Está en la página 1de 15

PROYECTO VOCACIONAL

ESCUELA 758

Prof. Milton Ozuna


6TO 1RA Y 6TO 2DA – Ciclo Lectivo 2022
Introducción
El presente trabajo se enmarca en los lineamientos básicos de la planificación anual para la asignatura
“Proyecto Vocacional”, dictada en la Escuela Provincial N° 758 Especializada en Arte de la ciudad de
Esquel, para el ciclo lectivo 2022.
El mismo pretende contener aquellos conceptos fundamentales sobre la asignatura, que posibiliten a los
estudiantes seleccionar de manera adecuada una serie de actividades, estudios o trabajos acordes a sus
gustos, capacidades y habilidades.
A modo organizativo, se estructurará en capítulos por medio de lo establecido en el diseño curricular,
según los ejes que se deben abordar:

 Capítulo 1 – “Conociendo mi Contexto”


 Capítulo 2 – “Conociéndome”
 Capítulo 3 – “Evaluando Alternativas”
El principal propósito del texto es establecer un punto de partida en torno a la asignatura,
puntualizando algunos aspectos generales con el fin de orientar las actividades a realizar con los
estudiantes y que los mismos posean un escrito acabado y sencillo, con conceptos claros y recopilados
en un solo documento.
El punto de partida es el reconocimiento de la situación de cambio que afrontan los estudiantes al
terminar la escolaridad secundaria, ya sea emprendiendo una formación académico/profesional o bien,
una actividad laboral con el fin de constituir su vida adulta, insertándose efectivamente en la sociedad
post adolescencia.

1
CAPÍTULO 1 – “CONOCIENDO MI CONTEXTO”
El Mercado

Para realizar una primera aproximación, se definirá como “mercado” a: “[…] un proceso que opera
cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios,
generando la acción del intercambio.”1

En el mercado participan aquell@s que pretenden Comprar


(demandantes) y aquell@s que pretenden Vender (oferentes).

L@s que pretenden Comprar buscan obtener un mejor precio


por aquello que compra, mientras que los que l@s que quieren
Vender busca obtener mayor rentabilidad por lo que vende, lo
que genera los intereses contrarios en el intercambio.
Los mayores intercambios se dan en Bienes / Servicios y en
Factores de Producción (materia prima, capital y fuerza de
trabajo)1
El Mercado Laboral
El desempeño laboral de las personas puede tener variedad de ámbitos, formas y horarios. Para ellos
definiremos trabajo como “{…} conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen
bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los
medios de sustento necesarios para los individuos.” (OIT, 2012)2
Como ya se estableció en la definición de “mercado”, el mercado laboral se rige por una relación entre
la oferta de trabajos existente y la demanda de puesto laborales de aquell@s personas que necesitan
trabajar.
Las actividades laborales se enmarcan en diferentes círculos de acción, llamados “Mercados Laborales”
que tienden a ser globales según algunos autores.3
Estos mercados laborales se desempeñan en marco a diferentes sectores productivos que, para el
Ministerio de Economía de la Nación 4, se agrupan en:

Sector Agroindustrial Cadenas algodonera-textil, apícola, azucarera, carne (aviar,


porcina, vacuna), cereales (arroz, maíz, trigo), cítricos dulces,
frutas de carozo, láctea, legumbres, limón, manzana y pera,
oleaginosas (soja, soja y girasol), olivícola, ovina (lana y carne),
pesca y puertos pesqueros, tabaco, té, vitivinicultura, yerba
mate.
Sector Energía y Minería Energías alternativas, hidrocarburos, litio, minería metalífera y
rocas de aplicación, oro.
Sector Industria Manufacturera Automotriz y autopartista; construcción; equipamiento
médico; farmacia; forestal, papel y muebles; industrias
metálicas básicas: acero y aluminio; maquinaria agrícola,

