la Institucién: Domicilio. Barrio. Localidad. Teléfono. Todos en un recuadro de dos co- Jumnas y dos filas. 3. Personal de la Institucién: Se presenta una ma- triz. de datos con Apellido. Nombre. D.N.L. Edad. Ocu- pacién. Estabilidad Laboral. Antigitedad. 4, Historia Institucional: (sintesis. del origen y recorrido cronolégico del mismo), a) Dias y Horarios de atencién, b) higiene: en relacién a la institucién, c) - Equipamiento Institucional: cocina, sillas, heladera, utensilios de cocina. Mesas. Otros; este iltimo items se presenta en un recuadro para ser tildado las opciones ‘que corresponde Observacién: / 5. Situacién Edilicia: Cantidad de espacios sin contar bafios y cocina, Relacién con la institucién. Tipo de construccién edilicia. Materiales de construccién: Paredes. Pisos. Techo. Bafio; estos puntos son presen- tados en un recuadro con la opcién de tildar lo que co- rresponda 6. Ingreso de los integrantes de la institucién: cuenta con una matriz para el Ilenado con categorias -31- Dario Alfredo Gonzélez __como Apellido. Nombre. Monto. Funcién/ Cargo, se- guidamente el items ayuda que reciben, con categorias para se marcados segiin corresponda 7. Poblacién Asistida: A) Distribucién de benefi- ciarios segan la edad. B) Distribucién de beneficiarios segiin sexo. C) Cobertura. Total de familias atendidas. D) Situacién de Salud. E) Articulaciones. F) Area de In- fluencia. G) Requisito de ingreso. H) Otras actividades dela Institucién. A partir de este instrumento se pudo arribar a un Diagnéstico situacional de los comedores comunitarios de la ciudad capital, herramienta que fue utilizada para tomar algunas decisiones respecto a los mismos -32- La configuracién de los informes sociales en trabajo social SEGUNDA PARTE Lo Grupal “..Bl proceso de constitucién de la subjetividad en elsostén y apoyo de una estructura interaccional, modelante ¢ ra, determinante (vinculo-grupo) opera desde el comien- z0 dela vida ‘y se mantiene a lo largo de ella, redefiniéndose en sus ‘formas. Ana Pampligia de Quiroga Este es otro de los registros caracteristicos del Tra- bajo Social, también denominado Crénica Grupal, re- grupal, o Informe Social de Grupo. Barros- Penas - Simonovich (1977:67) nos presen- tan los componentes para la confeccién del mismo I. Presentacién 2, Relato Cronolégico 3. Interpretacién 4. Plan de Accién Sin embargo, al introducirnos al andlisis de las cré- nicas facilitadas, (cuya muestra asciende en un total de quince), teniendo presente que no representan al total de Centros de Trabajos Practicos Pre Profesionales, es pertinente para visualizar los estilos de construccién =33- Dario Alfredo Gonzalez de Crénicas Grupales. Del mencionado anilisis surgen “dos modalidades diferenciadas, una las que toman pun- tos de los sugeridos por las autoras, antes sefialadas y otras que se aproximan a lo desarrollado por la autora Dora Garcia quien ser abordada més adelante La presentacién, es el items que se encuentra presente en el andlisis de todas las crénicas de trabajo social, este incluye el mimero de orden de la crénica; seguidamente la fecha, hora de inicio hora de finaliza- cién, equipo que lo realizo se incluye nombres y ape- idos, nimero de participantes y nimero de ausentes; en algunos casos se plasma el objetivo de la crénica, € incluyen ademés nombre de la supervisora del Centro de Trabajos Practicos Pre Profesionales. En otras crénicas grupales luego de la presentacién se visualiza un gréfico que refleja la disposicién de cada uno de los integrantes. Seguidamente se presenta el Desarrollo, algunas producciones inician con un cuadro de dos columnas, en uno de ellos se incluye el campo descriptivo, con los tres momentos ~apertura, tarea y cierre- y en la co- Jumna aledaiia el campo de inferencia, debajo de dicho cuadro se presenta la Interpretacién del desarrollo. Esta logica de construccién es la propuesta por Dora Garcia (2008). Otra modalidad de desarrollo que se diferencia del que acabamos de describir se presenta como un relato descriptivo en forma cronolégica de los sucesos acon- tecidos en la reunién o encuentro. Desde la funcién formativa me llama poderosa- mente la atencién la ausencia de algunos puntos refe- -34- La configuracién de los informes sociales en trabajo social renciales en la construccién de estos documentos. No me remito al primer punto (presentacién) propuesto por Barros- Pefias - Simonovich (1977), en raz6n a que 1 Trabajador Social podra seleccionar las categorias que den cuenta de que se trata al lector lego en la temitica. Focalizo el anilisis en la construccién del relato cronolégico, en el se transcribe minuciosamente todo lo acontecido en el encuentro o reunién, la redaccién podré ser en forma narrativa o de discurso directo, es decir transcribir textualmente lo manifestado por los participantes. Suponiendo que la transcripcién del dis- curso directo de los actores participantes podré apo- yarse en algan elemento tecnoldgico (grabadora, fil- madora, etc.) que permita recuperar lo acontecido, esta transcripcién directa se logra con la praxis del Trabaja- dor Social, de esta dos modalidades en lineas generales encontramos con el estilo de redaccién de relato. El punto 3 de Interpretacién que presentan estas itoras, (yo lo denominaria anilisis interpretativo), aqui donde el Trabajador Social o estudiante debe frontar, y analizar los acontecimientos grupales a la del corpus conceptual del Trabajo Social de Grupo, ‘esto es lo que realmente diferenciaria el registro grupal €n nuestra disciplina de otras que trabajan con grupos; permite al Trabajador Social no solo diferenciar roles grupales, vida grupal, dindmica interna y externa, sino ademés la posibilidad de realizar un plan de accién en “consonancia con el objetivo grupal o en Ia etapa en el que se encuentra el mismo. En el texto “Teoria y prictica del Trabajo Social”. 6 Grupo. Natalio Kisnerman (1985:59-62), nos ofrece = 35 Dario Alfredo Gonzilez _.como modelo un formulario de observacién, el cual se. constituye de la siguiente manera: Asistencia Grupal: Como llegan y puntualidad en el ingreso... Como se ubican (diagrama del esquema corporal que adoptan) Emergente de apertura... 4Cémo expresan los miedos dominantes? (al ata- que y a la perdida, supuestos basicos), Extensién de la pre tarea... AFILIACION Y PERTENECIA (inclusién de si en el grupo, reconocimiento de los otros, acercamiento afectivo, responsabilidades asumidas, subgrupos).... COOPERACION: (trabajo con los otros, eficacia en Ia tarea).... fs PERTINENCIA: (productividad, _creatividad, solidaridad en la tarea, tareas realizadas, temas tra- tados, obstdculos para el abordaje, cmo son resuel- tos). COMUNICACION: (verbal, gestual, postural, mo- dalidad de conectarse, contradicciones entre lo que se dice y como se dice, silencios). : APRENDIZAJE: (cambios individuales ~ grupales, apertura y resistencia al cambio, aptitudes yhebilidades, desarrolladas, adecuacién a la realidad), ‘TELE: (atracciones y rechazos, interaccién, estruc- tura, mecanismos de adjudicacién y asuncién de roles, -36- La configuracién de los informes sociales en trabajo social mpefio de roles, facilidad y dificultades para asu- 10S)... PROYECTO GRUPAL:.. CIERRE DE LA REUNIO) OBSERVACIONES: Kisnerman nos estd proponiendo pensar a parti algunos vectores del cono invertido la vida grupal, se optara por este tipo de registro grupal, cada vector \drd cierta relevancia en algunos momentos mas que otros. Observemos que es un formulario de observa- yno el disefto de un informe grupal Si optaramos el desarrollo de la crénica con la mo- dalidad de matriz como la propuesta por Dora Garcia (2008:72) por ejemplo, la estructura quedaria en lineas generales con un encabezado y la matriz propiamente focalizando el andlisis puedo explicitarlo asi: Campo Descriptivo ‘Campo de Inferencia El campo de inferencia deber4 contar con elemen- tos como las