Está en la página 1de 147

FACULTAD DE INGENIERÍA

Electricidad y
Magnetismo
Semestre 4

Cedillo Quetzalpixqui

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO
Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 19 de noviembre de 2008
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 0071 4º 11
Asignatura Clave Semestre Créditos

Ciencias Básicas Física General y Química Ingeniería en Telecomunicaciones


División Coordinación Carrera en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 6.5
Optativa Prácticas 2.0 16 Semanas 104.0

Modalidad: Curso, laboratorio

Seriación obligatoria antecedente: Ninguna.

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna.

Objetivo(s) del curso:


El alumno analizará los conceptos, principios y leyes fundamentales del electromagnetismo y desarrollará su
capacidad de observación y su habilidad en el manejo de instrumentos experimentales a través del trabajo en grupo
y aprendizaje cooperativo, con el fin de que pueda aplicar esta formación en la resolución de problemas
relacionados, en asignaturas consecuentes y en la práctica profesional.

Temario

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Campo y potencial eléctricos 15.0
2. Capacitancia y dieléctricos 8.0
3. Introducción a los circuitos eléctricos 15.0
4. Magnetostática 16.0
5. Inducción electromagnética 12.0
6. Fundamentos de las propiedades magnéticas de la materia 6.0
72.0
Prácticas de laboratorio 32.0
Total 104.0
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (2 / 6)

1 Campo y potencial eléctricos

Objetivo: El alumno determinará campo eléctrico, diferencia de potencial y trabajo casiestático en arreglos
de cuerpos geométricos con carga eléctrica uniformemente distribuida.

Contenido:
1.1 Concepto de carga eléctrica y distribuciones continuas de carga (lineal, superficial y volumétrica).
1.2 Ley de Coulomb. Principio de superposición.
1.3 Concepto de campo eléctrico. Esquemas de campo eléctrico.
1.4 Obtención de campos eléctricos originados por distribuciones discretas y continuas de carga (carga
puntual, segmento de línea, superficie infinita, línea infinita).
1.5 Concepto y definición de flujo eléctrico.
1.6 Ley de Gauss en forma integral y sus aplicaciones.
1.7 El campo electrostático y el concepto de campo conservativo.
1.8 Energía potencial eléctrica y definición de potencial eléctrico.
1.9 Cálculo de diferencias de potencial (carga puntual, segmento de línea, superficie infinita, placas
planas y paralelas).
1.10 El gradiente de potencial eléctrico.

2 Capacitancia y dieléctricos

Objetivo: El alumno calculará la capacitancia de un sistema y la energía potencial eléctrica en él


almacenada.

Contenido:
2.1 Concepto de capacitor y definición de capacitancia.
2.2 Cálculo de capacitancias (capacitor de placas planas y paralelas).
2.3 Cálculo de la energía almacenada en un capacitor.
2.4 Conexiones de capacitores; capacitor equivalente.
2.5 Polarización de la materia.
2.6 Concepto de rigidez dieléctrica.
2.7 Susceptibilidad, permitividad y permitividad relativa. Campo vectorial de desplazamiento eléctrico.
2.8 Discusión de los efectos del uso de dieléctricos en los capacitores y sus aplicaciones.

3 Introducción a los circuitos eléctricos

Objetivo: El alumno analizará el comportamiento de circuitos eléctricos resistivos, en particular, calculará


las transformaciones de energías asociadas y obtendrá el modelo matemático que relaciona las variables
involucradas.

Contenido:
3.1 Conceptos y definiciones de: corriente eléctrica, velocidad media de los portadores de carga libre y
densidad de corriente eléctrica.
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (3 / 6)

3.2 Obtención experimental de la Ley de Ohm; registro y tabulación de las variables: diferencia de
potencial y corriente eléctrica. Obtención de la ecuación de una línea recta que represente los
valores experimentales. Significado físico de la pendiente de la recta obtenida. Conductividad y
resistividad. Variación de la resistividad con la temperatura en un resistor.
3.3 Ley de Joule.
3.4 Conexiones de resistores; resistor equivalente.
3.5 Concepto y definición de fuerza electromotriz. Fuentes de fuerza electromotriz: ideales y reales.
3.6 Nomenclatura básica empleada en circuitos eléctricos.
3.7 Leyes de Kirchhoff y su aplicación en circuitos resistivos con fuentes de voltaje continuo.
3.8 Circuito RC en serie y sus aplicaciones.

4 Magnetostática

Objetivo: El alumno determinará el campo magnético debido a distribuciones de corriente eléctrica,


calculará la fuerza magnética sobre conductores portadores de corriente, obtendrá experimentalmente el
modelo matemático que relaciona las variables físicas anteriores y comprenderá el principio de operación
del motor de corriente directa.

Contenido:
4.1 Descripción de los imanes y experimento de Oersted.
4.2 Fuerza magnética entre cargas en movimiento.
4.3 Obtención de la expresión de Lorentz para determinar la fuerza electromagnética.
4.4 Definición de campo magnético (B). Principio de superposición.
4.5 Ley de Biot-Savart y sus aplicaciones. Cálculo del campo magnético (segmento de conductor recto,
espira en forma de circunferencia, espira cuadrada, bobina, solenoide).
4.6 Concepto y definición de flujo magnético.
4.7 Ley de Gauss en forma integral para el magnetismo.
4.8 Circulación del campo magnético; ley de Ampere y sus aplicaciones. Cálculo del campo magnético
(conductor recto y largo, solenoide largo, toroide de sección transversal rectangular).
4.9 Fuerza magnética entre conductores. Registro y tabulación de las variables: fuerza de origen
magnético y corriente eléctrica que circula por un conductor recto. Ecuación de una línea recta que
represente los valores experimentales. Significado físico de la pendiente de la recta obtenida.
4.10Principio de operación del motor de corriente directa.

5 Inducción electromagnética

Objetivo: El alumno determinará las inductancias de circuitos eléctricos y la energía magnética almacenada
en ellos. Comprenderá el principio de operación del transformador eléctrico monofásico.

Contenido:
5.1 Ley de Faraday y principio de Lenz.
5.2 Fuerza electromotriz de movimiento.
5.3 Principio de operación del generador eléctrico.
5.4 Conceptos de inductancia propia y mutua y de inductor.
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (4 / 6)

5.5 Cálculo de inductancias (inductancia propia de un solenoide y de un toroide, inductancia mutua


entre dos solenoides coaxiales).
5.6 Principio de operación del transformador eléctrico.
5.7 Conexión de inductores en serie; inductor equivalente.
5.8 Energía en un inductor.
5.9 Circuitos RL y RLC en serie y sus aplicaciones.

6 Fundamentos de las propiedades magnéticas de la materia

Objetivo: El alumno describirá las características magnéticas de los materiales.

Contenido:
6.1 Diamagnetismo, paramagnetismo y ferromagnetismo.
6.2 Susceptibilidad, permeabilidad y permeabilidad relativa.
6.3 Definición de los vectores intensidad de campo magnético (H) y magnetización (M) y su relación
con el campo magnético (B).
6.4 Discusión de los efectos del uso de materiales en los inductores.
6.5 Circuitos magnéticos simples. Fuerza magnetomotriz y reluctancia.

Bibliografía básica: Temas para los que se recomienda:

JARAMILLO M., Gabriel A. y ALVARADO C., Alfonso A. Todos


Electricidad y Magnetismo
2a. Preedición
México
Facultad de Ingeniería, UNAM, Trillas, 2004

SERWAY, Raymond A. Todos


Física
6a. Edición
México
Thomson, 2005
Tomo II

SEARS, Francis W., ZEMANSKY, Mark W., YOUNG, Hugh D. y


FREEDMAN, Roger A.
Física Universitaria con física moderna.
Vol. 2. Undécima edición.
Todos
México 2005.
PEARSON EDUCACIÓN
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (5 / 6)

Bibliografía complementaria:

RESNICK, Robert, HALLIDAY, David, y KRANE, Kenneth Todos


Física volumen 2
5a. Edición
México
CECSA , 2004

TIPLER, Paul A. Todos


Física para la ciencia y la tecnología.
4a Edición
Barcelona
Editorial Reverté, S.A., 2003
Vol. II

LEA, Susan M., BURKE, John Robert Todos


Física: La naturaleza de las cosas Vol. II.
México
International Thomson Editores, 1999

POPOVIC, Zoya y POPOVIC, Branko. Todos


Introducción al electromagnetismo
1a Edición
México
Grupo Patria Cultural, 2004

BENSON, Harris. Todos


Física Universitaria Vol. II.
1a Edición
México
Grupo Patria Cultural, 2004

Sugerencias didácticas:

Exposición oral X Lecturas obligatorias X


Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio X
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios X Otras: Uso de paquetes de cómputo X
Otras: Empleo de tecnología de X
punta
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (6 / 6)

Forma de evaluar:

Exámenes parciales X Participación en clase X


Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras: Participación en prácticas X

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Licenciatura en Ingeniería, Física o carreras afines cuya carga académica en el área sea similar a éstas. Deseable
con estudios de posgrado o el equivalente de experiencia profesional en el área de su especialidad y recomendable
con experiencia docente o con preparación en los programas de formación docente de la Facultad en la disciplina y
en didáctica.
Campo y potencial eléctricos
CARGAS PUNTUALES
FUERZA ELÉCTRICA
: 1.672£27 ( kg ) 1.602£19 ( C )

q=O
m =

,q=
LEY DE LA ELECTROSTÁTICA
Ot
ON
:M= 1.674527 ( kg )
,

La fuerza de atracción o repulsión entre 2 cargas


eléctricas puntuales es directamente proporcional al -0 : m= 9.IE -31 ( kg )
, q=
-

1.602£ -

19 ( C )
producto de ambas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia entre ellas.
Determine la fuerza que actúa sobre la carga q1 de
la figura.
ATRACCIÓN

=
537

@→=↳
9, 52 in Fz , Fz , 92 a

÷

'

F ,z : Vector fuerza eléctrica que actúa en la carga 1


debido a la carga 2 92=-20 ( MC )

REPULSIÓN , }

=(9E9)(loE-6)(2o#[-4,-}]r
-t#→
= .Mikko
=[o← ,=NQ
,

52 9, F
, , fz ,
92 Fz ,
→Fn=kl9fYXa ( Se -212 5

Fdlqazl Fart F×l9f# -576 ] (N)


F=F,z+F
,
-432
, ,

F=kl9fY@ )
→F}=kl9f¥F , , }

k=y*qt=gea(Nm÷ (2
=
(9E9)(ioE-6)(3o#[
( 534£ )2 -2
-5,3
344
]

Eo= 8.85 E- 12
(NMT )
=[- 680,408 ] ( N )
PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
=[ '

' 256 ,
-24 ] ( N )
F=Ef=,( Fi )

9¥}:
F,

,fF2
q

+92
O→
@
F ,

F
Campo y potencial eléctricos

DISTRIBUCIONES DE CARGA CAMPO ELÉCTRICO

LINEAL CARGA PUNTUAL


Una carga eléctrica se distribuye de forma uniforme a

ftp.#
través de una línea:

#
e
9, 92

q@§Km) toe

SUPERFICIAL

Una carga eléctrica se distribuye de forma uniforme a


LÍNEA DE CARGA INFINITA
través de una superficie de área a:

e=aE=
Las componentes x
de dE se anulan.

Las componentes y
La carga superficial de una esfera se calcula como de dE se suman.
una carga puntual.

ey=kxrf×z+Td×
e=2Kf×rXF,r<<×_
kl9r4Fakr4feya@mtzlttttttttttOdeNdR.IImakdrf-kErd2xTAnlo1-F1x-rtAnloI.dx-rSEc2Co1do.d
VOLUMÉTRICA
Una carga eléctrica se distribuye de forma uniforme a
través de un volumen:
-Ey=dEcos( o )

q=÷# ''
"

×r:
cosco ,

DENSIDAD DE CARGA NO UNIFORME


2

Si la carga eléctrica no está distribuida uniformemente, =2k× .SI?ffs0yfoI=2Ky#oscoiao


se deben expresar las densidades de carga como: 0

9×=f÷ ,9a=f÷ ,9v=€


Campo y potencial eléctricos
SUPERFICIE INFINITA
FLUJO ELÉCTRICO

:
Las componentes y de

R#
Es el número de líneas de campo eléctrico que
P
dE se anulan. atraviesan una superficie en forma perpendicular.

kF÷
Las componentes z de

ez
dE se suman. SUPERFICIE ABIERTA

def
a) El flujo eléctrico es máximo si el ángulo θ entre el
0<95 vector campo eléctrico y la normal del plano es 0°.
×
6 =

b) El flujo eléctrico es mínimo cuando


0 < θ < 90°

ye=e$da
→e,=k÷r
c) El flujo eléctrico es nulo cuando θ = 90°

Cuando una superficie cualquiera no encierra

→e=kIf=l9e9f!jo,←#E¥
ninguna carga, su flujo eléctrico es 0.

.int?YsIE#=kfIcuitrs=aE=72e6f41s
e.ria-1e1ln1acoslo1a-xdy.nqx-9g-9Yd-qsdycoslotF.r-osnRee-ealNIDTANCO1-k.y-RTANCO1.dy-RSEc2Cotdoe-2Kr9t.de-2kr9s-dy.dez-decosCoItyzQe-eaCoJC0sCojez-z9Ifr-dy.Yz-zIofIEEoeioe-zaes@yCcm1Oq-zoCm4r-EPaz-iocudfedadafjpdaie-e.t

TEOREMA DE GAUSS
Calcule el campo eléctrico en el punto p de la figura.
El flujo de algunos campos a través de una superficie
cerrada es proporcional a la magnitud de la fuente en
su interior.

SUPERFICIE CERRADA

>

Superficie imaginaria de
Gauss: Esfera cerrada.
,

,
-

% ] ( %)
Qn: carga neta estática que está dentro de la

EGE
"

superficie cerrada.
2
z
2
( M 532

=
-28.125 't ,
-

Yrz ] ( %)

=[ 37.72
,
-63.08 ]E6( %)
Campo y potencial eléctricos

Para la esfera de 1 (cm) de radio, con q1 = 10 (µC), ENERGÍA POTENCIAL


q2 = -20 (µC), calcula el flujo eléctrico con los 2
métodos. @
9 q
•→O=
B F g
'
e A

+4
-

1.129 E6(N± ) ←F

"e
¥ )

=ea
=
-1 .i3e6( .de/=rdxcosCo)=-dx=dr
→F

=
kq¢§aBr2dr= kaoirtrta )

=ea=r-
- -

Calcula el flujo eléctrico en el cilindro de la figura.


X=1OE-2( )
£)
m

=Ep( Epca )
-

B)

r=2←2( ) : energía potencial que tiene q' cuando está

q×=1OE-6(
m EPCA )

£p=kar±÷
-

en A a una distancia rA de q.
4+1<19×1 ) Epc B) : energía potencial que tiene q' cuando está
en B a una distancia rB de q.

pe=zp=
21<19×1
( 2#rx)=
La energía potencial de la carga de prueba q'+ a
=
, ,3.oa # ' cualquier distancia de la carga puntual q es:

pe=9zno=¥=113E3(N±
.tk#(atr4=4tIWa5F.dx=-g'e.dx=-g1kz9TF.dx

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

1<9

Si r es infinito, Ep debe ser cero.

POTENCIAL ELÉCTRICO

'EFi(F÷
Es la razón de energía potencial de una carga de
prueba q' positiva colocada en un punto por unidad
de carga.

)B→a
Epcps
, )=°

va=Ep¥=
§ -

.dx
Campo y potencial eléctricos
SUPERFICIE CON CARGA POSITIVA
VOLTAJE

:[

B
Si en A hay un potencial VA y en B hay un potencial
VB, existe una diferencia de potencial eléctrico
(voltaje) entre A y B dada por:

Va€Na=Er#EnH=W÷
CARGA PUNTUAL POSITIVA

Línea equipotencial

¥€+¥A5%
Determine:
.
=
Kalinrat
-

)
a. El campo eléctrico total en A(10,6,0)
piaFEpcrsFEpccs-EpcnWc.dxieVaB-ife.dz-tfedzcoslo1t-ezpdzwleo@vas-zElzrs-zDdxzoftKBqrB-rcva5-fge.TxifAe.dx
b. Diferencia de potencial entre los puntos A y C(7,4,0)
c. Trabajo desarrollado si se traslada una carga q' de
LÍNEA DE CARGA POSITIVA A a C. Explique el significado del signo de su
resultado.

ftx
+ +
d. Variación de la energia potencial de q si se traslada
-

dx
de P a A.

(
w|£•t@q
|d×2
g. W*=9' Vca= 9 'V*= -4 .32E6( J )
-

.dx=
.dx
,
Línea equipotencial El trabajo negativo indica que el movimiento es

-§eµI
favorecido por el campo

→d×,=dr £p( pa ) =£p( p )


-

Epc A )=WAp=9 pA

VaB=
-

f?e -

§ e ,
=
-43.8£ -31J )

pa=Vpa( ,=2kq×lnl÷l
antwain
= -

2 ' .9E3(v )

VaB=2kq×ln/B§
Campo y potencial eléctricos

La figura muestra una superficie plana, cargada, VAB =


VAB ( i ) + VAB + VAB (
(2) a )
muy grande, coincidente con el plano XZ, y 2 cargas
puntuales Q1 y Q2 colocadas en D[4,4,0] (cm) y ( fat

Vasa
=
KQ rzt ) = o
-

)
E[-4,4,0] (cm). Determine:
,

AB =
0
a) Campo eléctrico en B[0,7,0]. ( z )

b) Fuerza eléctrica sobre Q1.


c) Vab. VAB ( =f€ ( YB
-

Ya ) = -

2.4 EG (V)

EB
a )

ED
d) El trabajo necesario para trasladar Q2 a C[0,4,0].

ers
= -

2.4 EG (V)

Ers

qa
=
7.08 6 ( £2 ) Wec Vec ( Vee ( Veccz ) Vee ( )

eps
E =
+
9
=
+
9
- -

, ) a )

e.cz
epscz
r÷ Veccz
KQZ
r÷ ) ( 9) ( Yu )

→e•u
)
=
( -
=
9E9 )(2 se -

'

,
- -
.

D Q =
25 E- 9 ( C
) =
56 .
25 ( v )
,
×

Vee ( a )
= 0

=
E + +
By ) ( 2 ) ( a )
=
2109.37 E 9 ( J )

ftp.ejmzse.ua?IIIka9rt*.**axmn
-

'f¥t

a
=HcTsK←2;÷IEa.§o]=
=

R[ -

=l9efk←2{¥I[4,§o]= ,
72,54

=
K¥1
,
0 ] E3 ( ¥)

[ 72,54 ,
0 ] E3 ( ¥)

(a)
=
YET Fa =

2 7.08¥
( ) 8.85 E -

12
(g)

=
[ o
, -400,0 ) E 3 ( ¥)

=
[ 0
,
-292
,
0 ] E3 ( he )

F =
q e •
=

q ( ( z )
+
(a)
)


,
=
KI Fz=HEY!?BEtx
=
[ 35156.25
,
0,0 ] ( Nf )

(a) =S£# Fa =
[ o
,
-400
,
o ] E3 (F)
= [ 879 E- 6
,
-

o .
on
,
o ] ( N )
Campo y potencial eléctricos

26. En la figura se muestra un plano contenido en YZ, En la figura se muestra


una línea de carga paralela a Z en el plano XZ que una línea muy larga en x.
intercepta al eje X en B(10,0,0)[m] y una carga puntual Determina:
D
en P(10,4,0).

a) El vector campo
T= 50 ¥ q= 2µC eléctrico en A

sxiooom
b) La fuerza eléctrica que ⇐/÷±¥¥HA
t = .

gene actúa sobre q.


c) Vab, con B(0,2,0)[cm] F
Las dimensiones del plano y la línea son muy grandes d) El trabajo necesario
y los cuerpos cargados están lo suficientemente para mover la carga q de
alejados para despreciar la inducción entre ellos. C a B.
Al 0,4 } ) [ ]
,
cm
h= -

S Cme ]

C (0,4/0) [ ] 9=0,2 nc
2830 ,
-

asoo ,o)¥ cm

o -1440,920 ) NT
Eaa=kf¥f
,

(0,4*0,0) Nz
N¥)( 2×10-64 0,0/2000 ) [ %)
Eaa=k÷fa=(
19×109
= j
#

Ea=Eaa+Eax+Ea•=(
Eax=2K¥r=(
goon
) I o ,
.

E=Eaa+Eax=(
Eaa=l9×

,
.

no
,
-1°80 ) [% ]
Eao= SEIF =
( 2830 0,0 ) ¥ 219×1091315×159410 % %)
.IE#hfs0jxY0T1o.o.p=2(9xio9NonI)l3x1o6f=.gEax=2kjXF=(o
,
= . .

, ,

&#%2) 5×10 2m
.

=
g
218.85×101212 )

F=qE=(
E =
F÷ 0
,
-450×159,0 )[N]
Vac=Vaa+Vaa+Vac
Ec=
-
4320 V Ee , ,o )
219×10912+(5×1094)=(0
.

. ,

4×152 M

Vaa= kg ( rat -

r÷ ) -
3000 V ( zzsao
)[Nt]
o ,
-

=l9xio9N€)( zxiotc )( '


k -

%)
52.46 V

,n=2ktln|F÷/=
VA ggoov

Vaoikaratrto ) - -

sov

NIH
=

)h/%|
219×109 .

sxio -6£

Vacr=Fo(
VAB= aB9+VAox=
=l9×io9N÷Ha2×ioadoo÷ # .

)=
xoxa
-

ryoov
82.46 v

= t#±(
218.85×10122
, .

, .
) VABx=2ktlnl¥/=
N÷)fSxio9÷)ln/±s/
=
219×109

WcB= -

12.48×10.9 J

q Bcx=
V•a=2ktln/÷/=
=2(a×io9N÷)ts×v
-

62.38

'

's )lnI÷/
V
Capacitancia y dieléctricos
CIRCUITO PARALELO
CAPACITANCIA

ff At
Vn→=V =Vz

=±±a
€1
,

CAPACITOR
Es un dispositivo formado por 2 conductores (con la z
Q+= Q ,
tQz
misma carga eléctrica Q de signos contrarios) .

separados por un dieléctrico o el vacío. Almacena B- Ceq -


C , tcz
carga y energía.

