Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera de Contaduría Pública y Auditoría

PORTAFOLIO PED 2020

PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS

SELVIN EDUARDO CUZ XO 201747166

COBÁN, ALTA VERAPAZ, MAYO 23 DEL2020


   INDICE

1. NORMAS APA Y NORMAS DE GORDILLO

1.1. NORMAS APA


Es un estilo sólido y coherente que nos ayuda a escanear rápidamente los artículos de
los puntos claves y conclusiones. Fomentan la divulgación completa de la
información y nos permiten prescindir de las distracciones de menor importancia.

Cuando usamos la normalización APA como un estilo de redacción, se elimina la


confusión utilizando una puntuación correcta para una referencia o la forma
adecuada para los números en texto. Esos elementos están codificados en las normas
que seguimos para una comunicación clara, lo que nos permite centrar nuestra
energía intelectual sobre el fondo de nuestra investigación.

1.1.1. FORMATO ESTILO APA


a. Hoja
 Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x 27,94cm (8 ½” x 11”)
 Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.

b. Texto
 Sangría: de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.
 Tipo de letra: Times New Roman 12pto.
 Alineado: Izquierda
 Interlineado: 2
 Numeración de páginas: Desde la portada hasta el comienzo del primer
capítulo irá en números romanos y a partir de allí en números arábigos.

1.1.2. CITAS EN ESTILO APA


La cita textual, que como la palabra lo dice, copiamos textualmente una idea
de otro autor extraída de alguna fuente como ser libro, página web, etc. En
este caso la cita se realizaría de esta manera y que hay dos tipos:

a. Si te basas en el texto
La Idea de autor escrita textualmente, la colocamos entre comillas y al
final incluimos entre paréntesis, los datos que nos solicitan las normas
(Apellido de autor, año de publicación, p. #).

 Ejemplo:
“El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de
comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada”. (Sapir, 1966, p. 14)

b. Si te basas en el autor
Apellido de autor (año de publicación) una palabra de conexión como por
ejemplo, describió, afirmo, etc. que “entre comillas la idea del autor
escrita textualmente” (p. #)

1.2. NORMAS DE GORDILLO


La presente guía busca proporcionar a estudiantes, investigadores y auxiliares de
edición un instrumento efectivo para responder de manera eficaz a las constantes
preguntas sobre presentación formal de trabajos académicos. En la primera parte
aparece una guía general de estilo, seguida de una sección dedicada al formato de
presentación de trabajos académicos. Finalmente, aparece una sección de
recomendaciones generales sobre redacción de trabajos académicos. Para
información más completa deben consultarse los manuales que aparecen en la
bibliografía.

1.2.1. FORMATO NORMAS DE GORDILLO


a. formato general
Márgenes
Izquierdo: 1 1/2” (Por el empastado).
Derecho: 1”
Superior: 1” (en hojas que no inicien sección).
Inferior: 1”
Inicio de sección: 2” de margen superior: Esto incluye: Primera hoja de
resumen, introducción, capítulos, conclusiones, recomendaciones y
bibliografía.

b. Resumen
No debe exceder de dos (2) hojas o más de 350 palabras.

c. Mecanografía
1. Tipo de fuente: Arial.
2. Tamaño de fuente
3. 14 para el título.
4. 12 para el texto.
5. 10 para las notas al pie de página y fuentes al final de las ilustraciones
(cuadros, gráficas, fotografías, organigramas, etc.).

d. Paginación
1. La carátula y contra carátula no se numeran.
2. Las páginas que preceden a la introducción (antes de esta), como
índice y resumen van numeradas con romanos en minúsculas.
Ejemplo: i, ii, centrados en la parte inferior de la página. A partir de la
introducción se debe empezar a numerar con arábigos. La introducción
no se numera, aunque sí cuenta como número 1.

3. La numeración de las páginas a partir de la introducción debe


colocarse en la esquina superior derecha. No colocar puntos o
diagonales después del número de página ni usar letras agregadas a los
números de páginas. Ejemplo: 15a., 15b.

4. Las páginas donde aparecen ilustraciones, figuras, tablas, apéndices,


etc., deben ir numeradas consecutivamente con arábigos.

e. Ilustraciones
Los mapas, fotografías, gráficas, cuadros, etc., deben estar incluidos
electrónicamente en el cuerpo del trabajo y numerarlos (as)
correlativamente; asimismo, deben ser uniformes en su presentación.
TABLA # 1
NORMAS APA Y NORMAS DE GORDILLO

NORMAS APA Y NORMAS DE GORDILLO


DEFINICIÓN

NORMAS APA NORMAS DE GORDILLO


Es un estilo sólido y coherente que Busca proporcionar a estudiantes,
nos ayuda a escanear rápidamente investigadores y auxiliares de
los artículos de los puntos claves y edición un instrumento efectivo para
conclusiones. Fomentan la responder de manera eficaz a las
divulgación completa de la constantes preguntas sobre
información y nos permiten presentación formal de trabajos
prescindir de las distracciones de académicos.
menor importancia.
FORMATO GENERAL
a. Hoja Márgenes:
• Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x Izquierdo: 1 1/2” (Por el
27,94cm (8 ½” x 11”) empastado).
• Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de Derecho: 1”
cada lado de la hoja. Superior: 1” (en hojas que no
inicien sección).
b. Texto Inferior: 1”
• Sangría: de 5 espacios al comienzo Inicio de sección: 2” de margen
de cada párrafo. superior: Esto incluye: Primera
• Tipo de letra: Times New Roman hoja de resumen, introducción,
12pto. capítulos, conclusiones,
• Alineado: Izquierda recomendaciones y bibliografía.
• Interlineado: 2
• Numeración de páginas: Desde la c. Mecanografía
portada hasta el comienzo del primer
capítulo irá en números romanos y a 1. Tipo de fuente: Arial.
partir de allí en números arábigos.
2. Tamaño de fuente

3. 14 para el título.

4. 12 para el texto.

5.10 para las notas al pie de página

FUENTE: Portafolio PED 2020


2. ENSAYO LITERAL Y MONOGRAFIA
2.1. ENSAYO
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero bien
informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de una manera
personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo, de forma más o
menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto de vista sobre el asunto
tratado.

Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una


interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,
literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del
ensayo.

2.1.1. CARACTERISICAS:
A continuación se presentan algunas características del ensayo:

a. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento


creativo literario y otro lógico de manejo de ideas. En esa doble esencia del
ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su
potencia y su dificultad. Por ser un centauro mitad de una cosa y mitad de
otra, el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los
temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una
"fineza" de escritura que lo haga altamente literario.

b. Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una


reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no
necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los
menciona a pie de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se
mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos, no son opiniones
gratuitas. En el ensayo se deben sustentar las ideas, mejor aún, la calidad de
un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone,
las confronta, las pone en consideración.

c. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera


coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se
compone un buen ensayo; es tejiéndolas de manera organizada; jerarquizando
las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de “exagium”, que
significa, precisamente, pesar y medir, poner en la balanza). Si en un ensayo
no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los
resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un
esbozo, de un mapa-guía para la elaboración del ensayo.

d. En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (se
debe disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras,
los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Existen
conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para
resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un
excelente manejo de los signos de puntuación.