impresiones, es decir la subjetividad del que registra (vista, sentidos, etc.) ylo tedrico que mues- tren lo narrado en el campo descriptivo por lo cual la experiencia asi o seftala, podra apuntarse algunas cues- -37- Dario Alfredo Gonzéilez _. tiones y posteriormente el Trabajador Social en trabajo de gabinete podra profundizar esta columna. Considero que si algunos de estos puntos que ve- nimos trabajando falta en el informe de Trabajo Social con grupo, estaria incompleto, y metodolégicamente escueto, por lo cual la crénica grupal debe tener una presentacién, un relato cronolégico o relato objetivo, un relato interpretativo, y un plan de accién. La propuesta que desarrollo a continuacién es so- lamente un aporte més al registro grupal y no es exclu- yente a otra modalidad, estos puntos son: Presentacién: donde podriamos incluir cualquier dato que consideremos pertinente. Desarrollo: sugiero, una parrilla de cuatro colum- nas Hora | Registro de] Relato de la] Comenta- lo observado| experiencia |rios de as- yoido pectos tedri- cos grupales La hora: podré observarse cada cinco minutos, y/ut otro tiempo que considere conveniente el observador, en la columna de registro de lo observado y oido (relato objetivo) se registra lo que se observa, sucede 0 acon- tece, no incluyendo lo que realiza el observador. En la columna relato de lo experimentado, aqui incluimos los sentimientos, opiniones, emociones, sensaciones que experimenta el observador. En la cuarta columna se ci- La configuracién de los informes sociales en trabajo social jentara sobre los aspectos tedricos que reflejan o dan cuenta de lo observado, podriamos sintetizar en esta , el relato cronoldgico y la interpretacién como proponen Barros y Otros; para finalizar a la luz de Jo realizado con el plan de accién, demas esté de- » que el plan de accién no es sinénimo de programa- de acciones. No nos olvidemos que el estudiante ‘encuentra en proceso de formacién por ende como nos interpela brindar especial atencién en la ipcién minuciosa de los acontecimientos grupa- modalidades de registro y detalles como, tono de ‘Yoz, posturas, actitudes, gestos, poder captar en la des- cripcién toda la dinémica externa e interna que debera estar reflejada en el paso del estudiante por la prictica _ con grupos. + El informe de Proceso Grupal Otras de las ejercitaciones que se puede solicitar al iante, el cual se podria desarrollar a partir de la , crénica, es un informe de proceso grupal, Gi- ela y Nieto (2009:23) entienden que “este tipo dé tiene la particularidad de dar cuenta del de- por el que ha atravesado un grupo en un deter- minado periodo de tiempo” recapitulemos, este tipo de informe no es una crénica grupal, porque los datos 0 acontecimientos se presentan més generalizadamente y con menor detalles que en la Crénica Grupal, que en definitiva constituiria tina sintesis del proceso grupal, aclaro, no es un resumen de crénicas, es una sintesis, que me muestra en forma répida, la vida grupal o el ~39- Dario Alfredo Gonzélez « ¢0, Fecha de Nacimiento, nacionalidad, escolaridad, ocupacién, salario, procedencia. De la propuesta realizada por las autoras, podria- mos hacer las reestructuraciones que consideremos pertinente y convenientes considerando el contexto en el cual estamos desempefiando alguna actividad laboral © las practicas pre profesionales académicas, por ejem- plo, podriamos trocar procedencia por edad, asi suce- sivamente. Mi experiencia escolar, de fichaje de la poblacién estudiantil, lo realice en la “Escuela Especial N° 20 para Irregulares Motores de la Ciudad Capital de la Provincia de Corrientes’, en el afio 2010, luego de tener una se- rie de encuentros con la Directora Profesora Mercedes Merlo y el equipo técnico-pedagdgico escolar. Quedé a mi criterio como Trabajador Social realizar el fichado de Ja poblacién escolar, una de las ideas que me resonaban era que el equipo técnico pedagdgico encontraré utilidad al fichado, mis all de los datos basicos que contuvo la misma, el fichaje asumié caracteristicas y singularidades propias del émbito institucional donde lo aplique. La decisién fue realizarla en soporte papel, en fichas N? 5, (ver modelo en el anexo. Punto 2), en el anverso se insertaron datos como: Nombre y Apellido del Estu- diante, Diagnéstico, Fecha de Nacimiento, Documento Nacional de Identidad, Domicilio, Nombre y Apellidos de los padres y/o tutores, teléfonos de contacto, y en el reverso opte por una matriz.con las especialidades que se posee en el gabinete escolar, donde se agregaban las fechas de los respectivos informes de cada disciplina, que se aftadian al legajo del estudiante. -42- La configuracién de los informes sociales en trabajo social Este tipo de fichaje facilita, a simple vista, observar situacién de seguimiento social, (en el supuesto caso ‘se requiera), asi como la elaboracién de los infor- pedagégicos que se solicitasen de otras institucio- 10 en las derivaciones que sean necesarias realizarlas. ego de leerse la ficha, si se remite al legajo personal encontrarian los informes en las fechas sefialadas. otra parte también facilita a las autoridades edu- de realizar los ajustes en la tarea de los docentes ‘cuanto a los tiempos de entrega de los mismos 0 el lo de alguna documentacién a solicitud del tutor (tramites ante el ANSES, obra social, etc.) Al principio es una actividad que requiere tiempo y dedicacién, pero al contar con el fichaje de la pobla- cién educativa facilita la tarea del Trabajador Social con creses. Barros ~Penas ~ Simonovich (1967:31), proponen luego de la ficha, un texto del informe. enunciando los siguientes items. 1. Fecha y motivo de la entrevista j 2. Nombre del entrevistado ? 3. Relato Objetivo. Vivienda 4. Relato Psicofisico 5. Historia Social 6. Relato Subjetivo (interpretacién) 7. Diagnéstico 8. Plan de Accién (plan de tratamiento) ara estas autoras, el informe social se compone en dos partes, el fichaje y el texto 0 cuerpo del informe. =43- Dario Alfredo Gonziles Pensando en nuestra realidad hoy el Trabajador So- cial pocas veces tiene oportunidad de realizar fichajes y observar que los legajos de los casos atendidos estén completos administrativamente; como mencione antes, trabajo para nada facil, pero interesante y enriquecedor poder llevar a cabo cuando tenemos el acompaiiamien- to de las autoridades institucionales y el trabajo colabo- rativo del equipo técnico. Generalmente el informe social es un elemento més del legajo institucional, este punteado que realizan las autoras deberd ajustarse aqui también a los requeri- mientos institucionales. Lo sefialado en la légica de fi- chaje sugiero que se incorpore al primer informe social del caso, asi facilita el manejo de la informacién. En el desarrollo de mis practicas pre profesionales en el Instituto de Servicio Social, y con la guia del do- cente presentando el material tedrico, dejé a criterio del alumnado la configuracién del informe social de caso, tomamos solamente algunos items como ser: Objeti- vo del Informe. Realizado por:. Dirigido a: Nombre y Apellidos del o la Entrevistada, Fecha de Realizacién, ‘Técnica Utilizada. Todos estos datos configurarian la introduccién, luego el cuerpo del informe con el titulo Desarrollo, Apreciacién Técnica, seguido por el plan de accién, este formato a mi entender, facilita la interven- cién cuando uno se encuentra formandose en la disci- plina. Sibien esta configuracién de realizacién de informe social tiene la légica planteada por las autoras, cuan- do desarrollamos alguna actividad laboral profesional, nos encontramos con una bateria de modalidades de La configuracién de los informes sociales en trabajo social .ccién de informe social. De ahi surge una serie de tionamientos metodolégicos en la construccién de mismos y la validez a la hora de implementarlos. Quisiera explayarme sobre algunas cuestiones,que sido debatidas con algunos