1
Extraído de https://economipedia.com/definiciones/mercado.html
2
Extraído de INET, 2021. Material descargable Clase 3. Instructorado de Formación Profesional.
3
95° Conferencia Internacional del Trabajo, 2006. Cambios en el mundo del trabajo.
4
Extraído de INET, 2021. Material descargable Clase 2. Instructorado de Formación Profesional.
2
petroquímica - plástica.
Sector Servicios Comercio interior, industrias culturales, investigación y
desarrollo, logística, transporte, software y servicios
informáticos, telecomunicaciones, turismo, entretenimiento.
Los sectores nombrados poseen realidades diferentes en lo que respecta su mercado laboral asociado,
ya que para acceder a ellos hay una variedad de oficios o profesiones que responden a sus necesidades.
Para el desempeño laboral, se pueden citar gran variedad de perfiles que en general, responderán a
actividades laborales con una mayor o menor especificidad en su formación académica, en la cual se
encontrará la diferenciación entre OFICIO o PROFESIÓN.

Los oficios se asocian con actividades laborales generalmente manuales, con poca formación académica
y mayormente informales, siendo ejemplo de los mismos artesanos, carpinteros, joyeros, mecánicos,
entre otros.

Por otro lado, las profesiones se vinculan con procesos de formación especializada, con desarrollo
académico formal, siendo ejemplo de las mismas docentes, abogados, médicos, contadores. En general,
un título es requisito para desempeñarse en la función.

La escolaridad regula la vida de niñ@s y adolescentes, sostiene y contiene, ordenando su tiempo del día
a día. Por ello, cuando se culmina la escuela secundaria, se debe realizar una elección; la misma no va a
definir la vida de l@s egresad@s, sino que va a marcar el inicio de un camino que nos llevará a
transformarnos, conectarnos con otros (Funes S.-Menéndez Zoppi L., 2014)5.
Es sabido que elegir no siempre resulta fácil y en gran medida
depende de lo que tengamos que elegir. Este es un proceso que
se relaciona con el ejercicio de la libertad que va surgiendo lo
más auténtico de uno mismo.
Por ello, cuando se trata de elegir “un camino” post escuela
secundaria, se deben considerar todo aquello que constituye
“nuestro ser”; la propia historia, las relaciones y los vínculos que
se fueron construyendo a lo largo de las relaciones sociales.
Algunas de las opciones ya nombradas, son elegir entre oficios o profesiones a fin de insertarse en un
mercado laboral.

En el caso de las
profesiones, en el
transcurso de la carrera
se puede percibir que no
es lo que se desea

Situación Socio Económica

5
Funes S.-Menéndez Zoppi L., 2014. Guía para el estudiante. Instituto de Formación Docente Continua de San Luis – Área de
Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil.
3
El contexto socioeconómico vincula las variables como ingresos, educación y ocupación 6 de los
diferentes núcleos sociales, entiende por núcleo social a la familia, el barrio o sector y la ciudad o zona,
haciendo la relación de estas variables una realidad o condición en la que se encuentra dicho
agrupamiento de personas.
En el desarrollo de este espacio debemos considerar la conformación de la zona en lo que respecta al
ámbito social por un lado y económica por el otro en su interrelación continua, situados en las familias
de l@s estudiantes en primera instancia, para luego analizar la localidad y zona en su integridad.
Inicialmente, se debe considerar que la ciudad de Esquel se constituye en el núcleo administrativo y de
servicios de la cordillera chubutense, ya que en la misma tienen asiento diferentes reparticiones
estatales de diferentes poderes y niveles (municipal, provincial y nacional); del mismo modo, se
encuentra una importante estructura de servicios orientada hacia el turismo, como hotelería,
gastronomía, esparcimiento y transportes, brinda al residente y al visitante el mayor centro de comercio
y servicios de la Comarca de los Alerces y los Andes que comprende también a las localidades de
Trevelin, Corcovado, Cholila, Tecka, El Maitén, Lago Puelo, Epuyén, El Hoyo y el Parque Nacional Los
Alerces. Del mismo modo, Esquel posee la mayor oferta de servicios vinculados con la salud y estudios,
siendo la única localidad con hospital zonal e instituciones educativas de todos los niveles y
modalidades.
Respecto a la actividad económica, no se registran grandes empresas fabriles de producción, siendo las
principales fuentes de empleo el estado en sus diferentes niveles y empresas de mediana escala
vinculadas a los sectores agrario y de servicios, con una incipiente actividad turística en época invernal y
veraniega.
Problemáticas Laborales
Los inconvenientes laborales provienen principalmente por la demanda de trabajo y la oferta del mismo.
En normas generales, en Argentina no se invierte para generar trabajo 7, lo que genera que aquell@s que
buscan entrar al mundo laboral no encuentren suficientes puestos, generando que la demanda aumente
y, por consiguiente, los índices de desempleo o sub empleo; estos indicadores fueron combatidos en los
últimos 20 años en gran medida, con planes sociales/asistenciales o programas de los diferentes
organismos estatales.