2.1.2. CLASIFICACION
a. Ensayo poético o literario: en este lo poético predomina sobre lo
conceptual. Se ve el mundo, el paisaje y a los hombres a través de la
sensibilidad del autor. Ejemplo: Otras inquisiciones de Jorge Luis Borges.

b. Ensayo de exposición de ideas: es aquel cuyo propósito es comunicar al


lector una serie de ideas de carácter científico, político, filosófico, social,
etc. Por ejemplo, América en Europa de Germán Arciniegas. También
puede consultarse la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan
Gustavo Cobo Borda, publicada por Colcultura, titulada Ensayistas
colombianos del siglo XX.

c. Ensayo analítico crítico: en este ensayo se analiza y enjuicia con


profundidad una idea, una obra o alguna actividad humana. Por tanto, no es
la suma de primeras impresiones o de opiniones sin fundamento. Son
representativos en este campo los ensayos de Ortega y Gasset, La historia
de un deicidio de Vargas Llosa, La poesía inconclusa de Andrés Holguín,
entre otros.

d. Ensayo argumentativo: es un discurso argumentativo que presenta la


opinión del autor acerca de un tema, con el propósito de persuadir o
convencer al lector. Dicha opinión debe sustentarse por medio de
argumentos relevantes, sólidos y contundentes. Para ello, se pueden utilizar
ejemplos, citas textuales, comparaciones, explicaciones, definiciones,
descripciones, entre otras formas.

2.1.3. ESTRUCTURA
a. Título: el título identifica el tema o macro estructura del ensayo a tratar y
debe siempre guardar relación literaria y de contenido. Sin embargo, el
título puede ser metafórico y no siempre ser descriptivo o informativo de
manera literal.

b. Introducción: el escritor cautiva la atención del lector y se presenta el tema.


En esta parte se guía al lector para que sepa de qué se tratará el ensayo
sobre el que se argumentará.

c. Desarrollo: cuerpo del ensayo en donde se sustenta la tesis y exponen las


ideas, a partir de argumentos, criterios y juicios de valor.

d. Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el


tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que
se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para
posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de
media página

e. Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas


que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas
fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de
televisión, videos, etc.

2.2. MONOGRAFIA
Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado
a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios autores. Tiene
diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar influida
por las raíces culturales de su autor, y suele contener Plantilla: Imágenes con lo que
alcanza una riqueza mayor. Se aconseja tomarla como una fuente de información
adicional a otro tipo de bibliografía.

La monografía es un documento escrito, sistemático y completo; de tema específico o


particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y
ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica;
contribución importante, original y personal. La característica esencial no es la
extensión, como sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del trabajo y la
calidad, eso es, el nivel de la investigación.

2.2.1. CLASIFICACION
Los tipos y formas de monografías Son variados como lo son las ciencias y sus
métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

a. Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a
los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una
revisión exhaustiva.

b. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y


se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha
dicho y aportar algo novedoso.
2.2.2. Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo
de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en
Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se
analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras
semejantes, etc.

2.2.3. ETAPAS PARA HACER UNA MONOGRAFIA

Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una


monografía:

a. Aparición de la idea o asignación del tema.

b. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a


personas expertas en la materia.

c. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este


momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado
y la delimitación del tema.

d. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso


aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.

e. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar,


planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.

f. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.


g. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer
los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las
personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que
orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.

h. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos,


párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

2.2.4. La estructura de una monografía


a. Agradecimiento o Dedicatoria (opcional).
b. Titulo (Portada).
c. Tabla de Contenido.
d. Índice de Cuadros, gráficas y figuras.
e. Introducción.
f. Generalidades.
g. Desarrollo del Tema. (10 hojas para técnicos, 13 para tecnólogos y 15
para profesionales, como mínimo)
h. Reseñas bibliográficas (5 documentos de calidad académica para
técnicos, 8 para tecnólogos y 12 para profesionales, como mínimo)
i. Conclusiones.
j. Bibliografías.

CUADRO #2
ENSAYO LITERAL Y MONOGRAFIA

ENSAYO LITERAL Y MONOGRAFIA


DEFINICION
ENSAYO LITERAL MONOGRAFIA
Es un texto escrito, generalmente Es un documento escrito, sistemático
breve, que expone, analiza o comenta y completo; de tema específico o
una interpretación personal, sobre un particular; estudios pormenorizados
determinado tema: histórico, y exhaustivos, abordando varios
filosófico, científico, literario, etc. En aspectos; tratamiento extenso en
él predomina lo personal y subjetivo: profundidad; metodología específica;
el punto de vista del autor del contribución importante, original y
ensayo. personal. La característica esencial
no es la extensión, sino sobre todo el
carácter del trabajo y la calidad, eso
es, el nivel de la investigación.

CLASIFICACIÓN
Ensayo poético o literario Monografía de compilación
Ensayo de exposición de ideas Monografía de investigación
Ensayo analítico crítico Monografía de análisis de
Ensayo argumentativo experiencias

ESTRUCTURA
a. Título a. Agradecimiento o Dedicatoria
b. Introducción (opcional).
c. Desarrollo b. Titulo (Portada).
d. Conclusiones c. Tabla de Contenido.
e. Bibliografía d. Introducción.
e. Generalidades.
f. Desarrollo del Tema.
g. Desarrollo del Tema.
h. Conclusiones.
i. Bibliografías.

FUENTE: Portafolio PED 2020


3. MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL

3.1. MAPA CONCEPTUAL


Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de
algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza
los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o
frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto
como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u
objetos, designados por una etiqueta.

Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 durante muchas investigación,


se volvió evidente que los mapas conceptuales eran útiles no solo para representar el
cambio en la comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además una
herramienta excelente para que los estudiantes de posgrado expresaran su
comprensión en sus cursos. La popularidad de los mapas conceptuales pronto se
extendió y ahora son utilizados por todo el mundo como una forma de representar el
conocimiento de una persona sobre un tema, por usuarios de todas las edades y en
todos los dominios de conocimiento.