CIRCUITO SERIE td=5RC


y
9aH ) 9aH
En el vacío:

x .EE#aEII?lII

⇐*#€ae÷÷
ENERGÍA ELÉCTRICA

C=¥#C=EgA¥
÷=kEo¥
EaaEa.tEaz-lzaItTtxJtl9zayTx-o-EeErs-ErsitErszHzaeHTetl9zayTx-Eaxtqqdx-dV@EdffTALGED.vaDEdetTtH1EdxAT6B-xs-qVars.WgI.oifkgEI.g.AE.dedWrsa-Vasda-tada.wBa-SD.IIede-E5xMdx-eFlxo.x

W es el trabajo total de cargar al capacitor. Queda


. ) almacenado en éste como energía potencial, de
igual valor si no hay disipación de calor. La energía
eléctrica de un capacitor cargado es:
I=g=CVaB

El capacitor se comporta como conductor cuando la E= G÷=YzaVaB=' KCVZAB


señal de entrada es de alta frecuencia.

CAPACITANCIA Y ELASTANCIA DENSIDAD DE ENERGIA

VArs=Fd=¥ad Q -
cvaps

En el vacio

E=KE° : permeabilidad del material


Capacitancia y dieléctricos

Un capacitor de placas planas paralelas de 500 (cm2), Para el circuito en serie de C1 = 11 (pF), A2 = 200
separadas 0.25 (cm) en el vacío, se desconecta de (cm2) y d2 = 3 (mm), calcule:
una fuente de 1000 (V). Determine:
a) Capacitancia C2
a) Magnitud de campo eléctrico entre las placas b) El capacitor equivalente de ambos
b) Capacitancia c) La energía total almacenada por los capacitores si
c) Carga almacenada en el capacitor se aplica un voltaje de 120 (V)
d) Energía almacenada en el capacitor d) La variación de la energía anterior si d2 = 1 (mm)

Vas =
Ed →
E=Vd± =
400×103 ¥ Ca =
Egd =
59×15
"
F

ET 't2F÷ ) ( )
C =

.
=
177×10-12 F
=
( 8.85×10 200×54 ni
-

3×10-3 m

=
( 8.85×10
'

"
I )( sooxioani )
25¥ Ceq =

yc,l+y= =
9.27×1512 F

Q= CVAB = 177×159 C U= =
66.7×159 J
=
( 177×10
.

RF ) ( looov )
2

0=01 = 88.5×10-6 J
=
Yz ( 9.27×15
"
F) ( mov )
2C

U/=
=/ 7.81×10-9 J
'

( DU U
177×15942
-

÷
'

7×1512 F) U =
Yz C
'
VABZ 74.54×10-9

Yzcvapi
=
J

)
"

Se tiene un circuito con C1 = 120 (nF) en serie con =


Yz ( 10.35×15 '2F)( lzov

C2, que está formado por placas de 0.5 (m2) y un


dieléctrico con k = 4 y d = 0.295 (mm), y en paralelo
con C3 = 120 (nF). Si Vab = 24 (V), determine:
C
'

=yal+# =
10.35×15 RF

=Egd=
Ci 177×10 'rF
a) Capacitancia equivalente entre a y c
b) Carga de cada capacitor
c) Vac = 18.85×152*(200×1542)=0-3
d) Densidad superficial de carga inducida en la cara M

superior del dieléctrico en C2

#
b|
:#
G=

e) Vector desplazamiento eléctrico en C2 -

P: Vector polarización
D: Vector desplazamiento
=%,#

G=
Ceq + C }
=
160×159 F + eléctrico
IF 5
-

Cz

KIA = 60×159 F

418.85×10
'

"
± )( 0.5 ) Tinouuoa =
IF I = = -

4.32×156 £
X K
=
I
-

XEOE
-

295×10-6 m
=
z ( 8,85×10
'
" f÷z ) ( za4s¥o-T )
Q ,
=
Qz =
C , Vab =
2880×159 C

=
(120×1597)/24 V ) =
& ( 1
-

¥
8640×10-9
T =

Az
=
5.76×156 £
Qz =
Cz Vac =
C

Vac= abt bc 72 V
2880×159=5
=

m2
Vbc =
QI = 48 V
4
5.76×156%2
/5/=I )(za4€o
KEE = =
T
=
2880-1=1
12
60×10-9 ( 8.85×10
'

F
=
4
i
Capacitancia y dieléctricos

En el circuito mostrado, se aplica un voltaje Vad. C1 Para el siguiente circuito, calcule:


= 50 (µF) adquiere un voltaje de 30 (V), determine:
a) La energía almacenada en el conjunto
a) Capacitancia equivalente entre a y d si Vab = 100 (V)
b) El voltaje ε aplicado b) El voltaje máximo entre a y b
c) La energía almacenada en los capacitores si Vad
= 500 (V) Erupt 10 ¥n Erupt 8¥

=€
=/
~¢-
b
D=

0.01mm
k ,=S d=o .imm Kz =D

C, € Cz =
ioomf
A -100 Cni Az=4oocm2

¥Cy=6oµf
,

G=49F =
J

C2=k£±=3s
Cab C, tcz 39.83×159 F
= =

Ceg=ya+%|+%# =
25µF Ci =
KEPT =
4.425×159 F

Vad =
Vabt Vbct Vcd =
GOV
U=YzCab ab2
=5(8.8Sx1oR£z#xlo4m2)
1×10-4 m

Vab

199.15×156
-
30 V
af
'

.y×w
Vbc= 0£ =
|sv
1018.85×1512%+400×107
=

=
11500×154 1×10-4 m

100×156 F
Vmaxi =
Erupid =
1
kV
Vcd=Q÷=15V
,

=
( no ¥ )( oimm )
1500×156 C
Vµa×z= Erupzdz =

0.8kV
Qe=Qz=Q3a=GVab=
( soxio=
F
'
)(3ov ) =
( 8k£ ) ( oimm )

U= )( 50042
kCadVad2=
'
3.125J
=
% ( 25×156 F

µA×= Erupd
Circuitos eléctricos

CORRIENTE ELÉCTRICA

=
ftp.culal
*
Es el flujo de cargas eléctricas que atraviesa un área
transversal por unidad de tiempo. G A -
E

V >o -

eI=e¥
→E
E=eF
0

r=ad→v=r±f Conductancia: Iris )


DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA
CIRCUITO PARALELO

I=d←T[A]d

'=
A
V =V ,
-
Vz

(T
,

It
I -

I ,+Iz

¥Fdcu/a
-

DQ -

nqavst It
Rettyrttyrzt

•|€?r<
e-

n: electrones libres por unidad de volumen


F=nqT[m±£
¥Vao+¥→ rz
CIRCUITO SERIE

Reg=
v=ela±@IFEaE¥E9E
t.tt#=nqvAJ=hF=n9V A

Vab V ,+Vz

§R
-

¥a•
'

=Ii=Iz

Ritrz
RESISTENCIA ELÉCTRICA

J=µE → F- nqµE POTENCIA Y ENERGÍA ELÉCTRICA


µ: movilidad [F÷]

a
with
µ=W't[Jf
v=pW→w=va→ddH=vd£

:→F=hME
ng
=

Número de electrones libres por unidad de


volumen
p<µ→F=TE¥
→E==
-
Ecuación vectorial
de la Ley de Ohm LEY DE CORRIENTES
LEYES DE KIRCHHOFF

La suma de corrientes que entran por un nodo debe


σ: conductividad
T ser igual a la suma de corrientes que salen de él.

LEY DE VOLTAJES
p= ft El voltaje aplicado a cualquier circuito eléctrico debe
ser igual a la suma de voltajes en el mismo.
ρ: resistividad tm=[rm]
Circuitos eléctricos

}r
¥
4
±
Vad =
E ,
-

r ,I ,
-

RGI ,
-

RgIz= 1.735 V
+ Ei =
24V

+
TIE HITT
.IE#;,gEst,=ss.3T

2R
/

. ,

&r6
ri= lr

b-
Pm RIZ 0.0961 W

¥125
/

& &
=
Rs
=

R,
R, 2 Rr=2r to .issP

Pd
4
=

-
Rz=4r

f#2
R]=8r Pe

Vant
16.9W
=
=
, ,

kg
YI
? = ( ei RE )I

1-
^
-

, ,

2 ( )( )
/

21
!2! Rg 24 0.725
=

,
-
-

0.725

kjIfT

⇐#
taps
pa=VgdIa -
10 .s6W

y↳rq
R9=2°^ = 12 ( 0.88 )

Rs6+R4tRg=

@
Rea ,= Rntr 25.66A

tRqtRz3=
,

Reqz
=
19.771

} }
Real Ii RI
IT Rear

}
a
• !1!
n

g

EiTezTTes-dC@RegiI.tR
,
( I
, -I2)tEz -

E ,
=O
!2!

R( In
-

Iz )tEztE} -

Reqztz =
O

29.66 In -

4Iz= 18 I
=
0.725A
,

4I 23.7712=-18 V 0.88A
Iz=
-

Ob I
,
-

Is -

Ibc=O →
Ibc= -

0.155A

eb= Rz}I ,
=
1.93 V

Vfg
=

Rs6I2 =
1.56 V

Ira =
¥ =
0.48A

1.93

Irs =

8-
=
0.24A

Ir6=ss±=
Irs
-
0.09A
"÷=
0.78A
Magnetostática
EN UN CONDUCTOR
FUERZA MAGNÉTICA

;
F

ii
'

Aiko
÷
-

E&o÷t##o
EN UNA CARGA

Dil
ftp.ax.io#*fEiH
ENTRE 2 CONDUCTORES

vdtFIsFaxxFsFarssenoF-aox5sdE-davxr5aA.r5-ABcosoI.fftodq-IdtJ-dtITdF-IBdlsENo-IBdlO-9ooFpzBF-qvBSEnTF-fdF-IBfoldlssF-IlBF-ItI@F-qTxBo.ssB1VmsJ-B1whemt-BHnt.O
0
-

→ f- =p

¥%Hf#I[f
Atracción

ECUACIÓN DE LORENZ
Si q se sitúa en un campo eléctrico y un campo
magnético, la carga experimenta una fuerza
eléctrica y una fuerza magnética.
F=IlBz
=IlMg ,
-

=IzlTt

F=€t5xB
NSCM

( n) )=lK5÷
,=m± ( q Eg ) v×=m±

←¥*÷=÷=÷¥¥
Hutts ,=hf(k÷ ) p=I
/

) e Repulsión

=Fs s= Jsidt
Magnetostática
DEBIDO A UNA ESPIRA CUADRADA
CAMPO MAGNÉTICO

K '=aFi

_y#B=k'a¥
#
y

§ Mo
=
4tx 10-7 Tse

LEY DE MAGNETOSTÁTICA

Indica el campo magnético creado por corrientes


eléctricas estacionarias.

)*¥u¥o
Gz

of B=Tyf a( cost ,
-

cosoz )
r

go.INT#=MygIna(cosoi
.

ftp.%fa#fdQE*dgeEFdao=tdtE=tat
cnet.az?e#coslot=mH=Ta2+TdB=MfIdlrsENIlsB=MfTfdlsrE=cosCo

→y=acoTon3dy=

B@ a
) costal G

€÷#IAka±
-
=
,

A- acsczodo El campo magnético producido por un lado de la


o=u÷Es%÷¥o=ua¥ato to÷
TANO = -

y espira es:
dl= acseodo
dy
B=an¥,rz=TfEz,r2= -4,1¥
- -

sent =
ft → r= acsco
El campo magnético producido por N espiras es:

'

cosoz )

DEBIDO A UNA LÍNEA

si l >7a on→0° ,
o2→ 1800
Magnetostática
DEBIDO A UNA ESPIRA CIRCULAR

seat
:s÷¥÷
si l > >a ,
o ,→0° oz→ 1800
b-
,

De la figura, determina:

a) Campo magnético en el
origen.
b) La fuerza que
experimenta 1 electrón
que tiene una velocidad
v=1.5j km/s en el origen.
c) Campo eléctrico que le

(9.6×15190,0)×0
produce al electrón una
fuerza que equilibre la
fuerza anterior.
BaMozTTlcosq-cosozfBaaMgtI@dWIde.net
BaMtItlfId5-MoaItdtITnsdB.MoI1dTxFl4Tr2Zldtxrl-1dtIlr4sENo-dlsenl9oD-dlfFodB-MgtTTdBy-1dBIcosx.yHYBy-SdBy-MytL0TfdlHmEzoonx-MytL0pIl2taD-MozIac0sIcosx-Arr-a2tbTpI-IYIE-lo.o.4xh3lTftax.anoFlIanoEI.anzyIfydnkF-qeTxB-f9.6xi5M.o.o1n-ti.6o2xrot9CHi.Sx1o3FK4xio3THjxk4@IaHkFxlE-gI-ts.a

DENTRO DE UN SOLENOIDE

6,00 ) NT
- •

p d5 A =

'
9C
-

1.609×10

'#@@@@@@@

e-

B=MoIN -92
2- ( a2+b2)K

do
.ms#dIhi+AbXTANo=9xoX=acotoIdx=-acsc2odo
Magnetostática

tea
"[
FLUJO MAGNÉTICO 0

,¥÷Ie
E
an
.
.

¥60
• ×
-

#¥^5
axle
.

¥¥¥>rs
#sg fk=2ocm

Nmr
Ism
cm

Para el conjunto de la figura, determinar:


DEBIDO A UNA LÍNEA
a) Campo magnético en el origen.
a
b) Fuerza magnética que actúa sobre cada metro

PDBA
del conductor 1.

y=fp.€
c) Flujo magnético a través de la superficie S.

€€¥€%%×
.

.me#=H*xiotf2kIln/of/ysz=MzFTln/ftAT/=
pso.tpsa-lo.o.o.8xio6HxBI-YgEtk7-6.oii.6xio9Ty-fsrs.aa-nLItlnlrr@HH.HtTtYf.ksYnco.oiD-fsBdacosoTtSsBa-fFtoIldr5oz-MfTIlk4-lo.o.2.4xio6H-Htx1o7X3IosyCo.o.H

EN UN SOLENOIDE
N FT
=I,I0*t÷( f) =
( -2.4×156,0 )


peltriesf
o

IT ±
,

%1DHFfot.Yloi.no )

309.8 Wb

p=fs5.JA=SsBdAaso=BA 0=0

ps=ys,+ysz=
ys 60.3×159 Wb

,=Motf¥ln|rrt/=
249.5×159 Wb
ys=SaB .da=§×a°da=§A°dS
=(y#xio'f,f3)(o↳ln|0÷|
Propiedades magnéticas de la materia

I.
LEY DE FARADAY
"

:#
E€¥t
¥

,# :*
Ino=§
OEYIEYIEOE
'
s

%€¥katbe×=→f¥
F=¥s=±eB
%eEDBE.EE#*EsE
y=Bl×=BA

¥##⇐
LEY DE LENZ

Pmec=B3k2€=f ,

ER
¥€1#⇐
" -

'
s

-
Byers

POTENCIA MECANICA = POTENCIA ELECTRICA


El flujo inducido en la espira se opone al aumento/
disminución de flujo generado por el movimiento
del imán dentro de la espira.
FACULTAD DE INGENIERÍA

Análisis de
Circuitos y Señales

Semestre 5

Cedillo Quetzalpixqui

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

ANÁLISIS DE CIRCUITOS 1550 5º 10


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Mecánica


División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0
Optativa Prácticas 2.0 16 Semanas 96.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005
Modalidad: Curso, laboratorio Consejo Académico del Área de las Ciencias 8 de agosto de 2005
Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Seriación obligatoria antecedente: Ninguna

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna

Objetivo(s) del curso:


El alumno analizará la teoría de Circuitos Eléctricos, partiendo de los conceptos fundamentales de elementos de
circuitos eléctricos hasta los procedimientos de resolución de redes eléctricas, tanto corriente directa como de
corriente alterna.

Temario:

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Introducción a los sistemas continuos y discretos 8.0
2. Sistemas eléctricos 10.0
3. Respuesta de circuitos en estado senoidal permanente 10.0
4. Métodos generales de análisis de redes 14.0
5. Bipuertos 6.0
6. Teoremas de redes 10.0
7. Circuitos resonantes 6.0
64.0

Prácticas de laboratorio 32.0

Total 96.0
ANÁLISIS DE CIRCUITOS (2 / 5)

1 Introducción a los sistemas continuos y discretos

Objetivo: El alumno comprenderá y analizará los conceptos y propiedades básicas de los sistemas
(linealidad, invariabilidad, estabilidad y causalidad), y discutirá las funciones o señales de tiempo continuo
o discretos que se emplean en el análisis de sistemas.

Contenido:
1.1 Conceptos de sistemas.
1.2 Clasificación de sistemas.
1.3 Propiedades de sistemas.
1.4 Sistemas lineales e invariantes con el tiempo.
1.5 Clasificación de señales.
1.5.1 Señales continuas, discretas y digitales.
1.5.2 Señales reales y complejas.
1.5.3 Señales periódicas y aperiódicas.
1.5.4 Señales determinísticas y aleatorias.
1.6 Señales fundamentales en “t” y “n”.
1.6.1 Escalón unitario.
1.6.2 Pulso unitario.
1.6.3 Impulso unitario.
1.6.4 Rampa unitaria.
1.6.5 Señales senoidales.
1.6.6 Funciones exponenciales reales y complejas.
1.6.7 Funciones sinc.
1.6.8 Aproximación de la función impulso.
1.6.9 Secuencia de impulsos unitarios.
1.7 Operaciones y transformaciones para señales.
1.7.1 Suma
1.7.2 Producto.
1.7.3 Cambio de escala en tiempo.
1.7.4 Translación en el tiempo.
1.7.5 Transposición.

2 Sistemas eléctricos

Objetivo: El alumno analizará y establecerá la representación de circuitos eléctricos lineales de orden "n",
empleando las leyes que rigen el comportamiento físico de los elementos eléctricos y los procedimientos de
la teoría de sistemas lineales.

Contenido:
2.1 Elementos eléctricos
2.2 Ecuaciones de equilibrio para sistemas eléctricos.
2.3 Representación de circuitos mediante ecuaciones diferenciales.
2.4 Conceptos de impedancia y admitancia en el dominio de Laplace.
2.5 Ecuaciones de nodo y malla fundamentales.
2.6 Función de transferencia de una red.
ANÁLISIS DE CIRCUITOS (3 / 5)

3 Respuesta de circuitos en estado senoidal permanente

Objetivo: El alumno analizará el estado permanente de circuitos con entrada o excitación de tipo senoidal.

Contenido:
3.1 Concepto de respuesta en estado senoidal permanente.
3.2 Concepto de fasor.
3.3 Impedancia y admitancia complejas.
3.4 Obtención de la respuesta de circuitos eléctricos en estado senoidal permanente empleando fasores.
3.4.1 Relación entre la razón fasorial salida-entrada de un circuito y la función de
transferencia asociada.
3.5 Potencia en circuitos eléctricos.
3.5.1 Potencia aparente.
3.5.2 Potencia real.
3.5.3 Potencia reactiva.
3.5.4 Factor de potencia.
3.6 Circuitos trifásicos.
3.6.1 Balanceados.
3.6.2 Desbalanceados.

4 Métodos generales de análisis de redes

Objetivo: El alumno analizará y diagramará redes eléctricas de diversas topologías empleando conceptos y
métodos sistemáticos.

Contenido:
4.1 Transformación de fuentes.
4.2 Gráfica dirigida de una red eléctrica y matriz de incidencia.
4.3 Ley de corrientes de Kirchhoff en forma matricial.
4.4 Rama genérica.
4.5 Planteamiento sistemático de las ecuaciones de nodo.
4.6 Ley de voltajes de Kirchhoff en forma matricial.
4.7 Planteamiento sistemático de las ecuaciones de malla.

5 Bipuertos

Objetivo: El alumno analizará los bipuertos eléctricos que con mayor frecuencia se presentan en circuitos.

Contenido:
5.1 Redes eléctricas de dos puertos.
5.2 Representación matricial de bipuertos.
5.3 Conexiones entre bipuertos.
5.4 Modelo lineal y función de transferencia del transformador.
ANÁLISIS DE CIRCUITOS (4 / 5)

6 Teoremas de redes

Objetivo: El alumno examinará y discutirá los principales teoremas que facilitan el análisis de las redes
eléctricas

Contenido:
6.1 Teorema de sustitución.
6.2 Teorema de superposición.
6.3 Teorema de Thevenin.
6.4 Teorema de Norton.
6.5 Teorema de reciprocidad.
6.6 Teorema de Miller.
6.7 Teorema de Millman.
6.8 Teorema de Rosen.
6.9 Teorema de Tellegen.
6.10 Teorema de máxima transferencia de potencia.

7 Circuitos resonantes

Objetivo: El alumno analizará los conceptos de circuitos resonantes y su representación en el dominio de la


frecuencia.

Contenido:
7.1 El circuito resonante serie.
7.2 El circuito resonante paralelo ideal.
7.3 Ancho de banda y selectividad en circuitos resonantes.
7.4 Circuito resonante real y su aproximación con el circuito resonante ideal.

Bibliografía básica:

DORF, SVOBODA
Circuitos Eléctricos
5a. edición
Alfaomega, 2003

HAYT, KEMMERLY, DURBIN


Análisis de circuitos en ingeniería
McGraw-Hill, 2003

LIDNER
Introducción a las señales y los sistemas
McGraw Hill, 2002
ANÁLISIS DE CIRCUITOS (5 / 5)

JOHSON, David E. , HILBURN, JOHN L.


Análisis básico de circuitos eléctricos
E.U.A.
Prentice Hall, 1991

Bibliografía complementaria:

CUNNINCHAM, STULLER
Basic circuits analisys
U.S.A.
Houghton Misslin, 1991

DORF, RICHARD C.
Introduction to electric circuits
U.S.A
John Willey, 1993

HAYT, WILLIAM H.
Engineering circuits analysis
U.S.A.
Mc. Graw Hill, 1993

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias X
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios Otras

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase
Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura


Preferentemente académico de la UNAM con área de competencia y trabajo a fin a la asignatura. Puede ser
impartida por un profesor de asignatura con actividad profesional o académica directamente relacionada con el
programa de la asignatura y con su aplicación profesional.
Análisis de circuitos

FUENTE INDEPENDIENTE V
,
=S4(v )
R ,

La convención pasiva de Benjamin Franklin define el R ,=2E3( R )

oi

sentido de la corriente en los elementos pasivos del Rz=12E3( R )


circuito. La convención activa describe el sentido de Rz R R3=6E3( R )
}
la corriente en los elementos que aportan energía al
circuito (activos). a

6E3 ( R ) Rz3=4E3 ( R )
FUENTES DE VOLTAJE Y CORRIENTE ,

Una fuente de voltaje independiente proporciona V ,=V ,


Rf =
18W )

un voltaje definido sin importar la corriente.