colegas, (en el inter- bio de opiniones y posturas), entre estas surge la i6n si a partir de la realizacidn del primer informe se podria realizar un diagnéstico social, si y no, tendré que considerar lo siguiente, que al momen- de la confeccién del informe, el Trabajador Social, jente por lo menos con tres entrevistas efectivamente lizadas del caso, en este momento, contara con ele- "mentos suficientes en su cuaderno de campo, del cual podria realizar un diagnéstico, si esto no fuese de esta manera, la realizacién del diagnéstico no es sugerible, una de las tantas razones, es que a partir de una tinica entrevista es imposible captar la realidad total, puede que algunos elementos de peso no surjan en la misma, pudiendo llevar a realizar un diagndstico errado. ‘Como se propuso en el informe de grupo, también aqui el primer informe social de caso que se confec- ciona cuente con todos los items, es decir realizar un informe lo més integrado posible y en los sucesivos in- formes de seguimiento podré profundizarse aquellas categorias pertinentes al caso, pensando que en algin momento si nos faltase algiin dato podriamos recurrir a Ia inspeccién del legajo y analizar los distintos momen- tos de intervencién profesional. Pensemos ademés que no siempre se cuenta con un legajo de la persona, por ejemplo en los casos de informes sociales en el ambito de la justicia donde el Trabajador Social es un tercero -45- Dario Alfredo Gonzéilez ~ imparcial y es convocado para realizar una tarea espe- cifica, no interviniendo en otra fase del proceso, Debera dejarse en su poder un juego de copias de dicha docu- mentacién. Otro tema es el referido a la validez de esta herra- mienta técnica-cientifico que empleamos en Trabajo Social. Esta tendria validez por si misma, si las cuestio- nes metodolégicas han sido observada y si finalmen- te estuviera rubricado por el profesional matriculado. Sin embargo en la practica se suele visualizar que se encuentran rubricado solamente por auxiliares de Tra- bajo Social, en el que se incluyen muchas veces a los estudiantes avanzados, quienes desempefian activida- des laborales bajo la figura de becarios, (situacién muy recurrente en nuestra provincia), si dicho informe no esta acompafiado por la rubrica de un Trabajador So- cial matriculado, insisto, esta carece de validez legal. Otras veces se pretende impugnar un informe social si este no presenta fotografias ilustrativas de la realidad que se intenta mostrar. Aqui se entiende que siendo el informe social un instrumento que comunica, informa, denuncia y peticiona (a través de documentos soporte papel), no es necesario que el profesional deci- diera graficar a través de tomas fotograficas, nos aden- tramos a una cuestién ética. Segin el tema abordado y a dimensién en la que estemos trabajando, nada impi- de mostrar a través de imagenes ilustrativas cuando por ejemplo, desarrollamos acciones en problemiticas co- munitarias 0 encuentros con grupos, ilustrar las condi- ciones contextuales en la que se trabaja para el eventual caso que se solicite algin recurso o socialice acciones m6") __Laconfguracion dels informes sociales en trabajo social ovadoras en lo grupal. Ahora bien, si estamos traba- do en la dimensién caso social individual y familiar, 1 s de utilizar tomas fotograficas para ilustrar mo, debe llevar al profesional o estudiante a una exin profunda, Imaginemos que el sujeto o familia ‘tenga alguna problematica de pobreza ;Co- ponde tomar una fotografia del rancho y exhibir- en el informe?, Si las necesidades tuvieran que ver n las cuestiones materiales En el informe social, es ible una foto ilustrativa del lugar de descanso del Wjeto o de los integrantes familiar?. Evidentemente no. sujeto que abordamos ya es victima de la situacién or la que atraviesa ;Cudl es la necesidad de volver a fictimizar al sujeto? Algunos profesionales consideran que al anexar genes fotogrificas al informe social de caso, dan jerarquia a su labor profesional, o respaldan sus jones por medio de la muestra de imégenes. 0 realmente es asi? ;Le damos mayor jerarquia o do a las acciones realizadas? Sinceramente creo no. A mi criterio con mucho cuidado y reservas pue-" en tolerarse algunas ilustraciones fotograficas, en cier- os informes sociales, en todos los casos debemos evitar aparezcan personas en la misma, Entendamos que las laminas ilustrativas pueden er un buen complemento auxiliar del informe social, (solamente eso), la utilidad de la misma seria la de mos- “trar al lego lo necesario y no para otro fin. Epigrafe aparte es la realizacién de informes socia- les en el émbito judicial, mi experiencia personal me ha ~47- | ' Dario Alfredo Gonzéilez levado a observar que en la practica se deberian estruc- turar de la siguiente manera: Presentacién Objeto Elementos Ofrecidos Fundamentos Técnicos Operaciones realizadas Opinién técnica Petitorio Desarrollare aqui punto por punto Presentacién: el profesional se presenta sefialando titulos que posee, matricula profesional, domicilio le- gal, en cardcter en que fue designado en los autos ca- ratulados. Objeto: aqui se transcribe los puntos de pericia solicitados por su sefioria o las partes en el expediente principal o en los cuadernos de pruebas. Elementos Ofrecidos: aqui se sefiala los expedien- tes recepcionados y las documéntales que fueran nece- sarias para la labor pericial. Fundamentos Técnicos: en esta parte se realiza una fundamentaci6n desde el corpus teérico disciplinar, fo- calizando en la problemética abordada, por ejemplo: Definicién de Trabajo Social, perspectivas tedricas de la violencia familiar, relaciones vinculares, adicciones, etc, La fundamentacién estard estrechamente relacio- nada a la labor encomendada. Operaciones Realizadas: en este apartado se men- cionan las técnicas utilizadas, y se transcriben las accio- -48- La configuracién de los informes sociales en trabajo social ‘alizadas, entrevistas, consultas con profesionales, Opinién técnica: aqui se realiza una evaluacién de la situacién social, se proponen reorienta- de estrategias que hasta el momento no es reali- por el individuo 0 grupo familiar, derivaciones y ticulaciones interprofesionales. Petitorio: se menciona la devolucién de los expe- solicitados en préstamo, elevacién del informe y la regulacién de los honorarios conforme a la Este modelo de realizacién de informes judiciales \dea mi experiencia en los estrados judiciales. Pensemos que si el informe social no explicita las jcas utilizadas para realizar el respectivo documen- esto seria causal de impugnacién de un informe so- de caso, en razén a que los otros actores a los que dirigido el documento, desconocen las herramientas icas metodolégicas utilizadas, para la construccién la misma. Es menester destacar la importancia de la redac- ‘én del informe social, decia anteriormente que no iste impedimento en presentar un informe manus- ‘crito, “..Debe ser escrito, si es posible a maquina. En caso de ser escrito a mano la letra debe ser legible y clara de modo que su lectura sea facil y permita mantener la continua atencién del lector...”, (Barros- Penas- Simo- _ novich.1977:20) como explicitan estas autoras la letra debe ser legible y clara. Aqui hay que considerar qué tipo de letra es legible, (por lo general la letra imprenta mayiiscula y mimiscula), no olvidemos que la escritura -49- Dario Alfredo Gonzélez de pufo y letra es una extensién de la personalidad de quien escribe, por ello las letras sufriran deformacién en cuanto a sus elementos estructurales, intervinien- do ademas otros factores como la prictica asidua de la escritura, estado de dnimo y las variables contextuales, luminosidad del lugar donde se realiza el informe, cli- ma, espacio fisico contextual, Por otra parte pienso que ante el avance de los medios tecnolégicos encontrarse con informes sociales manuscritos integralmente es infrecuente, de todas