3.1.1. CARACTERÍSTICA SE LOS MAPAS CONCEPTUALES


Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de
otras herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con
texto en los nodos es un mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de
diagramas que son referidos erróneamente como mapas conceptuales. Revisamos
aquí algunas características claves de los mapas conceptuales.

a. Estructura Proposicional
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes
entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de
palabras de enlaces formando proposiciones. Por ejemplo, la relación entre
los conceptos Conocimiento Organizado y Conceptos es expresada mediante
las palabras de enlace está compuesto por, formando la proposición
Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos. Las mismas
palabras de enlace forman parte de la proposición Conocimiento Organizado
está compuesto por Proposiciones. Al construir un mapa conceptual, debe
tenerse el cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de
enlace forman una unidad de significado, una afirmación, una oración corta.
En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo
debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual
consiste de una representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre
un tema.

En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras


necesarias para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace
son también tan concisas como sea posible y casi siempre incluyen un verbo.
No hay una lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos que una
lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar
de la lista no fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista en
lugar de tratar de encontrar las palabras de enlaces que mejore expresen la
relación de acuerdo con su comprensión del tema.

b. Estructura Jerárquica
Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos,
donde los más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más
específicos, menos generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los
mapas conceptuales tienden a ser representados como una jerarquía gráfica
siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos más
generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos
Asociados o Afectos" están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro
del contexto de mapas conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y
"Expertos" están más abajo en la jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales
tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia abajo. Es importante
notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben tener una
estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua
puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o
causa y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas conceptuales
deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin
embargo, hemos encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales,
es más fácil si se mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz.

c. Pregunta de Enfoque
Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una
Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el
problema o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa
conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de
enfoque puede llevar a un mapa conceptual más completo, ¿Por qué la
Pregunta de Enfoque? Al aprender a elaborar mapas conceptuales, los
aprendices tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa
que puede estar (de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no
contesta la pregunta. Esto está bien en el sentido de que el mapa posiblemente
contesta otra pregunta de enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa
debe cambiarse para reflejar el cambio. En el caso de un ambiente educativo,
es importante que el estudiante regrese a construir un mapa conceptual que
responda la pregunta de enfoque original.

d. Enlaces Cruzados
Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los
enlaces cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes
segmentos o dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan
ver cómo un concepto en un dominio de conocimiento representado en el
mapa está relacionado con un concepto en otro dominio expresado en el mapa.
En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces cruzados frecuentemente
representan saltos creativos de parte del constructor de conocimiento. Hay dos
características de los mapas conceptuales que son importantes para facilitar los
pensamientos creativos: la estructura jerárquica que se expresa en un buen
mapa conceptual y la habilidad de buscar y caracterizar nuevos enlaces
cruzados.

3.2. MAPA MENTAL


Son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a
organizar la información en un espacio definido. Ayudan a establecer conexiones
entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son una herramienta visual concreta que
puede contener información sintetizada de manera eficiente.

El Mapa Mental es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función
natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave
maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos
de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de
pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre.

3.2.1. Características de los mapas mentales


Los mapas mentales pueden verse de diferentes maneras y no hay una sola
forma perfecta de elaborarlos. Los mapas mentales tienen cuatro características
esenciales:
a. El asunto, el tema a tratar, motivo de atención, cristaliza en una imagen
central.
b. Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.
c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una
línea asociada o conectada a otra. Los puntos de menor importancia también
están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

d. Las ramas forman una estructura nodal conectada. Es importante conectar


mediante líneas, trazos o formas los conceptos que puedan ser relacionados.
Esto ayuda a la comprensión de los temas, a su conexión y creación de
nuevos entendimientos.

Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes,


códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo
que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente la evocación de la
información.

Un Mapa Mental es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas


tal y como las procesa el cerebro, plasmadas en un papel. Básicamente se usan
palabras clave e imágenes, poniendo en acción el hemisferio izquierdo y el
derecho respectivamente, para dar una gran libertad y creatividad al
pensamiento, desarrollando las inteligencias y ahorrando mucho tiempo en el
estudio.

CUADRO #3
MAPA CONSEPTUAL Y MAPA MENTAL

MAPA CONCEPTUAL Y MAPA MENTAL


DEFINICIÓN
MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL
Son herramientas gráficas para Son representaciones gráficas de
organizar y representar el temas o conceptos que ayudan a las
conocimiento. Incluyen conceptos, personas a organizar la
usualmente encerrados en círculos información en un espacio
o cajitas de algún tipo, y relaciones definido. Ayudan a establecer
entre conceptos indicados por una conexiones entre ideas y tópicos de
línea conectiva que enlaza los dos diversas índoles. Son una
conceptos. Las palabras sobre la herramienta visual concreta que
línea, denominadas palabras de puede contener información
enlace, especifican la relación sintetizada de manera eficiente.
entre los dos conceptos.
CARACTERISTICAS
a. Estructura Proposicional: a. El asunto, el tema a tratar,
Expresan explícitamente las motivo de atención, cristaliza en
relaciones más relevantes entre una imagen central.
conceptos. b. Los principales temas del asunto
b. Estructura Jerárquica: Contiene irradian de la imagen central de
una jerarquía de conceptos. forma ramificada.
c. Pregunta de Enfoque: Se debe c. Las ramas comprenden una
de definir una Pregunta de imagen o una palabra clave
Enfoque que especifique el impresa sobre una línea asociada o
problema a resolver. conectada a otra.
d. Enlaces Cruzados: Son enlaces d. Las ramas forman una estructura
entre conceptos de diferentes nodal conectada.
segmentos

FINALIDAD
La finalidad del mapa conceptual Un Mapa Mental es una manera de
es representar relaciones generar, registrar, organizar y
significativas entre conceptos. La asociar ideas tal y como las procesa
información está organizada, el cerebro, plasmadas en un papel.
presentada y representada en Básicamente se usan palabras clave
niveles de abstracción. e imágenes.

FUENTE: Portafolio PED 2020

4. EDITOR DE TEXTO Y PROCESADOR DE TEXTO

4.1. EDITOR DE TEXTO


Es un programa informático que permite crear y modificar archivos digitales
compuestos únicamente por textos sin formato, conocidos comúnmente como archivos
de texto o “texto plano”. El programa lee el archivo e interpreta los bytes leídos según
el código de caracteres que usa el editor.

Los editores de texto son incluidos en el sistema operativo o en algún paquete de


software instalado, y se usan cuando se deben crear o modificar archivos de texto
como archivos de configuración, lenguaje de programación interpretado o el código
fuente de algún programa.