Una fuente de corriente independiente proporciona


una corriente definida sin importar el voltaje.
Vz=V,RrX=3;

F
-
E
/

qj °q=2( A )

DIVISOR DE VOLTAJE
Ru R ,=4( R )
-

A V Rtrztr }
, Rz=3(r )

.nu#D.kIr
.
:#
: ,

EgDY§p
[§R}
R= 241 , ( R )
Rz

,=(
;=gi±r= 81,1A )

)°q
9
C

oia=9ir?=%( a)

gi=g€
D

di=yr÷+r÷+r3)=YEir÷
DIVISOR DE CORRIENTE

¥#o#*o # B
Análisis de circuitos
TRANSFORMACIÓN DE FUENTES
LCK en V2
Para convertir de una fuente de voltaje (con
resistencias en serie) a una fuente de corriente (con
resistencias en paralelo), las resistencias deben
2-
V÷=o
V2¥ -

tener el mismo valor:

1- b
224=272 →Vz= 12.36 V

Vn=YiS( 32+3112.36 ) )= 4.6 V

¥f±.a #
||-b Obtener la corriente i mediante transformacion de
Vab=Vf Vab=ifRp fuentes.
i = 0
Sr 301

}R<→oitq#±HR→o
VffRpooif@2RpRLsooLo.b
HE
L•b
Hrs
.

¥÷IM¥
⇐V÷3v
Vab
2s¥¥¥r$r#÷oA
-

0 Vab=O
3Vz-3Vit2Vz-24HRs.ffy.a-a-3VntSV2-48Vff2RLit@l2fRptfRiL.b
-

ito icoeif
iac=¥
Rs
-

e
§÷oA
Sr

if=icoc=¥
Vab=Vf=ifRp
zsv#¥&
.

VF =
VJRRP , Rs=Rp

#N3r
€EV 121
Sr

zsvtf
ii
T
8r
8R

iovtf
/

.z
'
•V•h

÷t÷Hy 6A
2 2A
4A
17
/

#¥#§v e- 25565=1.4 A
LCK en V1 -

¥ -

ft -

V# -2=0

80 -

84-44-34+42=2412 )

154 -

3 2= 32
Análisis de circuitos

SUPERMALLA SUPERNODO
Es un caso especial del método de mallas en el Es un caso especial del método de nodos en que 2
que 2 mallas comparten una fuente de corriente. nodos están unidos por una fuente de voltaje.

inn

.
=
8v

*fD¥HeIE¥tI ;#
" r

#}
/

4
:*
Vc= -

2[ ]
LCK en el nodo a: in -

S -

iz=O =

( ) Vb= -8

VI.VbfI
ii -

Stiz 1
Vc -

LVK en la supermalla:
LCK en el supernodo: z . .

12
,V÷=o

"l4[v
@2A
lot 1C in iz )t3( iz is )t2iz=O

¥÷Hla÷
- - -

-010dm
-

10+1 ( Stiz
-

is )t3( iz -

is )t2iz=O
Vat ]
7
1otStiz-izt3iz-izt2iz-0vaHf.bJfcVb-e12CvT-St6iz-4is-Ol2g@TolT2Vc-4H5A12V0v2FI.2i3t3liz-idt1li5iit0Va-Vc-1OH2i3t3iz-3iztiz-S-iz-O5-iriz-2-O-St6iz-4iz-0l3lg_VggVb_Vcjotb-2-oie-7.sAiz-2.sAi525Az.4vat_48.V
-

LVK en la malla 3:

LCK en el supernodo:

c+I
40 40

70=54 10+12

4Vat48tVa
- .

120

→ Va=14[v ]
Análisis de circuitos

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN

12AI
6R

¥
3h

*¥¥h?a ¥4
3sm
Eaton 1
/

=iE6÷ ¥4

÷
= =
% a

3r

Gsa
ftp.n
6v± ±
it 6+5=43 a

"
4/3 A
'
ti =

in +2 -

iz =
0 → is =
iz -

-6+3 is +6 iz =
O

9 iz -

12=0 iz =
tat =
¥

=
15 MA

=
R

#¥o→¥I¥t€r
ISV

2×153
12000
it ( ftp.) =
A

=%oo
2×153 ftp.
3.5
)
"
i = -

o .
sxio 3A

i =%o°°(%ooPY%÷
Yao (
"

) =
1h20 00

=
A

it mA
" " '
i =
i + i =
Análisis de circuitos

CIRCUITO EQUIVALENTE DE THEVENIN CIRCUITO EQUIVALENTE DE NORTON

Un circuito de elementos lineales se puede sustituir Un circuito de elementos lineales se puede sustituir
por otro con una fuente de voltaje y una resistencia por otro con una fuente de corriente y una
en serie. resistencia en paralelo.

Rth es la resistencia que se mide entre los


terminales abiertos con las fuentes a 0 V.

POTENCIA MÁXIMA

Sr4RAyB-Sr4RgfNFfzTTfoaVtH-RtHlcocRn-RtH50V2OrRL20r2lN-Icoc_LtwivqIoaIIaYsaaHIIrVtH-VabsxoaRtH-ysokyTt440VO-obVtH-50CzYtsT-4ovPmax-gVrfnT-Rngif22mnzoarrrfhant-a6iv@2arEfaO2strLbll_bRTH-qfyT-3.6rLCKena.Vazj6ttVazT.o

Va -

61+10*104=0 lwa -104=61

t.VE#tV1=tVj=o6Vi-6Vat2Vi
LCK en

122+34=0

GVATHV , -122

Va=31V Vi=28V
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES 1418 4° 09


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería Eléctrica Ingeniería de Control y Robótica Ingeniería en Telecomunicaciones


División Departamento Carrera en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5
Optativa Prácticas 0.0 16 Semanas 72.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 17 de marzo y 16 de junio de 2005

Modalidad: Curso. Consejo Académico del Área de las Ciencias


Físico Matemáticas y de las Ingenierías
11 de agosto de 2005

Seriación obligatoria antecedente: Ninguna.

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna.

Objetivo(s) del curso:


Aprender los fundamentos matemáticos que permiten analizar señales y sistemas lineales en los diversos campos
de la Ingeniería Eléctrica, mediante diversas técnicas del dominio del tiempo y de la frecuencia.

Temario

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Señales y sistemas 9.0
2. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5
Análisis de sistemas lineales e invariantes (SLI), continuos y discretos,
3. 13.5
mediante las transformaciones de Laplace y Z
4. La serie de Fourier (SF) de señales periódicas, continuas y discretas 9.0
5. La integral de Fourier (TF) y sus aplicaciones 18.0
6. Introducción a la Transformada de Fourier de tiempo discreto (TFTD) 9.0
72.0

Prácticas de laboratorio 0.0

Total 72.0

-
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES (2 / 6)

1 Señales y sistemas

Objetivo: El alumno aprenderá la importancia de las señales, su clasificación y manipulación en ambos


dominios del tiempo. Asimismo, conocerá el concepto de sistema, su terminología, clasificación y
propiedades.

Contenido:
1.1 Señales continuas, discretas y digitales
1.2 Clasificación de señales
1.2.1 Señales periódicas y aperiódicas
1.2.2 Señales de energía y de potencia finitas
1.3 Operaciones y transformaciones de las señales
1.3.1 Suma y producto de señales
1.3.2 Integral y derivada de una señal continua
1.3.3 Sumatoria y diferencia hacia delante y hacia atrás de una señal discreta
1.3.4 Escalamiento en la amplitud y en el tiempo
1.3.5 Desplazamiento o traslación en el tiempo
1.3.6 Trasposición
1.4 Señales fundamentales de tiempo continuo y discreto
1.4.1 Exponenciales reales y complejas
1.4.2 Senoidales
1.4.3 Pulso unitario
1.4.4 Funciones singulares
1.4.4.1 Escalón e impulso unitarios
1.4.4.2 Rampa y parábola unitarias
1.5 Sistemas continuos y discretos
1.5.1 Propiedades de los sistemas: linealidad, invariancia en el tiempo, causalidad y
estabilidad externa
1.5.2 Sistemas lineales, invariantes en el tiempo y causales

2 Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI)

Objetivo: Presentar los conceptos, características y formas de análisis fundamentales de los sistemas
lineales e invariantes en el tiempo, continuos y discretos.

Contenido:
2.1 Respuesta de sistemas lineales e invariantes
2.1.1 Respuesta de entrada cero (libre) y respuesta de estado cero (forzada)
2.1.2 Respuesta transitoria y respuesta permanente
2.2 Suma/Integral de convolución
2.2.1 Propiedades del impulso discreto y continuo
2.2.2 Concepto de respuesta al impulso
2.2.3 La respuesta forzada mediante la convolución
2.2.4 Propiedades de la convolución
2.2.5 Convolución gráfica
2.2.6 Relación entre la respuesta al impulso y la respuesta al escalón
2.2.7 Causalidad en términos de la respuesta al impulso
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES (3 / 6)
2.3 Sistemas discretos de respuesta al impulso de duración finita y de duración infinita
2.4 La estabilidad entrada/salida en términos de la respuesta al impulso

3 Análisis de sistemas lineales e invariantes (SLI), continuos y discretos, mediante las transformaciones
de Laplace y Z

Objetivo: Abordar la solución y el análisis de sistemas lineales e invariantes en el dominio de la frecuencia,


mediante las transformaciones de Laplace y Z.

Contenido:
3.1 La representación de los sistemas lineales e invariantes de tiempo continuo (SCLI) mediante la
transformada de Laplace
3.1.1 Forma general de la ecuación diferencial lineal
3.1.2 La transformada de Laplace: propiedades y tranformadas comunes
3.1.3 Función de transferencia de sistemas de tiempo continuo
3.2 La representación de los sistemas lineales e invariantes de tiempo discreto (SDLI) mediante la
transformada Z
3.2.1 Forma general de la ecuación en diferencias lineal
3.2.2 Solución de las ecuaciones en diferencias mediante la recurrencia
3.2.3 La transformada Z: propiedades y transformadas comunes
3.2.4 Función de transferencia de sistemas de tiempo discreto
3.3 Análisis y solución de sistemas continuos y discretos en el dominio de la frecuencia
3.3.1 La función de transferencia y su relación con la respuesta al impulso
3.3.2 Transformación inversa por expansión en fracciones parciales
3.3.3 Obtención de la respuesta forzada de SLI
3.3.4 Polos y ceros de la función de transferencia y estabilidad entrada-salida

4 La serie de Fourier (SF) de señales periódicas, continuas y discretas

Objetivo: Representar las señales periódicas de tiempo continuo y discreto por medio de la serie de Fourier
y proporcionar la metodología para determinar las propiedades y características de dichas señales en el
dominio de la frecuencia.

Contenido:
4.1 La respuesta de los sistemas lineales e invariantes cuando la entrada es una señal exponencial
compleja
4.1.1 La condición de dominancia
4.2 Analogía entre vectores y funciones del tiempo
4.3 La serie compleja o exponencial de Fourier de señales periódicas continuas
4.3.1 Condiciones de simetría
4.3.2 El espectro discreto de potencia y la relación de Parseval
4.3.3 Convergencia de la serie de Fourier y condiciones de Dirichlet
4.3.4 La serie trigonométrica de Fourier (STF)
4.4 La serie de Fourier de señales periódicas discretas
4.4.1 El espectro discreto de frecuencias y la relación de Parseval
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES (4 / 6)

5 La integral de Fourier (TF) y sus aplicaciones

Objetivo: Representar las señales aperiódicas por medio de la transformada de Fourier, estableciendo la
relación que existe entre su expresión en el tiempo continuo y el dominio de la frecuencia.

Contenido:
5.1 De la serie de Fourier a la integral de Fourier
5.1.1 El espectro continuo
5.1.2 Relación entre la transformada de Fourier y la transformada de Laplace
5.2 Propiedades y transformadas comunes
5.2.1 Propiedad de modulación
5.2.2 Propiedad de convolución
5.3 La transformada de Fourier de señales periódicas continuas
5.4 Respuesta de SCLI a entradas exponenciales complejas y senoidales: respuesta en frecuencia
5.5 Fundamentos de muestreo y reconstrucción de señales

6 Introducción a la Transformada de Fourier de tiempo discreto (TFTD)

Objetivo: Introducir la transformada de Fourier de tiempo discreto, sus propiedades y características


principales.

Contenido:
6.1 La transformada de Fourier de tiempo discreto (TFTD)
6.2 Relación de la TFTD con la transformada Z
6.3 Representación de señales de duración finita

Bibliografía básica: Temas para los que se recomienda:

MATA, G. H., et al. Todos


Análisis de Sistemas y Señales con cómputo avanzado
México
Facultad de Ingeniería, UNAM, 2002

OPPENHEIM, A. V., et al. Todos


Señales y Sistemas
México
Prentice Hall Hispanoamericana, 1998

NEFF, H. P., Jr. Todos


Continuous and Discrete Linear Systems
Malabar
Krieger, 1991
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES (5 / 6)
LINDNER, D. K.
Introducción a las señales y los sistemas Todos
Caracas
Mc Graw Hill, 2002

HAYKIN, S., VAN VEEN, B. Todos


Señales y sistemas
México
Limusa, 2001

KAMEN, E. W. Todos
Fundamentals of signals and systems: using the web and MATLAB
Upper Saddle River
Prentice Hall, 2000

CARLSON, G. E. Todos
Signal and Linear Systems Analysis Second edition with MATLAB
New York
John Wiley & Sons, Inc., 1998

Bibliografía complementaria:

INGLE, V. K., PROAKIS, J. G. Todos


Digital Signal processing using MATLAB
Boston
Brooks/Cole, 2000

OPPENHEIM, A.V., SCHAFER, R.W., BUCK, J. R. Todos


Tratamiento de señales en tiempo discreto
Madrid
Pearson educación, 2000

OGATA, K. Todos
Sistemas de Control en Tiempo Discreto
México
Prentice Hall Hispanoamericana, 1996

ANTONIOU, A. Todos
Digital Filters: analysis, design and applications
New York
Mc Graw Hill, 1993

KWAKERNAAK, H., and SIVAN, R. Todos


Modern Signal and Systems
New Jersey
Prentice Hall, 1991
ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES (6 / 6)

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias X
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios Otras

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase X
Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Profesor de tiempo completo, con dominio en la teoría que se estudia en los temas que comprende la asignatura y
experiencia práctica relacionada con tal teoría.
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
VARIANTE EN EL TIEMPO
SISTEMA
A entradas iguales en tiempos diferentes devuelve
Es un conjunto de elementos que interactúan. salidas diferentes.

:.
ks
ALEATORIO
Entradas z
Sistema Salidas

Kk
: :
Devuelve un resultado diferente en cada caso.
Depende de variables probabilísticas.

Klt
TC
DETERMINÍSTICO

Kct
Fm
CONTINUO

k•=
El resultado se puede conocer a priori.

µ
Siempre entrega una salida
en un intervalo de tiempo

K+=
definido. CAUSAL

Ktko
Kam
Depende de una entrada para dar una salida.

ESTABLE

KLIBRE
KTOTAL
DISCRETO Entrega salidas acotadas para entradas acotadas.

KFORZADA
Sólo entrega una salida en
to . .

ciertos instantes de tiempo. D


RESPUESTAS
a

LIBRE FORZADA
K

)=0
) [ ( tlto )
SLI SLI

CUANTIZADO
o ) to [ ( o

Su salida solo puede tomar t


valores específicos en
TOTAL =
+
ciertos instantes de tiempo.

K
TRANSITORIA PERMANENTE

Los sistemas digitales están acotados en tiempo y lim


( ))
lim
( ))
amplitud. t→o too

LINEAL

Su modelo matemático asociado es una ecuación


diferencial lineal.

DE PARÁMETROS DISTRIBUIDOS RESPUESTA EN FRECUENCIA

Sus variables no presentan el mismo valor en toda Es la caracterización de un sistema con salida en
la extensión del sistema. estado estable y una entrada senoidal.
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
CRITERIO DE ESTABILIDAD
FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

Es la relación en el espacio s entre la salida y la : Estable

:
R
entrada de un sistema lineal CAUSAL cuyas
condiciones iniciales son nulas.

Rtw
I

klt
k(
=p)tp
. .

)=(
) P,
)
. , ...

R : Críticamente estable

Kltlt
tout
%
L s

:xoT(
tpjklt
.txif=
...

txisifls
.txisi)T(
)

)td H)t
.tBjSsK(
s

.tBjsJ)K(
)tx,sT(s)txzs2r(s)+
)=poK(s)tp,sK(S)tBzs2K(
(
+

=(
. .

Lott

Botts
,stXzs2t

,s+Bz5t
s )

. .

. .
s )

s )
R
P,

I
% : Inestable

En los sistemas de orden superior, los polos cercanos


s ) ( Lotd ,stLzs2+ . .
.tXi5 ) al eje real (dominantes) definen la respuesta del
sistema.
T ( s
Botts ,stBz5t . .
.tBjsJ )
( ,
)( stz
Stzz
.(s+Zj
) )
i
.

j<
.
-

,
( Stp ,
)( Stpz ) . .
.( st

POLO
Es el valor de s para el que la función de transferencia
tiende a infinito.

ZERO
Es el valor de s para el que la función de transferencia
tiende a cero.

PATRÓN DE POLOS Y ZEROS


Es la representación gráfica
de la función de transferencia.
R

La cantidad de polos es igual


a la cantidad de zeros. I
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
CONSTANTE DE TIEMPO DEL CIRCUITO
CIRCUITO RC
τ es el tiempo que tarda el capacitor en cargarse al
63.2% de su voltaje final

CT
R
c=÷ ,
9 = a

MTI
vita @ Vo

ac =
C Is

) KCV ? ( J )
'
W ( o =

£÷
El voltaje del capacitor es la señal de filtro paso bajo. V en el condensador V en el resistor
El voltaje del resistor es la señal de filtro paso alto.

±÷
CIRCUITO EQUIVALENTE DE THEVENIN

¥n
Vtht ( V ) An )
-

Volt ) =
(o -

Volt ) ( vcoYoo
) 4)vl
-

) =
+
-

Vrtvc
RESPUESTA RESPUESTA
PERMANENTE TRANSITORIA

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA

VK : -

Vit =
o

Rcddttt + Vo =
Vi

dyo¥+Vg¥=Vik¥
svocsltortsl
=vjrX
Vila
( stat ) Vols ) =

RC

His =

VAT =r÷str÷
r÷t
h (t) =

rt e- t.pe
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
3 ( Kr )
R=zo( kr ) V°(°)=1

2(mn#=
al Kr )

,pM¥T¥¥Fsoin
al Kr )

viH=oHe÷#Ic*n nu

LVK : -

VitVr+Vo=o →ic=cddV÷
→ic=cd¥ Vo= -

Verify trc

Rcd¥+Vo=vi
+10461=1
ddV÷+Vr÷=Vr÷
RESPUESTA TRANSITORIA
34<4
svocs ) Vloltrtvols
)=r÷Vils ) 41kV

Mytfackr
-

To
)

RESPUESTA LIBRE violet


~Fsoiu
:f¥+Sj÷=o
sHfE~P
SVOCS ) -

1+10
)=OVols

SVOC s ) Lck

vols )( stio )=1 Vols )=stT


vo= 8( 314 )= -6W )

zoH§~P
-

lot
Volt ) -
e-
RESPUESTA PERMANENTE
RESPUESTA FORZADA ,( +1=6
3C Kr )

M€41
SVOCS )+ioV°(s)=¥( 6) 41kV

TECH
kr )

Vols )( strokes Volstscstiot


=
se -

# =
Gett
.

Volt
:h¥0+Sj÷=0
1S(
-201314
) -
6- Lck

RESPUESTA TOTAL
Vo= )= -

V )
Volt )=6
-io= .

se
Vclt1=v( a )+(v( o ) -

no ) )e¥
±
RESPUESTA RESPUESTA
)
-

PERMANENTE
=
zot ( -6 f is ) e
oz

TRANSITORIA
-

= -

istgeo.±z( )
Sistemas lineales invariantes en el tiempo

CIRCUITO RL

CIRCUITO EQUIVALENTE DE NORTON


iltkig )e¥t

}Ha
÷ #
POTENCIA

Rn
SVKS
La potencia instantánea entregada al resistor es:

)=ri4t)=RiYo)E2±t(
°

Plt W )

Vrttrdddr
)e±rt

d¥e+fvr=Ev
iltkintlilo )

Vr+Lftt=Vi→
in

)t¥Vr(s1=¥Vils
-

ENERGÍA

s+E)Vr(s)=¥vils
HH=Y¥#s=F(s't±T
't
iCt1=iCx)+( ) )e
ico ) -

ik La energía absorbida por el resistor es:

VITVRTVL
VLtVr-ORrNFLddIztRi-oddtn-kiVitH@L3voveLdtjsdit-kSdtlnlik-FttK.le-k-hlico1.ft-et.t
RESPUESTA RESPUESTA
t→a ; w( a
)=§pH)dt
PERMANENTE TRANSITORIA

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA =§Ri26)t¥tdt= -

tselo ) ( s)

LVK :
-

=o

- vi

( )

hH= .EE# t#
Sistemas lineales invariantes en el tiempo

Determine la corriente del inductor después de cerrar OPERADOR Sn


el interruptor del siguiente circuito. Calcule el tiempo
que tarda en alcanzar 2 (mA).