La pandemia de Covid-19, efecto específicamente en lo laboral a varones y mujeres de niveles


educativos bajos y con trabajos informales por la caída del desempleo medida en el tercer trimestre del
año según datos oficiales8.

Necesidades Sociales
En líneas generales, se puede decir que las necesidades sociales son “demandas insatisfechas” de un
núcleo social. Esta puede constituir una carencia que afecta las condiciones de vida en el aspecto
alimentario, sanitario, educacional, etcétera. También puede referirse a un “problema”, o sea una
situación conflictiva que afecta a la comunidad (algo que no funciona como debe, tanto en la
supervivencia y la vida cotidiana como en el respeto a los derechos y las posibilidades de vivir

6
Cayce J. Hook, BA, Gwendolyn M. Lawson, BA, Martha J. Farah, 2013. Universidad de Pennsylvania. EEUU
7
Colina J., 2021. Entrevista en https://eleconomista.com.ar/debates/empleo-trabajo-argentina-
n45524#:~:text=Colina%3A%20%E2%80%9CLos%20tres%20principales%20problemas,registrados%20en%20el%20sector%20
privado.
8
Mera M.-Karczmarczyk M.-Petrone L., 2021. En https://www.cippec.org/publicacion/el-mercado-laboral-en-argentina-
estructura-impacto-del-covid-19-y-lecciones-para-el-futuro/
4
plenamente). También podemos referirnos a un “desafío”: una situación percibida por la comunidad
como un logro a conseguir, una meta a alcanzar, un reto que requiere del acuerdo de todos para
enfrentarlo.
La construcción conjunta de la problemática a abordar requiere de un análisis de la realidad local o
nacional en función de ese aspecto: situaciones relacionadas, grupos sociales afectados, factores
intervinientes en este panorama y posibles causas, indicadores o consecuencias. También es importante
tener en cuenta: el número de personas que sufren el problema, la gravedad que tiene con sus
componentes objetivos y subjetivos, la urgencia que requiere su atención, los obstáculos y dificultades y
las organizaciones que pueden aportar a su atención.

5
CAPITULO 2: “CONOCIÉNDOME”
Contexto Social

La culminación de la escuela secundaria es un hito sobresaliente en la transición del adolescente a la


vida adulta. Suele reconocerse como punto de inflexión, que se constituirá en un antes y un después
que dependerá, en gran medida, del contexto social de la época9 (MEN, 2015).