4.1.1. Tipos de editores de texto


Hay una gran variedad de editores de texto. Algunos son de uso general, mientras
que otros están diseñados para escribir o programar en un lenguaje. Algunos son
muy sencillos, mientras que otros tienen implementadas gran cantidad de
funciones.
El editor de texto debe ser considerado como una herramienta de trabajo del
programador o administrador de la máquina. Como herramienta permite realizar
ciertos trabajos, pero también requiere de aprendizaje para que el usuario conozca
y obtenga destreza en su uso. La llamada "curva de aprendizaje" es una
representación de la destreza adquirida a lo largo del tiempo de aprendizaje.
Un editor puede ofrecer muchas funciones, pero si su curva de aprendizaje es
muy larga, puede desanimar el aprendizaje y terminará siendo dejado de lado.
Puede que un editor tenga una curva de aprendizaje muy empinada y corta, pero si
no ofrece muchas funciones el usuario le reemplazará por otro más productivo. Es
decir la elección del editor más apropiado depende de varios factores, alguno de
ellos muy subjetivos. Esta coyuntura de intereses ha dado lugar a largas
discusiones sobre la respuesta a la pregunta: ¿cuál es el mejor editor de texto?
Muchos editores originalmente salidos de Unix o Linux, han sido portados a otros
sistemas operativos, lo que permite trabajar en otros sistemas sin tener que
aprender el uso de otro editor.

Algunos editores son sencillos mientras que otros ofrecen una amplia gama de
funciones. Editores para profesionales deben ser capaces de leer archivos de gran
extensión, mayor que la capacidad de la memoria de acceso aleatorio de la
máquina y también arrancar rápidamente, ya que el tiempo de espera disminuye la
concentración y disminuye de por sí la productividad. Los editores de texto sirven
para muchas cosas porque facilitan el trabajo.

Algunos editores de texto incluyen el uso de lenguajes de programación para


automatizar engorrosos o repetidos procedimientos a realizar en el texto. Por
ejemplo, Emacs puede ser adaptado a las necesidades del usuario, incluso las
combinaciones de teclas para ejecutar funciones pueden ser adaptadas y es
programable en Lisp.

Muchos editores de texto incluyen coloreado de sintaxis y funciones que ofrecen


al usuario completar una palabra iniciada usando para ello la configuración.

Algunas funciones especiales son:

a. Editores diseñados para un lenguaje de programación determinado, con


coloreado de sintaxis, macros, completación de palabras, etcétera.
b. Editores con regiones plegables. A veces no todo el texto es relevante para el
usuario. Con este tipo de editores ciertas regiones con texto irrelevante pueden
ser plegadas, escondidas, mostrando al usuario solo lo importante del texto.

c. Un entorno de desarrollo integrado es un programa que incluye un editor y


otras herramientas de trabajo, como compiladores, extractores de diferencias
entre dos textos, repositorios, etcétera, incluidos en un solo programa.

4.2. PROCESADOR DE TEXTO

Es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos


escritos por medio de un ordenador.

Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sea


tipográfica, idiomática u organizativa, con algunas variantes según el programa de que
se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños
de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de
intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto. Los trabajos
realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos,
usualmente llamados documentos.

Se puede decir que existen tres tipos de aplicaciones que trabajan con texto. Estos son
los visores de texto, los editores de texto y los procesadores de texto.

Un visor de texto es aquella aplicación que sólo nos permite leer pero no modificar el
texto. Ejemplo de visores de texto son aquellos que abren archivos pdf como el
Adobe Acrobat Reader y el Foxit Reader.

Un editor de texto es aquella aplicación que nos permite leer y modificar textos pero
no tienen muchas funcionalidades más que cambiar la fuente, el color y el tamaño de
ésta. Un ejemplo es el Bloc de notas.
Un procesador de texto se trata de una aplicación que, aparte de leer y modificar,
presentan una gran gama de funcionalidades que nos permite realizar un diseño
gráfico al texto. Ejemplos de estos aparecen en las líneas de abajo.

4.2.1. Tipos de procesadores de texto


En la actualidad existen diversos tipos de procesadores de texto que ha sido
creado a fin de facilitar el trabajo de escritura y edición de un texto, tanto así
que lo que se ve en pantalla será igual al resultado físico cuando se imprima el
contenido.

Entre los procesadores de texto más utilizados se pueden mencionar los


siguientes: Microsoft Word (forma parte del paquete Microsoft Office),
WordPerfect, Apache Open Office Writer, AbiWord, Libre Office Writer,
KWord, Google Docs., entre otros.

Microsoft Word es el procesador de texto de la suite ofimática Microsoft


Office mientras que Open Writer pertenece a la suite ofimática Open Office.
Se llama suite ofimática al conjunto de aplicaciones para oficinas (Procesador
de texto, Planilla de cálculo y presentación de diapositivas como mínimo). Si
se observan ambas ventanas se podrá apreciar de que son muy similares.
Ambos procesadores de texto no tienen muchas diferencias en cuanto a
organización y tipos de comando.

4.2.2. Funciones del procesador de textos

Entre las principales funciones que se destacan del procesador de texto están:

a. Su función básica se realiza en la pantalla de la computadora o dispositivo.

b. El texto puede ser editado tantas veces sea necesario.


c. Los procesadores están compuestos por correctores ortográficos y
diccionarios que facilitan la redacción del texto.

d. Son una herramienta imprescindible para llevar a cabo diversos trabajos de


tipo académico y profesional.

e. Permite hacer de un texto más atractivo al poder seleccionar la tipografía


correcta, tamaño de letra, el uso de cursivas, el subrayado y las negritas.

f. Se puede determinar la sangría, así como el interlineado más adecuado


entre líneas y párrafos.

g. Se pueden agregar imágenes, gráficos, tablas, pie de páginas, encabezados


e hipervínculos.

h. El contenido se puede organizar con el uso de viñetas, guiones, números,


entre otros.

i. El documento redactado se puede imprimir o guardar en algún tipo de


soporte informático o digital, por ejemplo, pent-driver o CD.

j. El texto puede ser compartido con otros lectores sin necesidad de que sea
previamente impreso, por tanto se ahorra papel y tinta.
CUADRO #4

EDITOR DE TEXTO Y PROCESADOR DE TEXTO

EDITOR DE TEXTO Y PROCESADOR DE TEXTO


DEFINICIÓN
EDITOR DE TEXTO PROCESADOR DE TEXTO
Es un programa informático que Es una aplicación informática
permite crear y modificar archivos destinada a la creación o
digitales compuestos únicamente por modificación de documentos
textos sin formato, conocidos escritos por medio de un ordenador.
comúnmente como archivos de texto Los procesadores de textos brindan
o “texto plano”. El programa lee el una amplia gama de
archivo e interpreta los bytes leídos funcionalidades, ya sea tipográfica,
según el código de caracteres que usa idiomática u organizativa, con
el editor. algunas variantes según el
programa de que se disponga.