}3w
24 11 H )
iloko

ME
µ-m
In }
try
4lmH@
,

slmtt } in
IIHI
→h=LdI

tdt
,

LCK :
-

itirtih -
0 wkl : -

.tl/dditt-dditt)=0
¥+i<=i→£ffttu=i Lvkz :Ldt÷+3iz+L( dditt -

dditt )=o

)=V
DI tEiL=RTi {
Ziitslii ) Sliz ;
-

Sliz )+3iz+sliz ) -

sci )=o
icoltrtiyskreqs
,

sills ) )

Vitti
vigil
€d÷n
-

Voi
in (2+5) -

RESPUESTA LIBRE {

siz=Vi
si +(2st3)i2=0

27+3/800=0.004+800
-

)ttEiL(s1=0

=Vil2s#
sills

iz=(z+$Ys+})=
MÉTODO DE CRAMER

RESPUESTA FORZADA

dgg÷+7djtt+6iz=ddVtt
Ax=b ×k=3±
sins )+±hids)=80÷ A ( Iss 27+3 ) =

ills
)=s(s8+}0ooo# d=/2±ss 27+31=12+4125+31-5

8Oo=Ast2oooooA+Bs A= 0.004
din =/
TB B= -0.004

ii
lilt ) =
0.004 -
0.0045200000£ ( 2ts)( 25+3 ) -

s2

0.002=0.00411 -

e-
200000£
) diz=/2tss /

zoooot -
lnlo.SI

t= 34.66 ( Ms )
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
RESPUESTA LIBRE V ( 0 ) =
2
CIRCUITO CONMUTADO

El voltaje y la corriente en el inductor pueden s Vols ) -

2 + SO Vols ) =
O
cambiar instantáneamente, no así los valores para
el capacitor.
( st 50 ) Vo ( s ) =
2

Cuando una corriente constante fluye por un

T
-
sot
inductor, su voltaje es 0. Volt ) =
ze

÷
VL ( Ci ) =
Ltte = o Cortocircuito
RESPUESTA FORZADA V, ( t ) = 8

Ot
Cuando un capacitor tiene voltaje constante, su SVO ( sl -

So Vo (s) =
SO
corriente es 0.

cddhfn
( st so ) Vo ( s ) =

407
ic ( Cr ) = =
o Circuito abierto

8Hft¥#±7pvH=zH
Determine el voltaje en el capacitor 50 (ms) después
voisksasotosdn =
Is stso -

de abrir el interruptor del siguiente circuito. 400 =


As +50 At BS A = 8
B = -

8
10 ( kr ) t =
O

Volt
-

sot
) =
8 -

8 e

Vc
'
+

tvc
"
=
2 ( )
Volt
RESPUESTA TOTAL

) =
8 -

6e
-
sot

'
Vo ( 50×153 s ) =
7.5 ( V )

Vc =
0

"

Vc =
2

Vit
Vrt

rtvi
-

Vc =
o

rztvils
rcdd¥ + Vo = vi

If trctvo =

svolstv ( oltrtc Vols ) =


)
Sistemas lineales invariantes en el tiempo

CIRCUITO RLC

ft 2

Ioi
vr
=
Roi
v.lt )
=
a =

circ
} ¥
=

La función de transferencia de VC es:

LVK : V
,
=
Vr + Vc + VI =
Rd +
Vct
"q I

=
rcvctk
circ
+ I

Itv ,
=
vctrvcttivc
L : the V
,
=
swot Et svct the Vc

Ic
1

Vh =

sa +
Is tie

La función de transferencia de VI es:

L :
if =

÷ VE

Gc =
a ±
,
Circ =
'I S vtdt

L :
scvo =
Its V± ,
VE = 5 IC

VI 5h
=

F g +
Its +
HI
I =8E2t


€} }
-

R -
6W r
L =
7 ( H ) -
+
c= at ( H =

LCK : -

if tir tilt ic =
0

Fat iltcddfn =
if

Tefft til +
DTI if

ti
Lc =

djtntrtoftt + =

to if

RESPUESTA FORZADA
+6
s2 i ( s ) +7 si (s) i ( s ) =
48 SIT
i ( s ) = 48
(sz+7stt6)(StT
=s¥+s÷ts÷
A =
9.6 B =
2.4 C = -

12

Et 6£ 2£
i ( t ) = 9.6 +2.4 e- .

gz e-
Circuitos en estado senoidal permanente

IMPEDANCIA POTENCIA

FASOR POTENCIA APARENTE

Es la representación vectorial de un número complejo. Es la suma de la potencia real y la reactiva


(almacenada en capacitores e inductores del circuito).

IMPEDANCIA

Es la oposición al paso de la corriente alterna. A w v i


diferencia de la resistencia, incluye los efectos de ×

capacitancia e inductancia.

#
,

Es la generalización de la resistencia para circuitos

og
POTENCIA REAL
con corriente alterna.
Es la potencia aprovechable del circuito.
) )

il32
,
.

)( W )
)
or -

og
POTENCIA REACTIVA

2c=c¥=
2<=iLO=i)
×#f×EwIh÷aP→y
Es la potencia que no produce trabajo.

2r#
hw=hk@=cos(
www.qcoslov-og
"

z=€
iwx.e.yvg.sn#-oa)wAr

.=Z(
vlov
Etna
2c=[#
RESISTOR
FACTOR DE POTENCIA

g=qcosCot
V=Vc°sl£t+0
z=Vfe*=Vglc°sHHi*NH
or ) ,
0< hw ' '

CAPACITOR

# 127 ( v ) f=60( Hz )

→V=
,

I v O=2Tf= 120T
,
V =
VSEN ( 120ft )
O= ANGTAN ( Rj ) ( =o .z(µf ) ,
-

62.912 ( R )

L=40( MH ) 15.08 ( R )
INDUCTOR ,

O= -

ANGTAN ( ¥ )
# V I
Circuitos en estado senoidal permanente

Encuentra la impedancia equivalente del circuito.

My

"ti
@ ¥I÷¥o¥¥
} .
L =
2 (H)

II

Zi
o =
s ( rang )
2 25
+124

25
.

og
2
,
= 10
22
= -

i 23
=
i 10 6 i 0.4

224
, , , ,

2u=
tyl+I
'
2 =
22 + 23
ZS

2 =

yl,# =
4.69 4.98

Encuentra la potencia real del circuito.

@ t¥E¥oot
↳ ,
2
,
=
25
,
22
=
i 12

d =

VzY€T=znYfis?h#= omit -40.649

Vr =
V ( or ) }¥z ,
=
18.025 ( 49.31
°

Wr =
Yz Vr 9 cos ( our )
-
=
6.498 (W)
Circuitos en estado senoidal permanente

Calcular la potencia aparente y el factor de Calcular la potencia aparente y el factor de potencia


potencia del siguiente circuito. del siguiente circuito.
look ) 20 ( MH )

'=
i9
ti:
NPI }
' "
Ri=i2W
Zr=
)
100
trmz
TIOOIMF c¥R2
- Rz=2( R )
@
F- )
) C =
0.1 ( F

# Re 2 L L=o.2( H)
¥ Zc= -

iio

Zr ,
= 12
Vlt )= 100 Cosfiooot ) VHKHOCOS ( 20T ) Zrz= 2

zc = -

o .si

z ( 5.71° ) ZL 4i

±=¥=o99s⇐
= =

-it
't

=
99.51-5.710 ) a

9=9.94
ZL=i20
2¥ ¥

'r=kVrI(
V<=Vf 19.8 ( )

Wi=kkI(
=
1.98 =
19.89 84.29° I =
=9 139 -

0.34 14=23.139-0.34 i
.

Wd=kVcI(
23.14 ( -0.840 )
Vc=Vf¥=
=
-

0.99 -

. ( -95.650 )

100+110=100.5
In =I¥r
W on
-

o±)=aa.s( of
ftp.#Eyf.EzI'o?:s2Ioo?osoisiVr=VfZzI=99-i9.9
on o±)= 9.891904 CIRCUITOS TRIFÁSICOS
-

On -

o±)= ) VOLTAJES DE FASE


W
4.941-900 49.5+4.94 i =
49.74 ( 5.690 ) VA=Vm(0° ) VANO OVBN

kw=COS( 5.694=0.995
.IT?Vc=Vm(
Vps=Vm(
Yahy
3.
120°

240°
)

:
VOLTAJES DE LÍNEA
BC

Vaps=BVm( -300 )

VBc=BVm( 90 )

vca=r3Vm(2y÷#|h⇐

Vca VAB
Circuitos en estado senoidal permanente

CIRCUITOS ESTRELLA Y DELTA

÷.
ESTRELLA CIRCUITO NO BALANCEADO CIRCUITO BALANCEADO

Rz
RitR2+R3

%
B

¥ahµig C
RIRZ
RA=RB=Rc=' BRA


Rc= -

C RitR2+R3

RZZ
DELTA CIRCUITO NO BALANCEADO CIRCUITO BALANCEADO

}=28(r)=
A=RzRA
rB=r,+RpiP+px
t*÷÷f÷::¥iitt÷¥C
→| •
Rz=
RARB+RbRc+RaRc
Rc
-

i ÷-
X
NR
\ / R=rz=r3=isH
has
: ,
,6oYd
rthptrps
z
Rc=5( R ) ,

÷-:
NR
\ / ,W
:3
:c
ki ra=r resort
.

rxpt.ro
,

Z ,
R

Rc
Circuitos en estado senoidal permanente
POTENCIA APARENTE
Determinar la corriente en cada fase de la carga de
este circuito:

Determine la potencia entregada a la carga trifásica


1501-12.7

÷
de este circuito:

Yz
A-
f-
\
(B-
/

=
WSB
/

€150100
/

2=4
¥#T
Evo
|b→±hf 15011209€

Wsc=
|¥÷¥.ZF
Z N )

WS.tv#
Z
va
/

Z=6+8i

WsA=VI*=
Iab= A÷= 15 ( -53.130 )

Wsiwsatwspstwsc

cc

IBc=↳¥
it
Va 110 ( 00 ) ZA 50+80 94.33 ( 57.99° ) 15 ( 66.87° )

it
= = =

Vb =
110 ( -1200 ) ZB=5Oi =
50190° )
Vc =
110 ( 120° ) Zc= 100+25 103.07 ( 14.03° ) Ica =
¥ =
15 ( -173.13° )

110100 ) IaA= 3 15 (-53.130-30)


IA=94.33(sy.qqT=l .
161-580 )

Iba =D 15 (66.870-1500)
Ib= 1101-124=2.2+2,0 )
.

50 ( 90° )

Icc=T3 IS (-173.130+900)
Ic= .si#diy2.0oT= 1.06 ( 105.970 )

127.6 ( 580 )
=
VI
't =
242 ( 900 )
VI
't
=
116.6 ( 14.030 )

=
180.74+378.48 i
Circuitos en estado senoidal permanente

no:p
FUNCIÓN DE RED
Es el cociente del fasor de salida entre el fasor de

ma
entrada. .

VIH

+~t
Eliot
W=2€ FUNCIÓN DE RED
voliw ) iwl

X
.im#HpEIM
'

GANANCIA
GANANCIA 1

m*#÷i÷e
Hliw)=V?YwtY→# :*I
"± WRL
F

On

-
Vo
vociw )=Viliw)+Rt
RESONANCIA
-

.twcYiY#=r.?#
FUNCIÓN DE RED
wort as=w±r a.
.
wort

W ,
.z=5at(±i+i+aaT )
GANANCIA -

±
:±÷:¥¥f÷M¥t÷±
MAGNITUDES DESPLAZAMIENTO DE
FASE
"

k÷€÷±f:E±X .

F- 17
Análisis de señales

SEÑAL

÷)=i
IMPULSO f(t) f(s)
Es una manifestación física que puede medirse.
t ) 1

- Aleatorias
- Determinísticas t
to
- Periódicas y aperiódicas

ESCALÓN f(t) f(s)

SEÑALES FUNDAMENTALES
H st
DELTA DE DIRAC
t
to
FISH ) -

K
RAMPA f(t) f(s)
SSH )dt=1
t K
to ,
SSHHH )dt=76 ) , Kalt ) I

t
FUNCIONES SENOIDALES to

)
-

f=2#f(rasd§ Acoscotto
EXPONENCIAL f(t) f(s)

Asencotto ) K
at i

/
e-
T=µ
-

1 Sta

t
to
.

SENOIDAL f(t) f(s)

~
SENC Ot ) sz+g2

: o

COSENOIDAL f(t) f(s)

OSC Et )
s2+g2

: o

.
Análisis de señales

SUMA DE FUNCIONES


£
26

if
' '

F
#g¥HH= Uhtthu ,Hth+2U.itH
-

+ +
+2U .
zltltslt .

i ) -

ZUZH .

ikuslt -2 )

# .tt#iIiIiItIuYYI
"

Flt )=2U . .tt ) FHKU .lt )+u .lt i ).


.
.

CONVOLUCIÓN DE FUNCIONES

E
4
e

he£
- -
"
4- ¥4 ×H*htH=yHI
YEH
'

Eek
-
-

±#.at
ftH=U ,tH
.
-

until FHKUZHI -

Uztt -
i ) xk ) xtt ) xlt .

.€
sH=§hltH×Hdt
Fttkthlthtudti
) .

u . ,( t.p.yu.lt .

} )

+ 'kUzH .

s ) -4,4-6 )

IE,#
XH .

TEA
. Tl H=§×HtlhHdt
Httku .lt/+Yy.,H.y .%µ ,
,f→ ,
La resolución se simplifica cuando la función que
+944.24-7 ) se desplaza es la de gráfica más simple.
Análisis de señales

±±→#
) ) hit

±±
xtt hit ) xtt

hH=et )=et

t.tt
t.it
)=

Hiett
0 -
aoeteo xtttuzltl -

Uzlt -
i ) xlt .

ostel
ylt )= ooeteo
ytt )=o
:3
→ -

↳=
.tn


→ -

t±±#
oetsoyH.j.lt.itEtdi-tDktatYdtxH-tIhlttyHjnf.xlt.tlhltIdt-oMh_HtetttEttet3l.t-tEtttttettEttt-ito12-tttt-i-oeta1s1staooxlt@h_lttyHttIdolddttInlddtyH.tjjeidttItttteedtt-it-tttotttftetttEttettllI.tDiHdttfoli1dttTo61dt-tlot-ettti.eTtttEttettteTk.rVteT-Et-ettti-ete2xtHhltI-etxtt.t

xtttthhtyttttfdllildt
2
-
TH ,
-
2-

→ -

a< too y( t )=O


)

tea

→2<
→ oetsoo yH1=§e .etdt=1 .

et

XH.tw
hltt

yttto
0 1 2
Análisis de señales

IITIE.EE
)

th
xtt hlt )

t.it

)=t
ylt )=§hH Hxktat xltt t
.
.

ntnonlntn
)

oetai
yft )=o
hit it xtt
.

→ -

ooatao
-

=3
ftetdt
+

→2
)=f(
t.it ° , 2 →
ylt to )( e
't
)dt
°

→ -

as teo ytt )=O t

=t(
Eti )

=¥ttt+#te
't

-1
-

jet
°
'
→ ostsi

't
=
tte ,

yltkf
.

.la/dttDilz1dt
+
iatez

,=←µ

YHI=§
→ ietsoo ylt
)=flt -

the
't
)dt

ylt1=§iu)dt=t
= 2- ttzt -2 = t ti

't -3 ,( zjd
µ=ss⇐#ne¥t=et€
=

tetkt -

, .it#tdt=ftetttetteylI.=.*teIet+teT.tIettteI
→ 3steoo ylt )=0
= et
THKSIXH .it#a ,

CONVOLUCION DE FUNCIÓN IMPULSO

like
.

Etf¥l tie +

e
-

→ -

as teo ytt )=0

t=t
→ ostei

)=§p(
},lHdt
→ i - to

yttttflzlpdtt
yHI=§ih)dt=t =2t -2+2 .

zeta ylt
→ } , )dt= 6- 2t

→ 3steoo ylt )=0


Análisis de señales

RESPUESTA EN TIEMPO CONTINUO Encuentra la respuesta impulso y escalón para el


sistema cuya función de transferencia es:

:*
rl:
L
Sta K
L Estable
-2 -
1

)
1 2
pz=
= - -

p, ,

GGHYI
UCS )
'
-

fault )=SH )
Respuesta impulso: [ ( s )=1

Y(s1=si= Uls )=ta° '

KH
£

:±=
sit

k=s
HIS ) = Respuesta impulso Eat d=s÷s= ,=1 ,B=si -2=-1
.

, s=

ya )= eat
T↳
si a >o 't
)=e
,

at
.

e
si aao , ylt ) -
e-

Respuesta escalón: ( s )= 's


)=sz+IsJ "2=s+A±jb

K=sz[s+
Gls s

→Ht)=8lt
:T=g+}s+2
,s+b(s+z)=F+s÷+s€

#
kltkraeihtsentt
K=(s+b(s+z)=s±+sFT
&=cs+hcs+H|s=o=Y2
utItss@y_ttlkltI-Yz-tttYzei2t-t5yltj.e
Gls1=s+÷ Estable

B=s(s+z)|s= .

,
=
-1

.hu
RESPUESTA IMPULSO ult )=fH ) Uls )= '
r=s(s+)|s= ,
-2=42
Gls )=u¥h
. +
T
Str

al

Encuentra la respuesta impulso y escalón para el


sistema cuya función de transferencia es:
RESPUESTA ESCALÓN -

st

)=s+÷÷=sis#=n÷+sB#
'

yls L Estable
f s2tSt1

1= ASTATBS A=1 B= -1 '


k±i%3
,z=
-

p ,

=± -

SIT ylt )=| -

e-
t Respuesta impulso: 3=1
3/4
,
=

( styz
) +314
-

314

)
Análisis de señales

Respuesta escalón: ) =
's
Bstr
K =

s(szl+s+, ,
=
st +
5h + St 1

1
=&s2t
dstxtpstys =
at ( air ) st ( dtp )5

- S=O 2=1
,


&ty =
0 J= -
1
,

past
-
xtp 0

us
=

k=
Yz ) +112
=

£ -

KH
(52+1/2) 2+3/4

( Ya ) Yz 314
±
st
= -
-

(52+1/2) 2+3/4 (52+1/2) 2+3/4 314

"tcos(
'

) = 1 -

e 3kt ) -

525 sen ( Kert )

Respuesta para: s ( s ) =

SI

B Str
K =

( s+ , ) ( ohtsti)
=

s€ +
oitsti

1=25 txstxtpsztsstpstr =
xtrtktptr )s

( xtp )

sa
+

0 ×tr= 1 y= 1 -

×
,

-
xtp +0=0
,
D= I -

-
xtp
=
0 2=1 to
, ,

( ) Yz

st 't -

=
-

( styz ) 2+3/4

3/4

st 't 1/2

+
=
-

( st Yz ) 2+34 ( st Yz ) 2+34 3/4

Et .

Ehtcoslket +5Mt
) "2tsen(%t )
Análisis de señales

TRANSFORMADA Z

/↳|
La relación de transformación de s a z no es lineal

↳ 8
ylkttnitta ,Y( kttlnnt ) + ...

+ ANY ( KT ) +An+ ,Y( KT -

T ) + . . .

=€n
)

fln
flkt
=
boll ( bmulnlgtltbmnulkt
) tb U( DT )
kttmt ktlm +

;€÷g
.

, . . .

)+
=
+ -

T . . .

,⇐
1 2 39 Entrada y salida actuales

-
Y( kttnitta ,Y( kttcn.it ) + ANYIKT )
)
flkt )=S( ktlflo )+S(

(s Yln ) ,Y( )+azYln-z )


Entrant
F ta

's
)+
ni

)=f6)+E¥H)tE7lzt)t )tb2£in
. ...

bouln ) tbiuln
=[f
=
i
est
-

)
...

z=

Uk ) -
ED -
uk .

, )

Flz)=€Enf#f
f ( KT )

¥pjk
#÷⇐i¥¥ €*÷€
u(z)=|+E' tz 't . . .
Y( n ) -

aunt )tbY( n -2 )=mUlnkpu( n


.

i ) -

qulmi )

zulz ) ) mulnltpuln ) ) bY(n )


kt.tk#+...=boU(kttmt)+biU(ktlm.DtFtiitbmu1kt
=
Ztltzttztt . . .

,
Yln - .

i
-

qulni .

i .

-2

)+aY(n
zulz ) -

ulz )=U(z)( z .
i ) =
z Uln ) Yln )

Ulz)=#
0
§ o

ESTABILIDAD

12€
Z

s= atjb z= est = eattjbt


=
eat ( cosbttjsenbt )
IZI

t.es#(cos2bT+seN2bT=eatE=AnatAN(eeaatsTongYbx)=btSia=o

S ; aeo →
|z1= fatal
Análisis de señales

RESPUESTA EN TIEMPO DISCRETO Gls


)=sz+ls==
1-
as (.5P
sto
÷
+0.75

)=s÷Z→GH=zi¥
otzt.tn#z.eLesIEEeNoSYYIEf5zIT=1Y(z)(1.2E0s5tcos(oTt)Et+ETE2
Gls

)
)
oH=×u'¥,=←I2÷z=
'
'

Ylz ) -
)

Ulz )=Y(z ) .

Etztylz ) t2Eo←cos( oat )y(n .

i ) -

Etyln 2) .

Salida Salida 1
Entrada T= 0.1
actual tiempo antes

Y( z ) = ULZ )tEtztx( z ) y( )=O.o9SU( n ni )t 1.8953 yln ) -0.9048g ( 2)


.
i
n
.

.ee#=ulzl(o*eo5tsen(o.istlz
yln )=U(n)+Ety( n .
i )

reu.ly#yln)=o.t*Eo5tsen(o.IT)U(n.i
RESPUESTA IMPULSO

U(n)#§T0 Kieft
uH|i|°|o|= ↳ 0.3679

Al ser un sistema causal, solo se pueden saber


µ

y ( )
n

n
0

0 0.095
1

0.18
2

0.2551
34

0.3206

salidas y entradas anteriores al tiempo actual.


RESPUESTA ESCALÓN

)=€
yln )=U(n ) +0.3679g
(

:/ :/
ni

RESPUESTA IMPULSO Ul ni ) 0 1 1
11

±H:Hmhknk÷ p .is/ois
kntoojlojoj
:Y
En este caso, la función discreta no devuelve Yln .

r ) O O 0.095 0.275 0.5302


resultados para puntos menores al tiempo de
muestreo T = 1
T ( n ) 0 0.095 0.275 0.5302 0.851

RESPUESTA ESCALÓN
Análisis de señales
TRANSFORMADA Z
dtfytt )+7£tYHH' OYH )
o( =Yl¥=
%zj2#+%z}I
-

±
=6£U(t)t7Ult ) al .=o

=
-%z2t%eE4z2 be2I ZI
5T+£2t)z+e
-7T
zz ( e- z
-2

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA
-

s2Yt7sYtiOY=6sU+7U Ylz Estte)( )Ette→z→ )


't
1. 1

Y (5+75+10)=4 ( 6st7 ) =U(z)f%+%E⇐E' +2313-2313 EHE )


'

y(n)=6Uln)+( '7%E⇐)U( )
's
YCS ) ¥ sbe
=sz¥Ts"T=(s+2)(
n .
i

yt sets )
+(e#+e-zt)y( ni ) -

ettyln -

2)
PATRÓN DE POLOS Y CEROS
T -
0.1

÷| y(n)=6u( n ) -5.266N ( At ) +1.925294-1 )

U( 0.4965g ( n
-2 )
)=i
-

RESPUESTA IMPULSO s

.si#+csFs=isFT+kttTwo.=uA=6ss+$/s=.s=

Y(s)=
.es#+esFst+ts.sET.csFssTthstKn:iIsA=s6(s+tT/s=.
RESPUESTA IMPULSO

uH|i|o|o|=
-5/3
n 0 i 2 3 4

B=E5I,f=→=2K
yln )
ylt )= -

%e -2++2313 est

RESPUESTA ESCALÓN uls )= Ys RESPUESTA ESCALÓN

:/ :/
Ylst

'/
=
% Ulni ) 0 1 1
11
,

: :p
Ytmy(n
in
" '

:Y¥¥#s¥÷¥
y(t)=%E2t -

2%+5++71,0
)
Análisis de señales

SERIE DE FOURIER

its ::÷÷*

Flt ) =
Aot €( an cos ( nwt ) tbn SEN ( nwt ) )
n: Número de componentes frecuenciales

a.
=t÷f¥HHt =
o

=÷l Idt -

Idt )
An =

IS ,
FH ) cos ( nwt ) dt = 0

=
} cos lnttldt -
§ cos ( mit ) dt

ntt ( Sen ( ntt ) / to -

SEN ( n#t ) ? I

)
bn
=+÷ (2-244)

dt

ntt costin
) dt

n*t
=
§ sen ( ntt ) .