formas es interesante tener en consideraci6n lo antes sefialado; lo que si es habitual es encontrarse en la practica profesional con los informes tipografiados, donde el Trabajador Social debe realizar el llenado con los datos que se le consignan, esto tipos de informe aparecen también para los relevamientos comunitarios, y con menor frecuencia para el traba- jo con grupos. El hecho de encontrarse en menor fre- cuencia estos tipos de informes en el trabajo con gru- pos podria deberse a que las organizaciones (si bien tiene como objeto el abordaje grupal) se los considera como un medio para determinado fin, perdiéndose asi la enriquecedora experiencia grupal, focalizandose en el registro individual si asi lo requieren las circunstan- cias. Es necesario destacar que los informes tipografia- dos, se estructuran de acuerdo a los intereses institucio- nales (salud, educacién, te: 1.8.8.5. “Ramodios & BIBLIOTECA “Laisa A. de Lames che A vrai ow 3070 confiquracion de los informes sociales en trabajo social jendo en consideracién lo sefialado en el in- social comunitario y de grupo, esta tarea podré en hoja tipo A4, o legal (oficio), los marge- ;podran ser los estandarizados. tengamos en cuenta cada organizacién requeriré esta formalidad plan- do el caso por ejemplo de los informes sociales que en ser presentados en los estrados judiciales, estos margenes personalizados en funcién a queen margen izquierdo por ejemplo los mismos se cosen formar parte del cuerpo del expediente. Todo informe social, debe ser redactado en un solo npo verbal, pudiendo ser en presente o pasado, en a persona, asi lo sefialan Barros y Otros (1977), autoras instan a que se unifique la redaccién en 1p0 presente, a criterio personal, este profesional onsidera que lo indispensable a observar es el tiempo al en la elaboracién, manteniéndolo durante todo desarrollo, el error de comenzar en un tiempo y ter- 1ar en otro, es mas habitual de lo que pareciera ser. _ Ota cuestin es la coherencia en la redaccién, és cir iniciamos un tema lo finiquitamos y recién pode- mos dar comienzo a otro tépico; el lenguaje utilizado en la redaccién deberé ser coloquial, claro y sencillo, esto no significa de ninguna manera que el informe no se redacte con vocabulario técnico especifico. Algunos profesionales tiene preferencia por la redaccién integral (relato descriptivo) otros, sin embargo, apelan a realizar una transcripcién de lo manifestado por él o los sujetos que son abordados, considerando de esta forma que le -51- Dario Alfredo Gonzélez brindan mayor objetividad a la produccién; los dos cri- terios son adecuados, en el primer estilo el profesional o estudiante deberd cuidar de no deslizar apreciacio- nes personales, intentando reflejar los hechos tal como acontecieron, y en el segundo estilo, debera indicarse siempre quien es el dicente de la reproduccién efectua- da (entrevistado, entrevistador), otro estilo es la com- binacién de ambos estilos, focalizando el de discurso directo en los nudos problematicos con transcripciones textuales manifestados por el sujeto. Mis arriba sefiale que Barros- Penas- Simonovich, proponen un tipo de informe social, que presenta dos partes, habiendo abordado las caracteristicas que de- biera revestir el fichaje, seguidamente aborde el cuerpo del informe social individual, también explicite la mo- dalidad asumida en la dimensién caso al momento de realizar mi practica profesional. Retomo algunos pun- tos sefialados, porque es preciso repensar que compo- nentes deben encontrarse indispensablemente y en qué medida pueden enriquecerse. ‘Comencemos por el encabezado, esta es la primera parte del cuerpo del Informe Social de caso (el ejemplo desarrollado aqui podr observarse en el punto 3 del anexo). ;Qué elementos debe contener este componen- te?, En principio el titulo centralizado, se podra incor- porar fecha de la visita. En este punto se consigna t das las veces que el profesional o estudiante concun al domicilio (aunque no encuentre a la persona a entre- vistar), porque ello ya forma parte de la tarea del pro- fesional. Nombre y Apellido del Actuante: esto sefiala quien realizo el documento. Técnicas Utilizadas: por ~52- onfguracion de los informes sociales en trabajo social visita domiciliaria, entrevista focalizada, etc. ynerales de la persona entrevistada: Nombre do, Documento Nacional de Identidad, Fecha iento, Edad, Nivel de Instruccién. Datos de Domicilio, Barrio, Localidad, Teléfonos (de il, etc.). componente ttil es el de Personas entrevista- esta se diferencia de Datos generales del entrevis- porque aqui individualizamos a otros actores que en en el desarrollo de la entrevista, por ejemplo mos entrevistando a una madre por su hijo y du- el proceso de entrevista o en momentos puntua- e emitiendo opinién el padre, (quien no es el stado), pero aporta datos titiles en este caso seria jente identificarlo; este ejemplo es extensible a jer otro miembro del grupo familiar o persona no sea la entrevistada y acompajie durante el desa- Ilo de la entrevista. Esta primera parte podra variar de componentes din lo requiera el organismo o la institucién en que insertos, asi mismo insisto no podré faltarle 0, entrevistado, entrevistador, objetivo, técnica uti- fecha (dia y hora). Es preciso hacer dos aclaraciones, a mi criterio esantes, si el entrevistado pose un “alias” deberé signarse porque en la bisqueda de la persona puede uceder que no lo conozcan en primera instancia por ombre y apellido y si lo reconozcan por su alias, algo recurrente en los grande barrios de nuestra pro- . Otra es la referida a los datos de contacto, mu- veces nos encontramos con calles sin nimero, este -53- Dario Alfredo Gonzélez es el caso de villas o asentamientos que no presentan ordenamiento, por lo tanto no esté claro cémo llegar a la residencia del sujeto, se debera consignar puntos de referencia para poder lograr contactarlos. En la ac- tualidad para sortear este inconveniente se podra uti- lizar el google mapas o paginas digitales como “calles argentinas” entre otras, esto no quita que puedan dar resultados negativos. Seguidamente al encabezado, deberfa aparecer el genograma Familiar, actualmente su realizacién pue- de hacerse en forma digitalizada, el mismo nos brinda gréficamente un panorama del grupo familiar, la cons- truccién deberd incluir el Nombre y apellido, edad de cada uno de los integrantes, vivos 0 muertos en orden cronolégico, sin olvidar englobar con una linea a los que conviven. Estos mimeros y textos podrén incor- porarse al gréfico por ejemplo con letra Arial o Times Roman 8. Debajo del genograma se incorpora un items de Observaciones ;Qué se podria agregar aqui? . Es gene- ralizado encontrarse con varios grupos familiares vi- viendo en un mismo predio o terreno o unidad habita- cional, si consideramos que el gréfico no es extensivo, y por més que quisiéramos no podriamos incorporarlos al genograma, es decir en observaciones se podria co- locar el nombre y apellido, edad, parentesco en relacién al entrevistado y de todos los que habitan con el grupo familiar o sujeto que estamos abordando. Bl genograma suele generar mucha resistencia en algunos profesionales del trabajo Social, principalmen- te en aquellas generaciones que no han tenido un con- -54- configuracion de los informes sociales en trabajo social 0 con los medios tecnolégicos 0 se resisten a innovar en sus producciones es un desa- sro que se deberfa a las conductas reiterativas se- ‘en la labor profesional y otro seria el miedo e ante lo desconocido. ;Cémo podriamos aqui la salvedad de no realizar el genograma otra esquema?. He propuesto en la practi- jonal, sortear el mismo, con un cuadro simple se indique Nombre y apellidos, edad, parentesco ‘entrevistado, de todos los integrantes familiares vi ites. Otro punto es Tamaiio y Tipo de Familia: Canti- de convivientes. Composicién Familiar (extensa, ), Tipo