Está en la página 1de 16

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

TECNOLOGIA 2º ESO
INICIOS DE LA ELECTRICIDAD
LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Los materiales están formados por átomos, que son partículas muy pequeñas
que no se ven a simple vista y que, a su vez, están formados por tres tipos de
partículas: protón, neutrón y electrón. Estas partículas poseen una propiedad
llamada carga eléctrica.
.- Neutrón: no tiene carga.
.- Protón (+): carga eléctrica positiva.
.- Electrón (-): carga eléctrica negativa. Son los responsables de la electricidad.
Es el electrón (-), que se encuentra en la corteza del átomo, el que se va a
desplazar de un átomo otro produciendo así el movimiento de electrones o lo
que conocemos por corriente eléctrica.

CORRIENTE ELÉCTRICA es el movimiento ordenado de electrones


de un átomo a otro.

Existen materiales que conducen la corriente eléctrica y otros que no.


Materiales conductores son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica.
Materiales aislantes son los que se oponen al paso de la corriente eléctrica.
EL CIRCUITO ELÉCTRICO
 Un circuito eléctrico es un camino cerrado
formado por un conjunto de elementos conectados
entre si, y por el que circulan los electrones
 Está constituido por: Generadores (pila o batería,
alternador, dinamo, celdas solares, celdas de
hidrógeno), Conductores (hilos de cobre u otro
material generalmente aislados), Elementos de
control y protección (interruptores,
conmutadores, pulsadores, fusibles), Receptores
(lámparas, resistencias , motores, timbres)
REPRESENTACION Y SIMBOLOGIA
Dibujar los componentes eléctricos de un circuito con su
figura real sería muy laborioso e incluso podría dar lugar a
confusiones. Por ello, se ha establecido un sistema de
símbolos convencionales a fin de facilitar la representación
de esquemas de circuitos eléctricos y electrónicos.
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
 Calor. Se obtiene mediante resistencias( tostadoras,
secadores, planchas. Efecto JOULE.
 Luz: Se obtiene por incandescencia del material que es
atravesado por la corriente eléctrica ( bombillas, faros,
proyectores)
 Movimiento: Motores (Su funcionamiento se basa en las
fuerzas de atracción y repulsión entre un imán y un
circuito colocado en su interior, que consta de una o varias
vueltas por el que circula la corriente) Electroimanes (hilo
enrollado sobre un núcleo magnético: al pasar la corriente
se comporta como un imán).
 Sonido: Se obtiene mediante zumbadores o timbres.
MAGNITUDES ELÉCTRICAS
 La tensión (Voltaje o diferencia de potencial) entre
dos puntos de un circuito es la diferencia de energía
eléctrica entre dichos puntos. La carga siempre
circula desde los puntos donde la energía es mas alta
hasta los puntos en los que es mas baja. Por tanto, si
no hay tensión, no hay corriente. La tensión se
designa mediante la letra V y se mide en voltios (V) .

 La intensidad de corriente es el número de


electrones que pasan por un circuito en cada segundo.
Se designa por la letra I y se mide en amperios (A).

 La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece el


circuito al paso de la corriente eléctrica. Se designa
por la letra R y se mide en ohmios (Ω )
INSTRUMENTOS DE MEDIDA
 Voltímetro: Mide la tensión eléctrica y
se conecta en paralelo con el
componente o generador cuya tensión se
va a medir. Puede tener varias escalas
 Amperímetro: Mide la intensidad de
corriente y se conecta en serie con el
receptor o receptores cuya intensidad
queremos medir. Varias escalas.
 Óhmetro: Mide la resistencia eléctrica
de un elemento o entre dos puntos del
circuito y se conecta en paralelo. Muy
importante: El elemento o el circuito no
deben tener tensión.
 Polímetro: Es un instrumento que
agrupa los anteriores. Podemos realizar
cualquier medición seleccionando la
magnitud y la escala. Pueden ser
analógicos o digitales.
LEY DE OHM : APLICACIONES
 Ley de Ohm: Es la relación de proporcionalidad existente
entre la tensión, la intensidad y la resistencia eléctrica.
 Matemáticamente : V = I x R , para una resistencia dada
la tensión y la intensidad son directamente proporcionales
 También : I = V/R y R = V/I , para un votaje dado, la
intensidad es inversamente proporcional a la resistencia
 Aplicaciones: Conocidas las anteriores relaciones podemos
aplicarlas a elementos o circuitos donde conozcamos dos
de las tres magnitudes
CIRCUITO SERIE
 Dos o más receptores están asociados en serie
cuando están conectados unos a continuación de
los otros con el mismo cable. La intensidad que
pasa por ellos es la total generada por la pila.
CIRCUITO PARALELO
Dos o más receptores están en paralelo cuando cada
receptor está conectado a los dos hilos que vienen
del generador. La corriente que circula por ellos una
parte de la que genera la pila.

Razona: Si se estropea el
motor ¿la bombilla dejará de
lucir?
CIRCUITO MIXTO
Potencia eléctrica
Se define la potencia (P) de un aparato eléctrico como la
cantidad de trabajo que es capaz de realizar en un tiempo
determinado. Su unidad en el S.I. es el vatio (W), que
equivale a un julio (J) por segundo (s). Un múltiplo muy
utilizado es el Kilovatio (kW), que equivale a 1.000 vatios.

Por ejemplo, un aparato de 50 W de potencia es capaz de proporcionar


una energía de 50 Julios cada segundo, o una bombilla de 100 vatios,
consumirá una energía de 100 Julios cada segundo.
Para calcular la Potencia de un circuito usamos la siguiente ecuación:

Potencia (P) = Tensión (V) · Intensidad (I) = V·I

P = V·I
Tablas y cálculos
OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD

La electricidad se obtiene en las centrales:


 Centrales térmicas y termonucleares ( producen vapor de
agua que mueve las turbinas y estas al generador)
 Centrales hidroeléctricas ( el agua mueve las turbinas)
 Centrales solares (calientan el agua para producir vapor o
generan electricidad directamente: fotovoltaicas)
 Centrales eólicas (el aire hace girar al generador)
 Centrales de biomasa (emplean materia orgánica para
generar vapor)
Transportar la energía eléctrica requiere:
 Elevación del voltaje (mediante transformadores para
poder transportarla a grandes distancias)
 Diseño y construcción de la ruta de cables de alta tensión
( por medio de torres metálicas que sostienen los cables)
 Reducción del voltaje (en subestaciones de forma
escalonada hasta 3-30 kv)
 Distribución (desde la última subestación hasta los
consumidores: industrias, viviendas etc)
CASO DE CANARIAS.
NORMAS DE SEGURIDAD

También podría gustarte