Desde una perspectiva subjetiva, la transición está dominada por el desajuste temporal entre los
tiempos del sujeto y las exigencias de los tiempos históricos. En otras palabras, no todos los
adolescentes pueden comprender con claridad la realidad a la cual se enfrentarán a partir de su egreso
de la secundaria. En muchas oportunidades los jóvenes se ven presionados para pensar y construir
proyectos que respondan a las exigencias sociales dominantes (ya sea familiares, de la cuidad, región o
hasta del país en el que viven), cuando en realidad, deberían responder a sus propias aspiraciones de
futuro, es decir, su VOCACIÓN.
Para la Psicologa Funes S. y la Psicopedagoga Menéndez Zoppi L. la vocación debe ser entendida como
algo que se va “construyendo-deconstruyendo-reconstruyendo” a lo largo de la vida. Con ello, el
protagonismo de los jóvenes en la elección es fundamental para comenzar a circunscribir posibles
elecciones.
Este proceso se puede explicar simplemente en tres etapas iniciales, a saber:
Paso 1: Reconocer mi contexto, analizando los diferentes núcleos sociales en los cuales se
está inmerso o se participa diariamente, tomando conciencia de la situación que se está
atravesando en cada uno de ellos.
Paso 2: Reconocer mis potencialidades y mis pasiones, pensando en
posibilidades de desarrollarme en ese contexto en una vida adulta.
Paso 3: Delinear una serie de actividades
posibles a realizar a partir de su egreso de la
secundaria, considerando las posibilidades
analizadas en base a su particularidad y la del
contexto, orientando las mismas a opciones
laborales, académicas o ambas.

La vocación se construye con la historia personal, considerando los intereses particulares y teniendo en
cuenta las circunstancias que a cada joven le toca atravesar en ese momento. Una vez ideada una línea
de acción posible, se consolida con trabajo y experiencia o bien, se buscan alternativas para
“deconstruir” y/o “reconstruir” el camino (en palabras de Funes-Menéndez). Se asocia con vocación
todo aquello por lo que se siente una fuerte atracción, que gusta, que se disfruta; a su vez, la misma se
puede desarrollar, enriquecer o reorganizar.

9
Ministerio de Educación de la Nación, 2015. Orientación vocacional y escuela secundaria. Buenos Aires.
6
La Cultura y su influencia en las elecciones personales
Para comenzar a analizar la influencia del contexto en cada joven, veamos la siguiente historieta:

El término cultura hace referencia a un conjunto de elementos y características propias de un conjunto


humano. Los aspectos que la constituyen se reconocen como comunes a todas las personas y también, a
sus modos de razonar.
El acervo cultural puede condicionar a los jóvenes en las selecciones vocacionales que, en realidad no
son fruto de sus intereses, atracciones o gustos. Este tipo de situaciones puede generar conflictos
personales en aquellos adolescentes que buscan complacer a su núcleo social cercano, más que a ellos
mismos. Seguidamente, veamos una situación común con otra historieta:

En muchas oportunidades, los jóvenes buscan opiniones con sus allegados, pero las mismas no le son
propias. Por ello, se hace necesario que cada uno inicie un proceso de reconocimiento de sí mismo, a
partir de un análisis profundo de su historia personal, sus gustos y pasiones individuales, para descubrir
y comenzar a construir su vocación.

La diversidad de los seres humanos


La sociedad donde nos toca desarrollar todas nuestras actividades se
caracteriza por poseer una gran cantidad de visiones, que en general se
traducen en puntos de vista que difieren según la óptica de quien realice la
observación de un determinado tema.

A comienzos de la década de 1950, Talcott Parsons establecía que las sociedades modernas hacían uso
del racionamiento para la asignación de roles, siendo dichos roles atravesados por el género en términos
de funciones económicas y sexuales. En ese momento (¿y tal vez hasta nuestros días?) esos “roles de
género” se encontraban determinados por la base biológica masculina o femenina 10.