FUNCIONES
a. Editores diseñados para un a. Su función básica se realiza en la
lenguaje de programación pantalla de la computadora o
determinado, con coloreado de dispositivo.
sintaxis, macros, completación de b. El texto puede ser editado tantas
palabras, etcétera. veces sea necesario.
b. Editores con regiones plegables. A c. Los procesadores facilitan la
veces no todo el texto es relevante redacción del texto.
para el usuario. Con este tipo de d. Son una herramienta
editores ciertas regiones con texto imprescindible para llevar a cabo
irrelevante pueden escondidas, diversos trabajos de tipo académico
mostrando al usuario solo lo y profesional.
importante del texto. e. Permite hacer de un texto más
c. Un entorno de desarrollo integrado atractivo al poder seleccionar la
es un programa que incluye un editor tipografía correcta
y otras herramientas de trabajo.

TIPOS
Hay una gran variedad de editores de Hay diversos tipos de procesadores
texto. Algunos son de uso general, de texto más utilizados se pueden
mientras que otros están diseñados mencionar los de Microsoft Word
para escribir o programar en un que pertenece al paquete de
lenguaje. Sirven para muchas cosas Microsoft Office, WordPerfect,
porque facilitan el trabajo. Ejemplo: Apache Open Office Writer, etc.
Emacs.

FUENTE: Portafolio PED 2020


5. FORMULAS Y FUNCIONES DE MICROSOFT EXCEL

5.1. FORMULASDE MICROSOFT EXEL


Una fórmula es una secuencia formada por valores constantes, referencias a otras
celdas, nombres, funciones, u operadores. Una fórmula es una técnica básica para el
análisis de datos. Se pueden realizar diversas operaciones con los datos de las hojas
de cálculo como *, +, -, Seno, Coseno, etc.
En una fórmula se pueden mezclar constantes, nombres, referencias a otras celdas,
operadores y funciones. La fórmula se escribe en la barra de fórmulas y debe
empezar siempre por el signo =.

5.1.1. Principales formulas en Microsoft Excel


En Microsoft Excel es, con permiso de Microsoft Office, la aplicación hoja de
cálculo por excelencia, valga la redundancia. Con Microsoft Excel puedes hacer
de todo, si sabes usar las fórmulas apropiadas. Para adentrar en el tema se
enlistara las principales fórmulas de Microsoft Excel esenciales que ayudarán a
crear hojas de cálculo más inteligentes con la aplicación de Microsoft Office.

Las fórmulas de Microsoft Excel son el corazón del programa, pues son las que se
encargan de hacer el "cálculo" de la hoja de cálculo. Hoy revisaremos las
fórmulas más útiles para el público general, con ejemplos de cómo usar cada una.
a. Suma
Antes de entrar en fórmulas más complicadas, veamos cómo hacer las
operaciones matemáticas más simples: sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones. Técnicamente solo la suma es una fórmula, pues en el resto de los
casos se usan operadores especiales.

Esta fórmula suma los valores de las celdas en su interior. Soporta tanto celdas
separadas como intervalos.
Ejemplo: =12+23

b. Resta
Para restar los valores de dos celdas debes usar el símbolo de resta "-" entre
ambas.
Ejemplo: = A2 - A3

c. Multiplicación.
Para multiplicar los valores de dos celdas debes intercalar entre ellas un
asterisco *.
Ejemplo: = A1 * A3 * A5 * A8
d. Divisiones
Para dividir los valores de dos celdas debes incluir entre ellas la raya /.
Ejemplo: = A2 / C2

Microsoft Excel respeta el orden lógico de las operaciones matemáticas


(multiplicaciones y divisiones primero, luego sumas y restas) y suporta el uso
de paréntesis para dar prioridad a unas operaciones sobre otras. De este modo,
puedes crear fórmulas como = (A1 + C2) * C7 / 10 + (D2 - D1).

5.2. FUNCIONES EN MICROSOFT EXCEL


Una función es una fórmula especial escrita con anticipación y que acepta un
valor o valores, realiza unos cálculos con esos valores y devuelve un resultado.
Todas las funciones tienen que seguir una sintaxis y si ésta no se respeta Excel
nos mostrará un mensaje de error.

5.2.1. Funciones Básicas de Microsoft Excel


Una hoja de cálculo es una base de datos que utilizamos con una serie de
fórmulas para evitar tener que recalcular por cada cambio que hacemos.
Vamos a profundizar en el manejo de funciones ya definidas por Excel 2013
para agilizar la creación de hojas de cálculo, estudiando la sintaxis de éstas así
como el uso del asistente para funciones, herramienta muy útil cuando no
conocemos muy bien las funciones existentes o la sintaxis de las mismas.

a. PROMEDIO
La fórmula promedio devuelve el valor de promedio aritmético de las celdas
que pases o rango de celdas que pases como parámetro. Este resultado
también es conocido como media o media aritmética. Uso: =PROMEDIO
(celdas con números)
Ejemplo: =PROMEDIO (A2:B2)

b. MAX y MIN
Si en lugar de querer saber la media aritmética deseas conocer cuál es el
mayor valor o el menor valor de un conjunto, tienes a tu disposición dos
fórmulas de nombres previsibles: MAX y MIN. Las puedes usar con celdas
separadas o rangos de celdas. Uso: =MAX(celdas) / =MIN(celdas)

Ejemplo: =MAX (A2:C8) / =MIN (A2,B4,C3,29)

c. SI. ERROR
Es una fórmula que te sacará de más de un apuro. Con ella puedes evitar los
errores # ¡DIV/0! y similares. Esta fórmula te permite devolver un valor en el
caso de que otra operación resulte un error. Esto es bastante común con
divisiones, pues cualquier división entre cero dará error, pudiendo provocar
una reacción en cadena de errores. La operación en cuestión puede ser una
operación o cualquier otra fórmula. Uso: =SI.ERROR (operación, valor si hay
un error)
Ejemplo: =SI.ERROR (MAX (A2:A3) / MIN (C3:F9),"Ha habido un
error")
d. SI
Es una de las fórmulas más potentes de EXCEL y es que con ella puedes
devolver un resultado distinto según si se cumple la condición. De este modo,
podrías usarlo para que una celda diga "APROBADO" si otra es un número
superior a 5, o "SUSPENDIDO" si es inferior. Uso: =SI (condición, valor si se
cumple la condición, valor si no se cumple)