§ sen (

ftp.HIsenlnwttdt-nt
zcoslntlttstit )
'

=
f-

=
EE ntt ( 2- 2 t.hn ) sen ( n#t )
FACULTAD DE INGENIERÍA

Electrónica
Básica
Semestre 6

Cedillo Quetzalpixqui

2014
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

ELECTRÓNICA BÁSICA 0181 7o 10


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Mecatrónica Ingeniería Mecánica


División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 6.0
Optativa Prácticas 2.0 16 Semanas 96.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 4 y 17 de marzo, y 16 de junio de 2005
Modalidad: Curso, laboratorio Consejo Académico del Área de las Ciencias 8 de agosto de 2005
Físico Matemáticas y de las Ingenierías
Seriación obligatoria antecedente: Electricidad y Magnetismo

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna

Objetivo(s) del curso: El alumno explicará el funcionamiento de algunos dispositivos, circuitos electrónicos y su
aplicación en la industria.

Temario
NÚM. NOMBRE HORAS
1. Introducción 2.0
2. Materiales semiconductores 2.0
3. Diodos 6.0
4. Filtrado y regulación 4.0
5. Transistor bipolar de juntura 10.0
6. Amplificadores operacionales 6.0
7. Convertidores analógico-digital y digital-analógico 4.0
8. Dispositivos ópticos y de potencia 6.0
9. Sistemas de numeración 4.0
10. Lógica combinacional 10.0
11. Lógica secuencial 10.0
64.0

Prácticas de laboratorio 32.0

Total 96.0
ELECTRÓNICA BÁSICA (2 / 6)

1 Introducción

Objetivo: El alumno enunciará la importancia de la mecatrónica y sus aplicaciones en la industria.

Contenido:
1.1 Aspectos históricos de la electrónica.
1.2 Definición de electricidad y electrónica

2 Materiales semiconductores

Objetivo: El alumno estudiará y entenderá el comportamiento de los materiales que componen a los
distintos elementos electrónicos.

Contenido:
2.1 Modelo Atómico
2.2 Bandas de energía
2.3 Enlaces químicos
2.4 Materiales N y P

3 Diodo

Objetivo: El alumno comprenderá el funcionamiento de este dispositivo para su uso en corriente analógica
o corriente continua, como construir otros elementos electrónicos a partir de éste y su simbología.

Contenido:
3.1 Estructura y funcionamiento
3.2 Modelo real e ideal
3.3 Aplicaciones
3.3.1 Rectificadores
3.3.2 Multiplicadores de voltaje
3.3.3 Recortadores y Fijadores
3.3.4 Compuertas con diodos

4 Filtrado y regulación

Objetivo: El alumno estudiará diferentes elementos y dispositivos electrónicos que permiten la regulación
y filtrado de la corriente eléctrica.

Contenido:
4.1 Filtros para fuentes de poder
4.2 El diodo zener como regulador de voltaje
4.2.1 Estructura funcionamiento y aplicaciones
4.3 Reguladores integrados: fijos y variables
4.4 Fuentes de poder.
ELECTRÓNICA BÁSICA (3 / 6)

5 Transistor bipolar de juntura (tbj)

Objetivo: El alumno relatará el funcionamiento de los transistores, sus aplicaciones, sus fallas y pruebas.

Contenido:
5.1 Estructura y funcionamiento
5.2 Configuraciones básicas
5.2.1 Emisor Común: corte-saturación y amplificación.
5.2.2 Colector Común: Acoplamiento
5.2.3 Base Común
5.3 Transistor de efecto de campo (FET y MOSFET)
5.4 Circuitos de aplicación

6 Amplificador operacional

Objetivo: El alumno explicará la operación de los circuitos básicos con amplificadores operacionales, sus
fallas y pruebas.

Contenido:
6.1 Estructura y funcionamiento
6.2 Configuraciones comunes
6.3 Circuitos de aplicación

7 Convertidores analógico digital (a/d) y digital analógico (d/a)

Objetivo: El alumno aplicará sus conocimientos para lograr transformar una señal analógica una digital y
viceversa.

Contenido:
7.1 Estructura y funcionamiento
7.2 Circuitos de aplicación.

8 Dispositivos ópticos y de potencia

Objetivo: El alumno reconocerá elementos que aíslan sistemas que utilizan diferentes niveles de corriente.

Contenido:
8.1 Fotodiodos y Fototransistores
8.2 Optoaclopadores
8.3 Tiristores ( SCR, DIAC, TRIAC)
8.4 Relevadores electromecánicos y de estado sólido.
ELECTRÓNICA BÁSICA (4 / 6)

9 Sistemas de numeración

Objetivo: El alumno enunciará los fundamentos del diseño de circuitos lógicos y sus aplicaciones más
comunes.

Contenido:
9.1 Representación de los sistemas de numeración
9.2 Cambio de base
9.3 Operaciones aritméticas

10 Lógica combinacional

Objetivo: El alumno aprenderá el diseño de circuitos eléctricos lógicos.

Contenido:
10.1 Compuerta lógicas
10.2 Álgebra de Boole
10.3 Reducción de funciones Booleanas
10.4 Bloques combinacionales: Decodificador, Multiplexor, circuitos aritméticos, comparadores.

11 Lógica secuencial

Objetivo: El alumno utilizará elementos con almacenamiento de información para su uso en funciones.

Contenido:
11.1 El latch
11.2 FLIP-FLOPS: R-S, J-K, D.
11.3 Contadores
11.4 Registros de corrimiento
11.5 Introducción a las máquinas de estado.

Bibliografía básica:

MANDADO, E.
Sistemas electrónicos digitales
Barcelona
Alfaomega Marcombo, 1998

Schilling D.
Circuitos electrónicos : discretos e integrados
México
Alfaomega , Marcombo, 1991
ELECTRÓNICA BÁSICA (5 / 6)

Bibliografía complementaria:

BOYLESTAD, R.. , NASHELSKY, L.


Electrónica : teoría de circuitos y dispositivos electrónicos
México
Pearson Education, c2003

CHUTE, G., M., CHUTE, R., D.


Electronics in industry
Auckland
McGraw-Hill, 1981

MALONEY, T. J.
Modern industrial electronics
New Jersey
Prentice Hall, c2001

MORRIS, M., Kime, C.


Logic and computer design fundamentals
New Jersey
Prentice Hall, c2000

COUGHLIN, R., F., DRISCOLL, F., F.


Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
México
Prentice Hall, c1999
ELECTRÓNICA BÁSICA (6 / 6)

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio X
Ejercicios fuera del aula X Prácticas de campo
Seminarios Otras

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase X
Exámenes finales X Asistencias a prácticas
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Preferentemente académico de la UNAM con área de competencia y trabajo afín a la asignatura. Puede ser
impartida por un profesor de asignatura con actividad profesional o académica directamente relacionada con el
programa de la asignatura y con su aplicación profesional.
Introducción

ELECTRÓNICA ELEMENTOS ELECTRÓNICOS

Es el estudio e implementación de los circuitos


PASIVOS
eléctricos que contienen elementos semiconductores.
No realizan funciones de control o de amplificación
de potencia.
HISTORIA DE LA ELECTRÓNICA
Resistor, capacitor, inductor, transformador, diodo.

EDISON THOMAS A.
ACTIVOS
Descubrimiento de la emisión termoiónica de los
metales al vacío (1883). Cumplen funciones de control o amplificación de
potencia.

FLEMING JOHN AMBROSE


Transistor, tiristor, amplificador operacional,

:A& &
compuerta lógica.

£
Invención del diodo de vacío (1904).

DE FORREST LEE

Invención del triodo, el primer


amplificador (1906).

BARDEEN, BRATTAIN, SHOCKLEY


Invención del transistor (transfer .

resistor) en Bell Laboratories (1947).

HALL GORDON

:
Desarrollo del tiristor diseñado por
Shokley (1956).

KILBY JACK S. •

Invención del circuito integrado


(chip) en Texas Instruments (1959). K

NOYCE ROBERT
Fabricación en masa de circuitos integrados.
Fundación de Intel (1968).
Diodo
DIODO ZENER
DIODO

±Fi
#
Es un dispositivo semiconductor formado por 2 capas I

de material extrínseco. @
no
.

@ Fi
Vz
V VD

arZrz
TIPO P

anZRZ
.

i -

si -

Si -

€_s!→!
FELETI
I I I

± Región de agotamiento
• o . a

→Vf=12(
pn(
I

Vpncsi
I I I

Ri=Rz=1004 ) R ,=Rz=ioo(r )
-

Si -

Si -

Si -

] ) →Vf=24(V )
/ /

/
-

si -

si -

TIPO N

,
Vn=Vfk=6M vr )

VrzaVfRR2t6HVrz-VfRR2-12H@g.r
/ / /

,=(V£
) ,=O .o6( A) air ) =
(A)

.la
,

oirz=(¥)z=0
SÍMBOLO DIODO IDEAL

9rz=(±rr)z=0
.06( A) (A)

Vr

)=0 .3(V )
¥
On
Ge

,=(V£
)=° .7H

ZR ZR
, ,

0.125=19ZR
ZR ,=HpM=i2(v
grz=(±rR)z=
oirz=(±rR)z=O
o o

SM SM
V VD , ,

a o o a

Vr ,=Vf
-

5=7 ( v ) Vr ,=Vf
-

( v )

Vrz=S( v ) Vrz=S( v )

,=( ) ,=( ) (A)

-0.07
air (A) air ,=0

.os(
,

A) .oS( A)

dd=gr -

grz=0 -021 A) jd=qr -

grz=0 .
14 (A)
, ,
Diodo

RECTIFICADORES
Convierten una corriente alterna en corriente directa.

RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA RECTIFICADOR CON TRANSFORMADOR

:@
@
¥@
Ry_.
i§IH@?jtr i§IH@?o±etr
RECTIFICADOR DE ONDA COMPLETA RECTIFICADOR CON FILTRO

RItei0gFoIHlEItottotr1@I.T
I I
o o

ob
o

@ a
to E

÷<5Te=5Rc

T
Diodo

REGULADORES

DIODO ZENER

¥:

÷
1

2 21
O
O

NEGATIVO FIJO

n.ci
~ . . .
+

4}
¢T @€hIFEt¥÷¥
k⇐@
c. . .

N ~ -

0
LM7905

.EE#o.....:+&v:@f
POSITIVO FIJO

Hoffa
LM7805

N • a • -
£
NEGATIVO AJUSTABLE POSITIVO AJUSTABLE

£1
?
~ • . .
+
Rz
LM317

%
~
adj +

~ o • .
+

(
n .
Ci .
2
. -

C, C2
.

N adj -

LM337 2
R }
N a a • -
Diodo

LIMITADORES FIJADORES
Limitan el voltaje máximo de un circuito. Aumentan o disminuyen el voltaje de la salida
sin alterar la onda de entrada.

LIMITADOR NO POLARIZADO
FIJADOR NEGATIVO
.

:i
-

i#@#f§ ÷÷¥
i¥¥¥
.

W
t§÷¥÷oIt¥
Ee €÷

HI
Ky
-
-

t§*oE*
' '

.AE?:I#eInFEi
k=V¥,t
LIMITADOR POLARIZADO


FIJADOR POSITIVO
.

Ra
e¥IEH b- -

*
,
.
-

V.v .
¥II¥¥÷÷e

:#
i ,
vk.vn .
Diodo
FIJADOR POSITIVO POLARIZADO
MULTIPLICADORES

zrn
€I
DUPLICADOR

Y=
}r
t

Ytk
Y=Vf Lo
¥?¥I¥¥o→
Nr= EE
:-b
vr=y+v
.i¥Ep¥→
µ24
Y=
+

Mc

ftp.T.TT

Vtvrsz
Vbztvc
.

Y=VatV•
TVDTVDZ#T¥:
'

- .

b- vc .

vctvr T€±DL 5

Vcz
-
- -

Vat
, ,

Vc ,=V VD , Vc
-

-
- -

, ,

= -

Vr=Vcz
Diodo
MULTIPLICADOR IMPAR MULTIPLICADOR PAR

±
↳tl
:#
r

:¥#
-

¥I##I÷'
Va=2V
Y moan
.sn#ei:*
=VctV
,

.#I ÷
:#§•y
€¥÷ng÷Ii¥i¥:n#I÷i÷
¥±E±Hs±HE÷¥÷ .
.

Vc3=VDiVD3Nc2

← / = -

ZV
, tVDi+Vbz

Vozhk
⇐£#_

,

M=c
-

, }

(3
.

W
3

Vr=Vcz+ c4
Diodo

DIODO EMISOR DE LUZ DISPLAY DE 7 SEGMENTOS

Emite luz a través del encapsulado en polarización Es un dispositivo de 4 bits que muestra dígitos
directa. usando 7 LEDs. Se fabrican en 2 configuraciones:
+
Vcc
GaAsP: rojo
GaP: rojo brillante, naranja
GaP: verde Vcc
GaAlAsP: verde brillante, amarillo

FOTODIODO
: *b#£IsH¥¥t?:i :
74LS47

Es un diodo que permite el paso de la


corriente en polarización inversa cuando
recibe una señal lumínica.
N
Vcc

ÁNODO COMÚN
Un voltaje 0 activa cada segmento.

"

. .
Y . .

a b C d e F 9

CÁTODO COMÚN
Un voltaje 5 activa cada segmento.

a b C d e F 9

jj
• ° °
Fuente de voltaje

4;.:
@ R

Cz=
,=24o(

101µF )
R )

@
T C }=l(mF )

- Dimon

ro÷a¥i¥

.cz
Regulador variable

ftp.iyky.gl
positivo

@
D: IN 4001

Regulador fijo
positivo
LM317

¥
N4OO1 ~
adj +

Rectificador

ii
~ o
+

+0
• °

+
LM7805

@ €
[A#]
otao !t;
.

C Cz
• °

;
+ , +
c.
T . ; 2
-
-

Rz
o
N a a • o -

~ ~

~ ~
Fz

N N ~
} §
Fz
n . .

Fi ~ ~

a 0
~ • • -
~ • • a e -

+ +

Transformador

?Rz
Ci Cz
- -

T : 127W )→l2( v ) . N . . . • +

F : 41A ) +
N ~ +
z
-

LM7905 R
( ,
-
-

1
N • ° a e
+

N adj -

LM337
Regulador fijo
negativo

C ,=47O(µF )
Regulador variable
Cz=1 ( MF )
negativo
D: IN 4001

:#
R r )

§
Rz=10 ( Kr )

,=ioo(
¥
'

C }=1(µF )
D: IN 4001

T
Transistor bipolar de juntura
LÍMITES DE OPERACIÓN
TBJ

i:
\
÷*
Es un dispositivo semiconductor formado por 3 capas 9-
CM
de material extrínseco.

Región de
NPN PNP
saturación
Región
activa

Vm
N Colector P Colector

P Base N Base
sat

N Emisor P Emisor Región de


corte

getactd

:Et
C + -

C
-

8W ) low )

+ +
-

%cM<&BB
B B

+ -
R )

Vpseto .7(v )
-

E -

V€B×O.7(v)
+
2R£=8O(r
2Rc=1o0(
ZRB SOE
p=200
-

wµ=Vce9c
Es un dispositivo controlado por la corriente de la base.

REGIÓN DE CORTE
{Rpsdpsthtdoirede
→V*< 0.7W

REGIÓN ACTIVA
) , gpio ,
dc=0

40056
6<dB<
ioircgctvcetreoie

Para la región activa:

×=
91 : Eficiencia ,p=Gc : Ganancia ,9°e=GB+ac=%(
→p=of÷ ltp )
de DB

8=RB°9B +0.7+80 -9ps ( HB )


'=0 °9c=B9B .7( )
airs , ,Vce=0 v

16080dB
16080
7.3 -

I
RB= = -

airs GB
REGIÓN DE SATURACIÓN
2170 < RB< 129920

gc=
200.9ps ,
0.01 <
°qc< 0.08

Vc .[ =
10 -

36080GB -4.432 <


Vc£< 8.196
1
Transistor bipolar de juntura
MEDIO PUENTE H
Para la región de saturación:
( Btoic ) 809
'c
+7.3+80
7.3+80 9
Rps = =

GB 9B

I:
+

Para la región de corte: • •


M N •

¢ps< SOE -61A )


,
dc=de=0,Vce=l0(v )
.

TRANSISTOR DE POTENCIA

CONFIGURACIÓN DARLINGTON PUENTE H


+ +

Bi
ic

GB+9c=¢E ,
B= oip

Ht

D
He
The
aidatdcz
=Bn9Bi+Bfe
+

9.

is
' •
M .

=Bi9Bi+P2(9Bi+Bi9Bi
) + +
N

=
( B ,tBztBiB2)9B , .

+12
N

9%3 =
( B, +B2+BiB2 )

CUARTO DE PUENTE H
( V )
:
+ .
M .
+

( v )

M •

Región de corte: =Vps£tVm je=O,Vµ=0


,

Región de saturación: →V⇐=1(v ) ,Vµ= 12 -

Vee

A mayor corriente de base disminuye el voltaje


colector-emisor.
Transistor bipolar de juntura

ANÁLISIS POR RECTA DE CARGA Determine los voltajes y corrientes de polarización del
circuito para un voltaje de base de 0.5, 1.5 y 12 (V).

F
:F
V , Vi=Rc°c+Vce

Rc Vz=RB9B+VBe VBB RB Rc Vcc


Vz RB

+ BC546

Vi →Vc£=O ,
°gc=¥ ,p=2oo=9g÷
,Rc=lE3(
Rps=1OE3( R ) R )
,Vcc=2o( V )

→dc=0 ,Vce=V , VBe=0 .7(v )

| BB=RB°9B+ B€

Vee V ,
Vcc= Rcdctvce

f ( ac ) Para la región activa: SOE -6<9 .B< 400£ -6 (A)

oic

€ gB(
)=↳BfY*
VBB
,
.9c=B9 's

)=)<
vi.

.=rrrsti÷
ppg
.s)=0
,gc(
VCE

,Vce(
VT )

)=Vee(
-

VCEWBB
f ( vu .
)
Región de corte:

0.51=2014
oic
gpsco as )=0

Región activa:
YE gB( 1.5 )=8OE-6( A) .gc( 1.51=0.016 (A)
,

'
* %) Yet 's %(v )

⇐⇐
'

a.
. Región de saturación:

gB( 12 )=1 (A)

,°qc(
.BE .

3( A) 12 0.226

Vee Vc£( 12 )= -

12.833W )
Transistor bipolar de juntura

OPTOACOPLADORES

FOTOTRANSISTOR
Es un transistor controlado por la luz recibida en la
base.

OPTOACOPLADOR FOTODARLINGTON

ac =
Pairs

act B2 -9

TIRISTOR

Es un semiconductor de 4 capas con un mecanismo


de control por voltaje. Su frecuencia máxima de
respuesta es de 50 (kHz).
A A
a

p p

N N

P
6 P 6 n

n p
6 •

" "


Vo
=
Sw ) : estado de baja impedancia

9°Bz do to
=

c ,

9. ez
=
oipz to cz
=

do to c , t.rs ,
=

got a e ,

dk =

to to a
A : sensor de obstáculos B
C
B : sensor de baches 1010

C : sensor de giro
0 T, VCC 5 1 00

a : giro directo 0 TIMER


VP VCC
K To 01
b : giro inverso
,
a rt
Ko R ATH ) 0 10

C : velocidad 5
Kt
-

K -

0 11
GND
C + Kt
A B C a b C GND
Kz T 0 00
0 0 X 1 0 1 K -

C K } Tz 0 O 01

01 X I 0 0 b T -

N GND 5 5 1 10

1 O 1 0 1 1
VP

c=5
746193 TIMER 11
1 1 1 01 O

A : sensor de obstáculos
C B
a = At B : sensor de baches
b A a : giro directo

:
=

b : giro inverso
: velocidad

Bab C

O 0 1

01
01
1 0 0

1 O 0 I 1

I 1 01 O A B

a = 5 1 00
VP VCC
b = A TIMER 01
a it
C =
5 0 10
Kt
0 11
GND

GND
0 00
K -

O 01
b r -

1 10

VP
TIMER

: -
B

0 T, vcc 5

Ki To 5

Ko R

~
VCC
-
SENSOR C -

K -

+ Kt

Kz T A

1<3 Tz 5

N GND Fs O

746193 GND

74414
Amplificador operacional

FUENTE DEPENDIENTE

Se emplea para modelar dispositivos electrónicos Determina el valor de R y la ganancia de FCCV.


como transistores o amplificadores.

÷
R 2A 8V

¥÷±¥f
FVCC (Fuente de voltaje controlada por corriente) A v

¥
ictflfeo .
r: ganancia (V/A)

"vd=ri
FVCV (Fuente de voltaje controlada por voltaje)
€Vd=bvc
b=8(
4KR

±
MI
/

!tic=o
vat Hid b: ganancia (V/V)
/
/

2v@Td}2kr@5ia
FCCV (Fuente de corriente controlada por voltaje)

+
2=6000
g: ganancia (A/V)

iat1O0o0iavctf.tie0@gid-9Voia-0.l25mA.2ajoVttYohfo-sia-oict.fIoovpptu.d
FCCC (Fuente de corriente controlada por
corriente)
Vb '
is H

... d: ganancia (A/A)


-

Obtener la potencia absorbida por la FCCC:

÷
id=
ZR -
1.2A ZR 24

€¥EE¥7
"

24 V
id=4ic= -4.8 (A) P= -

115.2 (W)
Amplificador operacional

AMPLIFICADOR OPERACIONAL CONFIGURACIONES COMUNES

HISTORIA COMPARADOR LM333

George Philbrick es el inventor del amplificador

!¥÷ ¥÷
operacional. Trabajó en Huntington Engineering
Labs en el diseño de un OPA compuesto por un
tubo de vacío y lo introdujo al mercado en 1948.
Resolvían operaciones aritméticas y ecuaciones
diferenciales en las computadoras análogicas.

Entre 1964 y 1967, Fairchild desarrolló OPAs en los SEGUIDOR


circuitos integrados 702, 709 y 741, mientras
National Semiconductors introdujo el 71 y el 301.

ESTRUCTURA M741

*
"

.h¥
.

÷#EI
Entrada
inversora
Salida
Entrada
no inversora

v¥IFtIe¥?¥¥a
.