10
Lamas M. (comp.), 2000. El género – La construcción cultural de la diferencia sexual. México.
7
Por otro lado, la categoría “sexo” es normativa ya que es un “ideal regulatorio”, como lo estableció
Michael Foucault11. En otras palabras, bajo esta perspectiva la sociedad es regulada por una visión común
de lo que puede o no pueden (o deben) los hombres y mujeres. Bajo esta concepción binaria existirían
actividades, roles, funciones y hasta trabajos que deberían ser desarrollados de manera pre establecida
por hombres o bien, por mujeres.
De este modo, la producción y reproducción de formas culturalmente aceptadas sobre los que hacen
varones y mujeres se transfieren a todos los núcleos sociales y/o instituciones económicas, políticas y
religiosas. Dentro de la lógica del “mercado capitalista”, existen puestos que en el imaginario deben ser
ocupados por varones y otros, por mujeres. Esto ha generado que todas aquellas tareas que se
relacionaran con menores de edad o tareas domésticas hayan sido asociadas con lo femenino, ya que
eran una “prolongación” de las funciones socialmente asignadas a las mujeres en lo que respecta a la
crianza de hij@s y tareas domésticas.
Por ello, hasta el día de hoy, actividades laborales como la docencia (principalmente de nivel inicial y
primario) o la enfermería ha sido un espacio donde el desempeño femenino fue superior en número,
reproduciendo los ideales de una sociedad donde mayoritariamente el razonamiento parte desde la
lógica masculina.
Asimismo, en estos días el criterio dividido binariamente entre “masculino o femenino” ya no es
suficiente para describir el término sexualidad. Según la Organización Mundial de la Salud dicho concepto
refiere a una dimensión fundamental del hecho del ser humano. Se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. En resumen, la
sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.” 12
Por lo expuesto, nuestra sexualidad y los diferentes núcleos sociales en los que vivimos se relacionan y
alteran entre sí, generando diferentes visiones/posturas sobre los temas que nos involucran. Estos
enfoques forman “representaciones sociales” sobre temas fundamentales para el desarrollo personal,
tales como:

 Profesiones u oficios a desempeñar.


 Concepto de belleza / Moda.
 Formas de comportamiento / Actitudes permitidas o reprimidas.
 Orientaciones sexuales / Constitución de parejas socialmente aceptada.
 Entre otras tantas más.
De este modo, la sociedad acepta que la representación al referirnos de variedad de temas sea con el
sujeto masculino, como vemos en los siguientes recortes de diarios actuales:

Como estos, podemos encontrar muchos ejemplos en los medios de comunicación que son aceptados
por la sociedad “normales” cuando en realidad, se invisibiliza a una porción de la sociedad, si nos
basamos en la lógica binaria varón-mujer o bien, a más de una sí reconocemos al colectivo “LGTBIQ+”.

11
Butler J., 2002. Cuerpos que importan sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires.
12
Ministerio de Educación de la Nación. Cuadernillo ESI - 1. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. p.11
8
Espacios Laborales
Los espacios o perfiles laborales son aquellas actividades o conjunto de las mismas que podemos
desarrollar a fin de insertarnos en el mercado económico (en alguno de los sectores del mismo) con el
objetivo de obtener una remuneración que nos permita desenvolvernos bajo la lógica capitalista 13.
En lo académico, Diáz-Barrriga (2011) establece que el perfil profesional lo constituye conocimientos,
habilidades y actitudes, caracterizado por el conjunto de acciones que se aplican con una determinada
formación cultural, científica y filosófica. Estas acciones ejercen tareas que aseguran la producción de
servicios o bienes concretos 14.
Toda formación académica de nivel medio en Argentina posee una determinada especificidad por su
orientación o título de egreso, lo cual circunscribe el abordaje del perfil profesional dependiendo del
secundario que se curse.
Para el caso de la Escuela Provincial N° 758, los títulos de egreso son:
I. Bachiller con Especialización en Artes Visuales y Nuevos Medios.
II. Bachiller con Especialización en Música, Realización en Vivo e Instrumentos.
En relación con el primer título nombrado, podemos citar a modo de ejemplo las siguientes profesiones
u oficios:
 Profes@r Arte / Teatro
 Comunity Manager
 Artista
 Artesan@
 Diseñador/ra Gráfico/a
 Escultor/ra
 Restaurador/ra
 Museólog@
 Diseñador/ra de Exposiciones
 Terapeuta de Arte
 Editor/ra de Arte
 Periodista de Arte
 Art Advisor
 Crític@ de Arte
Por otro lado, respecto a la titulación II, se pueden nombrar a modo de ejemplo los siguientes
profesiones u oficios:
 Operador/ra de Radio
 Profesor/ra de Música
 Músic@
 Musicalizador/ra de Eventos / D J
 Productor/ra Musical
 Instructor/ra de diferentes instrumentos
 Terapeuta Musical