de familia segin presencia de padres nonoparental, biparental), Cantidad de hijos. Agre- os un {tem observaciones para cualquier otro dato surja durante la entrevista. y Movilidad Residencial, algunas preguntas ntadoras que podria configurar este punto seria se formé la familia?, {Hace cuinto tiempo?, / | mismo padre o madre?, en este momento debemos que el entrevistado rememore sus inicios de no- En una sintesis de su historia personal familiar, podra profundizar la problemdtica que nos convoca, ndo las posibles causales desde la dptica del en- istado. En consideraci6n a la movilidad residencial preguntas que podrian realizarse ;Hace cudnto re- den en la zona?, ;Cudndo fue su iltima mudanza de dad?, ;Tiene intenciones de mudarse a otra loca- -55- Dario Alfredo Gonzélez lidad?, :Tiene parientes en el interior de la provincia?, 4Con que frecuencia la visitan?, estas preguntas para ambos tépicos se dan en forma dinémica y solo se sepa- ran por cuestién de anilisis, se afiade aqui también un item Observaciones para cualquier eventualidad que surja durante el desarrollo de la entrevista Otro punto a considerar es la organizacién familiar, en este momento se pretende que la persona entrevis- tada comente sobre los roles y tareas -con foco en la persona que presenta la problemitica social-, incluyo un items de Grado de integracién familiar ponderan- dose en Excelente, muy bueno, bueno, regular o malo, también se incluye el apartado observaciones. Seguidamente se incluye la Situacién Educativa y Laboral del Grupo Familiar, lo cual la resolvemos en un cuadro de doble entrada Vinculo |N y A | Edad |Convive si/no | Nivel Educ. Padre Madre Hijos Tios Desarrollare detalladamente esta matriz. Vinculo: en la primeras filas las reservamos para Jos padres, seguin corresponda, posteriormente los hijos -56- de tos informes sociales en trabajo social jn los demas familiares, la persona que la problematica su fila deberd remarcarse en no merece mayor explicacién respuestas posibles cerrada (si/no) Educativo Alcanzado: aqui puede categori- Estudiante (sefialar que aiio cursa), Primario jleto (sefialar hasta que afio curso), Primario Secundario Incompleto (sefalar hasta que ), Secundario Completo, Estudios Superiores jletos (indicar hasta que aiio curso), Estudios jores Completos, Sin Educacién Formal. “Condicién de Actividad: Trabaja, estudia, jubila- ,pensionado, ama de casa, etc (se podria seleccionar de una categoria por persona). Categoria Ocupacional: Obrero 0 empleado (es que trabaja en relacién de dependencia, si yyen al trabajador ad-honorem). Patrén (perso- ue siendo una dueiia o socia del negocio y emplea minimo a una persona). Trabajador por cuenta , (persona que desarrolla su actividad sin contra- * a ninguna otra). Trabajador Familiar (persona que tareas de ayuda en la actividad del grupo fami- ). Estabilidad Laboral: Permanente (sin fecha de fi- i6n de la actividad laboral). Temporal (ocupado fecha de finalizacién de la actividad) en esta cate- fa podrfa incluirse, becarios, contratados, etc. Espo- icos (changas). ‘Remuneracién: monto en concepto de salarios -57- Dario Alfredo Gonzélez Jubilacién, Pensién, Plan: monto percibido por Jos mismos. Continuamos con los Ingresos, punto muchas ve- ces dificil de elucidar y que suele presentar resistencia en el entrevistado para brindar los datos fehacientes, se podria abordar realizando preguntas tales como ;Re- cibe el aporte de alguna persona que no conviva en el hogar?, ;Cual es el monto mensual aproximado?. ‘También se podré completar los ingresos econé- micos mensuales, de la sumatoria del ponto situacién educativa y laboral del grupo familiar Se indagara sobre la Ayuda no monetaria que re- ciben, por ejemplo: Trueque, copa de leche, comedor, bolsa de alimentos, etc. Ademds aqui también reserva- mos el punto Observaciones. Prosigo con el eje Vivencia de la escolaridad de os integrantes del grupo familiar, en este apartado se solicitara al entrevistado que recurso su recorrido por el nivel inicial, primario, su tuvo situacién de repitencia o problemas de conducta, desercién, en que institucién educativa realizo, lo mismo ocurrird con el nivel medio y estudios superiores, asi como de todos los miembros integrantes del grupo familiar conviviente. Ahora avanzamos con los Egresos, donde se sefia- la solamente lo més significativo para el grupo familiar, por ejemplo: Alquiler, créditos, cuotas, medicamentos, transporte, alimentacién, otros. Remarcamos los egresos mensuales totales, surgi- do de la sumatoria de los rubros antes sefialados Se puede continuar con otro punto, el de las Redes de Sosten Familiar como ser parientes. Vecinos, Igle- 58 - configuracion de los informes sociales en trabajo social cién, ONG, Centro Comunitario, Entes nentales, otros. Se afiade también aqui el item ciones: eje a incluirse es el de salud, en este punto incluir si posee cobertura de salud, y cudl es la Incluir informacién de los miembros del gru- primario, vinculo con el entrevistado, en- ‘que padece, si realiza tratamiento, cual es racién, que medicacién ingiere, y la modalidad ‘ala medicacién, también incluyo el epigrafe ciones. puede proseguir con Situaciones de Crisis, se de incluir por ejemplo: muerte de miembros del po familiar primario, enfermedad grave de algunos os miembros, separacién de padres, abandono, vio- familiar, adicciones, otros. Observaciones:-aqui dle describir minuciosamente la situacién de cri- Te aqueja al entrevistado y como sobre lleva la Ja misma, tec. En referencia a la Vivienda se podré indicar, Nu- de ambientes y cantidad de habitaciones. Des- |, mos en forma detallada sobre la vivienda, tipo de idn, terminaciones, estado de la misma, can- d de personas por cama. Observaciones acerca del en y aseo del hogar Relacién con la vivienda: propia, alquilada, cedi- prestada, ocupada, otro. Tipo de vivienda: casa, casilla, pensién, rancho, tamento, otro. Bafo: Interno, Externo, Inodoro, Letrina, instala- 0, no instalado. -59- Dario Alfredo Gonzélez Provisién de Agua: agua corrientes, aguan de pozo, canilla publica, canilla patio. Instalacién de Agua: si / no Equipamiento: como centro musical, DVD, te- léfono fijo, lavarropas, microondas, PC, TV, Cablex o Directv, PC con internet, Vehiculo: Especificar modelo y aiio. Observaciones: acerca del equipamiento del ho- gar. Uno de los ultimos puntos es el Grado de Satisfac- cién de las Necesidades Basicas del grupo. 3El grupo familiar presenta algunas de las siguientes situaciones? Hacinamiento: familia con més de tres personas por habitacién o cuarto. Vivienda: unidad habitacional que no brinda sufi- ciente proteccién, privacidad, comodidad o contra fac- tores climaticos. Condiciones Sanitarias: vivienda que no posee inodoro o provisién permanente de agua de buena cali- dad y en cantidad suficiente que satisfaga las necesida- des de higiene o alimentacién. Asistencia Escolar: familia que posee por lo menos un integrante en edad escolar, que no asiste ala escuela Salud Bésica: familia que posee algin integrante con problema de salud y no puede realizar tratamien- to 0 acceder a la medicaci6n por no poser cobertura medica Capacidad de Subsistencia: hogares que poseen tres o mas personas por miembros ocupados, cuyo jefe de familia no hubiese concluido el quinto grado del ni- vel primario. -60- de los informes sociales en trabajo social afiado el item Observaciones punto puede ‘sefialarse como Apreciacién este punto se podria realizar una evalua- \do si la familia es NBI, y/o se encuentra de la canasta basica, considerar algunas li- j6n, derivacién u orientacién en la imple- de otras estrategias que el grupo familiar no itre desarrollando hasta el momento. le modelo, no pretende ser él modelo y no es ex- de realizar modificaciones. modelo de informe social, utilizado por la de Minoridad y Familia de la Provincia de ites y de la que formaba parte del equipo