Está en la página 1de 3
IDENTIFICACION DE LOS CATIONES Ca, Fe y NH,” EN UNA MUESTRA INCOGNITA INTRODUCCION. La materia que obtenemos de la naturaleza se encuentra por lo general, formando parte de mezclas que pueden ser de alto grado de complejidad para su andlisis quimico. Algunas de las mezclas que se obtienen pueden ser homogéneas o heterogéneas. ‘Cuando se trata de analizar a nivel inorgénico la composicién de una muestra, es dificil determinar la naturaleza quimica de las sus- tancias que la forman en su totalidad. Esto ocurre porque los an sis quimicos implican la caracterizacién de cada uno de los cationes aniones presentes, pero no se puede asegurar que estos sean parte de un mismo compuesto. Por este motivo los andlisis quimicos se dan por cada una de las especies quimicas ionizadas que estiin pre- sentes en la muestra. Cuando la muestra a analizar es sélida, por lo general se mez~ cla con agua para disolver las especies quimicas presentes y obtener en medio acuoso los iones que las constituyen. Por ejemplo, para el caso del cloruro de calcio, al disolverse en agua se generan dos tipos de iones: cloruro y calcio, De acuerdo con el proceso representado por la siguiente reaccion: Por esta raz6n, los cationes de las sales solubles son pricticamente independientes de los aniones en las disolueiones acuosas, y su com- portamiento puede explicarse mayormente, sin tomar en cuenta el anién al que estaban unidos en la red cristalina de la sal original. La separacién de los iones Ca, Fe y NH,” tiene lugar por diferentes comportamientos quimicos, lo que permite su aislamie to e identificacién. Con este propésito se desarrollaré en esta practi- ‘ca una marcha analitiea que se detalla a continuacién. Los cloruros de los metales a analizar han sido disueltos en agua. #1 Fe’? forma un precipitado con los iones hidraxido, si luble en una disolucién de NaOH y, por ende, separéndose de los demas cationes. La mayorla de las sales de hierro (IID) presentan tonalidad amarillenta. do inso- 135 ARP (Quimica Esperimental: un enfogue hacia la Quimica Verde + Agitador de vidrio + Gotero » Tubos de ensayo para centrifiiga + Centrifuga Mechero de Bunsen + Papel tornasol rojo Pinzas para tubo de ensayo Embudo Papel de filtro Disolucion de cloruro de hierro(ill) hexahidratado, cloruro de calcio dihidratado y clornro de amonio, 0,1 Men cada componente Disolucién de CaCl, 0,15 M Disolucion de FeCl, 0,15 M Disolucion HCI 0,6 M Disoluciin NaOH 0,6 M Disolucién Na,CO, 0,2 M Disolucién KSCN 0,1 M + Disolucién Na,C,0, 0,1 M = Incégnitas 136 El hidréxido de hierro (I11) reacciona con Acido y se resolubi- liza. El hierro (IIT) ademas genera un complejo con el tiocianato de color rojo vino. Una vez eliminado el ion hierro (III), se precipita el ion calcio utilizando carbonato de sodio. El carbonato reaeciona con el ion hidronio, resolubilizéndose. Una prueba muy seleetiva para el cal- cio, consiste en su precipitacién con oxalato, generando un sélido blanco muy estable. Por iltimo, el ion amonio se puede desprotonar formando amo- niaco, cuya solubilidad disminuye en medio basico, favoreciendo asi su transferencia a la fase gaseosa Algunos de estas reacciones tienen importancia en la naturaleza, a nivel comercial o de andlisis. Por ejemplo, la oxidacién del Fe“* a Fe** por la bacteria acuatiea Thiobacillus ferrocidans, favorece la precipitacién del Fe(OH),, generando una disminucién del hierro disponible para los organismos en los rios. El CaCO, es el principal componente de la piedra caliza, las estalagmitas y las estalactitas, yes una de las materias primas en la produceién del cemento. Por otra parte, la formacién de amoniaco por la descomposicién de los fertilizantes nitrogenados favorece el daiio a las hojas de la planta, disminuyendo su productividad. T PARTE, ANALISIS CUANTITATIVO, ‘Anote todas las observaciones que realice a lo largo del procedimiento, incluyendo cambios de color, formacion de Precipitados, o resolubilizacion de estos, entre otros, Ademas, escriba las ecuaciones quimicas balanceadas que corresponden a todas las reacciones quimicas que se dan. Mida cuidadosamente todas las cantidades indicadas ya que la adicion de mayor o menor cantidad de reactivo puede generar resultados no deseados. RECOMENDACION PARA EL TRABAJO EXPERIMENTAL: NO deseche ninguno de los liquidos ni los solidos obtenidos en esta practica, todos se utilizaran para un andlisis posterior 1. Solicite un vial con la muestra incognita (recipiente de vidria cerrado similara un tubo de ensayo) y otro con Ia mezcla delos tres cationes. 2, Rotule un tubo de centrifuga como #1, adicione 2 ml. de la mezela delos cationes. 3. Agregue a este tubo de ensayo 18-20 gotas de NaOH 0,6 M. Ientamente y con agitacion. Continie agitando por un minuto. 4. Centrifugue el contenido del tubo #4 y decante el liquide en tun tubo de centrifuga rotulado como #2, La presencia de una Capitulo 18: Identificacion de los cationes Caz", Fe" y NH, Coloracion amarillenta en el liquid, es indicativa de una mala Separacion, -por qué? Altubo #1 agregue 5 gotas de HCl 0,6 My 20 gotas de agua destilada, Agite. Adicione 2 gotas de KSCN 0;1 M. 6. Altubo #2 agregue 10 gotas de Na,C0, 0,2.M. Centrifugue. 7. Agregue otra gota de la disolucion de carbonato, en caso de notar turbide7, agreyue ofra gota més y centrilugue. Repita hasta zo observar turbidez. :Qué indica la formacion de Ta turbidez? 8. Decante el liquido en un tubo de centrifuga rotulado como #3. 9. Alitubo #2, agregue 10 gotas de H1C10,6 My agite. 2A qué se debe Ja formacion del gas? :Puede tomiarse esto como una prueba para la identificaci6n de un cation? 10.Al tubo #2, adicione 10 gotas de Na,C,0, 0,1 My 5 gotas de NaOH.