13
Ver definición de Mercado Laboral, p. 2 del presente documento.
14
Ver https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT70.pdf . p.2
9
 Periodista de Música
 Ghost Producer
 Ingeniero de Mezclas
Los perfiles profesionales no siempre son carreras académicas, sino más bien podemos asociarlos con
puestos laborales, ya sea en empresas o en emprendimientos unipersonales. Claro está que no se han
nombrado todos en el presente, sino más bien son una orientación sobre los posibles desempeños que
se pueden emprender con la formación de base de la Escuela 758.

Matriz FODA
Para planear determinados aspectos de la vida personal o empresarial, uno de los aspectos sumamente
necesarios es reconocer la situación en la cual nos encontramos, ya sea a nivel individual o colectivo.
FODA es una herramienta de análisis situacional que se encuentra graficada en las letras que
constituyen la palabra: Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas. La misma, según José Luis
Ramírez Rojas (2009) “posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de
operación de una empresa en un momento dado, y a partir de ello establecer un diagnóstico objetivo
para el diseño e implantación de estrategias tendientes a mejorar la competitividad de una
organización”15 en su aplicación empresarial. Asimismo, con una visión más centrada en la persona
como agente de cambio social, Mayra Montoya (2020) 16 establece que dicha matriz permite “Diseñar el
reconocimiento personal y profesional de sus límites y posibilidades, a través de un liderazgo estratégico
para ejecutar acciones con eficiencia y eficacia.”

El análisis FODA consiste básicamente en realizar una evaluación de los factores fuertes (las fortalezas y
oportunidades) y débiles (debilidades y amenazas) que, en su conjunto, diagnostican la situación interna
de una organización, así como su evaluación externa. También es una herramienta que puede
considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada.
De este modo, podemos describir dos estilos de análisis FODA, uno personal y otro empresarial, a saber:

15
Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas.
2009.
16
Montoya Ubaldo Mayra Angélica, 2020. Trabajo de tesina doctoral. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
10
Finalización de la Escuela Secundaria: En busca de un perfil profesional
En el mundo capitalista actual, los jóvenes que egresan de la educación media tiene la necesidad de
definir ciertos aspectos personales en busca de orientar sus expectativas a reales acciones de
producción de bienes o servicios.
Dichas acciones o actividades pueden circunscribirse, según sea el caso, en la necesidad de seguir un
estudio superior o bien, de emprender un camino de definición práctica de lo que llamamos
anteriormente, un oficio.
Según lo abordado a lo largo del trayecto del presente, podemos entender los jóvenes pueden
comenzar por reconocer alguno de los perfiles asociados a su formación especializada de la secundaria,
lo cual se adecua a sus intereses primarios y se establece como un punto de partida respecto a los
conocimientos requeridos.
En estos momentos pueden surgir una serie de
interrogantes que generan incertidumbres y
dudas, como así también angustia y miedo. Así
como en la orientación elegida en 4 año de la
secundaria, en ocasiones la elección vocacional
no va acorde con la realidad

En estas decisiones, muchas veces suelen interferir el éxito social y económico que se cree
posible tener con la elección de determinados perfiles, en general asociados con carreras
universitarias importantes o socialmente reconocidas como pertinentes.