téc- habiamos consensuado en principio un modelo yrme social similar al que ya se utilizada en la jén (Ver anexo punto 4) este modelo pretendia algunos lineamientos comunes en el disefio, en un encabezado con componentes como técnica utilizada, fecha, hora, lugar, entrevis: entrevistador, técnica utilizadas, el cuerpo de di- informe se componia de tres grandes ejes como ser /, Situacién Familiar, aqui se incluia los datos basi- is del grupo familiar conviviente, situacién educativa \ciones fami Situacién Habitacional en este apartado se descri- as caracteristicas de la vivienda, relacién de tenen- dela misma, bienes muebles, condiciones, etc. Situacién econémica en este epigrafe se incluye las, 'sformales e informales, asi como los ingresos ares e irregulares de los miembros que trabajan -61- Dario Alfredo Gonzélez Y un cierre, con el tépico Apreciacin Técnica donde se incluye en plan de accién, asi como las tareas desarrolladas de orientacién o derivacién y acompaiia- miento al grupo familiar. Este modelo de informe social que utilizaban los miembros de la institucién que habia sedimentado la prictica en el afio 2006 y junto a otros colegas que desa- rrollabamos actividades laborales en dicho organismo consensuamos un nuevo informe social para la insti- tucién, en funcién a que nos veiamos sobrepasados de tantas tareas y casos que requerian atencién. Por otra parte la animacién del directivo influyo y propicio los encuentros para unificar criterios, de esos encuentros surge el siguiente informe social, con ejes para marcar con cruces y otros para llenar en forma manuscrita por el miembro actuante. Dicho documento se conforma de tres partes (Ver anexo Punto 5) El encabezado pre- sentaba categorias como Niimero de oficio, expedien- te, caratula, juzgado, Seguidamente fecha de la visita, Nombres y Apellidos del actuante, Motivo 1. Datos Generales del entrevistado: Apellidos y Nombres. Documento Nacional de Identidad. Edad. Fecha de Nacimiento. Nacionalidad. Nivel de Instruc- cién. 2. Direccién: Domicilio. Barrio. Localidad. Telé- fonos. 3. Genograma. 4, Tamafo y Tipo de Familia. 5. Historia Familiar (movilidad residencial): Or- ganizacién Familiar ~ Grado de integracién familiar. -62- de los informes sociales en trabajo social j6n del grupo familiar: Apellidos y Documento Nacional de Identidad. Edad. Ocupacién. Nivel de instruccién. I a. sTiene cobertura de salud? SI/NO. b. del grupo con problemas de salud. : a. Cantidad de ambientes (dormito- , comedor, etc.). b. Tenencia de la vivienda. pagando alguna cuota en crédito 0 alquiler ienda? SI/NO. Cul es el monto?. d. Tipo de €. Materiales de construccién: Paredes, Pisos, f, Bafio. Caracteristica (descripcién). Provision g. Higiene (observaciones acerca de la higiene ). h. Equipamiento |. Ocupacién e ingreso de los integrantes del familiar. a. Ayuda que reciben. 10. Grado de satisfaccién de las necesidades basi- En esta construccién y debate de configuracién | informe social surgieron algunas modificaciones ejemplo el punto 3, fue reemplazado por el punto \do finalmente constituido por 11 puntos. En (ipo de Trabajadores Sociales habiamos coincidi- {que este informe social debia realizarse en el primer sje familiar. De dichos encuentros surge también un informe de seguimiento, este tenfa la misma légica del jer informe social; encabezado, desarrollo o cuer- y cierre (ver anexo. Punto 6). Es importante sefalar -63- Dario Alfredo Gonzélez que el cuerpo del informe de seguimiento, inicia con el punto 3 del primer informe social Situacién Actual y continua con el punto 4 plan de Accién e identifico al cierre con el punto 5 apreciacién Técnica, grata es mi sorpresa que después de tantos aftos actualmente se sigan utilizando dichos instrumentos diseftados. Como podré observar el lector la construccién 0 configuracién del informe social de caso se encuentra atravesado por unas cuantas variables sociales que de- ben aparecer. Por ejemplo la variable familia con sus componentes que la definen, la variable econémica con sus respectivas categorfas otra de las variables es la ha- bitacional; por ultimo podrian aparecer las variables educacién y salud eso dependerd de lo que la institu- cién requiera. (Otra experiencia para compartir en la construccién del informe social en la quehe participado, fue en el Pro- grama de la Tercera Edad- Interior (ver punto 7 anexo) Dependiente de la Direccién de Programacién Social de la Secretaria de Desarrollo Humano de la Provincia de Corrientes en el afio 2008, (aproximadamente). Es valido decirlo se contaba con el apoyo del Subdirector a cargo de la Direccién, (el que respaldaba las mejoras en las intervenciones), desde el programa y junto al equi- po técnico conformado por Asistentes Sociales, Asis- tentes en Geriatria, entre otros, logramos consensuar en una serie de encuentros un informe sociogeriatrico, que finalizo en un documento impreso que permitia responder algunas variables sefialando con una cruz, y en otras el lenado manuscrito por el agente actuante,, Esto permite agilizar las intervenciones con los adultos -~A- La configuracion de los informes sociales en trabajo social s, en lineas generales el Informe Sociogeriétrico configurado de la siguiente forma. Un Encabe- que se compone por Fecha de la Visita. Personal jente. Motivo. Nombre y Apellido. Edad. Do- ‘Nacional de Identidad. Fecha de Nacimiento. Teléfono de contacto. desarrollo con un cuadro de doble entrada de jentes con el Adulto Mayor, con categorias como s y Apellidos. Vinculo. Edad. Ocupacién. In- Econémicos. ‘Otro eje incorporado es Historia Familiar. Seguido Ja variable Vivienda a marcar como “x’, por ejem- Tenencia de vivienda. Tipo de vivienda. Materiales ¢ .cién: Pisos. Techos. Paredes. Bafio. Caracte- (descripcién). Provision de agua. Higiene (del » de la persona). Ayuda que reciben. Incorporamos el eje Salud con categorias como ios Provisionales (jubilaciones, pensiones, no ibutiva, automo). Obra social (PAMI, PROFE, “OR, No posee, otros). Enfermedad Actual (piel, ojos, oidos, urogenital, respiratorios, cardiovas , musculo esquelético, neurolégico, gastro intesti psicolégico). Medicacién. Observaciones. Grado de satisfaccién de las necesidades del grupo. Para finalizar con una Apreciacién Técnica a modo Cierre + Otras Experiencias: Dentro de las actividades desarrolladas en la escue- la especial N° 20 para irregulares motores, he realizado -65- Dario Alfredo Gonzélez el completamiento de informes sociales de la obra so- cial que poseen los matriculados, a continuacién com- parto la configuracién de la misma. El documento posee Titulo y Fecha a llenar en seis casilleros, prosigue con el apartado Datos de Identi cacién con componentes como nombre y apellido, nii- mero de beneficiario, obra social, fecha de afiliacién, fecha de nacimiento, D.N.L. edad, nacionalidad, sexo, domicilio real, provincia, localidad. Otro eje lo constituye Condiciones de Accesibi- lidad: con tres renglones para el llenado., continuada- mente encontramos el eje Diagnéstico Medico, con una linea para el rellenado, debajo del mismo continua la variable Situacién Sanitaria con componentes como lugar de atencién. Médico de cabecera. Tratamientos. Otra Variable es Discapacidad, mental, visceral, intelectual, sensorial. Multidiscapacidad, motora.; cada uno con su respectivo casillero para marcar con cruz 0 tildarlos. Luego prosigue Situacién Educativa con compo- nente tales como niveles alcanzados, con un rectngulo para el llenado. Conocimiento de escritura y/o lectura. Conocimiento de nimero. Conocimiento de operaci nes con casilleros si y no para marcar segtin el caso. Seguidamente se presenta el eje Breve Resefia de la Historia de Vida con el componente concepcién y em- barazo, con tres lineas para el llenado. A continuacién preguntas como: primeras letras, control de esfinters, primeros pasos, relacién con sus padres, y los