INVERSOR
Rf: Resistencia de
retroalimentación

#
AMPLIFICADOR IDEAL Rf

§rj€I
e-

" "
;
I÷÷¥KI±¥±
gvut .

NO INVERSOR
Au=¥e
J

±
Rf

€f€
M
~€→
vcc
'

Ri

La ganancia de tensión es:

La resistencia de entrada es:


assn

Risso
Vo=Vt(i+R÷
Aa=V#=Rtrtt )

La resistencia de salida es:


BW→ow
Ro 0 -

El ancho de banda es:

La tensión offset de entrada es: o→Vo=0


-
Amplificador operacional
SUMADOR INVERSOR ZOKR

=f
RF IOKR

20¥
R,

uoxry
tv
#T¥I+
V2←N#€-o
both
R2
Vs Vo

Mast
=
±
-

Vo

V=
ry
VSE

Yn(
IOKR
Ro=sOr ti

Ri=2Mr€aVd
If= iitiztiz

}
,tV2+V
Vo= -

V } )

v2o 2#¥
Vo=V,tVz+V} ±
.

SUMADOR NO INVERSOR

§d[[
V3=
Ri Rf Lckvi :

v
Yfjhobsntzxigntfnfjhfonto
)

Rf=YnRn
±
Vo

o
Vs=z(v )
-

Vi+Vot9O0Vo
,
Vd= -

-
Vi

4OOaVd
,
a -2×105

Lano
799999994+4016=0

ZOOVN ZOOVSTVRTIOOV -1000=0

:#jV3+VosgvI=o
-

301 Vn IOOVO -

2OOVs=O
RESTADOR
-

ME
Mft
±=
Rf
Vl=jg4g0ggVg÷→
My
ioovo -
-20ns
R,

'E
€ b ¥= -2 Vo= -4W )
ri

Vi/nf±R2{
Vi = 20×10-6 ( v )

1+1*4*54 Rf=RRi=Rz→Vo=V2
, ,
-

'
Vd=

[ =
-
20×10-6 (

zoo×so6(
v )

A)
vtttvzrzrtiri

Vo=vzR¥(
Amplificador operacional
10 ( KR )

±÷
My
/0uH
4 ( Kr )

6HE~I¥

=VH+ it
)=i4
nw
'tVo
"
-

Vo = -

(1%0)=-15 Vf R÷r=
'

Vo = - -

(6)

'r÷)=h (
"
Vo ) :#

II
'

¥fw¥9v
.

201mV )
!
shipman
Voi =
0.02 (1+4) = 0 .
1

Vo =
0.1 (1+2.5) =
350 ( mv )

io =
kiosk =
25 ( ma )
Circuitos digitales
TTL
FAMILIAS LÓGICAS
+

Son grupos de dispositivos de control digital que Se compone de resistores,

::
devuelven una respuesta a una señal de entrada transistores de conmutación
mediante resistores, diodos y transistores. R y transistores de
amplificación.
a
- RTL (Resistor-Transistor Logic)
- DTL (Diode-Transistor Logic) Tiene alta velocidad de
- TTL (Transistor-Transistor Logic) A Q ,
QZ
transimisión, alta atenuación
- ECL (Emisor Coupled Logic) B
de salida y alta inmunidad al
- MOS (Metal-Oxide Semiconductor) ruido.
N
- IIL (Integrated Inyection Logic)
- CMOS (Complementary MOS)

RTL
PARÁMETROS DE OPERACIÓN

Se compone de resistores y

:
+
NIVEL LÓGICO
transistores. Fue la primera
R familia lógica en aparecer. Rango de voltajes donde el dispositivo interpreta el
A
0 lógico y el 1 lógico.
R
,
Debido al acoplamiento directo
A Ql MARGEN DE VOLTAJE
de sus transistores, 1 de ellos
conduce antes que los demás Rango de voltaje entre el nivel bajo y el nivel alto.
(acaparamiento de corriente).
B Qz 6

Rz
Tiene baja inmunidad al ruido, 5
N
factor de salida alto y retardo
de conmutación alto.
4 H

DTL 3 H

Se compone de resistores, diodos (que realizan la


conmutación lógica) y transistores (que amplifican
la señal de entrada). :
L
L
+
°
W =
IOE -3 (W)
D
RTL DTL TTL
to =
30 E -

9 ( s )

Ri Rz Fan -

out =
8
Di

A so •
a
MARGEN DE RUIDO
R }

B
Variación máxima que puede tener la señal de
o •
Q
entrada sin que se altere el estado µ o Μ de salida.
DZ
Ry

FAN OUT
: Número máximo de compuertas de la misma
familia que se pueden conectar en la salida de una
compuerta sin que se afecte su operación.
Circuitos digitales
RETARDO DE PROPAGACIÓN
Periodo entre la entrada de señal y la respuesta
del dispositivo.

:÷e¥

:
in
Entrada
td

Salida
0

POTENCIA DE DISIPACIÓN

Vcc
ipso
1

ioo si Views
2

v?TVj¥i←o
iB=to Rc
icto Vo= Vcc
RB ( V°
si vi >VB
Vo=
¥ ieto

Region activa

-[t¥u
⇐ :
sativa /
it
Region de corte Region de
del transistor saturacion

Vim
.

VB Vil

Vi(L): Maximo voltaje de entrada que se reconoce


como estado L
Vi(H): Minimo voltaje de entrada que se reconoce
como estado H

Kofi
/=
2

.LV
Rc

;
o.hr#i+MeK
"n
R .
.

+ +
Vin • Vitt •
Ruioo
/_
-

Vil
-

VB
=

Si VIEVB MH= Voit -

VIH
Si Vi >VB ML -
VIL -

Vol
Compuertas lógicas

FAMILIA TTL

OPEN COLECTOR
=
En la conexion a relevador,

i±e¥
D es un diodo volante de
proteccion que se polariza
.
en directa cuando se

th
desenergiza la bobina.
Protege el circuito open
colector.

#Kla
NAND .

{
1 1 0
RPULLUP
y

a÷¥÷Ek÷
La familia TTL presenta salidas totem-pole,
open colector y third state.
3

TOTEM-POLE ¥

#
Vcc
ikr

÷iHtE#fI÷#¥÷¥±÷a÷#÷÷n
.IE#EkHoVe=O.9eVaa+Vb } }

Kitka
qkr
THIRD STATE

1.6M£Flu { {
por

!¥¥I÷ka2
/
/

Vcc
/

=←oni⇐¥
:÷e¥
/
7 or

ink
son

1
akr

/
04
Vo= Voa -

Va .

V. ,

= °
.

O÷fFF
(
, 4kr

" or
D1 sirve para evitar cortocircuito en el
ultimo caso de la tabla de entradas, ,
elevando el voltaje de encendido de Q4

|=
÷÷HHunt
.ie#HH::*d:iHH:*:H:HiHaf:ffff%fefEt:e
.¥f÷¥*¥*÷÷
5001
=

:p's -

:
TS: Estado de alta impedancia, o Circuito Abierto
Circuitos digitales
AND
COMPUERTAS LÓGICAS

i
:
NOT a

+ R , Rz R4
a

R
A ==0 FT A Q ,
Qz •
QQ
, Rz B

• K •
Q }
Aa

[ •
Q ,
QZ 10
0 1 R }

D o o

NOR
D1 protege a Q1 de un voltaje negativo a la entrada.

:
BUFFER o

Es la unión de 2 compuertas NOT. Sirve para amplificar R , Rz R }

la corriente de una señal de entrada atenuada. o

+
A Q ,
Q3 Q4 A

o @

B Qz a
QS
R Rz Ry
==1
,
K A A

Ry
T Ql 02 •
QQ
Aa
O

0 O

013
1 1 N

R}
OR
D o

N
o o @

R
Rz R RS
NAND , }

o
A

:
A Q ,
Q3 Q4 •
Q6

R , Rz B Qz a
QS

a

A
Ry
Q ,
QZ
B
Circuitos digitales

RECORRIDO DE AVANCE
FUNCIÓN
Cuando el usuario activa el interruptor C, JK1 activa el avance del motor Mθ
y se carga la posición de CC en el contador CA. La cuenta en CA disminuye
FUNCIONES
1 unidad por cada pulso del sensor angular Sθ.
La grúa tiene 1 grado de libertad: rotación del brazo que sostiene al gancho.
Cuando la cuenta en CA llega a 0, JK1 desactiva el avance de Mθ y JK2
activa el avance de Mr. Cuando el sensor SΩ detecta el descenso del

:
brazo gancho, JK2 desactiva el avance de Mr.

RECORRIDO DE RETROCESO
columna
Cuando el usuario activa el interruptor D, JK3 activa el retroceso del motor

:
g gancho Mr. Cuando el sensor SA detecta el ascenso del gancho, JK3 detiene el
retroceso de Mr, JK4 activa el retroceso de Mθ y se carga la posición de CC
2 O 1 2 r
0
en el contador CR.
base
La cuenta en CR disminuye 1 unidad por cada pulso del sensor angular Sθ.
Cuando la cuenta en CR llega a 0, JK4 desactiva el retroceso de Mθ.
Permite la ejecución del último recorrido realizado desde la posición inicial.
MODO AUTOMÁTICO
FUNCIONAMIENTO
Si la entrada que recibe la señal del interruptor D se conecta a la salida del
1. El usuario ingresa la coordenada que definen el punto de destino del sensor SΩ, la grúa ejecuta el recorrido de retroceso inmediatamente
gancho de la grúa. después de concluir el recorrido de avance.

2. El usuario activa el recorrido de avance de la grúa hacia la última Si la posición de destino ingresada por el usuario no cambia, queda
ubicación ingresada. El brazo gira, el gancho desciende hasta la base y la almacenada en el contador CC, por lo que la grúa hará el mismo recorrido
grúa se detiene. seleccionado cada vez que se pulse el interruptor C.

3. El usuario puede activar el recorrido de retroceso de la grúa hacia la


ubicación inicial o ingresar las coordenadas de otra ubicación de destino.

4. En todo caso, si la grúa volvió a la posición inicial, el usuario puede llevar


a la grúa a la última ubicación ingresada si activa el recorrido de avance.

CONTROL DIGITAL

INTERFAZ
El usuario puede ingresar un ángulo en el intervalo {0,9} mediante el
incremento o decremento del contador CC de 4 bits a través de los
interruptores de contacto A y B (en estado permanente alto).

El display de 7 segmentos D le muestra al usuario la posición que está


seleccionando en todo momento y el contador CC almacena el número.
Para limitar su cuenta al intervalo {0,9}:

01
02
, Kz 1<3 A
Kok ,

0 0 O 0 0 0 0 0 0 1 1 11 0
kzk ,
0 4 8
1 00 0 1
0
00 0 0 0
2 0 0 1 0 0
5 9
3 O 0 1 1

01 0 0 0
4 0 1 0 0 0
3 7
5 0 1 0 1
0
11 O O
6 0 1 1 0 0
6 10
7 0 1 1 1

10 O O 1

8 1 0 0 0 0

9 1 0 O 7 0

0 0
10 Kokz
1 1
A =
1

El interruptor C activa el recorrido de avance de la grúa. Un sensor Sθ (en


estado permanente alto) detecta el movimiento angular de la columna.

Un sensor SΩ (en estado permanente alto) detecta el instante en que el


gancho desciende hasta la base y un sensor SA (en estado permanente alto)
detecta el instante en que el gancho asciende hasta su posición inicial.
Circuitos digitales
.

5
74LS193

a 5 To R K -

Kt T Tz [ }

5 74LS47 5

•=1 Cc

;
9 F 5 a b
• -

+ B VCC
T, K , Ko Kz K } N
C F

g
N

A A A
D
. •
B B b

D C
N

A d

o
GND E
A: desciende 1 posición angular e d 5 C •

B: aumenta 1 posición angular N

Ko 1<2 K } 5

74LS193
C •

=! 5

74LS73

Sr
a

5
a

CLKI JI
5 To R K -

Kt T Tz [ }
.
Ri at
JKI
KI Ql Mθ: avance
-

+ .
CLKZ
5 N
T K , Ko Kz K } N

KZ

n
RZ JKZ QZ ΜZ: avance
-

Sf JZ QZ

=! a

5 Mθ
N
@ o

N555
,

Met
5 5
• o
Mg -

o 0 o 8

K
a

5 D T CV

5 Fs K
} N Kz
N [ z TB
• C C
• •
D CA L293D H
N T K R

N Ta To ko N N

C: la grúa inicia su avance . .


MZT
D: la grúa inicia su retroceso 12 N
74LS193 o
Mz

:
-

N
D/Sr
=! 5
SA 74LS73
< 2
k } MZ
CLKI JI
=! .
Ri at
5
JK3
Kl Ql MZ: retroceso
.
CLKZ
5 N
5 To R K -

Kt T Tz [ 3
KZ

C R Μθ: retroceso
"
RZ
jkq
-

+ JZ QZ
T K , Ko Kz K } N °

n n
so

K ,
FACULTAD DE INGENIERÍA

Diseño
Digital
Semestre 7

Cedillo Quetzalpixqui

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

DISEÑO DIGITAL 1748 4° 08


Asignatura Clave Semestre Créditos

Ingeniería Eléctrica Ingeniería Electrónica Ingeniería en Telecomunicaciones


División Departamento Carrera en que se imparte

Asignatura: Horas: Total (horas):


Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0
Optativa Prácticas 2.0 16 Semanas 80.0
Aprobado: Fecha:
Consejo Técnico de la Facultad 25 de febrero, 17 de marzo y 16 de junio de 2005

Modalidad: Curso, laboratorio. Consejo Académico del Área de las Ciencias


Físico Matemáticas y de las Ingenierías
11 de agosto de 2005

Seriación obligatoria antecedente: Ninguna.

Seriación obligatoria consecuente: Ninguna.

Objetivo(s) del curso:


Comprender los conceptos, técnicas básicas y aplicaciones del Diseño Digital, así como diseñar sistemas digitales
combinacionales y secuenciales con circuitos integrados y con dispositivos lógicos programables

Temario

NÚM. NOMBRE HORAS


1. Introducción 2.0
2. Sistemas numéricos y códigos 4.0
3. Álgebra Booleana y compuertas lógicas 6.0
4. Circuitos combinacionales 18.0
5. Circuitos secuenciales 18.0
48.0

Prácticas de laboratorio 32.0

Total 80.0
DISEÑO DIGITAL (2 / 4)

1 Introducción

Objetivo: Conocer el panorama general de los sistemas digitales y su ubicación dentro de la tecnología, así
como los principios en los que se sustentan y sus aplicaciones.

Contenido:
1.1 Introducción
1.1.1 ¿Qué es un sistema digital?
1.1.2 Aplicaciones de los sistemas digitales
1.2 Celdas
1.2.1 Celdas básicas
1.2.2 Partición de un sistema digital

2 Sistemas numéricos y códigos

Objetivo: Entender los sistemas numéricos y códigos usados en el diseño digital.

Contenido:
2.1 Notación posicional
2.1.1 Bases decimal, octal y hexadecimal
2.1.2 Conversión entre bases
2.2 Aritmética
2.2.1 Aritmética binaria no signada
2.2.2 Aritmética binaria signada
2.3 Códigos
2.3.1 Códigos binarios para números decimales
2.3.2 Código Gray y códigos con distancia
2.3.3 Códigos para detección y corrección de errores

3 Álgebra Booleana y compuertas lógicas

Objetivo: Conocer las matemáticas que sustentan al diseño digital así como la implementación básica de
éste.

Contenido:
3.1 Álgebra Booleana
3.1.1 Teoremas y postulados
3.1.2 Manipulaciones algebraicas, sumada de productos y productos de sumas
3.2 Compuertas
3.2.1 And, or, not
3.2.2 Circuitos integrados, familias lógicas
3.2.3 Parámetros eléctricos fundamentales de las compuertas
DISEÑO DIGITAL (3 / 4)
4 Circuitos combinacionales

Objetivo: Poder analizar y diseñar circuitos combinacionales.

Contenido:
4.1 Análisis y procedimiento de diseño de circuitos combinacionales
4.1.1 Expresiones verbales y tablas de verdad
4.2 Optimización de circuitos combinacionales
4.2.1 Mapas de Karnaugh
4.2.2 Mapas de Karnaugh con variables de entrada al mapa
4.3 Circuitos combinacionales de pequeña, mediana y alta escala de integración
4.3.1 Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y
sumadores
4.3.2 Riesgos en circuitos lógicos combinacionales
4.4 Dispositivos lógicos programables
4.4.1 Memorias de lectura únicamente
4.4.2 Arreglos lógicos programables, otros

5 Circuitos secuenciales

Objetivo: Poder analizar y diseñar circuitos secuenciales.

Contenido:
5.1 Modelo de máquina de estado, Mealy y Moore
5.2 Circuitos secuenciales retenedores y flip-flops
5.2.1 Latches y flip-flops T, D, SR y JK
5.3 Análisis de circuitos secuenciales
5.3.1 Tablas de estado y tablas de verdad
5.4 Concepto de máquinas síncronas y asíncronas
5.5 Diseño de máquinas secuenciales síncronas y diagramas de tiempo
5.6 Riesgos en circuitos lógicos secuenciales
5.7 Diseño de máquinas secuenciales asíncronas

Bibliografía básica: Temas para los que se recomienda:

WAKERLY, John F.
Digital Design principles & practices
Todos
3a edición
Upper Saddle River
Prentice Hall, 2000

UYEMURA, John P.
Diseño de Sistemas digitales Un enfoque integrado Todos
México
Thomson, 2000
DISEÑO DIGITAL (4 / 4)
FLETCHER, William I.
An Engineering Aproach to Digital Design Todos
New Jersey
Prentice Hall, 1990

Bibliografía complementaria:

BROWN y Vranesic.
Digital logic with VHDL Design
Cap. 4, inciso 4.4
New York
McGraw-Hill, 2003

Sugerencias didácticas:
Exposición oral X Lecturas obligatorias
Exposición audiovisual X Trabajos de investigación X
Ejercicios dentro de clase X Prácticas de taller o laboratorio X
Ejercicios fuera del aula Prácticas de campo
Seminarios Otras:

Forma de evaluar:
Exámenes parciales X Participación en clase X
Exámenes finales X Asistencias a prácticas X
Trabajos y tareas fuera del aula X Otras:

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura


Profesional con experiencia en el área de investigación relacionada, experiencia docente, y de preferencia con
estudios de posgrado.
Sistemas digitales

HISTORIA
En 1938, Claude Shannon sistematizó y adaptó el
trabajo teórico de George Boole, encontrando
aplicaciones de su álgebra para resolver problemas
prácticos.

En 1947 surge la electrónica de estado sólido.

En 1972 surgen los microprocesadores, circuitos


digitales integrados programables. El diseño digital
se enfoca a las interfaces entre el microprocesador
y los elementos finales de control.

SISTEMAS DIGITALES

PARADIGMA

Representar un sistema real con cierto número de


variables de entrada y salida mediante una
ecuación booleana, minimizarla e implementarla
físicamente con dispositivos hidráulicos, Dispositivos discretos
neumáticos o electromecánicos.
Small Scale of
Integration SSI
MÁQUINA COMBINACIONAL
De logica
Sistema cuya salida esta en función del estado que aleatoria
MSI
guardan las variables de entrada asociadas, sin

EEEE
importar el orden en que éstas alcanzaron dichos LSI
estados.
VLSI

MÁQUINA SECUENCIAL De logica de


arreglo
Sistema cuya salida está en función del estado que
guardan las variables de entrada asociadas y el Modo nivel
orden en que éstas alcanzaron dicho estados.
Asincronas
Modo pulso

,
De lógica
aleatoria Modo reloj
MÁQUINA Sincronas
COMBINACIONAL
De lógica

,
ordenada
SISTEMA
DIGITAL
Síncrona
MÁQUINA
SECUENCIAL
Asíncrona
Códigos

CÓDIGO Efectuar la codificación por campos de cualquier


mano de poker.
Es la asociación biunívoca de elementos de un Valores (13): As, 2, 3...
conjunto. Se asigna un grupo de símbolos para Figuras (4): trebol, corazón, espada, diamante.
representar elementos discretos de información.
( ) ,o,c= (5) ,o=( )

:
147 0101
, ,

CÓDIGOS ALFANUMÉRICOS
CL= 10107 CA= 1011

Son los códigos de información no numérica:


- ASCII Ningún código BCD es autocomplementado a la base.
- Código de resistencias Algunos pueden ser autocomplementados a 9.

CÓDIGO REFLEJADO
(4) ,o=( 0111 )×s3 ,
CL= 1000

Es aquel que posee una imagen de sus palabras CA=( 4


)qc= ,
CL -
CA
código a partir del centro a sus extremos con el
cambio de un solo bit.
CÓDIGO BINARIO
BCDXS }

n=logz(
Asignación de patrones de bits a elementos discretos

9-4--5=1000
de información. Los patrones pueden tener cualquier
CÓDIGO DE DISTANCIA UNITARIA

103-147=853
número, dependiendo de la longitud n de la palabra-
Cambia un bit de posición de una palabra código a la código asignada.
siguiente.
ntlogzl
CÓDIGO AUTOCOMPLEMENTADO
x: número de elementos discretos de información
Su complemento lógico es igual a su complemento que pueden ser codificados con esa longitud
aritmético. El complemento lógico CL se obtiene
reemplazando ceros por unos y unos por ceros. El
complemento aritmético CA se obtiene por la relación: CÓDIGO BCD

Usa un campo independiente de 4 bits para


I Ntu ,c=M
"
-

N M= base representar códigos decimales.


n= número de dígitos de N
NBCD BCD XS3 5 4 21

Determinar la longitud de palabra necesaria para 0 0 0 0 0

03
O 0 0 1 1 000

codificar en código binario las letras del alfabeto y 1 001 1 1 00 1 0 0 1

los digitos decimales. 2 01 0 2 1 01 2 O 1 0

31 00
3 0 1 1
1 01 1

X= 27+10=37 4 1 00 4 1 11 4 1
00

5 1 01 5 1 00 0 5 1 01

37 )=5.2→6 ,
26=64 6 1 10 6 00 1 6 1
10

7 1 1 1 7 01 0 7 1 11

64-37=27 palabras-código no asignadas 8 1 00 0 8 O 1 1 8 1 01 1

9 1
0 0 1 9 1 00 9 1 1 00
Códigos
CÓDIGO GRAY
CÓDIGOS DETECTORES DE ERROR
Convierte la posición angular de un fasor a un
formato digital.
GRAY CÓDIGOS SENCILLOS
90°

.+§
A B C A
135° 450 0 0 0 0 0 Para códigos m de n:
O° 0 °

:*
0 0 0 0 1 1
!

pomnnmn
n

! ?:! .EE } fit .