Por ello, no es solo una elección de un perfil, sino más bien, un estilo, uso de
tiempo, círculo social e ingresos económicos futuros.
El modo en el que respondamos a esta tarea permitirá que podamos adaptarnos a la
sociedad adulta teniendo un rol que genere satisfacción personal y laboral.
Muchas veces, si las ideas no se encuentran con claridad, es necesaria la guía de profesionales de la
psicología para definir nuestros gustos; mientras que en otras ocasiones todo pasa por ponernos a
razonar en el marco de una metodología estructurada para la dilucidar nuestro futuro como adultos
Estructura de un Proyecto
El paso por la adolescencia es el nexo entre la niñez y la vida adulta, ocurriendo en la misma muchos
cambios que configuran nuestra identidad como vivencia o sensación de característica propia, personal
e irrepetible, lo que nos permite ser distintos a los demás.
Las modificaciones que vivimos internamente son abordadas de diferentes maneras según un conjunto
de factores, tales como los siguientes ejemplos: el carácter; los afectos; la crianza y nuestro entorno.
El proceso de búsqueda de nuestra identidad individual, es común que
podamos confundirnos y adoptar falsas identidades, ya que la sociedad
ofrece una gama amplia de situaciones “ideales” que, sin querer
adoptamos como propias. Es importante reconocer y renunciar a lo que
los demás quieren o pretenden de nosotros para evitar conflictos
posteriores, para elegir un modelo adulto propio y no impuesto.

11
Una herramienta que puede ayudar en este recorrido, es escribir una serie de intenciones sobre lo que
cada uno desea o quiere hacer en su vida adulta. Para ello, puede ser necesario una estructura pre
establecida, tal como la siguiente: Introducción – Fundamentación – Objetivos – Plan de Acción –
Evaluación.
Seguidamente se describirá cada una de ellas, a modo conceptual, a fin de aproximarnos a la misma,
que se abordará en profundidad en el Capítulo 3:
INTRODUCCIÓN: Se realiza una descripción general de la idea, que servirá como diagnóstico de la
temática. La misma responde al interrogante que nos debemos realizar a nosotros mismos ¿Qué se
quiere hacer? Lo que se pretende es que la persona que desea conocer el proyecto pueda tener, de
entrada, una idea exacta acerca de lo fundamental del mismo: tipo, clase, ámbito que abarca, contexto
en el que se ubica desde el punto de vista de la organización y su diagnóstico general.
FUNDAMENTACIÓN: Se deben exponer las razones por las cuales es necesario realizar el mismo,
respondiendo al siguiente interrogante: ¿Por qué se quiere hacer? En la fundamentación del proyecto
hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del
mismo. Se basará en gran medida en el diagnóstico que se realizó en la Introducción, explicando la
prioridad y urgencia del problema; justificando por qué este proyecto que se formula es la propuesta de
solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
OBJETIVOS: Se trata de indicar el destino y los efectos que se pretenden alcanzar con la realización,
respondiendo a la pregunta ¿Para qué se hace? Para formular adecuadamente los objetivos, es
necesario que los mismos sean posibles verificar cuantitativa o cualitativamente durante y al finalizar el
Proyecto. En su mayor parte, surgen a partir del diagnóstico realizado en la Introducción y responden a
los tiempos que se planificarán para las actividades.
PLAN DE ACCIÓN: Ordenamiento de actividades o acciones que pretendemos realizar, es decir, ejecutar
todo lo que planteamos, lo cual responderá al interrogante: ¿Qué actividades se van a realizar? Ningún
proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de
transformar los problemas que se diagnosticaron, dentro de un período de tiempo determinado, el cual
debemos establecer claramente.
EVALUACIÓN: Se buscará verificar sí se cumplieron los objetivos planteados con el plan de acción llevado
adelante, respondiendo a la pregunta ¿Se alcanzaron los objetivos? Es el control de todo el proceso y
finalmente de los resultados y la comparación de éstos con los objetivos planteados.