Ejemplo: =SI (B2="Madrid","España","Otro país")

e. CONTAR.SI
Esta fórmula es una especie de mezcla de las dos anteriores. Contará el rango
de celdas especificado siempre y cuando cumplan ciertos requisitos. Estos
pueden ser que tengan cierto valor o que cumplan ciertas condiciones. Uso:
=CONTAR.SI (rango de celdas, criterio)
Ejemplo: =CONTAR.SI (C2: C, "Pepe")

f. HIPERVINCULO
Excel convierte automáticamente las direcciones web en enlaces, pero si
quieres crear un enlace con un texto distinto, necesitas usar una formula. Esa
fórmula es HIPERVINCULO, con la cual puedes añadir enlaces a cualquier
celda. Uso: =HIPERVINCULO ( dirección del enlace, texto del enlace )
Ejemplo: =HIPERVINCULO (“http://www.google.com", "Visita Google")

g. CONCATENAR
Es una fórmula que te puede sacar de varios apuros. Su utilidad es tan simple
como juntar varios elementos de texto en un único texto. Como parámetro no
puedes especificar un rango de celdas, sino celdas individuales separadas por
comas. Uso: =CONCATENAR (celda1, celda2, celda3...)
Ejemplo: =CONCATENAR (A1, A2, A5, B9)

CUADRO #5
FORMULAS Y FUNCIONES DE MICROSOFT EXCEL

FORMULAS Y FUNCIONES DE MICROSOFT EXCEL


DEFINICIÓN
FORMULAS EN MICROSOFT FUNCIONES EN MICROSOFT
EXCEL EXCEL
Una fórmula es una secuencia formada Una función es una fórmula especial
por valores constantes, referencias a escrita con anticipación y que acepta un
otras celdas, nombres, funciones, u valor o valores, realiza unos cálculos
operadores. Una fórmula es una con esos valores y devuelve un
técnica básica para el análisis de datos. resultado. Todas las funciones tienen
Se pueden realizar diversas que seguir una sintaxis y si ésta no se
operaciones con los datos de las hojas respeta Excel nos mostrará un mensaje
de cálculo como *, +, -, Seno, Coseno, de error.
etc.
FORMULAS BASICAS FUNCIONES BASICAS
Las fórmulas de Microsoft Excel son Las funciones en Excel se utilizan para
el corazón del programa, pues son las agilizar la creación de hojas de cálculo,
que se encargan de hacer el "cálculo" herramienta muy útil cuando no
de la hoja de cálculo. conocemos muy bien las funciones
existentes o la sintaxis de las mismas.
a. Suma:
Ejemplo: =12+23 a. PROMEDIO
Ejemplo: =PROMEDIO (A2:B2)
b. Resta
Ejemplo: = A2 - A3 b. MAX y MIN
Ejemplo: =MAX (A2:C8) / =MIN
c. Multiplicación. (A2,B4,C3,29)
Ejemplo: = A1 * A3 * A5 * A8
d. SI
d. Divisiones Ejemplo: =SI
Ejemplo: = A2 / C2 (B2="Madrid","España","Otro país")

e. Formula Combinada d. CONTAR.SI


Ejemplo: = (A1 + C2) * C7 / 10 + (D2 =CONTAR.SI (C2: C, "Pepe")
- D1).
g. CONCATENAR
Ejemplo: =CONCATENAR (A1, A2,
A5, B9)

FUENTE: Portafolio PED 2020

6. NORMALIZACIÓN DE BASE DE DATOS, BASE DE DATOS Y BASE DE


DATOS RELACIONAL
6.1. BASE DE DATOS
Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados
sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede
considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos
impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al
desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría
de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente
electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones
al problema del almacenamiento de datos.

6.1.1. Clasificación de bases de datos


Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto
que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que
satisfagan.

a. Según la variabilidad de la base de datos


 Bases de datos estáticas
Son bases de datos únicamente de lectura, utilizadas principalmente para
almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para
estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo,
realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para
inteligencia empresarial.

 Bases de datos dinámicas


Son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el
tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y edición
de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un
ejemplo, puede ser la base de datos utilizada en un sistema de
información de un supermercado.

b. Según el contenido
 Bases de datos bibliográficas
Solo contienen una subrogante (representante) de la fuente primaria, que
permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica
contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial,
título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un
resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto
completo, porque si no, estaríamos en presencia de una base de datos a
texto completo (o de fuentes primarias —ver más abajo). Como su
nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una
colección de resultados de análisis de laboratorio, ayuda mucho a la
redundancia de datos.

 Bases de datos de texto completo


Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de
todas las ediciones de una colección de revistas científicas.

 Directorios
Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico. Estos
directorios se pueden clasificar en dos grandes tipos dependiendo de si
son personales o empresariales (llamadas páginas blancas o amarillas
respectivamente).

6.2. NORMALIZACIÓN DE BASE DE DATOS


Es un proceso que consiste en designar y aplicar una serie de reglas a las relaciones
obtenidas tras el paso del modelo entidad-relación al modelo relacional. Con objeto
de minimizar la redundancia de datos, facilitando su gestión posterior.

La normalización es el proceso de organizar datos en una base de datos. Esto incluye


la creación de tablas y el establecimiento de relaciones entre esas tablas de acuerdo
con las reglas diseñadas tanto para proteger los datos como para que la base de datos
sea más flexible mediante la eliminación de la redundancia y la dependencia
incoherente.

Los datos redundantes desperdician espacio en disco y crean problemas de


mantenimiento. Si es necesario cambiar los datos que se encuentran en más de un
lugar, los datos deben cambiarse exactamente de la misma forma en todas las
ubicaciones. El cambio de dirección de un cliente es mucho más fácil de
implementar si los datos se almacenan solo en la tabla clientes y en ninguna otra
parte de la base de datos.

¿Qué es una dependencia incoherente? Aunque resulta intuitivo para un usuario


buscar en la tabla de clientes la dirección de un cliente en particular, es posible que
no tenga sentido buscar en él el salario del empleado que llama a ese cliente. El
salario del empleado está relacionado con el empleado o depende de él y, por lo
tanto, se debe mover a la tabla empleados. Las dependencias incoherentes pueden
dificultar el acceso a los datos, ya que la ruta para encontrar los datos puede faltar o
estar dañada.

Hay algunas reglas para la normalización de bases de datos. Cada regla recibe el
nombre de "formulario normal". Si se observa la primera regla, se dice que la base de
datos está en la "primera forma normal". Si se cumplen las tres primeras reglas, se
considera que la base de datos está en la "tercera forma normal". Aunque son
posibles otros niveles de normalización, la tercera forma normal se considera el nivel
más alto necesario para la mayoría de las aplicaciones.

Al igual que con muchas reglas y especificaciones formales, los escenarios del
mundo real no siempre permiten el cumplimiento perfecto. En general, la
normalización requiere tablas adicionales y algunos clientes lo consideran
engorrosos. Si decide infringir una de las tres primeras reglas de normalización,
asegúrese de que la aplicación anticipa los problemas que puedan producirse, como
datos redundantes y dependencias incoherentes.
En las siguientes descripciones se incluyen ejemplos.