05
2 de 5

51
4 1 00 1800 5 1 1 1

O 1 2250 6 1 O 1
0 0 0 0 1 1

6 2700 225° 315° 7 0 O 1 01


11 O 1 1

7 1 1 1 3150 270° 8 1 1 0 O 2 1 10

9 1 01 3 1 0 0 1

A 1 1 1 4 1 01 0

70
B 1 1 1 1 00

Error de paralaje evidente entre una y otra región. C 0 1 O 6 1 0 0 0 1

Se elimina el error de paralaje con el código Gray: D 0 0

90°F
1 1 1

E O 0 1 8 1 00

:no+§
A B C A O 0 0 9 1 O O 0

:b
0 O 0 0 O° 135° 45°
1 001 450 Posee reflectividad y Pct 10

2 01 1
900 distancia unitaria.

: : :
5 I 1 1 2250 MÉTODO DE PARIDAD
6 1 01 2700

:
0 0 3150 2250 3150
7 1

BIT DE PARIDAD
27

Es un bit que se agrega a una palabra código que


se transmite. Devuelve 0 o 1 dependiendo del
número de unos de la palabra-código.

PARIDAD PAR

El bit de paridad se escoje de forma que el número


total de unos en la palabra-código, incluyéndolo,
sea par.

0 1 1 0 I = BP

PARIDAD IMPAR
El bit de paridad se escoje de forma que el número
total de unos en la palabra-código, incluyéndolo,
sea impar.

0 I 0 I 1 0 = BP
Compuertas lógicas
TEOREMAS Y PROPIEDADES
ÁLGEBRA DE BOOLE

,+
Es un triplete {k,+, •} que consiste de un conjunto Fxek
X.cm
1

Fx
.

finito de elementos k sujetos a una relación de 1=1

.t3
-

equivalencia = y a 2 operaciones binarias + y •


2. El elemento φ es unico. El
{ K ,
.

} elemento 1 es unico.

k: conjunto finito de elementos 3 .


5- I T=Q

,yek
=: relación de equivalencia
+, •: operaciones binarias 4 .
Fxek I es union

Operaciones univocamente definidas que 5. Ley de idempotencia.


I } cumplen con los postulados de Huntington x+x=× x .x=x

6. Primera ley de absorcion.


POSTULADOS DE HUNTINGTON
Xt ( וy ) × -

→{ × × .
( xty )=×

7. Segunda ley de absorcion.


{ x+¥

,y,z]ek
: 1. Cerradura
.yek / ×t( I .y)= xty

× .
1
Ity ) =
× .y
0 0 0 0 O

→×ty=× eek
{ ,

eek
: 2. Elemento idéntico
8. Ley de identidad. 1
→× .e=× ,
1 1
0
Xty =
×

×+y=y+× × y 0 1 0 0 0
{
=
.
×
: 3. Conmutatividad

°°
× .y=y .×

}←*T
10
00
9 X+y=y 1 0 O

010
.

.z)=(
0000
Oil
×+( y xty )ez
{
1
× .y=o
: 4. Distributividad
× .
( ytz )=( × .y)+( × .z ) I

10 . E=× 0 1 0

→×tx=O IEK 1

{ →×.x=i
,

eek
: 5. Elemento neutro
11. Ley de Morgan ' ' °
,

×tT= I .5 1 1 00 0

6. Dualidad. Dada una expresión válida, su ×T= Ity 0 1 0

expresión dual también será válida. La expresión 1

dual se obtiene reemplazando:

+→ .

1→6
,

.→t 6→1
,
Compuertas lógicas
SUMA DE PRODUCTOS
FUNCIÓN BOOLEANA
f ( A
,
B
,
C ) = At Btact ABE
Es la asociación de n variables de proceso de k a las
que se les puede asignar los valores 0 o 1 para cada : Función no canónica con 1 minitérmino
una de las 2^n combinaciones posibles.
=
A- B ( Ctc )tAE( BTBTTABE

VARIABLES BOOLEANAS = At BCTEBETABETABETABE


Son la representación booleana de las entradas que
un sistema digital recibe del ambiente. Sólo pueden = At BCTEBETABETABE
ser afirmadas altas (M) o bajas (µ)
: Función canónica con 4 minitérminos
MINITÉRMINO
011+010+110+100 [ ( 2,3 4,6 )
= =
m
,

Es un término de la función booleana cuya forma es


el producto de todas las variables de la función. A B C f
Mo O 0 0 0

M O I 0
MAXITÉRMINO
,

M2 1
0 1

Es un término de la función booleana cuya forma es M } 1 1 1

la suma de todas las variables de la función. My 1 0 O 1

MS O 1 0

M6 0
1 1

CODIFICACIÓN DE MINITÉRMINOS
My 1 1
0

Es la representación de minitérminos en la tabla de


verdad.
PRODUCTO DE SUMAS
Se asocia un 1 a cada variable sin complementar y f ( A ,B ,
C ) =
( A-
tB)( Etc )( A tBtC )
un 0 a cada variable complementada. Se obtiene el
equivalente decimal del patrón binario resultante. : Función no canónica con 1 maxitérmino

=
( ETBTC )( a tBtC)(AtBtC)(AtBtC)(AtBtC )
CODIFICACIÓN DE MAXITÉRMINOS
Es la representación de maxitérminos en la tabla de =
( at Btc )( ETBTE ) ( At tBtC )
verdad.
: Función canónica con 3 maxitérminos
Se asocia un 0 a cada variable sin complementar y
un 1 a cada variable complementada. Se obtiene el =
( 100 )( 101 )( 110 ) =
MM ( 4,5 ,
6)
equivalente decimal del patrón binario resultante.
A B C f

Cualquier función booleana se puede expresar Mo 0 0 0 1

como suma de productos o producto de sumas. m


, 0 1 1

M2 1
0 1

M } 1 1 1

My 1 O O 0

MS 0 1 O

M6 1 0 0

My 1 1 1
Compuertas lógicas
DIAGRAMA LÓGICO DE UNA OPERACIÓN
COMPUERTAS LÓGICAS BOOLEANA
Son los dispositivos físicos que materializan una
función booleana para su implementación. {A(Μ), B(µ), C(µ)}, a(A,B,C) = (AB' + AC')(µ)

NOT BUFFER A 1 •

•=1 0

A ==0 E A ==1 A +=1

Aa Aa
•=1 0
0 1 00

11

Cl
NAND AND

oa
Bo
{A(Μ), B(µ), C(Μ)}, a(A,B,C) = (AB' + BC + AB)(Μ)

Bo
A A

•=0 •=1

CO
FB AB
M M µ M M µ
B B

A 1

a=ABtBCtAB

A Ba A Ba
•=1 0

1 1 00
000 .
==0 1 •

11
•=1
1 1

1
+=1 1 a

NOR OR

10
A

01
10
A
•=1
00
001
1

=
+=0 +=1
-

A+B ATB

B B

A Ba A Ba {A(Μ), B(Μ), C(µ)}, a(A,B,C) = (A'B + AC' + BC')(M)


0 O 1 0 O 0

0 1 0 O 1 1

A 1 •

==0 0
1 0 O 1 0 1

•=1 0
1 11 1

B 1
a

NXOR XOR
A A
•=1 0
+=0 1
a

== AOB =! AEB

B B

A Ba A Ba
•=1 0

1
01 0 0
10
000
10
1 1

1 1
11
Compuertas lógicas

CIRCUITOS CON 1 TIPO DE COMPUERTA

NAND NOR

i
Aa Aa

01 01
A •=0 a A +=0 a

AB AB AB AB

00 1
00 1

Ca
10 00
10
Ca
01 01

01
O

01
1

10
A A

10
01
10 1 10 0
•=0 +=0
10
1
11 O
B •=0 A
00
B +=0 A
1 00 1
C C
01 1 01 0

10 1 10 0

1
1 1 11 0

{A(M), B(µ), C(M)}, a(A,B,C) = (A'B + AC + B'C)(M)

A 1 o •
•=0 O

•=0 1

•=0 0

•=0 1 a

BO • •
•=0 1

•=0 0

C 1 •

•=0 1

{A(M), B(µ), C(M)}, a(A,B,C) = (A' + B + C)(A' + C)(B + C)(M)

+=0 O •

+=0 0

+=0 0

Al +=0 +=0
1 • 0

+=0 1 •
+=0 1 a

BO +=0 0

C 1 •

+=0 0
Práctica No. 2
Compuertas lógicas en circuitos integrados.

Objetivo
Aprender a energizar los circuitos TTL y comprobar la tabla de verdad de las compuertas básicas utilizando circuitos
integrados de esta familia.

Introducción
Las familias lógicas se definen de acuerdo al circuito básico con el que se construyen las compuertas. Una de las familias
más populares es la TTL (Transistor Transisitor Logic).

Esta familia ofrece comercialmente toda una gama de compuertas en circuitos SSI (SSI: Small Scale of Integration, de
baja escala de integración) y circuitos MSI (MSI: Medium Scale of Integration, escala media de integración). Es una familia
que opera con una alimentación de 5 volts de CD y tiene el mejor compromiso entre velocidad y consumo de energía.

Algunas caracteristicas de la extensa familia lógica TTL


Las caracteristicas de la tecnología utilizada, en la familia TTL a manera resumida son las siguientes:

a) Su tensión de alimentación característica (Vcc) está comprendida entre los 4.75V y los 5.25V, que como se ve un
rango muy estrecho. Debido a esto, los niveles lógicos vienen definidos por el rango de tensión comprendida entre 0.2V y
0.8V para el estado L y entre 2.4V y Vcc para el estado H.

b) La velocidad de transmisión entre los estados lógicos es su mejor característica, ciertamente este aumento en su
velocidad de respuesta le hace aumentar su consumo eléctrico, siendo esto su mayor enemigo, motivo por el cual han
aparecido diferentes versiones de TTL como FAST, SL, S, etc. y últimamente las familias HC, HCT y HCTLS. En algunas
familias pueden alcanzarce velocidades de reloj de poco más de 250Mhz. Otras familias TTL son las siguientes: i)
Estándar, ii) De baja potencia o bajo consumo, iii) De alta velocidad, iv) Schottky y v) Schottky de baja potencia.

c) Son circuitos relativamente inmunes al ruido. El margen de ruido (medido como tensión eléctrica) es la cantidad de señal
externa que se puede dar sin que se cambie el valor binario de una entrada.

d) Factor de carga (fan-out) de 10. Esto es, el número de entradas que pueden conectarse a una salida sin que se afecte
la operación de la compuerta.

En la figura se muestran algunos circuitos TTL y su distribución de pines. Note que siempre el pin 7 se conecta al
negativo (o común o tierra) y el pin 14 al positivo de la alimentación de CD.

Actividades

1.- Energizando los circuitos integrados


1.1.- Energizar en el protoboard los circuitos 7404, 7408, 7432 y 7486, esto es conectar su pin 7 al negativo de la
batería y el pin 14 al positivo de la batería. Al hacer esto, estamos energizando las compuertas de cada circuito integrado.
Figura 1.- Circuitos integrados TTL

2.- Para comprobar la salida de la compuerta, vamos a utilizar un LED (Ligth Emitting Diode), véase la Figura 2, qué, para
nuestros fines, funciona como una lámpara. El led tiene 2 pines: el ánodo y el cátodo. En la siguiente figura se muestra
un led. El pin más largo es el ánodo y el más corto es el cátodo. Para usar el diodo para determinar el estado de la
salida de una compuerta, lo conectamos como se muestra en la Figura 3.

sAsA Salida compuerta.

Resistencia

ánodo
Figura 2. Un LED Led cátodo

Figura 3.- Conexión del LED

Si el LED enciende, entonces la salida de la compuerta está en nível H (High, alto) y si el LED permanece apagado,
entonces la salida de la compuerta está en nivel L (Low, bajo).
2.- Comprobación de las Tablas de Verdad de las compuertas básicas.

2.1- Compuerta NOT (7406)

Primero vamos a comprobar la Tabla de Verdad de la compuerta NOT (el circuito 7404). Cómo vemos en la Figura 4,
este circuito tiene 6 compuertas NOT.
Vamos a llamar G1 a la compuerta con entrada en el pin 1 y salida en el pin 2, por tanto, conectamos un LED al pin 2
del 7404. Para colocar la entrada en nivel H, conectamos el pin 1 al positivo de la bateria, para colocar la entrada en
nivel L, conectamos el pin 1 al negativo de la bateria.

Vamos a comprobar la Tabla de Verdad de la compuerta NOT, llenando


la tabla siguiente:

Nivel de Entrada Nivel de Salida


(Pin1) (Pin 2)
L _____________
H _____________

Figura 4 .- Circuito 7404

2.2.- Compuerta AND (7408)

El circuito 7408 tiene 4 compuertas AND (Véa la Figura 1). Vamos a llamar G1 a la compuerta con entradas en los
pines 1 y 2 y salida en el pin 3. Para comprobar la tabla de verdad de la compuerta AND, debemos comprobar la salida
de la compuerta para cada una de las 4 posibles combinaciones de sus 2 entradas, llenando la tabla siguiente:

Nivel de Entrada Nivel de salida


(Pin 1) (Pin 2) (Pin 3)
L L _______
L H _______
H L _______
H H _______

2.3.- Compuerta OR (7432)

El circuito 7432 tiene 4 compuertas OR (Véa la Figura 1). Vamos a llamar G1 a la compuerta con entradas en los pines
1 y 2 y salida en el pin 3. Para comprobar la tabla de verdad de la compuerta OR, debemos comprobar la salida de la
compuerta para cada una de las 4 posibles combinaciones de sus 2 entradas, llenando la tabla siguiente:

Nivel de Entrada Nivel de salida


(Pin 1) (Pin 2) (Pin 3)
L L _______
L H _______
H L _______
H H _______
2.4.- Compuerta NAND (7400)

El circuito 7400 tiene 4 compuertas NAND (Véa la Figura 1). Vamos a llamar G1 a la compuerta con entradas en los
pines 1 y 2 y salida en el pin 3. Para comprobar la tabla de verdad de la compuerta NAND, debemos comprobar la
salida de la compuerta para cada una de las 4 posibles combinaciones de sus 2 entradas, llenando la tabla siguiente:

Nivel de Entrada Nivel de salida


(Pin 1) (Pin 2) (Pin 3)
L L _______
L H _______
H L _______
H H _______

2.5.- Compuerta XOR (7486)

El circuito 7486 tiene 4 compuertas XOR, Or-exclusivo (Véa la Figura 1). Vamos a llamar G1 a la compuerta con
entradas en los pines 1 y 2 y salida en el pin 3. Para comprobar la tabla de verdad de la compuerta XOR, debemos
comprobar la salida de la compuerta para cada una de las 4 posibles combinaciones de sus 2 entradas, llenando la tabla
siguiente:

Nivel de Entrada Nivel de salida


(Pin 1) (Pin 2) (Pin 3)
L L _______
L H _______
H L _______
H H _______

3.- Comentarios y conclusiones


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Circuitos combinacionales

TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN a BE A B

C 0 0 0 1 1 11 0

TEOREMAS O O I 0 1

Ars
AtAB=A A ( ATB )=A
1 I 0 0 I

AtAB=AtB AC A- tB)=AB
AB+AB=A ( ATB )( Ate )=A
: teorema lógico de adyacencia 5C a=aBEtABtBC

Sobreminimización:
MAPA DE KARNAUGH

:
A B

Fue desarrollado por M. Karnaugh en "El método de C 0 0 0 1 1 11 0

mapas para la síntesis de circuitos lógicos


0 O I 0
combinacionales" en 1953.
1

1 I
Ordena y expone los minitérminos de una función
booleana en un patrón geométrico de forma que la
aplicación del Teorema lógico de adyacencia se Minimización óptima:
trivializa. B BE

C 0 0 0 1 1 1 10

A B C a A B
( AtB+C ) O 0 1
0 1

Mo 0 O 0 O C 0 0 0 1 1 1 10 -

m 0 O 1 1
,
O O 1
0 1 1 1
0 0 1 BC
0 0
Mz
1 1

) (
00 ( Btc ) ( Eta )
01 1 0
M }
1 I 0 0 I

My
1 0 0 I FTB

Ms 1 0 1 1

MG 1 1 At D A B

M I I 1
O C 01 1 1 10
,

( A- )

D\OO
tctb
00 1 1
O O -

EBCTO
5 A

10
BC BC
( BtCt5 ) 01 0 1 1 0 BED
.
.

DE DE 1 1 1 0

1 1

) 1

(
°
-
( AIB )
ABC

a) Extraer las celdas del mapa de Karnaugh que no ( AtB+E+5 )


pueden ser ligadas con ninguna otra (islas).
a=EDtABCtBEDt ABC
b) Extraer las celdas que solo puedan ser ligadas con
a=( atctb )(Btc+5)(AtBtE+5)(AtB )
alguna otra (duales).

c) Considerar grupos de 4, 8, 16, etc.


Circuitos combinacionales
FUNCIÓN CANÓNICA FUNCIÓN NO CANÓNICA
Minimiza la función a(A,B,C) = A'B'C + AD + BD' + CD' + AC' + A'D'
a(A,B,C,D) = Σm(0,1,3,5,7,9,12,13,15)
A B

C D 10

.
11
A B C D A A B O O O 1 1 1

01
0 O 0 O 1 C D 0 0 0 1 1 1 10
00 1 1 1 1

000
4 4
1 1
00

00
1
O 1 0

1:00
100
0 1 0 0
01 0 0 1 1

0
01
1 1 10 1 1

1 1
10

11
1 1 10
1 1 0 0
1 0 1 1 1

1 1 1

10 0 O 0 0
10

001 1
a=AtBc+5
0 a =(FtBCtABCtED+BDtaD )
0 1 1

0 0 1
FUNCIÓN PARCIALMENTE DEFINIDA

10
1
01 1 A B C D A A B

06
I I 0 0 0 0 0 O 0 C D 00 01 1 1 10

00
1 1 1
1 00 1 I
00 0 6 0 1

0 1 0 1

0 1

01 1 O 0 1

Minimiza la función a(A,B,C,D) = ΠM(0,2,4,8,9,12,15) 1 00 Q

I 0 1 O
6 P

01
1 1

D
§

A B C D A A B 1 1 0 0

0 0 O O 0 C D 00 01 1 1 10 1 1 1 1

10
1 0 0 6
0 O 1 1 1 0 0 0 1

00 0 0 0 0
0 0 0 O O 1

r
1 1

01
1 1 01 A=ABtBCDtBCDtBC5
01 0
1 O O O 0 1 1
y
0 1 00 0

le
1 1 1

1 1 1 1

10
11
I 10 1 I 01 0

1 1 I 1

1 O O
1 O 0 O 0 1 1 1
4

00
1 0

0 1 0 1
ci=(BCDtBC5tADtABC )

0 0 0

1
0
Circuitos combinacionales
MAPA CON VARIABLES DE ENTRADA

1. Hacer corresponder el valor afirmado de la función


con cada minitérmino. F(A,B,C,D) = AB + C'D' + BC'D + A'BC'D + AD'

Hairs .
:#
"
.IT
T.o.jo#HttEtenEEHE.

HEMATITE
'

F(A,B,C,D) = BC' + A'B + A'B'D' + BCD + AB'C'D'

⇐oon1↳

.in#::.wtEEBIeEftEIl
÷ :#
.¥a¥¥it¥÷÷¥
2. Hacer corresponder el valor afirmado de una
expresion con cada minitermino.
,
F= A- ( 5ft of )+ A ( 5ft BF )
FIA D)
B'F+BF es la funcion de entrada al mapa
,
B.c ,

E
nTB+Io3D¥Ie5+b )
A' y A son subminiterminos de la funcion

.÷f¥i##:E:m⇐÷¥¥¥#
Circuitos combinacionales
REGLAS DE MINIMIZACIÓN
A

.€#I
B c D F AB
1. Reemplazar todos los valores afirmados de la

I
0 O O 0 0

\C0001l=
funcion por la variable de entrada al mapa

1011=1
o ars 1
correspondiente.
oars

:f÷¥e#¥÷o
i=o+ .

Of
2. Se ligan solamente las variables unicas del mapa.

:;;# 01
10
00
0 1 1
AB
3. Transformar el mapa de acuerdo a estas reglas:
!f9bT
0 1 1

a) VEM unicas pasan como cero.


b) Los 1 pasan como 1 (sin ligar) o como Φ : \C0001l=
(totalmente ligados).
c) ΦVEM pasan como cero 6
d) VEM+ΦVEM' pasan como 1 (sin ligar) o como Φ 0 0
!1!
f
(totalmente ligadas). Fcs BED
AB

##
1 1 1
ABE
1 1 11 0

!1!
O 0 0 0

Ii
B c D F
AB

01
:
0 Q 1 D O
-

° 0 10 e

°o° Flair ,D)=


! cbtbcbtaee
0
,c At
,

,µ¥|€
\C0001l1YA
, ,

:&
00011=1
-

0 1 0 1 1

10
0 1 10 10

.EE#t.Jsn @
0 1 1

\ooon,pF÷
:
°
:
1 0 1 1

1 01 1 1 b
A- 5

a\
1 1 00 0
AB

##
1 10 I 1

1 1

O 01 D 0 0
' ' ' '
0

F( A ,B,c ,D)= FFTBEDTAC


Circuitos combinacionales

Determinar la funcion minima de suma de productos usando mapas de


Karnaugh con variable de entrada de las siguientes funciones:

F1(A,B,C,D,E) = Σm(1,3,4,6,7,12,13,16,22,23,24,25,27,28 Φ(2,5,8,9,15,31) )

A Sm

I
B C D E Fi
0 0 0 0 0 0
O
0 0
E Q I E
2 0 0 0 1
0 0 1 o 4 12 8

¥9
'

4 0 0 1 0 0 I
z
5 0 0 I
DE QE 1
6 0 O 1 1 0 I

#
z 3 7 15 11

÷
8 0 1 0 0 0 Q QE 6 10
y 2 14

0=00
:€#el
g O o 1
0

0=00
1
o

0=1
110=0
a€#e/
10

g
yx$£ YABEE

o=
"

AEAE

::
10¥
10=
:
:i::f÷ Iµ⇐#
¥3000111101
¥30001111023
111T
16

17

.
1
¥B°°°1=_
:€g#at¥E
1
0

0
°

0 0
°

1
° 1

,

E-
3
DE
7
DE
15
E

E 11

19 DE 6 10
2 14

20 1
01 ° 0 \
10 BDE
21 1
01 0 1

22

€#
, ,
1

¥µ
24 1 1 0 0 0 1
0 01 0 0
o 4 12 8
yz

Iµ#µ#/
25

,
26 1 1 ° 1 °
13
27 1 1 0 1 1 1

.
"
29
0 0
30 1 1 1 10 6 10
2
pg 14

31 1
11 1 1 10
Circuitos combinacionales

F1(A,B,C,D,E) = Σm(0,1,3,7,8,11,14,15,16,18,24,27,31 Φ(4,5,10,25,26) )

A B C D E Fi Sm
0 0 0 0 0 0 1

O
E
E E

.U#
00 1

€€#|
2 0 0 0 1
0 DE
| o 4 12 8

¥639
3
o ,
4 0 0 1 0 0
Q
z
5 0 0 1 0 I D
E 1
E O
-

#
:
6 0 O 1 1 0

0=0
=
z 3 7 15 11

:#
0 I 0 0 0 1
6
y 2 14 10

0=00
10=3
g

on
+5£

Te
yHB€
0 !1!