casilleros siy no para su Ilenado. de los informes sociales en trabajo social jente hace su aparicién el eje Grupo Fa- iviente, con el componente obra social y que contiene en sus columnas los siguientes y nombre, edad, conviviente, parentes- educativo, situacién salud, situacién laboral y mismo el items otras situaciones a destacar. mente aparece la variable Caracteristicas (descripcién breve de la misma), con es para el rellenado seguido por el compo- mes de higiene y servicios con dos ren- el llenado manuscrito. ecutivamente aparece la variable Breve Rese- Situaciones Familiares en Relacién al Disca- con tres renglones para el llenado. se presenta la variable Situacién Econémica ipo familiar (ingresos estables e inestables) con renglones para el llenado manuscrito jente continua el eje Detallar Prestaciones recibe ayuda, scudl y qué organismo lo brinda?, renglones para el rellenado manuscrito, ciendo luego el eje Diagnéstico Social Bre, ; ‘con seis renglones para el rellenado. cutivamente se visualiza el eje Orientacio- ‘propuesta de abordaje liltimo se presenta el apartado Opinién Técnica y sello funcionario interviniente ‘Durante el desarrollo de mis actividades por el aitio |, en la Direccién de Programacién Social, Depen- dela Secretaria de desarrollo Humano de la Pro- -67- Dario Alfredo Gonzélez vincia de Corrientes, me habian solicitado que realice algunas capacitaciones a los integrantes del programa lideres comunitarios en relacién a la ficha de releva- miento, sin entrar en debate sobre la intencionalidad del mismo y al manejo de la informacién, focalizare el anélisis en el disefio y estructuracién del mismo. Este documento diagramado en dos hojas tipo A4, se consti- tuye en su comienzo por el titulo: Relevamiento y cinco puntos. Iniciemos por el primero. 1. Datos de la uni- dad habitacional. 1.1. Domicilio: Calle. Nimero. Mo- nobloc. Piso. Departamento. Sector. Grupo. Manzana. Casa. Barrio. Observaciones. En la pagina niimero dos, nos encontramos con una matriz de datos en referencia punto 2. Caracteris- ticas del Grupo Familiar, que presenta diez columnas con los siguientes componentes Apellido y Nombres. Relacién/ Parentesco. D.N.I. Edad. Estado Civil. Nivel de Instruccién. Beneficios Sociales. Obra Social. Ocu- pacién. Ingresos Mensuales. Y en la parte inferior el items observaciones. En el lateral derecho una colum- na con referencias por ejemplo Estado Civil: 1. Solte- ro 2. Casado 3. Viudo 4. Divorciado 5. Concubinado 6. Separado 7. Unién de Hecho. Nivel de Instruccién: 1. Primaria Incompleta 2. Primaria Completa 3. Secun- daria Incompleta 4. Secundaria Completa 5. Terciario Incompleto 6. Terciario Completo 7. Universitaria in- completa 8. Universitaria Completa. Beneficios Socia- les: 1 Asignacion Familiar 2. Vale Sapucay 3. Jubilacién 4, Pensién no contributiva 5. Pensionada/o 6. Pensién Provincial 7. No posee. Obra Social: 1. IOSCOR 2. OSECAC 3. ISSUNNE 4. PROFE 5. PAMI 6. OTROS 7. -68- . Ocupacién: 1. Estable 2. Q Domésticos 3. 4, Otros 5. Desocupado. hoja tercera nos encontramos con el desa- Punto tres que se constituye por la variable 3.1. Cantidad de personas que habitan en la 3.2 Condicién de ocupacién del terreno/ii con categorias de propietario. Inquilino. Cedi sucesién. Fiscal, con sus respectivos casilleros tildadoy un items denominado Otros. 3.3. Tipo \da; con categorias de casa. Casa quinta. Dpto. Rancho, con sus respectivos casilleros para ser y un items denominado otros. 3.4. Cantidad itaciones. 3.5 Material Predominante: con cate- como ladrillo. Chapa Cart6n, Bloque Pref. Mat. 10. Madera. Con sus casilleros para ser tilda- items denominados otros. 3.6 Estado: donde 10s categorias como Muy bueno. Malo. Bue- ; con sus casilleros para ser tildados, con el 3.7 Sanitarios: Bafio Instalado: SI/ NO. con ‘otros. ¥ el punto 4 Servicios: con componentes Corriente. Energia Eléctrica con los respectivos / 8 afirmativos y negativos para ser tildados y el’ otros. la hoja cuatro nos encontramos con el punto Consideraciones Generales. -69- La configuracién de los informes sociales en trabajo social CUARTA PARTE Reflexiones Finales En el desarrollo de este trabajo, intenté compartir algunas consideraciones que merecen reflexién. Como se puede observar uno de los requisitos en cuanto a la configuracién de los informes sociales en el campo profesional tiene que ver en principio con una cuestién metodolégica que se debe observar, este do- cumento en cualquiera de sus dimensiones debe tener coherencia interna, claridad y consistencia, con estas ideas rectoras se podran disefiar y ajustar los informes sociales a los requerimientos organizacionales o insti- tucionales. La jerarquizacién de la actividad profesional se demuestra en las producciones realizadas, por ello no debe tomarse a la ligera la redaccién del mismo, su complejidad requiere que el Trabajador Social focalice todas sus habilidades en dicha produccién, esto debe leerse de la siguiente manera; no solamente como pro- fesional debo ser eficiente y actuar con eficacia en la in- tervenciones cotidianas, ademés debe ser acompafiado con producciones escritas de calidad en raz6n a que es. la nica manera de poder socializar y perfeccionar los instrumentos utilizados en nuestra actividad profesio- nal disciplinar. El Trabajador Social debe tener como idea rectora la excelencia en el desempefio profesional, por lo cual -71- i Are dcbert en en todo momento las variables contex- les, imitaciones externas, las limitaciones perso- nales, potenciar las habilidades y destrezas en la praxis eae que se logra y perfecciona tinicamente a la Corpus conceptual, toda praxis es superadora, eto practica sin reflexién teérica, es activismo, es ac- cionar desde el sentido comin, es accionar desde lo ob- vio y solamente esto tiltimo no es Trabajo Social. Si bien cada informe o tipo de informe social co. ae Stupo y caso social presentan estructuracio. ‘ersas, segtin los requerimientos institucionales Por un lado y profesionales por el otro, teoria y praxis ee en estrecha relacién dialéctica, la posi (actividades Cn criticamente las acciones diarias. n terreno, trabajo de gabinete) desde lo eG ie a Posibilitard la mejora en las pricticas prolesio. Esperando que la produccidn realizada cdintribuya a reflexionar nuestro accionar y mejorar efvetivamente !a intervencién en el escenario social en la que inter ve nimos. Donde lo tedrico se constituya en parte intrin seca dela prictica, he aqui la lave de lograr un acclonar emancipador, ' 7 oo Dario Atfredo Gonzalez -~74- La configuracién de los informes sociales en trabajo social ‘oR Eade eee TT Navionaied iver iirc Cargarancioe ‘2 DIRECCION DE TA INSTITUCION: ‘enieila sae Toealdad | —Teiefona ‘Eeabidod | Aoiigueaaa ‘abort {Re podkn agregar ia eared Gallas Recosarias) -75- en 8. GHUACIONEDIICIA + Cantidad de Espacios: ‘Canad de Eapacios (an Conta Bafo yeonna) La configuracién de los informes sociales en trabajo social + Materiales de conatruccién [Chapa de carn cha deine ateroice de deeecho co ‘TecHos (Chapa de onc eo aso ‘Giapa de cvs seorass (Ghapa decann ores + Provsién de agua Teor stale aa cra A 3 pro Dario Alfredo Gonzéilez La configuracién de los informes sociales en trabajo social Ayuda que reciben: = © Cobertra f 7 | Coberra Taste] ae meme met econ z a TT Fie [Canara oR ‘bonetcrios a5 Total de Faia Atencio: 1) Situacion deta salud io Dt Cantiad de nifos con problemas de salud detectados: a 7 10.2. Otros comentarios relacionados con la salud de los niiosy nits 5 ) Ariaciones 1) Deserpctn det vinclacén con las escuelas 4) Dotter oe datos de as escelae donde asisten fs benetiiarios| eae Ray nie crs [alos [es [it ~78- -79- La configuracién de os informes sociales en trabajo social a. Area de Influencia: 2) Descipctn da vnclacién cont inttucones comuniaias Requistioe: de ingress: 20ers aon nnaonts omuntnis ut reso sein 9 : vrei fans $e ats —— [a