12
CAPÍTULO 3: EVALUANDO ALTERNATIVAS
Estructura de los Estudios Post Secundaria

La intención de este apartado es referirnos de manera breve a la situación de las ofertas educativas, a
nivel general en el país, luego de finalizar los estudios secundarios.
Seguidamente, se expondrá un esquema de los estudios superiores en Argentina 17, en lo que respecta a
la formación de profesionales:
En la localidad de Esquel y
alrededores se dispone de una
variada oferta de estudios
superiores, que se estructura en las
siguientes Instituciones:

 Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco
 Universidad Siglo 21.
 Universidad del Chubut
 Instituto Superior de Profesorado N°
804
 Instituto Superior de Profesorado N°
809
 Instituto Superior de Enseñanza Técnica N° 815
 Instituto Educación Superior Artística N° 818

Otra opción educativa posible se visualiza en la Formación Profesional, en lo que respecta a la formación
de oficios. La misma tiene como propósito preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las
personas para el trabajo mediante la adquisición de conocimientos científicos-tecnológicos y el dominio
de competencias básicas, profesionales y sociales requeridas en el ámbito ocupacional. Esta oferta se
brinda, en la provincia del Chubut, en los Centros de Formación Profesional (CFP). En esta zona se
encuentran los CFP N° 655 de Esquel y el CFP N° 660 de Trevelin, con cursos que oscilan en duraciones
de dos meses a un año y medio.

En el desarrollo de las clases, se detallarán las diferentes ofertas educativas de nivel universitario-
superior como de formación profesional, las cuales son actualizadas año tras año.

Emprendedurismo

Una opción válida para todos los perfiles laborales, sean profesionales o relativos a oficios, es generarse
un espacio laboral propio en respuesta a una demanda insatisfecha de la sociedad. A esto le podemos
llamar “espíritu emprendedor”. Jeffry Timmons (1989) define el como “habilidad de crear y construir
algo prácticamente de la nada. Es empezar, forjar, lograr y construir una empresa o una organización en
vez de simplemente imaginarla o describirla. Es la capacidad para visualizar una oportunidad donde
otros ven caos, contradicción y confusión…”18

17
Extraído de Ministerio de Educación de la Nación, 2015. Orientación vocacional y la escuela secundaria. p. 48.
18
Extraído de Rioja Malpartida J. y otros, 2010. Módulo de formación para el espíritu emprendedor. Programa de Formación
Técnica Laboral para Jóvenes. Bolivia. p. 27.
13
En la misma línea, podemos decir que el Emprendedurismo es una fuente inagotable de creación de
puestos laborales, tal como lo expresan Grebel, Pyka y Hanush (2003) “desempeña un papel
fundamental en la creación de nuevos empleos, la incorporación de nuevas tecnologías y en la
competitividad del mercado.”19

Todo emprendedor necesita una determinada “cultura emprendedora” para ver la posibilidad de
generar ideas que sean posibles de ser llevadas adelante como una salida laboral. En este punto, es muy
importante la influencia de los núcleos sociales que se encuentran alrededor de la persona que desea
emprender algo nuevo. En otras palabras, a modo de ejemplo: “Juan no ve la posibilidad de emprender
mediante su oficio gastronómico, dado que sus padres lo incitan a presentarse para trabajar en los
restaurantes de la ciudad”

Bajo la lógica del ejemplo dado, los padres de Juan buscan que su hijo trabaje en relación de
dependencia (como empleado) de un restaurante, ya que ellos valoran esta opción como la más estable
y rápida salida laboral de su hijo. En este caso, puede decirse que la cultura familiar responde a ser
empleado, en general en estos casos, es porque toda la familia se emplea en relación de dependencia y
no como trabajador autónomo (emprendedor).

19
Bóveda J. y otros (2015). Manual del Emprendedurismo. Proyecto INCUNA-JICA. Universidad de Asunción. Paraguay. p.6.
14

También podría gustarte