6.2.1. Primera forma normal


a. Eliminar grupos de repetición en tablas individuales.
b. Cree una tabla independiente para cada conjunto de datos relacionados.
c. Identifique cada conjunto de datos relacionados con una clave principal.
d. No use varios campos en una sola tabla para almacenar datos similares. Por
ejemplo, para realizar un seguimiento de un elemento de inventario que puede
provenir de dos orígenes posibles, un registro de inventario puede contener
campos para el código de proveedor 1 y el código de proveedor 2.

¿Qué sucede cuando se agrega un tercer proveedor? Agregar un campo no es la


respuesta; requiere modificaciones en el programa y en la tabla y no admite de
forma fluida un número dinámico de proveedores. En su lugar, inserte toda la
información del proveedor en una tabla separada llamada proveedores y, a
continuación, vincule inventario a proveedores con una clave de número de
artículo o proveedores al inventario con una clave de código de proveedor.

6.2.2. Segunda forma normal


a. Crear tablas independientes para conjuntos de valores que se aplican a varios
registros.

b. Relacione estas tablas con una clave externa.

c. Los registros no deben depender de nada que no sea la clave principal de una
tabla (una clave compuesta, si es necesario). Por ejemplo, considere la
dirección de un cliente en un sistema de contabilidad. La dirección es necesaria
para la tabla clientes, pero también las tablas pedidos, envíos, facturas, cuentas
a cobrar y colecciones. En lugar de almacenar la dirección del cliente como
una entrada independiente en cada una de estas tablas, almacénela en un lugar,
ya sea en la tabla customers (clientes) o en una tabla de direcciones
independiente.

6.2.3. Tercera forma normal


a. Eliminar los campos que no dependen de la clave.
b. Los valores de un registro que no forman parte de la clave de ese registro no
pertenecen a la tabla. En general, siempre que el contenido de un grupo de
campos se aplique a más de un registro de la tabla, considere la posibilidad
de colocar dichos campos en una tabla independiente.

6.2.4. Otras formas de normalización


Hay un cuarto formulario normal, también denominado formulario normal de
Boyce Codd (BCNF), y la quinta forma normal, pero rara vez se consideran
en un diseño práctico. Si no se tienen en cuenta estas reglas, es posible que el
diseño de la base de datos sea inferior al perfecto, pero no debería afectar a la
funcionalidad.

6.3. BASE DE DATOS RELACIONAL


Una base de datos relacional es un tipo de base de datos que almacena y
proporciona acceso a puntos de datos relacionados entre sí. Las bases de datos
relacionales se basan en el modelo relacional, una forma intuitiva y directa de
representar datos en tablas. En una base de datos relacional, cada fila de la tabla
es un registro con un ID único llamado clave. Las columnas de la tabla contienen
atributos de los datos, y cada registro generalmente tiene un valor para cada
atributo, lo que facilita el establecimiento de las relaciones entre los puntos de
datos.
6.3.1. ¿Cómo se estructuran las bases de datos relacionales?
El modelo relacional significa que las estructuras lógicas de datos (las tablas
de datos, vistas e índices) están separadas de las estructuras físicas de
almacenamiento. Esta separación significa que los administradores de bases
de datos pueden administrar el almacenamiento físico de datos sin afectar el
acceso a esos datos como una estructura lógica. Por ejemplo, cambiar el
nombre de un archivo de base de datos no cambia el nombre de las tablas
almacenadas en él.

La distinción entre lógica y física también se aplica a las operaciones de la


base de datos, que son acciones claramente definidas que permiten a las
aplicaciones manipular los datos y las estructuras de la base de datos. Las
operaciones lógicas permiten que una aplicación especifique el contenido que
necesita, mientras que las operaciones físicas determinan cómo se debe
acceder a esos datos y luego realizan la tarea.

Para garantizar que los datos sean siempre precisos y accesibles, las bases de
datos relacionales siguen ciertas reglas de integridad. Por ejemplo, una regla
de integridad puede especificar que no se permitan filas duplicadas en una
tabla, para eliminar la posibilidad de que ingrese información errónea en la
base de datos.

6.3.2. El modelo relacional


En los primeros años de las bases de datos, cada aplicación almacenaba datos
en su propia estructura única. Cuando los desarrolladores querían crear
aplicaciones para usar esos datos, tenían que saber mucho sobre la estructura
de datos particular para encontrar los datos que necesitaban. Estas estructuras
de datos eran ineficientes, difíciles de mantener y difíciles de optimizar para
ofrecer un buen rendimiento de la aplicación. El modelo de base de datos
relacional se diseñó para resolver el problema de varias estructuras de datos
arbitrarias.

El modelo relacional proporcionó una forma estándar de representar y


consultar datos que cualquier aplicación podría utilizar. Desde el principio, los
desarrolladores reconocieron que la principal fortaleza del modelo de base de
datos relacional estaba en el uso de tablas, que eran una forma intuitiva,
eficiente y flexible de almacenar y acceder a información estructurada.

Con el tiempo, cuando los desarrolladores comenzaron a utilizar el lenguaje


de consulta estructurado (SQL) para escribir y consultar datos en una base de
datos, surgió otra fortaleza del modelo relacional. Durante muchos años, se
utilizó ampliamente el SQL como lenguaje para consultas de bases de datos.
El SQL, que se basa en el álgebra relacional, proporciona un lenguaje
matemático internamente consistente que facilita la mejora del rendimiento de
todas las consultas de la base de datos. En comparación, otros enfoques deben
definir consultas individuales.

6.3.3. Beneficios de las bases de datos relacionales


Las organizaciones de todo tipo y tamaño utilizan el modelo relacional simple
pero poderoso para una amplia variedad de necesidades de información. Las
bases de datos relacionales se utilizan para hacer seguimiento de los
inventarios, procesar transacciones de comercio electrónico, administrar
grandes cantidades de información de clientes de misión crítica y mucho más.
Se puede considerar una base de datos relacional para cualquier necesidad de
información en la que los puntos de datos se relacionen entre sí y se deban
administrar de una manera segura, consistente y basada en reglas.

Las bases de datos relacionales existen desde la década de 1970. Actualmente,


las ventajas del modelo relacional continúan convirtiéndolo en el modelo más
aceptado para bases de datos.

6.3.4. Consistencia de los datos


El modelo relacional es el mejor para mantener la consistencia de los datos en
todas las aplicaciones y copias de la base de datos (denominadas instancias).
Por ejemplo, cuando un cliente deposita dinero en un cajero automático y,
luego, mira el saldo de la cuenta en un teléfono móvil, el cliente espera ver
que ese depósito se refleje inmediatamente en un saldo de cuenta actualizado.
Las bases de datos relacionales se destacan en este tipo de consistencia de
datos, lo que garantiza que múltiples instancias de una base de datos tengan
los mismos datos todo el tiempo.