arr 3 Bama Otras actividades de la Institucion a : ' ‘Clases de apoyo Deporte — aputacion Masica es : és. Manualidades . ‘Ropero Comunitario tra: a 086: Orancackn de soca eh ~ GN, Ovbemamant Nacional GP. Gasemamerta promt. Ovbanarena mapa ~ Cooper tenalonal = Oo (espa La configuracién de los informes sociales en trabajo social Dario Alfredo Gonzales ‘Anexo 2 Modelo de Ficha N° 5 Anverso ‘Anexo Ne3 See Malate ate Se Be alas F none soci : eal ~ = ‘Fachs deta visa a acento Bik : men GAULAEDO SasUee hi fone oan — Ta Deconeriracion Basic. = La informes configu wracién de los i sociales en trabajo social Bile i + sRecben eaporteeconee dean person que no canvva en elhoae? S11 NO La configuracién de los informes sociales en trabajo social 14 SITUAGIONES DE CRISS a at end eae ser Nise — or rfoniae i i maa [Lavarropas Tv. settee — ie ea cre ete fom ma traces cra del eqgamierts el op Dario Alfredo Gonzélez re Comrie * DE SATISEACCON DEUS ‘BASICAS DEL GRUPO (#00 rea ga ee pentane? Haceunise: ops con nse pera por Gat [en ao ian cet os Gos RT a a dienes: Gu ve mes ae ead a aan ine [ESSE ees ea ing nr Ragman pe ae ae may ati tanned a med prt cer cert mete [eed ee tence: hemes ue nen es i personas por mien ose, oe ble caneetada ui pa e esrind prima *Obaracoes:| 1 RRRECTCONTEONCR ' Acaracion oslo La configuraci6n de los informes sociales en trabajo social INEORME SOCIAL Entreistiadas XXX KOO ‘Dbietive: Cnocer lsc ata de Faia Nera cha; 30 de Novirbre de 2000 Hara 1430 ‘Lar Bai La Pap, Calle: Hotlias SN . ‘Técnica Uttznda: Entrevista no Foeaizada. Observcién, Visita Domicai. Realizado por: AS, XXX NOK ‘Desarroll: Siento el dia 14 de Junio de 2067, alas 19:30 horas me eansttuy en e donsicto ubicado en ef Baro La Oils, siendoatendido por la ama de cas al ual se Je informa los motivos de le vista, de dicha entrevista se ha obtendo los siguientes PEREZ, Graciela, D.NJ: 25.651.603; FN: 1200/1974, edad: 32 as, estado evil min de hecho: nivel de instruccién: primario incompleto (9 gro), capaci: esernpeta actividades para ermprestshooko, Hijos SOTO, Rodrigo Alejandro, D.N.U 43,097.39; FN: OMII/2009, edad: 03 aos, crcolaridad: no pose. 89 Dario Alfredo Gonzilez SOTO, Cristian Nicolas, DNA: 39:780.188; FN: 25/02/1907, edad: 10 aos, ‘scolar: 3° aio (en curso). Jnstitucion educative: Isidoro Moreira N* 275 (B” Rep. e Vencmla) SOTO, Guadalupe de Jesus. DN: ‘ecolaridad: Nive SOTO, Zulema Beatriz. DN. 39.196225, FN: 0901/1996, edad: 11 aos, ‘scolaridad: Sto grado (en curso), institucén educativa:ut-sypra mencionada, SOTO, Ramon Nicolas. D.N. 40.588287, FN: 0202/1998, edad: 09 fos, ‘scolaidad: 2 ato (en curso) instiucién eductiva: u-swpra mencionada 1s sefor Dolores refiere que actualmente se encuentra trabajando para la empresa stonko, desempedando tareas de limpieza en Ia escuela 275 del Barrio Repiblica de ‘Venenvela en horario mattino, contando ademis con el plan jefes y jofas de hogar esocupados. ‘Lecast en a que habita a familia actualmente es de materia, paredes de Indio, sherturas de madera, techo de ehapa de zine, piso de tora, la misma cuenta con dos ambiemes. Ela parte posterior se a dejado 8 mode de galpin fa casa donde hebitan construid de stapa de eatin y paredes de madera, {vos mobitarios con que eventasegin refiere son Jos minimes € indispensables ash oxo mess y sills. iv la piczn de sus hijos Ia sefiora Maria maniiesta que posce una cama cuchets ¥ un ‘cane ein plaza, sin eanbordo en su habitacion cuenta con una came de dos plazas. ‘La configuractén de os informes sociales en trabajo social a : s La sefora Maria manifiesa que setualmente todos su hijos se encuentran inserios en be intitacién educativa ‘Ademnés luego comenta que a relacién eon sus i ‘comparten actividades en comin, afediendo que ninguno de sus hijos posee problemas de conducts, es éptima ya que hablan de todo y En otro orden de cosas la ateneién médica de sus hijos Jo reatiza en el Hospital Pesto Juan Pablo Il, donde poseen sus respectivas historias cinicas, Apreciacion Técnica Familia numerosa con jefatura Femenina, estado de wulnerbiliad-con hacivamiento certo, segin consta del presente informe y realizcién de la ecuacién, numer de hhabitacia y eantidad de personas. Desde ef Trabajo Social se sugione dar de alin a dicha familia debido » que las condiciones hebitacionales han mejorado sustancialmente. La educaciin y seguridad médica se encontarian asegurad, asi como ta alimeniacién, NOTA: Todos lo datos presentados son fictcis. o1 Dario Alfredo Gonziilez La configuracién de los informes sociales en trabajo social Dario Alfredo Gonzélez La configuracién de los informes sociales en trabajo social 6. HISTORIA FAMILIAR : 8. Equipamiento det hogar: [Condiciones tanitaias’ Togares que ro tonen weve, no enon abaneanveio peranenie de agua de buena caldacicantodsvtcente pars satsacer necesiades de [sventcion eine. Ratetncl sacar: RaGSeS GE USNR ORGS WHS CW BURT RESORTS 8 TETAS roost a scua Satu bs tia on qu uno oa Wiegioney poseion pra Ge SST > ene amen ono mica Espacdsa de aubsistonci: hogares que tener es ds personas Bo ocupad, exo jl no hibise compaado ol quo graso Ge escartdat pian, 7. SALUD: {Tionen cobertura de salud? DSi CNo(especiica) ‘+ Miembros del grupo con problemas de salud: 94 -95— La configuracién de los informes sociales en trabajo social Dario Alfredo Gonzélez La configuracién de los informes sociales en trabajo social Anexo N°7 Pee GR ea) La configuracién de los informes sociales en trabajo social vend: viens que no Bran wucons TRCN cna verano Ba es, Condiciones tania: hogares que no Waves Tel, o tana abastaclninio po nme do agua de Buena caidasicanisd suc pars snlacer essai de see | on alti Scapa Ge Tana TAN Saw ea a WE aT La configuracién de los informes sociales en trabajo social ee oo fill af 1 auth tn iil silat ll poo pose f serrees pose few ee lf iy H tn Ll a i Wi i i ‘ i k ita | | | | T i {| 3 | | | | | | ‘om Ld PULL «| evwwwewwwwew eee ee eee He ee EHH YUVYUYVwTIGE Dario Alfredo Gonzélez La configuracién de los informes sociales en trabajo social ~104— a INDICE Introduccién PRIMERA PARTE Lo Comunitario El Diagnéstico Institucional Comunitario ‘Una experiencia enriquecedora Diagnésticos de interés Algo mas sobre lo comunitario Redaccién del documento ‘Una experiencia de relevamiento institucional SEGUNDA PARTE Lo Grupal El Informe de proceso grupal ‘TERCERA PARTE Lo individual y familiar Algunas formalidades Otras experiencias CUARTA PARTE Reflexiones finales ANEXOS. —107- 19 22 24 26 28 33 39 41 65 a 73 La configuracién de los informes sociales en trabajo, + BIBLIOGRAFIA AGUILAR IDANEZ, Marfa José. ANDER EGG, Ezequiel (2001). “El Diagnostico Social”. Lumen. Bs. As. BARROS- PENAS- SIMONOVICH, .(1977) “El infor- me en Servicio Social”. Humanitas. Bs.As. DIEGEZ, Alberto Jose (1998) “Promocién Social y Co- munitaria. Experiencias y Reflexiones” Espacio. Bs. As. ESCALADA, Mercedes y Otros (2012) “El Diagnéstico Social. Proceso de conocimiento e intervencién profe- sional” Espacio. Bs. As. GARCIA, Dora (2003) “El grupo. Métodos y técnicas participativas’. Espacio. Bs.As. GARCIA, Dora. ROBLES, Claudio. ROJAS, Veronica (2008) “El trabajo con grupos. Aportes tedricos ¢ ins- trumentales”. Espacio. Bs. As GIRIBUELA, Walter. NIETO, Facundo. (2010) “El in- forme social como genero discursivo. Espacio. Bs. As PRIETO CASTILLO, Daniel (1990) “El autodiagnésti- co comunitario”. Quipus. Quito. Ecuador KISNERMAN, Natalio y Colaboradores (1985) “Teoria y practica del Trabajo Social”. Tomo N° 6 Grupo” Hu- manitas. Bs. As. SUAREZ, Maria Cristina. DIEGEZ, Alberto Jose (2002) “Gestién Social en la Comunidad. Guia de estudio y anilisis”. Espacio. Bs. As. TOBON, Maria Cecilia y otros (1986) “La practica pro- fesional del trabajador social. Guia de anilisis”. Huma- nitas. Bs. As. ULLA, Luis. GIOMI, Carlos (2006) “Guia y Elabora: cién de proyectos Sociales” Humanitas. Bs. As.

También podría gustarte