Está en la página 1de 1

La Educación Superior Virtual en Bolivia, expresa que a pesar de haber un numero grande

de universidades, Bolivia no dispone de los recursos humanos suficientes, ni una


infraestructura física y tecnológica adecuada para la organización y funcionamiento de
programas académicos virtuales, pero existen potencialidades institucionales y humanas
que en el corto plazo pudieran permitir la implantación y uso de las nuevas tecnologías de
la información y comunicación de una manera más generalizada en la educación superior,
a través de la modalidad a distancia, para lo cual ya existe un Reglamento General de
Educación a Distancia en Universidades Privadas de Bolivia, donde se establece que todo
lo concerniente a esta modalidad de enseñanza-aprendizaje está bajo la supervisión y
coordinación del Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. En este
mismo trabajo se observa que en Bolivia existen en funcionamiento 49 universidades, de
las cuales 33 son universidades privadas, 13 son públicas o autónomas, 1 universidad
internacional y 2 que no fueron catalogadas por el autor. Generalmente, los estudios se
imparten bajo la modalidad presencial, pero en algunas de ellas hay serios proyectos para
su incorporación en los planes de mejoramiento institucional del sistema universitario y se
observa que cada día se incrementa el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, especialmente la Internet y el correo electrónico, foros, Chat, y grupos de
discusión, como apoyo a las actividades educativas presénciales, lo cual constituye uno de
los primeros pasos en la consecución de la implantación de verdaderos programas de
educación virtual. Pudiera decirse que en los momentos actuales no existen en Bolivia
verdaderas Universidades Virtuales en Bolivia es una experiencia reciente que se ha hecho
presente en muy pocas universidades (4 en total) y aun en estos casos la virtualización ha
tenido su mayor impacto en los aspectos administrativos, técnicos y logísticos de la
institución y muy poco en el aspecto metodológico de la enseñanza. En lo que respecta a
las áreas del conocimiento donde se ha insertado con mayor intensidad la virtualización,
están las Ciencias de la Salud, Ingenierías, Humanidades, Ciencias de la Educación,
Economía y Administración. Antes de presentar y comentar los resultados del presente
trabajo, es preciso resaltar que el factor más limitante al cual hubo de enfrentarse el
autor, fue la muy escasa cooperación de las instituciones para suministrar la información
solicitada, y esto fue un denominador común para todos los países de la Región. Por tal
motivo, estos resultados provienen de la acuciosa investigación realizada en los portales
de las respectivas instituciones de educación superior objetos del presente estudio.
Padilla, Álvaro. Diagnostico de la Educación Superior Virtual en Bolivia. UNESCO/IESALC, 2003

También podría gustarte