Es difícil para otros tipos de bases de datos mantener este nivel de coherencia
oportuna con grandes cantidades de datos. Algunas bases de datos recientes,
como NoSQL, solo pueden proveer “consistencia eventual.” Bajo este
principio, cuando la base de datos se escala o cuando varios usuarios acceden
a los mismos datos al mismo tiempo, los datos necesitan algo de tiempo para
“ponerse al día.” La consistencia eventual es aceptable para algunos usos,
como para mantener listados en un catálogo de productos, pero para
operaciones comerciales críticas como transacciones de un carrito de compras,
la base de datos relacional sigue siendo el estándar de oro.

CUADRO #6
BASE DE DATOS, NORMALIZACION DE BASE DE DATOS Y BSE DE DATOS
BASE DE DATOS(BDD), NORMALIZACIÓN DE BDD Y BASE DE DATOS
RELACIONAL
DEFINICIÓN
NORMALIZACION DE BASE DE DATOS
BASE DE DATOS BASE DE DATOS RELACIONAL
Es un conjunto de datos Proceso de designar y aplicar es un tipo de base de datos
pertenecientes a un mismo una serie de reglas a las que almacena y proporciona
contexto y almacenados relaciones obtenidas tras el paso acceso a puntos de datos
sistemáticamente para su del modelo entidad relación al relacionados entre sí. Las
posterior uso. En este modelo relacional. Con objeto bases de datos relacionales
sentido; una biblioteca de minimizar la redundancia de se basan en el modelo
puede considerarse una datos, facilitando su gestión relacional, una forma
base de datos. posterior. intuitiva y directa de
representar datos en tablas.

CLASIFICACION
a. Según la variabilidad Primera forma normal El modelo relacional
de la base de datos a. Eliminar grupos de repetición significa que las estructuras
En esta clasificación b. Cree una tabla independiente lógicas de datos (las tablas
podemos encontrar Base c. Identifique conjunto de datos de datos, vistas e índices)
de datos estáticas esto se Segunda forma normal están separadas de las
refiere a que es solo a. Crear tablas independientes estructuras físicas de
lectura, también base de b. Relaciona tablas con una almacenamiento. Esta
datos dinámicas esto con clave externa. separación significa que los
relación a que los datos c. registros Independientes administradores de bases de
pueden ser modificados. Tercera forma normal datos pueden administrar el
b. Según el contenido a. Eliminar los campos que no almacenamiento físico de
• Bases de datos dependen de la clave datos sin afectar el acceso a
bibliográficas contiene b. Los valores de un registro esos datos como una
información sobre el que no forman parte de la clave estructura lógica. Por
autor, fecha de de ese registro ejemplo, cambiar el nombre
publicación Otras formas de normalización de un archivo de base de
• BDD de texto completo Hay un cuarto formulario datos no cambia el nombre
Almacenan las fuentes normal, también denominado de las tablas almacenadas en
primarias formulario normal de Boyce él. La distinción entre lógica
• Directorios Codd y física también se aplica a
Se clasifican en dos las operaciones de la base
grandes tipos dependiendo de datos
de si son personales o
empresariales
FUENTE: Portafolio PED 2020

CONCLUSIÓN
El trabajo de Portafolio del curos de Procesamiento Electrónico de Datos, es un
compendio donde se detallarlo doce temas los cuales están incluidos en seis título ya que
están colocados por par siendo esto lo de Normas APA y Normas de Gordillo esto esta
así en par con el afán de investigar y analizar cada una de estos dos temas lo cual es de
mucha importancia ya que en ella tuve la gracia de encontrar las diferencias de cada una
de ellas y que trata el uno con el otro.

De igual manera se encuentran los dos temas de Ensayo Literal y el Monografía en el


cual un ensayo es un análisis que una persona hace sobre algún tema determinado esto
puede ser a que sea de una lectura de algún documental o video lo cual se va
desarrollando con su respectiva estructura. Y lo de la Monografía es un documento
escrito se elabora debiendo llevar una estructura sistemática y que también debe de ser
bien completo, e igual que el ensayo no importa del tema en que se pueda tratar pero lo
que si se debe de tener bien en cuenta que antes de elaborarlo se tiene que tener estudios
para que se pueda abordar los diferentes aspectos.

Es necesario también recalcar del tercer tema que consta de Mapa Conceptual y Mapa
Mental, y que al investigar estos dos temas se puede diferenciar bien el uno con el otro y
que al igual nos sirvió durante el proceso del curso de PED como también de otros cursos
que se nos exigieron aportes de temas que se fueron viendo durante este semestre.-

Asimismo se fue investigando de los temas de Editores de Texto como también de


Procesadores de texto, se vio con la necesidad de que son temas relacionado al curso tal
como lo es el de Editores de texto que es un programa que nos conlleva de cambiarle
formatos a archivos digitas, y lo otro que es el de Procesador es lo que hacemos cuando
procesamos información dentro de algún programa dentro de la computadora lo que
tenemos más conocido es el de Microsoft Word que en ello procesamos infinidad de
textos.

Formulas y Funciones de Microsoft Excel fue también uno de los títulos en donde trato
de las Formulas Básicas tales como el de la suma, resta, multiplicación, división, siendo
estas fórmulas los que no es más que seleccionar y marcar los signos que correspondan a
cada operación. En cambio con las funciones son formulas también pero estos no se
realizan de seleccionar y marcar el signo correspondiente sino que en base a las opciones
con que cuenta el programa de Excel se selecciona cual sea necesario y rápidamente uno
selecciona las celdas con el cual sea necesario llevar la operación esto es más rápido ya
que solo es de seleccionar las celdas y no estar marcando en cada celda.

En el sexto título en donde se encuentra tres temas correspondientes siendo estos el de


Base de Datos, Normalización de Base de Datos y Base de Datos Relacional. De tal
manera que estos tres nemas es necesario saber de que se trata ya que en el curso de PED
es bien mencionado y también con la carrera con el cual se lleva ya que contablemente se
ve la necesidad de tener una Base de Datos de todos los procesos contables de las cuales
llevan las empresas para el control, y esto no es que sea siempre con relación contable
sino que se puede tener una Base de Datos de los empleados de una empresa, también en
el caso de alguna institución educativa una Base de Datos de los alumnos con que cuente.
BIBILIOGRAFIA

Kenneth C. Laudon, J. P. (2012). SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL (Vols. DECIMOSEGUNDA


EDICIÓN, 2012). Mexico: D.R. © 2012 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

LAUDON, K. C. (2012). SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL. MEXICO: D.R. © 2012 por


Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Páginas de Internet

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/17/17_0305.pdf

https://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/

https://www.lifeder.com/caracteristicas-ensayo-literario/

https://concepto.de/monografia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

https://cmap.ihmc.us/docs/mapaconceptual.php
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte