Está en la página 1de 1

Erick Estuardo Solorzano Tobar

Carné 201704843

Conclusiones del Libro Economía para Gerentes y Administradores.

Al realizar la lectura del libro la economía para gerentes y administradores me llevo a tener
varias conclusiones, las cuales detallare a continuación: Una de las principales
conclusiones a las que llegue es que como lo indica el libro nosotros como futuros gerentes
y administradores de empresas debemos ir actualizándonos, entender adecuadamente el
entorno en el que se esta desarrollando el sistema económico esto nos ayudara a tener un
plus al momento de liderar la empresa a la cual representamos, por que tendremos mas
apertura de tener respuestas a las posibles consecuencias de cambios que puedan
aparecer en cualquier momento en el mundo económico.

De igual forma el libro me deja en conclusión como el Producto Interno Bruto (PIB) Es
importante conocer cómo se va desarrollando y contra que se pueda comparar para poder
validar si nos encontramos en superávit o bien en un déficit el cual es importante para
comprender en un momento oportuno que pueden realizarse cambios en sistema
económico, provocando desequilibrios en la demanda y consumo de productos, que nos
indica que realmente las decisiones de oferta y demanda son tomadas por distintos agentes
económicos los cuales no se ponen de acuerdo, esto nos hace analizar que realmente estos
desequilibrios económicos provocan que el sistema económico caída en alguno de los
lados, pudiendo provocar esto una inflación la cual es principalmente el aumento sostenido
de precios lo que provoca según concluí el equilibrio de la oferta global con la demanda
global y lograr una estabilidad la cual puede llevar mucho tiempo para que esto funcione y
conlleva bastantes factores.

En conclusión final como bien el libro nos indicaba principalmente los países de
Latinoamérica dando como mas claro el ejemplo de Guatemala, hemos atravesado distintos
tipos de crisis económicas tratando de adoptar diferentes estrategias políticas a mediano y
largo plazo, en caso de Guatemala mi conclusión es que nosotros hemos adoptado lo que
es conocido como una economía abierta al comercio internacional ya que sigue la política
hacia afuera, donde principalmente todos los recursos, bienes o servicios que producimos
van destinado para clientes externos, considero según la lectura que este tipo de políticas
nos hace tener ventajas y desventajas ya que muchos de los productos que trasladamos a
nuestros clientes externos regresan con precios mas caros para el consumo interno.

También podría gustarte