11100=2
11

:i÷8
0=1
¥B0001l=

:
:i::f÷ µ#|
::
01=1
00=1
:
1
¥3000111101
16

]
1
0 ° ° ° 1

!
E
E

E 7
E
IS
0
11

#|##
18
1
o ° i
q

.ie#kt5DIe
19 6 14 10

¥BooµPF=
20
I 0 1 0 0
10
21 I 01 0 I

22
, ,
23 I

D 0 !1! 0
24 I 1 0 0 0 1

I€#
o 4 12 8
yz

:
,
27 1 1

1
0 0
28 1 1 1 00
3 7 11
15
|y
"

30 1 1 11 0 6 10
2 14
pg
31
1 1 1 1
Circuitos combinacionales

DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS


- Enunciado del problema La figura muestra 4 interruptores de una copiadora
- Variables de entrada/salida que estan a lo largo del recorrido del papel. Se
- Tabla de verdad cierran cuando el papel pasa sobre ellos. Es
- Minimizacion de funciones imposible que S1 y S4 se cierren al mismo tiempo.
- Implementacion fisica Diseñe un circuito con salida H cuando 2 o mas
interruptores se cierran al mismo tiempo.
4 tanques de gran capacidad contienen liquidos
sometidos a calentamiento. Se usan sensores de

at
¥
'

nivel de liquido en A y B,y sensores de temperatura


.

en C y D. Las salidas A y B de los sensores de nivel


son H cuando hay exceso de liquido. Las salidas C
y D de los sensores de temperatura son H cuando la
temperatura es demasiado baja.
Determinar cuando A o B estan en H y C o D estan
en H.

:
.

:#
:::iE :*
:a.io#eetao*:HEiHIitiIHI*EHEk*D
:I0I!i
:;.ms#.::at::::t:faiIHIIHIoIEItteie*a*
F =
Act ADT BCTBD

I*¥#s¥
Circuitos combinacionales

CIRCUITOS ARITMETICOS

XOR FULL- ADDER

( AAB )( H )=(aBtAB)( H )

:#
F
AOBT =
AOB Ci •

s
A B Ci

.in#ash.iia*=aoB
XNOR FTFB = AOB

iaoeiht

:##L€@I#aH
o
S

HALF-ADDER

!#t#
A B Co S

B • A B MULTIPLIER

El :
nine

:
:b
:

:###..
/ /
0 0 0 1 0 0 0 0

:X
Co S 0 0 1 0 0 0 0 0

A B Ci Cos 0 0 1 1 00 00

\#Booo1z=
000 00 S 0 1 00 0 0 0 0

0 0 1 0 1
gABEi AByEi 0 I 0 1 0 0 0 I
"
° 1 0 0 1
O 1 1 O 0 0 1 0

11:;
0 1 1 I 0 0 1 l l 0 0 1 1

: : :

¥¥
1 1 ° 1 °
A
gcit A{ ci
1 0 10 01 00

I I 1 1 01 I 0 I 1 0

1 1 00 0 O 0 O

)=fTBEitABEitABCitABCi
11
SCH 1 1 01
00 1 1

1 10 01 10
( ) Cit ( A-
¥Booo1"^°⇐
)ci
1

=
5BtAB Bitar
l l 1 0 0 1

)EtlAoB)Ci
=
( AOTB

=
( aotB)E+( At)Ci

D-
co
SIH )=(Ao+B)ac ;

,¥¥e
Co

HEBE
"

Bc :L apf Aek
as

Co= ABT ( AOTB ) Ci


Circuitos combinacionales

MULTIPLEXOR

DEFINICION Dada la siguiente tabla de verdad, implementar la


Circuito combinacional diseñado para colocar los funcion con multiplexores.
estados de diversas entradas en una sola salida. La
entrada seleccionada para colocarla a la salida es

:# =To
÷
=#-I[
A B c D F A B C

controlada por un conjunto de lineas de seleccion. o 1


/ / /

Sz S , So
/ / / ° 0 1 0 0

:#
Sn .

i . . .
Sr So Lineas de seleccion VCC
Ipo
0 00 0
1
D IR
Ipo 0 i 0 1
I Ips

:÷i€⇐E¥¥µu
-

Ipzni 2h : I
. 01
1 0 1 0 0
-
-

IPG

IR
-

S 1 0 1 1 0

E
°
E 1 1 0 I 1

Cuando E = L+, el MUX esta en Tercer Estado


1 1
1
=
1 11 I 0

-:
MOIPO B
F= tmeipntmztpzt .. .tmiIP ;
C

In
n: numero de lineas de seleccion o

mi: minitermino generado por las lineas de seleccion


VCC Ipo
-

En general, para k variables de entrada:

sikissnmixnttiismmuexia
on

; 4 :L

§•€B
"

FEEIµ|
:E¥±i€|
k=s→MuxE
'
si :i →
Mux 16 :L

C
o

I I

5 -

IB MUX
4 :L

E
Circuitos combinacionales

Implementar la siguiente funcion con multiplexores 4:1


F(A,B,C,D,E) = Σm(0,1,3,4,6,8,9,12,14,17,21,22,25,26,29,30)

§fI
C D

!
foboe
F

!I

:|
i:B
!

; :
:#

:#
:X
:')
e
:
'

,@
8g °o !
,
GND T

:B
EE
net
;

:c
elf
m
.

:¥÷¥

,
,

:
'

: : v¥
a.
:

(
:

¥EEI#E
.

.EE#.:.ilB:j.
:

¥÷¥÷HEO
a

;D
:

Y ,
i
:# :
,

.

.

nuns
"

: ;
:
"
.

31 1 1 1 11
GND
.

In
o

GND f
Circuitos combinacionales

COMPARADOR
a ,Ao Oiiaobibj
DEFINICION
Circuito combinacional diseñado para comparar la

°¥€#
@@
:L#¥
0 o 0
magnitud relativa de 2 numeros binarios

bkoqo, eaobibo
At Aiao ai Ao b , b.
D= bibo / I I I

0 0 0

maid

WII
A '9°bib° aiaokbo
a ,a .

a, aobibo A >B A=B A< B

:€#|
;: :;
°

:p °

#I€##
°o°
,

bkooo1i=
-#°E
: :
:°! .
Y:! ab ,b .

:; :
1 0 0 0 1
0 0
f
1
00 1 1 00 AT be
1 0 1 0 0 1 0

1 0 1 1 0 0 1
DECODIFICADOR
I
1 1 0 0 O 0

1 1 0 I 1
0 0
Es un circuito combinacional diseñado para
1 1 10 I 0 O transformar un código de información en otra forma
1 1 1 I 0 1
0 equivalente para procesarla. El más grande es 4:16.

Akko ain
,a Informacion CODIFICADOR Codigo

÷
a → -
.

:le#
Codigo DECODIFICADOR Informacion

bk°°oi/n/^÷
0

*⇐P÷E¥¥t¥ '

da too
Circuitos combinacionales

DISPOSITIVOS PROGRAMABLES Armar una PROM de 2 Kbytes a partir de circuitos


integrados de 1 Kbyte
PROM: Programable Read-Only Memory
PLA: Programable Logic Array Numero de palabras: 2048
PAL: Programable Array Logic Longitud de palabra: 8 bits
GAL: Gate Array Logic Lineas de direccionamiento: 11
FPGAL: Field Programable Gate Array Logic
CPLD: Complex Programable Logic Device
ASIC: Application Specific Integrated Circuit "

PROM

Memoria: Unidad de almacenamiento de


informacion

Forma de almacenamiento.La informacion se


almacena por palabras de cierta longitud
(8,16,32,64...)
Do Di
Forma de direccionamiento. Mediante lineas de
-

direccionamiento, donde si m es el numero de


palabras:
Armar una PROM de 1Kx16 a partir de circuitos

yµMt%
2n=m integrados de 1 Kbyte

:iEEIEw#I¥

niloga Numero de palabras: 1024


Longitud de palabra: 16 bits
Lineas de direccionamiento: 10

=a¥Y°µ¥gk÷÷ " a '

's

More Significant Bit


E

gmTbf o8
t?→E±o
÷
PROM 1Kbyte
.
Longitud de palabra
Numero de palabras
...

Less Significant Bit


±
Circuitos combinacionales

Armar una PROM de 1Kbyte a partir de circuitos Armar una PROM de 32Kbyte a partir de circuitos
integrados de 256 bytes integrados de 1Kbyte

BANCO BANCO
Numero de palabras: 1024 Numero de palabras: 32768
Longitud de palabra: 8 bits Longitud de palabra: 8 bits
Lineas de direccionamiento: 10 Lineas de direccionamiento: 15

INTEGRADO INTEGRADO
Numero de palabras: 256 Numero de palabras: 1024
Longitud de palabra: 8 bits Longitud de palabra: 8 bits
Lineas de direccionamiento: 8 Lineas de direccionamiento: 10

.ie?t9jHHtggrs8@ 's
gYs8@snen7n.eIoHifjeIIH.eaoIeHjeEiti.a.E
Circuitos combinacionales
PAL
El número de términos producto disponibles en a b
cada configuración de compuertas OR queda '
fijo durante la fabricación del dispositivo.

Implemente la siguiente función con un PAL:

±
#
;%"
:# :*:
a
¥Fe÷aake

PAL ( 3×6×3 )

' ¥tEj¥j*ja#E¥¥¥¥¥
'

**f¥Tt#f¥ftf§÷
c

in
i."i
CD

A B C D a b C de F 9 AB 0 0 01 1 11 0

1
0 O 0 0 0 9 1 1 1 00 1

m
,
1 0 0 0 1 U 0 1 1 1
11 0 0

4 5 6 3
1 i
2 0 0 1
0 1 1 0 0 O 0 O
0 1
01
1 10 e 1 0 0 1 1 11 1 d=EDtC5
d
4 01 00
00 r 1 1
01
1 1 1
8

30
81
0 1

02
5 01 0 1 0 I 1 I 1 1 10 1

10
6 01 1 1 -

0 0 0 0 0 0 0 1

On
731
01
17
7 I 11 1 1 01 I 0 0 0 0 0

00
1 1
I 1 I 1 1 10

CD

CD AB 0 O 0 1 1 1 1 0

0 1 2
AB 0 0 O 1 1 1 1 0 O
01 0
o O
1 0 0
4 5 63
0 O
1 1
01
0 1
e=EDtC5tBE
1 1
0
=
5 + BE 1
7 8

a 0 1

00
CD

CD AB 0 O 0 1 1 1 10

0 0 0 1 1 11 0 O
AB
0
0 1 2
O
1 I
4 5 63
0
O
4 5 63 | I O 1

0
I 1
1
f=EtD
=
[ +5 -1A |
7 8

CD

CD AB 0 0 O 1 1 I 1 0

0 1 2
AB 0 0 0 1 1 11 0 O
I 0 O
1 2
o

4 5 3
Atf
°
O O g=
5
1 0 0 1
4 63

9
=
b 1
78

C O 0
7 8
| 1

0
Circuitos combinacionales
PLA
Sirve para regularizar la suma de productos La minimización debe estar encaminada a la búsqueda de
de funciones lógicas, de modo que una forma términos producto comunes a todos los mapas.
estándar de suma de productos pueda ser
fabricada como un circuito integrado.

tie
Implemente la siguiente funcion con un PLA:

"
!:¥I÷÷#t¥ite
:#
;
÷MEE¥HHiEHEH¥÷±o


¥::
:
-
Cada entrada de las compuertas AND puede Aps
ser conectada a cada variable de entrada o su Z3
= At At a Bc
complemento, o no ser conectada.
PLA 3×4×4
Cada entradas de las compuertas OR puede

¥¥ e÷
z¥n÷a±hFq±Y÷Fe
ser conectada a cada termino producto.
Funciones de salida

**##Tt**f÷÷I
Terminos producto
disponibles
"
Variables de
entrada

=
Circuitos secuenciales

Existe una gran variedad de problemas en los que CLASE B (Maquina de Moore)
las técnicas digitales pueden ser aplicadas. Una de
las aplicaciones más importantes es el control de Las salidas al mundo exterior son funcion de 1
procesos industriales, donde las señales son conjunto de variables: estado presente de la
recibidas e interpretadas por un sistema digital, y las maquina.
salidas de control son generadas segun la
Entradas
secuencia requerida por el proceso.

MAQUINA SECUENCIAL Logica combinacional


×
MAQUINA ASINCRONA
Circuito secuencial de logica combinacional con
retroalimentacion directa y cambio de estado por el Estado de la
Memoria
:*
uso estricto del retardo de propagacion del codigo maquina
de estado siguiente al codigo de estado presente.
Convertidor de codigo
:
(Logica combinacional)
MAQUINA SINCRONA
Circuito secuencial que usa hardware Flip-Flop
como memoria, controlado por una señal de onda Salidas
cuadrada especial de sincronizacion (señal de reloj).
Es la señal de comando para que el Flip-Flop lea y
CLASE C
almacene el codigo de las entradas.
Entradas


t
CLASE A (Maquina de Mealy)
Logica combinacional
Las salidas al mundo exterior son funcion de 2
conjuntos de variables: estado presente de la
maquina y las entradas.
Entradas Estado de la
Memoria
:*
maquina

1×7
Logica combinacional
CLASE D (Memoria de busqueda)

Memoria Entradas
Estado de la
1 **
maquina .

Convertidor de codigo :
Logica combinacional
(Logica combinacional)
*

I Memoria
Salidas **

* Codigo de estado siguiente CLASE E


** Codigo de estado presente
Memoria
Circuitos secuenciales

CELDA BINARIA T (TOGGLE)

Es la unidad mínima de almacenamiento de


información (hardware). Almacena un bit de

wastes
información binaria (cuando SET = 1 y RESET = 0).

ACOPLAMIENTO CRUZADO NOR

+=0

It
n
i ;
+=0 SR (SET - RESET)

÷€#:¥
:¥¥E :Hio#
:¥tE±
a
::H:foI
ACOPLAMIENTO CRUZADO NAND

¥iM?÷nEH÷
÷÷€:i:E:ft# :÷eEi:##
•=0

Ii
nls
i :
.
•=0

FLIP-FLOPS

D (DELAY)
JK (Master-Slave)

"

El flip-flop responde al Tabla de transicion


flanco de subida
de estados
•=0

:
5

127 (v)
N
+
N

5€
s
=! .

:
s

a ,
XOR
M

o
A

N
Circuitos secuenciales

REDES SECUENCIALES Diseñar un circuito logico secuencial modo reloj a


partir de la siguiente tabla de estados con Flip-Flops
JK.
Tabla de Diagrama
TABLA DE ESTADOS
estados de estados
Estado Sx: Estado siguiente
I0 I1
±
actual Rx: Salida

Salida y Salida y
secuencia secuencia
de estados Diagrama lógico de estados
(Flip-Flops)

Diagrama de
tiempos (respuesta DIAGRAMA DE

⇐Ejee±iH¥I#¥#e
de los Flip-Flops) ESTADOS

TOPOLOGIA

±%¥thfD%?a% LOGICA

×a[ ]
COMBINACIONAL
-

"
"

EHQg#
RED DE
FLIP-FLOPS
.

÷ CODIFICACION

:#
Variable de Entrada: X0 s

Si se tienen S estados estables, el numero I0=0


necesario de Flip-Flops en la red es: I1=1
Variable de Salida: Z0
R0=0
" Entrada: Ix
"
" R1=1
Estado: Sx
Salida: Rx
TABLA DE VERDAD DE SALIDA

ftp.fiiff,*I€÷#¥¥i
Circuitos secuenciales

TABLA DE TRANSICION DE ESTADOS

"

:f:;÷Ifii:#"¥:"::€
*

IFEEiEQiEjkttK@o.tfQ.x

:###..
.

K€÷Dt
Genome so " a

? ⇐ *
Circuitos secuenciales

RIESGOS

RIESGOS LOGICOS RIESGOS FUNCIONALES

Ocurren cuando, en una transicion de las entradas, Ocurren cuando, en una transicion de las entradas,
se produce el cambio de estado solo en una de ellas. se produce un cambio en mas de 2 de ellas.
Pueden ser estaticos o dinamicos. Pueden ser estaticos o dinamicos.

t
"

¥÷E
÷€¥÷ .

:#
Z

t.ee#tIAoi:Eix:t*t
Transicion: xyz=011 a xyz=001 Transicion: xyz=100 a xyz=110

I¥3* :

; FEEE
;
Tf
F Riesgo estatico Riesgo estatico
a los unos a los ceros
Circuitos secuenciales

REGISTRO DE CORRIMIENTO
DEFINICION PARALELO / SERIE
Modulo logico secuencial construido con FFs que Primero se debe aplicar un pulso de Control:Clear
controla las posiciones de los bits de datos binarios, para que todas las celdas del registro de
recorriendo los bits a izquierda o derecha. corrimiento sean 0.
Luego, se conectan los datos paralelos en las lineas
de entrada.
SERIE / SERIE Despues, se aplica un pulso de Control:Preset para
transferir el primer dato al registro.
Se requiere que los datos tengan un formato serie,
Se suministran n señales de pulsos de corrimiento
sincronizados con el pulso de corrimiento
para generar un flujo serie de datos de salida.
Entrada Paralelo
Entrada →
REGISTRO DE →
Salida

*
CORRIMIENTO DE N BITS
Serie Serie
l l l
Pulso de - REGISTRO DE Salida
corrimiento CORRIMIENTO DE N BITS Serie

if
SERIE / PARALELO Pulso de
corrimiento

T.IR#EHEHE
Se debe aplicar un pulso Control:Clear a todas las
Control:Clear
celdas. Luego, aplicar los datos serie sincronizados
con el pulso de corrimiento.
Control:Preset
Salida Paralelo
REGISTRO DE CORRIMIENTO DE 4 BITS
f f f
Qz QZ Ql Q°
Entrada REGISTRO DE
CORRIMIENTO DE N BITS
'
Serie

Pulso de
corrimiento

Control:Clear

!:Fi÷÷÷f÷÷÷ : ÷ .
CONTADORES

SINCRONOS
La señal de reloj actua simultaneamente sobre
todos los Flip-Flops de la red.

ASINCRONOS

La señal de reloj solo actua sobre uno de los Flip-


Flops de la red.

CONTADOR DECIMAL ASINCRONO

't#
*
¥eEIIEfeBEI
Circuitos secuenciales

CONTADOR DECIMAL SINCRONO

TABLA DE VERDAD DE
TABLA DE ESTADOS
SALIDA

t:p:/
Estado 03
I0 QZ Ql
actual
0 0 O 0 0
So SYRO


O O O 1 0

SYR 0 0 0 0
1

Si
.
O 0 1
1

0
° O 0 0
SYRO
1
Sz
0 1 0 1 0

¥¥§I&eEf#
1 ° 0 10
SYR
1

56
.
1 10 1
10

0
5%0 a
1 1 1

57
1
1
1 1
10

58 SYR .

Sq

TABLA DE TRANSICION DE ESTADOS

Q3 Q 2 Qi Qo Q3* QFQP Qo* Ts Tz IT To

FOX
0 0 O 1 0 O 1
0 0 0 1 1

0 O 1
0 0 0 1
1

0 0 0 1

° O
O 0 1
1
1 0 0 1
1 1

=000a000
01
0 0 0 1 0 1
0 O 0 1

: :
0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1

:
:
:
f

:
1 0 1
0 10 01 10 01 10 01 10 10

1 01 1
!1! 01 01 10 10 10 10 10

1 1 ° 0 01 01 D D 01 10 10 01

1 10 1
01 10 Q Q 10 10 01 01

I 1 1 °
Q Q Q Q Q Q 01 10
a

*iE÷f¥E⇐ .

*
.IE#efEe.fa :*.

ftp.t.epte.ee#IFtIto*BEHEE
*
:E÷÷##
:* . "

.t÷a¥ me
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LABORATORIO DE DISEÑO DIGITAL

TÍTULO
PROYECTO: Bicitaxímetro

AUTORES
Eduardo Cedillo
Jair Patiño

OBJETIVO DESARROLLO

El objetivo del proyecto es construir un bicitaxímetro Una rueda de 26 in tiene una circunferencia de 2.07
funcional a partir de los conocimientos adquiridos en m, por lo que da 483 vueltas por cada kilómetro
el curso. Este circuito debe operar en una bicicleta recorrido. Para registrarlas, se emplea el sensor
con ruedas de 26 in. La tarifa inicia en $5.00 y infrarrojo QRD1114 que envía un pulso por cada
aumenta $10.00 por cada kilómetro recorrido. Debe vuelta de la rueda.
tener además un boton de reset que reinicie la
cuenta. El pulso entra a un divisor de frecuencia que dará
una salida al contador decimal cada 483 vueltas. El
resto del circuito codifica la salida del contador en
MATERIAL una señal adecuada para el display de 7 segmentos.
El diagrama del circuito se muestra en la siguiente
Para cumplir el objetivo, se emplearon los página.
siguientes materiales:
Logramos ensamblar el circuito y probar el
- 2 placas protoboard funcionamiento del sensor y los display. Pero
- 1 bateria de 9 V encontramos dificultades para hacer funcionar el
- 4 display DC05 divisor de frecuencia. Es probable que el voltaje de
- 1 decodificador BCD 74LS48 la señal que entrega el receptor infrarrojo no
- 1 contador decimal 74LS190 estuviera en el rango de operación del Flip-Flop pero
- 2 compuertas AND 74LS08 no pudimos comprobarlo.
- 1 compuerta NOT 74LS04
- 5 Flip-Flop 74LS76
- 1 sensor-emisor infrarrojo QRD1114
- Resistencias de 220Ω, 1ΚΩ, 10KΩ
- Jumpers
CIRCUITO DIVISOR DE FRECUENCIA f/483 CONTADOR
CONTADOR 111100011 BCD

±
QRD1114

:⇐i⇐ ÷ .fi#?iIeeiIioE:f*oE*:?ieE:IkEFE*H*II*I:E*IE*E.os*

DISPLAY Vcc
7 SEGMENTOS

Vcc

74LS47

Vcc

También podría gustarte