Está en la página 1de 2

Jesuitas

Durante el Virreinato del Perú


Los Jesuitas llegan al Perú siendo san Francisco de Borja el superior general
de la Compañía de Jesús, de allí que él sea reconocido como fundador de la
Provincia jesuítica del Perú, la más antigua de Hispanoamérica.
Durante la Colonia, la Compañía trabajaba, principalmente, en las célebres
Misiones de Maynas -con los jíbaros- al otro lado del Pongo de Manseriche; en
las "reducciones de indios" (las más importantes fueron las del Cercado de
Lima y las de Juli y Pomata en Puno); y en la educación de los pueblos (las
obras más importantes fueron el Colegio Máximo de San Pablo de Lima,
el Colegio Real de San Martín de Lima, el Colegio de San Bernardo y
el Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Nobles en Cusco, que atendía
a los hijos de los caciques, y la Universidad San Ignacio del Cuzco). Sus
misiones y obras apostólicas son financiadas con la producción de las
haciendas que la Compañía tuvo en la costa peruana
1ª El Regreso (1871-1945)[editar]
La intención de los primeros jesuitas que regresaron al Perú no era quedarse
en Lima, sino ir a Huánuco, cuyo obispo les había hecho venir del Ecuador y
España. El Perú es el último país de Hispanoamérica al que la Compañía
vuelve, habiendo sido el primero al que llegó; aún quedaban recuerdos del
primer tiempo y pronto empezaron a llover pedidos para tomar un colegio en
Lima que terminó siendo el Colegio de la Inmaculada (Lima).
2ª El Vicariato de Jaén (1946-1950)[editar]
Algunos jesuitas ya iban yendo por Maynas, cuando a inicios de 1946, el Papa
encargó a la Compañía la atención del Vicariato de San Francisco Javier del
Marañón. Fue un paso clave en la historia de la Provincia Peruana ya que
empezó a llegar a las fronteras y al mundo indígena. La cadena de puestos de
misión era larga y servían de puerta de entrada a la Amazonía (San Ignacio,
Santa Rosa, Bellavista, Nieva, La Coipa, Tabaconas, Jaén, Pucará, Chiriaco,
Colasay,…). Como también se alargaba la cadena de servicios pastorales en
respuesta a los desafíos de aquella Iglesia: Parroquias y centros educativos,
catequistas y "Etsejin", radiodifusión y capacitación técnica, Vicaría de
solidaridad, de medio ambiente, etc.
3ª En las ciudades del Perú (1951-1967)[editar]
El país crecía en población y en relaciones. Las ciudades eran nudos de la
trama de una sociedad cada vez más necesitada de integrarse. La Provincia
Peruana abarcó buena parte del mapa y se extendió por el sur hasta Tacna, en
la sierra hacia Cusco, Juliaca, Abancay y Huancayo, por el norte hasta
Chiclayo y Piura, y en la misma Lima con las Parroquias de Fátima, Santo
Toribio, Desamparados. Brindaba apoyo espiritual y una educación que
promoviera cómo contribuir al país. Aquí comenzó Fe y Alegría con su
propuesta de alcanzar una educación pública de calidad a favor de los
marginados. Y el fundar la Universidad del Pacífico (Perú) u orientar
la Pontificia Universidad Católica del Perú (Felipe Mac Gregor fue pionero)
quiso ser un aporte a la profesionalidad de país
4ª Tiempo de Inserción (1968-1980)[editar]
La Iglesia vivía el espíritu del Vaticano II y estaba cercana la sociedad, en diálogo con las
preguntas del mundo y discerniendo los signos de los tiempos. En América Latina,
Medellín y Puebla hablaban de justicia y opción por los menos favorecidos. 

5ª Acompañar en medio de la crisis (1981-1994)[editar]


El país entró en procesos críticos que ponían en riesgo todo intento de avanzar. La labor
de la Compañía se hizo más cercana en el día a día, en sintonía con los terribles
problemas que sufría la población

6ª Trabajo en redes (desde 1995)[editar]


Dice la Congregación 34 de los jesuitas: “Colaboramos con otras personas que intentan
construir un mundo de verdad, justicia, libertad, paz y amor”. Convencidos de ello y
sabiendo que es propio de un mundo global, los jesuitas entran en la dinámica del trabajo
en redes. La Compañía contaba ya con Fe y Alegría y fue implementando la CORAJE en
Tacna, CONSIGNA para lo educativo, SEPSI para los centros sociales, la Red Apostólica
Ignaciana (RAI) y el Consorcio “Juventud y País” para la participación juvenil en la gestión
local.

También podría gustarte